el Éxodo del guayrÁ como antecedente de reorganizacion espacial en … · 2018. 3. 24. · e e a...

12
Actas Científicas CIG - 78 º Semana de la Geografía Pág 89 a 100 Recibido 21/06/2017 - Aceptado 29/06/2017 EL ÉXODO DEL GUAYRÁ COMO ANTECEDENTE DE REORGANIZACION ESPACIAL EN LA REGION MISIONERA (SIGLO XVII) PÁEZ, Sergio Luis Alberto Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya” - Departamento de Geografía. geografi[email protected] Echenique, Nora Inés Liceo Naval Militar “Almirante Storni”. [email protected] RESUMEN El objetivo de este artículo es difundir la trascendencia e importancia del éxodo guayreño para la estructuración y reorganización del espacio de la región misionera durante el siglo XVII. Para ello se realizó un análisis de la bibliografía sobre el tema. Se seleccionaron contenidos y se efectuó una tarea de campo en la región del Guayrá (actual Estado de Paraná/Brasil), visitando algunos lugares de interés geohistorico relacionados con la temática. Se concluye que el éxodo del Guayrá constituyó un hecho destacado que determinó la reorganización del espacio y que hubo un sistema misionero de pueblos-ciudades funcionalmente complementario con el sistema colonial que aseguraba el control de los dominios españoles frente al avance del imperio portugués. Palabras clave: Éxodo - Guayrá - Reorganización espacial - Región misionera. THE EXODUS OF GUAYRA AS A BACKGROUND TO SPACE REORGANIZATION IN THE REGION MISIONERA (CENTURY XVII) ABSTRACT The objective of this article is to disseminate the transcendence and importance of the guayreño exodus for the structuring and reorganization of the space of the missionary region during the XVI century. For this, an analysis of the literature on the subject was carried out. Content was selected and a field work was carried out in the region of Guayrá (present state of Paraná / Brazil), Visiting some places of geohistorical interest related to the theme. It is concluded that the exodus of the guayra was an outstanding fact that determined the reorganization of the space and that there was a missionary system of town-cities functionally complementary with the colonial system that ensured the control of the Spanish dominions before the advance of the Portuguese empire. Keywords: Exodus - Guayrà - Spatial Reorganization - Missionary Region.

Upload: others

Post on 14-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL ÉXODO DEL GUAYRÁ COMO ANTECEDENTE DE REORGANIZACION ESPACIAL EN … · 2018. 3. 24. · E e a anteeente e eanan esaa en a en snea Actas Científicas CIG - 78 º Semana de la

El éxodo del Guayrá como antecedente de reorganizacion espacial en la región misionera (Siglo XVII) 89Actas Científicas CIG - 78 º Semana de la GeografíaPág 89 a 100 Recibido 21/06/2017 - Aceptado 29/06/2017

EL ÉXODO DEL GUAYRÁ COMO ANTECEDENTE DE REORGANIZACION ESPACIAL EN LA REGION MISIONERA

(SIGLO XVII)

PÁEZ, Sergio Luis AlbertoInstituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya” - Departamento de Geografía. [email protected], Nora InésLiceo Naval Militar “Almirante Storni”. [email protected]

RESUMENEl objetivo de este artículo es difundir la trascendencia e importancia del éxodo guayreño para la estructuración y reorganización del espacio de la región misionera durante el siglo XVII. Para ello se realizó un análisis de la bibliografía sobre el tema. Se seleccionaron contenidos y se efectuó una tarea de campo en la región del Guayrá (actual Estado de Paraná/Brasil), visitando algunos lugares de interés geohistorico relacionados con la temática. Se concluye que el éxodo del Guayrá constituyó un hecho destacado que determinó la reorganización del espacio y que hubo un sistema misionero de pueblos-ciudades funcionalmente complementario con el sistema colonial que aseguraba el control de los dominios españoles frente al avance del imperio portugués.Palabras clave: Éxodo - Guayrá - Reorganización espacial - Región misionera.

THE EXODUS OF GUAYRA AS A BACKGROUND TO SPACE REORGANIZATION IN THE REGION MISIONERA (CENTURY XVII)

ABSTRACTThe objective of this article is to disseminate the transcendence and importance of the guayreño exodusfor the structuring and reorganization of the space of the missionary region during the XVI century. For this, an analysis of the literature on the subject was carried out. Content was selected and a field work was carried out in the region of Guayrá (present state of Paraná / Brazil), Visiting some places of geohistorical interest related to the theme. It is concluded that the exodus of the guayra was an outstanding fact that determined the reorganization of the space and that there was a missionary system of town-cities functionally complementary with the colonial system that ensured the control of the Spanish dominions before the advance of the Portuguese empire.Keywords: Exodus - Guayrà - Spatial Reorganization - Missionary Region.

Page 2: EL ÉXODO DEL GUAYRÁ COMO ANTECEDENTE DE REORGANIZACION ESPACIAL EN … · 2018. 3. 24. · E e a anteeente e eanan esaa en a en snea Actas Científicas CIG - 78 º Semana de la

Actas Congreso Internacional de Geografía - 78º Semana de la Geografía90

Introducción

El objetivo del presente trabajo es revalorizar la trama y el desarrollo del Éxodo del Guayrá como antecedente de reorganización espacial en la región misionera durante el siglo XVI y la existencia de un sistema jesuítico de pueblos-ciudades funcionalmente complementario con el sistema colonial que aseguraba el control de los dominios españoles frente al avance del imperio portugués.

El Guayrá o la Pinería, era la extensa región comprendida entre los ríos Iguazú, Paraná y Tieté (o Añemby, río que separaba a los guaraníes -aliados de los españoles- de los tupí-aliados de los portugueses-) y la línea del Tratado de Tordesillas. El ámbito de acción jesuita se desarrolló en este territorio más reducido entre los ríos Paraná, Iguazú, Tibagí y Paranapanema. Hacia esa región fueron enviados los sacerdotes jesuitas José Cataldino y Simón Maseta para realizar su misión evangelizadora.

En 1612 es enviado al Guayrá el sacerdotes Antonio Ruiz de Montoya quien en 1622 es designado Superior de la Misión del Guayrá. Posteriormente, las reducciones del Guayrá fueron objeto de ataques por parte de los bandeirantes provenientes de São Paulo, quienes esclavizaban a los nativos para venderlos en las haciendas.

En el año 1629 la reducción de San Antonio dio refugio a un cacique fugado de los esclavistas, lo que dio el motivo para el ataque de los bandeirantes a esta reducción, luego fueron destruidas San Miguel y Jesús y María la que fue reedificada y trasladada. Los sobrevivientes tuvieron que emigrar con destino incierto en algunos casos. En 1630 los bandeirantes regresaron atacando la reducción de San Pablo, mientras que la de Encarnación fue despoblada ante el temor de un ataque. Ambas reducciones desaparecieron.

Tras las ofensivas, los sobrevivientes del Guayrá concentrados en las dos únicas reducciones que permanecían sin atacar (Loreto y San Ignacio Miní), a fines de 1631, siendo dirigidos por el padre Antonio Ruiz de Montoya protagonizaron el éxodo guayreño, en el que 12.000 indígenas en 700 balsas viajaron río abajo por el Paranapanema y luego por el Paraná para poder reorganizar el sistema misional en tierras situadas más hacia el sur.

En este contexto, es importante destacar que la intención de los bandeirantes, que avanzaban hacia la región de las misiones en el Guayrá era doble: por una parte capturar a los indios guaraníes y venderlos como esclavos a los plantadores de Brasil, por otra, abrirse un camino hacia el río de la Plata en el sur, y hacia los yacimientos mineros del Alto Perú, en el oeste. Por esto, en el Brasil actual, los bandeirantes son considerados como héroes nacionales que supieron extender el territorio lusitano a expensas de las posesiones españolas.

Page 3: EL ÉXODO DEL GUAYRÁ COMO ANTECEDENTE DE REORGANIZACION ESPACIAL EN … · 2018. 3. 24. · E e a anteeente e eanan esaa en a en snea Actas Científicas CIG - 78 º Semana de la

El éxodo del Guayrá como antecedente de reorganizacion espacial en la región misionera (Siglo XVII) 91

Metodología

La información básica con la que se contó procede de dos fuentes:Tarea de campo: Visita y recorrido a la región del Guayrá (actual sector oeste del Estado de Paraná,

Brasil), como así también a los Museos: Histórico de Guaira (en la ciudad del mismo nombre) y Paranaenseen la ciudad de Curitiba, Brasil. Se tomaron fotos, se relevó la posición geográfica del espacio estudiado, se chequeó la información.

Búsqueda de información bibliográfica sobre el tema en cuestión en:Biblioteca “Nicolás Yapuguay” del Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya”

de la ciudad de Posadas.Biblioteca del Liceo Naval Militar “Almirante Storni”. Posadas, Misiones.Biblioteca Pública de las Misiones, Parque del Conocimiento, Posadas, Misiones.

Se realizó una clasificación y selección de temáticas (sitio, posición, análisis político, militar y económico de la época, características geográficas del área de estudio).

Se determinaron etapas históricas para el análisis y comprensión del tema.

Resultados

La región de casi 3.000.000 de km.2 que hoy llamamos Cuenca del Plata, fue el espacio geográfico por el cual se enfrentaron los imperios de España y Portugal desde el siglo XVI, a pesar de que en su mayor parte estaba incluida en los territorios que a España le correspondían por el tratado de 1494 (Tordesillas). Cuando el conflicto entre los dos reinos estalló, la geografía, los intereses regionales bien definidos y la hábil política de la Corona de Portugal llevaron la ventaja, abaladas por el mayor crecimiento del Brasil y el apoyo del rey al empuje de sus esclavistas, para quienes la posesión territorial era necesaria.

A principios del siglo XVII la corona española urgía en su debilidad la fundación de misiones en sus territorios, por este motivo Felipe III en Cartas Reales de 1605 y 1608, decide el envío de misioneros hacia la región norte de la Cuenca del Plata. La tarea tuvo principio de ejecución en 1609 cuando llegan al Guayrá los primeros misioneros jesuitas para cumplir con los objetivos pautados.

La región del Guayrá o el territorio del Guayrá, fue una extensa región geográfica conquistada por los españoles en 1554 . Los límites del Guayrá estaban determinados por el río Tiete, al norte; el Iguazú, hacia el sur; al este la línea del Tratado de Tordesillas que la separaba del Imperio Portugués y al oeste el río Paraná.

La palabra Guayrá proviene del nombre de un cacique de la zona llamado “Guayrá” o “Guayracá”; otra teoría sostiene que el término Guayrá procede del idioma guaraní que significa “Lugar de difícil acceso”.

Page 4: EL ÉXODO DEL GUAYRÁ COMO ANTECEDENTE DE REORGANIZACION ESPACIAL EN … · 2018. 3. 24. · E e a anteeente e eanan esaa en a en snea Actas Científicas CIG - 78 º Semana de la

Actas Congreso Internacional de Geografía - 78º Semana de la Geografía92

La región, en su mayor parte es una meseta erosionada con la presencia de sierras, como la de Paranapiacaba que estaba cubierta por una densa selva y, sobre todo –dado el clima bastante templado en la mayor parte del territorio por la altitud media y el régimen de vientos – bosques de la conífera llamada curý o Pino Paraná (Araucaria Angustifolia), entre esos bosques y selvas se encontraban zonas de mata baja y de pastizales llamadas campos; el territorio está surcado por varios cursos de agua como los ya citados Paraná, Tiete, Iguazú , Paranapanema, Ivaí, Tibagy, Piquiry, Pirapó, Yapó, etc.

Etapa 1609-1612

En las primeras décadas del siglo XVII se fundaron más de sesenta reducciones en las regiones del Guayrá, Paraná, Itatín y Uruguay (Tape). Posteriormente su incipiente vida fue cortada por los ataques de los paulistas.

A fines del año 1609, el Padre Provincial Diego de Torres, envía a la región del Guayrá, a los sacerdotes jesuitas José Cataldino y Simón Maseta para fundar reducciones; remontan el Paraná partiendo de Asunción, buscando un sitio favorable para la realización de su proyecto. Hacia mediados de julio, fundan las dos primeras reducciones del Guayra: Nuestra Señora de Loreto sobre el río Pirapó y San Ignacio Mini, sobre el Paranapanema.

En 1612 llega a la región el Padre Antonio Ruiz de Montoya, en el camino hacia el Guayrá, pasó por la zona de Mbaracayú donde se quedó unos días administrando los sacramentos a los aborígenes del lugar. Aquí pudo observar la planta natural de yerba, como se hacía su cosecha y procesamiento y como los indios eran explotados en esta tarea por los encomenderos españoles. A la llegada del Padre Montoya, todo el sistema reduccional se hallaba en sus inicios.

Etapa 1617-1628

En esta etapa, la Corona Española, decidió subvencionar a los jesuitas con el propósito de explorar y terminar de definir la territorialidad que le daban los tratados con Portugal. Para ellos los pueblos misioneros debían delinear una frontera, ocupando de hecho una extensa área que había sido determinada con cartas geográficas imprecisas.

Los indígenas fueron reconocidos como habitantes con ciertos derechos. Desde el punto de vista jurídico, una vez que se impidió oficialmente la utilización casi esclava de la mano de obra indígena, por las Ordenanzas de Alfaro (Publicada en Asunción del Paraguay en 1611, el Capítulo II prohibía tener indios esclavos en las provincias del Río de la Plata, Tucumán y Paraguay, en el Capítulo III prohibió el trato y comercio de indios como esclavos. También prohibió que vivieran españoles, negros o mestizos en los pueblos de indios), asimismo se sustituyó la encomienda a los españoles por la encomienda al Rey.

Page 5: EL ÉXODO DEL GUAYRÁ COMO ANTECEDENTE DE REORGANIZACION ESPACIAL EN … · 2018. 3. 24. · E e a anteeente e eanan esaa en a en snea Actas Científicas CIG - 78 º Semana de la

El éxodo del Guayrá como antecedente de reorganizacion espacial en la región misionera (Siglo XVII) 93

Ante estas medidas de la Corona, los comerciantes españoles reaccionaron aliándose con los portugueses ya que, había una gran necesidad de mano de obra en las haciendas. Esto generó la formación de ejércitos de cazadores de esclavos, tentados por la concentración de indios en las misiones. Con el tiempo el resultado del avance o retroceso de estos ejércitos llamados bandeirantes o mamelucos fue trazando el límite del territorio evangelizado por los jesuitas, el que posteriormente sería la base para la declinación de la frontera entre los reinos de España y Portugal.

En el año 1621, se hallaban trabajando en el Guayrá, 7 (siete) jesuitas con dos reducciones y con visitas periódicas a diversas aldeas. Al año siguiente el Padre Montoya fue designado Superior de las misiones del Guayrá, cargo que mantuvo hasta 1634. (Rolón, 2011).

Entre 1622 y 1628 los jesuitas fundaron once reducciones más en el Guayrá. Instaladas en el valle del Paranapanema estaba las reducciones de Nuestra Señora de Loreto y San Ignacio. En el valle del Tibagy estaban San José, San Francisco Xavier, Encarnación y San Miguel. En las márgenes del Ivaí estaban Jesús María, San Antonio y San Pablo y en el río Corumbatai estaban Santo Tomé y Siete Arcángeles. En las cabeceras del río Piquirí se hallaban San Pedro y Concepción y en el medio Piquirí

Mapa 1. Localización geográfica de la región del Guayrá (actual Estado de Paraná/Brasil).Fuente: http://www.nhanduti.com , con modificaciones introducidas por los autores.

Mapa 1. Localización geográfica de la región del Guayrá (actual Estado de Paraná/Brasil).

Fuente: http://www.nhanduti.com , con modificaciones introducidas por los autores. Etapa 1617-1628 En esta etapa, la Corona Española, decidió subvencionar a los jesuitas con el propósito de explorar y terminar de definir la territorialidad que le daban los tratados con Portugal. Para ellos los pueblos misioneros debían delinear una frontera, ocupando de hecho una extensa área que había sido determinada con cartas geográficas imprecisas. Los indígenas fueron reconocidos como habitantes con ciertos derechos. Desde el punto de vista jurídico, una vez que se impidió oficialmente la utilización casi esclava de la mano de obra indígena, por las Ordenanzas de Alfaro (Publicada en Asunción del Paraguay en 1611, el Capítulo II prohibía tener indios esclavos en las provincias del Río de la Plata, Tucumán y Paraguay, en el Capítulo III prohibió el trato y comercio de indios como esclavos. También prohibió que vivieran españoles, negros o mestizos en los pueblos de indios), asimismo se sustituyó la encomienda a los españoles por la encomienda al Rey. Ante estas medidas de la Corona, los comerciantes españoles reaccionaron aliándose con los portugueses ya que, había una gran necesidad de mano de obra en las haciendas. Esto generó la formación de ejércitos de cazadores de esclavos, tentados por la concentración de indios en las misiones. Con el tiempo el resultado del avance o retroceso de estos ejércitos llamados bandeirantes o mamelucos fue trazando el límite del territorio evangelizado por los jesuitas, el que posteriormente sería la base para la declinación de la frontera entre los reinos de España y Portugal.

Page 6: EL ÉXODO DEL GUAYRÁ COMO ANTECEDENTE DE REORGANIZACION ESPACIAL EN … · 2018. 3. 24. · E e a anteeente e eanan esaa en a en snea Actas Científicas CIG - 78 º Semana de la

Actas Congreso Internacional de Geografía - 78º Semana de la Geografía94

la ermita de Nuestra Señora de Copacabana. Además se encontraban las ciudades "blancas" de Ontiveros, Ciudad Real del Guayrá y Villa Rica del Espíritu Santo, todas ellas (reducciones y ciudades) estaban bajo soberanía española y con administración misional de los jesuitas:

Esta expansión de las reducciones que se produjo bajo el impulso de Montoya implico por un lado, la consolidación de los pueblos ya fundados y por otro, la atención de las necesidades de nuevos grupos indígenas, el primer caso puede observarse en la comunicación fácil y la ayuda mutua establecida entre las reducciones. (Gálvez, 2006)

Esta rápida expansión misionera ocurrió en el contexto de una decidida agresión externa dirigida por los bandeirantes paulistas y por los encomenderos españoles de Villa Rica y Ciudad Real.

Etapa 1628 – 1631

El avance lusitano sobre las tierras de España en el Paraguay, se insinuaba desde mediados del siglo XVI, y comenzó a ejecutarse en 1628, conformando el flanco sur de un gigantesco abrazo con la penetración por el Amazonas de Pedro Teixeiraque definió así, tempranamente los futuros límites entre ambos imperios.

El Guayra fue la zona donde primero retrocedió la frontera paraguaya; en sus 150.000 km.2, 13 misiones cerraban las rutas de San Pablo a Asunción y Potosí, abarcando el territorio hasta 150 km. de la costa oceánica y corriendo un riesgo no ignorado por los jesuitas, solo dos antiguos poblados hispanos, Ciudad Real y Villa Rica completaban la estructura poblacional en la cual se afirmaba la soberanía de la región.

Cabe destacar que en esta etapa las misiones del Guayrá habían logrado un notable grado de prosperidad, en este sentido, la reducción de Loreto, por ejemplo contaba con 800 indios que servían a los encomenderos españoles; en las misiones se propagaba el ganado vacuno y otros animales domésticos, cosechaban algodón con el cual los indios tejían sus vestidos y vendían a los españoles. (Gálvez, 2006).

En 1628 partió de San Pablo la mayor y más devastadoras de todas las bandeiras, iniciando el período crítico que culminaría 11 años después. Al mando de Manuel Preto y Antonio Raposo Tavares, 900 paulistas y 2000 indios destruyeron en 2 años las misiones y la ciudad de Villa Rica poniendo en fuga a los complacientes españoles: había quedado libre el camino para la ocupación por los brasileños del territorio hispano hasta el Paraná.

Según la Cédula Real del 16 de Septiembre de 1639, entre 1628 y 1631, 60.000 indios fueron vendidos como esclavos en los mercados de Brasil. Los bandeirantes se destacaban por su ferocidad y por su cariz terrorista; las poblaciones eran incendiadas, las iglesias saqueadas y arrasadas y los indios perseguidos, matados o capturados como animales.

Page 7: EL ÉXODO DEL GUAYRÁ COMO ANTECEDENTE DE REORGANIZACION ESPACIAL EN … · 2018. 3. 24. · E e a anteeente e eanan esaa en a en snea Actas Científicas CIG - 78 º Semana de la

El éxodo del Guayrá como antecedente de reorganizacion espacial en la región misionera (Siglo XVII) 95

Etapa 1631

En 1628 cuando se inician los ataques por parte de los bandeirantes a la región del Guayra, el Padre Antonio Ruiz de Montoya, como Superior de la misión viaja a Asunción para suplicarle al gobernador que intervenga en defensa de los cautivos que eran llevados a San Pablo para ser vendidos como esclavos. Éste (Gobernador Luis de Cespedes y Xeria), no tomo los recaudos necesarios para detener la bandeira e inclusive prohibió que los indios usaran armas de guerra y también dispuso que ningún español les vendiese armas y municiones (esta actitud del gobernador del Paraguay, se explica por los lazos de parentescos de su señora esposa con el gobernador de Río de Janeiro).

Cuando el Padre Montoya regresa de Asunción se encuentra con que algunos de sus pueblos estaban devastados, permaneciendo intactos Loreto y San Ignacio, que refugiaban a los indígenas de las otras reducciones atacada. (Gálvez, 2006).

Ante esta situación, Montoya, Superior del Guayrá, consultó con sus compañeros sobre la importante decisión a tomar: el traslado Paraná abajo, para situarse junto a las demás reducciones que allí había instalado la Compañía de Jesús. Los jesuitas se valían de una orden que había dejado el Provincial Francisco Vázquez Trujillo en una visita que les había hecho en tiempo de los primeros ataques: les había ordenado en secreto que, si fuera necesario, dispusieran la mudanza con seguridad, previo pedido de autorización a la Audiencia de Chuquisaca.

Una vez resuelta la emigración cada uno se preparó para el viaje. Sumaban 12.000 y la travesía sería muy larga, duraría aproximadamente seis meses debiendo recorrer más de 800 km aguas abajo del Paraná. Se trató con mucha diligencia la fabricación de canoas con las cuales se armaron setecientas balsas, se acopiaron provisiones, se recogieron los ornamentos y vasos sagrados de las iglesias que quedaron bien cerradas. Cada familia cargó con sus pocos enseres y alhajas y, dirigidos por el padre Montoya y los demás sacerdotes, iniciaron el destierro, emprendieron la navegación por el Paranapanema en diciembre de 1631. (Rolón, 2011).

Días después de la partida llegaron los banderines a los pueblos abandonados; embistieron contra las puertas de los templos, las hicieron pedazos, derribaron las columnas de los retablos y las celdas de los padres. (Montoya, 1639).

Navegaron Pranapanema abajo, hacía la desembocadura en el río Paraná. Cerca del Salto del Guayrá o Sete Quedas, los encomenderos de Ciudad Real intentaron impedir la expedición, pero debieron desistir. Había que cruzar el río en la parte más difícil: los temidos saltos. Procuraron echar al agua unas 300 canoas, para comprobar si emergían sanas de las aguas, pero la turbulencia de las mismas las hicieron astillas. Solo restaba viajar por tierra para sortear el obstáculo. Fue una verdadera epopeya esta etapa de la transmigración: tenían que escalar peñascos, atravesar arenales, selvas impenetrables, muchos murieron al cruzar la catarata. Ocho días duro el viaje por tierra para retomar el río ya navegable, logrando llegar a las reducciones de Natividad del Acaray y Santa

Page 8: EL ÉXODO DEL GUAYRÁ COMO ANTECEDENTE DE REORGANIZACION ESPACIAL EN … · 2018. 3. 24. · E e a anteeente e eanan esaa en a en snea Actas Científicas CIG - 78 º Semana de la

Actas Congreso Internacional de Geografía - 78º Semana de la Geografía96

María del Iguazú (localizadas aproximadamente en el área que hoy corresponde a la triple frontera), en donde recibieron auxilios para continuar luego por el Paraná hasta que en marzo de 1632 refundaron San Ignacio Miní y Nuestra Señora de Loreto a orillas del arroyo Yabebirí entre los actuales departamento de San Ignacio y Candelaria en el sur de la provincia de Misiones. Cabe destacar que luego del éxodo sólo lograron llegar 4.000 guaraníes a destino.

Sin lugar a dudas esta epopeya significo una reorganización del espacio de las misiones jesuíticas, estimulado por los interese entre españoles y portugueses y la expansión geopolítica de los que hoy es Brasil.

Mapa 2. Mapa histórico de las Misiones en la región del Paraná, en el mismo se puede apreciar el áreadonde se ubicaron los pueblos transmigrados de San Ignacio Miní y

Nuestra Señora de Loreto en el actual territorio de la provincia de Misiones, Argentina.

Fuente: Levinton, 2007.

departamento de San Ignacio y Candelaria en el sur de la provincia de Misiones. Cabe destacar que luego del éxodo sólo lograron llegar 4.000 guaraníes a destino. Sin lugar a dudas esta epopeya significo una reorganización del espacio de las misiones jesuíticas, estimulado por los interese entre españoles y portugueses y la expansión geopolítica de los que hoy es Brasil.

Mapa 2. Mapa histórico de las Misiones en la región del Paraná, en el mismo se puede apreciar el área donde se ubicaron los pueblos transmigrados de San Ignacio Miní y Nuestra Señora de Loreto en el actual

territorio de la provincia de Misiones, Argentina. Fuente: Levinton, 2007.

Los jesuitas reflexionaron largamente la ubicación de cada uno de los pueblos y de sus zonas productivas circundantes, por lo general siempre se prefirieron tierras altas desde donde se podía divisar los asentamientos vecinos y estructurar un sistema de provisión de agua y de desagües por las pendientes, para hacer habitable el lugar . La premisa de la planificación regional fue lograr un reparto equitativo de las tierras. En principio, la fundación de una reducción no tuvo más de cinco leguas de distancia con respecto a las más cercana y precedentemente formada. Posteriormente los territorios de cada reducción debieron extenderse proporcionalmente al crecimiento demográfico de las poblaciones. El pueblo-ciudad misionera era parte de un espacio urbano-rural y de un sistema de organización del territorio en donde cada uno de los pueblos o microrregión se especializo productivamente según el determinismo geográfico y las características de las tierras.

Page 9: EL ÉXODO DEL GUAYRÁ COMO ANTECEDENTE DE REORGANIZACION ESPACIAL EN … · 2018. 3. 24. · E e a anteeente e eanan esaa en a en snea Actas Científicas CIG - 78 º Semana de la

El éxodo del Guayrá como antecedente de reorganizacion espacial en la región misionera (Siglo XVII) 97

Los jesuitas reflexionaron largamente la ubicación de cada uno de los pueblos y de sus zonas productivas circundantes, por lo general siempre se prefirieron tierras altas desde donde se podía divisar los asentamientos vecinos y estructurar un sistema de provisión de agua y de desagües por las pendientes, para hacer habitable el lugar.

La premisa de la planificación regional fue lograr un reparto equitativo de las tierras. En principio, la fundación de una reducción no tuvo más de cinco leguas de distancia con respecto a las más cercana y precedentemente formada. Posteriormente los territorios de cada reducción debieron extenderse proporcionalmente al crecimiento demográfico de las poblaciones.

El pueblo-ciudad misionera era parte de un espacio urbano-rural y de un sistema de organización del territorio en donde cada uno de los pueblos o microrregión se especializo productivamente según el determinismo geográfico y las características de las tierras.

Los Saltos del Guayrá o Sete Quedas (Siete Caídas)

En las proximidades del trópico de Capricornio y el meridiano 54º longitud occidental., entre Brasil y Paraguay se localizaban los Saltos de Guairá (en portugués Salto de Sete Quedas que se traduce al castellano como Salto de las siete cascadas) un accidente geográfico de 115 mts.de altura; era la mayor cascada de agua del río Paraná hasta su desaparición en 1982 con la construcción de la represa hidroeléctrica de Itaipú.

Con un volumen estimado de 49.000.000 de litros por segundo, estas cataratas se encontraban entre las mayores del mundo. Las cataratas se formaban en un punto donde el río Paraná era forzado por un angosto cañón, aguas abajo de la baja sierra de Iguatemy que es un ramal oriental de la Sierra de Maracayú; el río se angostaba de un ancho de unos 381 mts.a apenas 61 mts. Este conjunto constaba de un total de 18 saltos; las siete mayores le daban su nombre portugués. Además, había cientos de saltos menores.

Para las naves que remontaban el río Paraná desde los puertos del sur o desde el océano Atlántico, los Saltos del Guayrá eran el límite norte de su navegación. Como así también lo fueron para el legendario Éxodo del Guayrá, encabezado por el padre Antonio Ruiz de Montoya los mismos significaron un obstáculo a ser vencido para lograr la transmigración aguas abajo del Paraná.

Page 10: EL ÉXODO DEL GUAYRÁ COMO ANTECEDENTE DE REORGANIZACION ESPACIAL EN … · 2018. 3. 24. · E e a anteeente e eanan esaa en a en snea Actas Científicas CIG - 78 º Semana de la

Actas Congreso Internacional de Geografía - 78º Semana de la Geografía98

Conclusión

Geopolíticamente el Guayrá era una zona de fricción entre los intereses territoriales de España y Portugal. Su carácter de “isla” era relativo desde el instante en que la expansión portuguesa hacia el oeste de la línea de Tordesillas era un hecho manifiesto.

Ante estas circunstancias, el indígena no tuvo opción: se incorporaba al ámbito de resguardo que le ofrecían las reducciones jesuíticas o caía en manos de los encomenderos o esclavistas portugueses. Para los indígenas la única alternativa eran las misiones jesuíticas. En este contexto aparece el Padre Antonio Ruiz de Montoya, quien ante el reiterado ataque de los bandeirantes paulistas decide la organización de un gran éxodo, ésta epopeya culmina con la refundación de San Ignacio Mini y Nuestra Señora de Loreto en la actual provincia de Misiones y da inicio una etapa de reorganización espacial resultante de un proceso histórico, político, económico y militar.

Las Misiones jesuíticas que se instalaron en la región del Paraná luego del éxodo del Guayrá conformaron una estructura organizada, donde existía un flujo constante entre las mismas, por lo que cada reducción era el núcleo de enlace con otra reducción y a veces en un centro motor del área Sin lugar a dudas la labor de los sacerdotes de la Compañía de Jesús constituye un antecedente de reorganización espacial en la región misionera funcionalmente complementario del sistema colonial español.

Figura 1. Saltos del Guayrá o Sete QuedasFuente: http://www.ultimahora.com/exigen-resarcimiento-itaipu-sepultar-saltos-del-guaira

Los Saltos del Guayrá o Sete Quedas (Siete Caídas) En las proximidades del trópico de Capricornio y el meridiano 54º longitud occidental., entre Brasil y Paraguay se localizaban los Saltos de Guairá (en portugués Salto de Sete Quedas que se traduce al castellano como Salto de las siete cascadas) un accidente geográfico de 115 mts.de altura; era la mayor cascada de agua del río Paraná hasta su desaparición en 1982 con la construcción de la represa hidroeléctrica de Itaipú.

Con un volumen estimado de 49.000.000 de litros por segundo, estas cataratas se encontraban entre las mayores del mundo. Las cataratas se formaban en un punto donde el río Paraná era forzado por un angosto cañón, aguas abajo de la baja sierra de Iguatemy que es un ramal oriental de la Sierra de Maracayú; el río se angostaba de un ancho de unos 381 mts.a apenas 61 mts. Este conjunto constaba de un total de 18 saltos; las siete mayores le daban su nombre portugués. Además, había cientos de saltos menores.

Para las naves que remontaban el río Paraná desde los puertos del sur o desde el océano Atlántico, los Saltos del Guayrá eran el límite norte de su navegación. Como así también lo fueron para el legendario Éxodo del Guayrá, encabezado por el padre Antonio Ruiz de Montoya los mismos significaron un obstáculo a ser vencido para lograr la transmigración aguas abajo del Paraná.

Figura 1. Saltos del Guayrá o Sete Quedas

Fuente: http://www.ultimahora.com/exigen-resarcimiento-itaipu-sepultar-saltos-del-guaira Conclusión Geopolíticamente el Guayrá era una zona de fricción entre los intereses territoriales de España y Portugal. Su carácter de “isla” era relativo desde el instante en que la expansión portuguesa hacia el oeste de la línea de Tordesillas era un hecho manifiesto. Ante estas circunstancias, el indígena no tuvo opción: se incorporaba al ámbito de resguardo que le ofrecían las reducciones jesuíticas o caía en manos de los encomenderos o esclavistas portugueses. Para los indígenas la única alternativa eran las misiones jesuíticas. En este

Page 11: EL ÉXODO DEL GUAYRÁ COMO ANTECEDENTE DE REORGANIZACION ESPACIAL EN … · 2018. 3. 24. · E e a anteeente e eanan esaa en a en snea Actas Científicas CIG - 78 º Semana de la

El éxodo del Guayrá como antecedente de reorganizacion espacial en la región misionera (Siglo XVII) 99

Bibliografía

Amable, M. A, Domhan, K., Rojas, L. (2007). La Reducción de Nuestra Señora de Loreto. Centro de Investigaciones Históricas “Guillermo Furlong” Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya”. Ediciones Montoya. Posadas.

Amable, M. A, Melgarejo, M., Rojas, L. (2010). La Reducción de San Ignacio. Centro de Investigaciones Históricas “Guillermo Furlong” Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya”. Ediciones Montoya. Posadas.

Gálvez, L. (2006). Guaraníes y jesuitas. De la Tierra sin Mal al Paraíso. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

Historia de las Misiones Jesuíticas. Universidad del Salvador y El Territorio. (2004). Misiones.

Montoya, A. (1639). La Conquista Espiritual del Paraguay. Equipo Difusor de Estudios de Historia Iberoamericana. Buenos Aires.

Páez, S. (2012) La región Misionera entre los siglos XVII y XVIII como sistema de organización espacial. Revista Ciencia Geográfica. Editora Saraiva, San Pablo.

Páez, S., Echenique, N. (2016). La batalla de Mbororé: El afianzamiento de soberanía en la región de las misiones jesuíticas. Actas Congreso Internacional de Geografía. San Miguel de Tucumán.

Rolón, R, (2011). Las Misiones y la Sociedad de Jesús. Editorial De los cuatro vientos. Buenos Aires.

Page 12: EL ÉXODO DEL GUAYRÁ COMO ANTECEDENTE DE REORGANIZACION ESPACIAL EN … · 2018. 3. 24. · E e a anteeente e eanan esaa en a en snea Actas Científicas CIG - 78 º Semana de la

Actas Congreso Internacional de Geografía - 78º Semana de la Geografía100