el voluntariado y la identidad voluntaria como herramienta

Upload: dubraska-perez

Post on 03-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 El Voluntariado Y La Identidad Voluntaria Como Herramienta

    1/13

    TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales

    UNIVERSIDAD Rafael Belloso ChacnISSN 1317-0570 ~ Depsito legal pp: 199702ZU31

    Vol. 15 (2): 248 - 260, 2013

    El voluntariado y la identidad voluntariacomo herramientas neoliberales: en pauta

    el voluntariado contra el cncer infantil piauiense

    Volunteering and Volunteer Identity as NeoliberalTools: A Model, Volunteering to Fight Childhood

    Cancer in PiauiLourdes Almeida Silva*y Francisco Barros Jnior**

    Resumen

    El argumento desarrollado reside en queel tercer sector es unaconstruccinpoltico-econmica del Estado para la implantacin del programa neoliberal dereduccin de la accin social estatal, y el voluntariado una construccin revalora-da socioculturalmente, en los ltimos aos, en Brasil. El voluntariado, comoidentidad social, es una de las herramientas de legitimacin de la nueva posturadel Estado brasileo. Con la reduccin de la accin social del Estado, hubo la dis-

    minucin con lo social por parte de este y la consecuente responsabilidad de la so-ciedad por la gerencia de polticas sociales puntuales y focalistas. La cultura de losvoluntariados promovi la construccin de las identidades voluntarias. En esteproceso, los derechos sociales y la solidaridad social fueron transformados en de-beres sociales y solidaridad voluntaria y local, como es el caso del voluntariado dela Red Femenina de Combate al Cncer de Piau (RFCC-PI), organizacin socialque acta en la prevencin y teraputica de cncer. Concluimos que el tercer sec-

    248

    Recibido: Octubre 2012 Aceptado: Abril 2013

    * Maestra y Doctoranda en Polticas Pblicas. Profesora de Sociologia de la UniversidadeEstadual do Piau. Lineas de investigacin: Sector terciario, voluntariado, identidadsocial, cancer y poltica pblica; poltica pblica de educacin.Parnaba-PI, Brasil. Correoelectrnico:[email protected]; [email protected]

    ** Doctor en Ciencias Sociales. Profesor de Sociologia de Universidade Federal doPiau. Lineas de investigacin: biotica-sndrome de inmunodeficiencia adquirida,envejecimiento, educacin gerontolgica, universidades abierta para terceras edades,salud pblica. Correo electrnico: [email protected]

  • 7/26/2019 El Voluntariado Y La Identidad Voluntaria Como Herramienta

    2/13

    tor y los voluntariados, de entre ellos el de la RFCC-PI, son campo de minas, de-bido al Estado financiar/subsidiar inmeras categoras del tercer sector y, as, des-favorecer las demandas sociales. Sin embargo, independientemente del contextoneoliberal brasileo, la importanciadel voluntariado de la RFCC-PI esten su ac-cin complementaria del cuidado humanizado a personas con cncer, uniendomedicina y terapia ldica. Los autores utilizados en este anlisis son: Ana Amaral(2003); Zygmunt Bauman (2005); Elaine Behring (2003); Paula Bonfim(2010); Lcia Costa (2006); Denys Cuche (2002); Victor Ferreira (2005);Stuart Hall (2000); Rodrigo Horochovski (2003); Jos Mendes (2002); MariaLuiza Mestriner (2005); Thomaz Silva (2000), Susan Sontag (1984) e Kathryn

    Woodward (2000). La metodologa se bas en la revisin de la literatura, anlisisde documentos, entrevistas y trabajo de campo.

    Palabras clave: Estado, tercer sector, voluntariado, neoliberalismo, identidad

    social.

    Abstract

    The argument developed in this article is that the third sector is a politicaland economic construction of the State for implanting the neoliberal program ofreducing state social action; and volunteering is a construction that has beensocio-culturally revalued in recent years in Brazil. Volunteering as a socialidentity is a tool to legitimize the new posture of the Brazilian State. Thereduction of State social action produced a decrease in the same by the State and aconsequent increase in the responsibility of society for managing detailed,focused social politics. The volunteering culture promoted constructing

    volunteer identities. In this process, social rights and solidarity were transformed

    into local social duties and volunteer solidarity, as in the case of the voluntaryWomens Network to Fight Cancer in Piaui [Rede Feminina de Combate aoCncer do Piau (RFCC-PI)], a social organization that acts to prevent and treatcancer. Conclusions were that the third sector and volunteers, among them theRFCC-PI, are minefields, because the State finances/subsidizes many categoriesof the third sector and thereby, disfavors social demands. However, independentof the neoliberal Brazilian context, the importance of volunteering in RFCC-PIlies in its complementary action, providing humanized care to people withcancer, joining medicine and play therapy. Authors used in this analysis are: Ana

    Amaral (2003); Zygmunt Bauman (2005); Elaine Behring (2003); PaulaBonfim (2010); Lcia Costa (2006); Denys Cuche (2002); Victor Ferreira(2005); Stuart Hall (2000); Rodrigo Horochovski (2003); Jos Mendes(2002); Maria Luiza Mestriner (2005); Thomaz Silva (2000), Susan Sontag

    (1984) and Kathryn Woodward (2000). Methodology was based on a review ofliterature, document analysis, interviews and fieldwork.

    Keywords: State, third sector, volunteering, neoliberalism, social Identity.

    249

    El voluntariado y la identidad voluntaria como herramientas neoliberales:en pauta el voluntariado contra el cncer infantil piauiense

  • 7/26/2019 El Voluntariado Y La Identidad Voluntaria Como Herramienta

    3/13

    IntroduccinEl argumento central presentado en este artculo es el de que el tercer sectores una construccin poltico-econmica del Estado para la implantacin del pro-grama neoliberal de reduccin de la accin social estatal. El voluntariado es unaconstruccin, no recientecomo el tercer sector, perorevalorada socioculturalmenteen los ltimos aos en Brasil. En eseproceso, el voluntariado como identidad socialse presenta como una de las herramientas de legitimacin de la nueva postura delEstado brasileo. Con la reduccin de la accin social del Estado, hubo la disminu-cin de la responsabilidad con lo social y la consecuente responsabilidad de la socie-dad por la gerencia de polticas sociales puntuales y focalistas. La cultura de los vo-luntariados promueve la construccin de las identidades voluntarias, que legitimanel proceso de publicidad transferencia de actividades de servicio social del Estadoa la sociedad. En este mbito, ocurre despolitizacin, la filantropa de la cuestin

    social y el encapsulamiento de reivindicaciones polticas y sociales de la sociedad,siendo que los derechos sociales y la solidaridad fueron transmutados en deberessociales para con los excluidos y solidaridad voluntaria y local.

    El voluntariado es una construccin socio histrica. Necesita ser problema-tizada y desconstruida, a fin de que haya la posibilidad de percepcin de la noexistencia de una verdad absoluta sobre el tercer sector y sobre los voluntariados.El primer paso para la desconstruccin es el extraamiento. En este artculo, seconcretizar por intermedio del anlisis de las ambigedades y contradiccionesentre lo dicho (eficacia productiva de los enunciados) y lo hecho por los volunta-riados, particularmente, por el voluntariado contra el cncer infantil piauiense.

    No se pone en duda la probidad de la entidad filantrpica Red Femenina deCombate al Cncer de Piau, objeto de estudio de este anlisis, cuando se habla delas contradicciones entre lo dicho y lo hecho, pues la entidad es idnea y aplica to-

    talmente todos los recursos captados por intermedio de donacin y campaas ensus proyectos sociales. Se cuestiona, para as analizar, el proceso de construccinde una identidad pautada en el amor al prjimo. Tambin se pauta en juegos je-rrquico de y por los poderes.

    El voluntariado contra el cncer infantil piauienseen el contexto del tercer sector y del voluntariado brasileo

    El proyecto poltico de la gran burguesa brasilea e internacional en el pro-ceso de reduccin de la accin social del Estado no excluye de ninguna manera la

    vigencia de las polticas sociales. En verdad, lo que es excluido es la articulacin depoltica social, pblica e imperativa, que tenga como base un Estado que demo-crticamente ponga lmites a la lgica del capital. A finales de los aos 1990, se

    observ un creciente deterioro de las condiciones de vida de la clase laboral, gene-rando una demanda creciente por servicios sociales pblicos, pero que, en contra-partida, encontraron un proceso de estagnacin y de reduccin de las inversionessociales. Segn Bonfim (2010), en el periodo entre2000 y 2005, los gastos socia-les totales, en Brasil, no excedieron 45,28%, mientras que los gastos con servicios

    250

    Lourdes Almeida Silva y Francisco Barros JniorTelos Vol. 15, No. 2 (2013) 248 - 260

  • 7/26/2019 El Voluntariado Y La Identidad Voluntaria Como Herramienta

    4/13

    de la deuda nacional llegaron a 46,82%. En este periodo, se constat tambin elgran incentivo a las organizaciones voluntarias, que todava contina. Otro factorde aumento del incentivo a las organizaciones voluntarias es el conjunto de estra-tegias de los medios de comunicacin, que relaciona el ejercicio de la ciudadana alas prcticas voluntarias, favoreciendo la divulgacin de valores necesarios a laconstruccin del consenso, cuya matriz es un modelo ideal.

    En el ao 2005, de acuerdo con elInstituto Brasileo de Geografa y Estadsti-ca (2008), existan oficialmente en Brasil, trescientas treinta y ocho mil Fundacio-nes Privadas y Asociaciones sin Fines de Lucro (FASFIL). Entre los diversos fac-tores que contribuyeron al crecimiento acelerado de esas entidades, se encuentranel fortalecimiento de la democracia y de la participacin de la sociedad civil en la

    vida nacional. En el Estado de Piau, uno de los nueve estados de la regin Nor-deste1,enelao2005,habauntotalde6.634FundacionesPrivadasyAsociacio-

    nes sin Fines de Lucro. Del total de 6.634 FASFIL piauienses, veinticuatro actua-ban en el rea de salud, siendo siete hospitales y diecisiete otros servicios de salud.En la categora otros servicios de salud, en el Estado de Piau, se encuen-

    tra la Red Femenina de Combate al Cncer, creada en 1954, como Comit Feme-nino de Combate al Cncer, por intermedio de una Campaa de Combate al Cn-cer, realizada en conjunto por el Gobierno del Estado de Piau y por la SociedadPiauiense de Combate al Cncer-Hospital San Marcos, hospital referencia en elEstado de Piau en el combate y tratamiento de cncer. El objetivo del Comit eraluchar en favor de personas carentes y con cncer. Sus actividades se resuman endonaciones de medicinas, pasajes, hospedajes y meriendas diarias a pacientes ex-ternos del Hospital San Marcos (Manual del Voluntario, 2002; Primer libro deactas, 1986 a 2001).

    El Comit Femenino de Combate al Cncer actu sin reglamento, sin esta-tuto y sin reconocimiento de utilidad pblica hasta el 28 de abril de 1986, cuandofue transformado, oficialmente, en la Red Femenina de Combate al Cncer de Pi-au (RFCC-PI), entidad filantrpica, cuya finalidad es la lucha social en el com-bate al cncer, actuando como complemente del trabajo desarrollado por el Hos-pital San Marcos, a pacientes oncolgicos. La entidad est compuesta por muje-res, en su mayora, catlica y se encaja en el perfil de trabajo asistencial (Manualdel Voluntario, 2002; Primer libro de actas, 1986 a 2001).

    La RFCC-PI es una entidad que se mantiene por intermedio de donacionesobtenidas por el servicio detelemarketing, en campaas anuales promovidas porla propia entidad, en bazares y eventos benficos. Sus objetivos generales son: di-

    vulgar conocimiento sobre el cncer, pretendiendo prevenir enfermedades; asis-tencia a enfermos en tratamiento y recaudacin de fondos en favor de enfermos

    251

    El voluntariado y la identidad voluntaria como herramientas neoliberales:en pauta el voluntariado contra el cncer infantil piauiense

    1 Brasil posee cinco regiones: Norte, Nordeste, Centro Oeste, Sur y Sudeste.

  • 7/26/2019 El Voluntariado Y La Identidad Voluntaria Como Herramienta

    5/13

    oncolgicos. La entidad est formada por un grupo de setenta voluntarias, dividi-das en tres modalidades:

    Benemritas: prestan servicio voluntario a la RFCC-PI, por intermedio dedonaciones en dinero o materiales y que participan de campaas o fiestasconmemorativas;

    Honorarias: voluntarias que ya fallecieron, pero prestaron servicio a laRFCC-PI o personas jurdicas o fsicas que auxilian la entidad en sus pro-yectos sociales; y

    Asistenciales: voluntarias que ejercen diversas actividades en la RFCC-PI,teniendo, incluso, horario de trabajo definido (Acta 84-22 de junio de2000).La actuacin exclusiva de la mujer como voluntaria refleja su papel en la so-

    ciedad occidental como cuidadora, papel til al desplazamiento directo del Esta-do, que asume una doble figura: una mediada por las organizaciones filantrpi-cas, otra por la buena accin de la mujer del gobernante (Mestriner, 2005: 108),como en el caso del Programa Comunidad Solidaria, coordinado por Ruth Car-doso, primera dama de Brasil, en los dos gobiernos de Fernando Henrique Car-doso (1995-2002).

    As, el gobierno brasileo, no slo los gobiernos de Fernando HenriqueCardoso, sino que todos los otros, a partir del gobierno de Getlio Vargas, esti-mularon y estimulan, especialmente, el voluntariado femenino, por intermediode las amigas de la primera dama y de los gobiernos de estados (Mestriner,2005: 108). Esa interpelacin femenina al voluntariado, adems de estar dentrodel proceso de delegacin de responsabilidades sociales a la sociedad, se encuentrainserida tambin en la intermediacin de la Iglesia Catlica en este proceso de so-

    lidaridad local desarrollada por la sociedad.Como entidad filantrpica, la RFCC-PI se ampara en la Ley n 8743, de 07

    dediciembrede1993,enelDecreton2563,de06deabrilde1998eenlaReso-lucin del Consejo Nacional de Asistencia Social (CNAS) n 32, de 24 de febrerode 1999, y presenta las siguientes caractersticas legales: 1) constituida legalmen-te en Brasil y en efectivo funcionamiento; 2) aplicacin de todos sus recursos en elterritorio brasileo y en la manutencin de sus objetivos institucionales, sin dis-tribucin de lucros y dividendos, sin remuneracin, bajo ninguna manera, de susdirectores, instituidores y benefactores, sin constitucin de patrimonio de indivi-duo o de sociedad sin carcter benfico, con prestacin de servicios gratuitos, per-manentes y sin cualquier discriminacin de clientela. Adems de eso, est exentade tributos fiscales (Manual del Voluntario, 2002; Primer libro de actas, 1986 a2001; Ferreira, 2005).

    La RFCC-PI tiene su organizacin administrativa y asistencial dividida encinco sectores: 1) administrativo; 2) educativo, que promueve conferencias edu-cacionales sobre el cncer, en los barrios de Teresina (capital de Piau), y en algu-nas ciudades del interior del estado, como tambin distribuye requisicin de ex-menes de prevencin contra el cncer para que sean hechos gratuitamente, en el

    252

    Lourdes Almeida Silva y Francisco Barros JniorTelos Vol. 15, No. 2 (2013) 248 - 260

  • 7/26/2019 El Voluntariado Y La Identidad Voluntaria Como Herramienta

    6/13

    Hospital San Marcos; 3) asistencial, responsable por las actividades de asistenciaa personas con cncer; 4) social, responsable, entreotras funciones, por la organi-zacin de fiestas conmemorativas; y 5) apoyo a la voluntaria, cuyos objetivos sonacompaar, entrenar, catastrar y evaluarlas.

    La entidad mantiene proyectos sociales2, siendo los principales: Proyecto alertar: informa y orienta sobre la prevencin de cncer por medio

    de conferencias, pelculas, campaas educativas, folletos, etc.; realiza ex-menes ginecolgicos preventivos gratuitos y campaas para captacin dedonadores de sangre;

    Proyecto alimentar: distribuye latas de leche en polvo a enfermos oncolgi-cos carentes con alta mdica y a enfermos externos del Hospital San Mar-cos; distribuye cestas bsicas y meriendas diarias en la sala de recreacin yradioterapia;

    Proyecto aliviar: distribuye, diariamente, medicinas anti nuseas a pacientesen tratamiento quimioteraputico y otras medicinas para aliviar los doloresadvenidos del cncer; visita a pacientes internos del Hospital San Marcos;promueve recreacin con nios enfermos internos y externos; mantiene elprograma Doctores de la Amistad; financia diversos exmenes para el trata-miento oncolgico y que no tiene cobertura por el Sistema nico de Salud(SUS); les promueve fiestas en fechas conmemorativas; les dona prtesis, ca-tteres; les distribuye material de higiene personal en las enfermaras; lespresta apoyo religioso y espiritual, y, por intermedio de la ludoteca, prestaapoyo psicolgicoy paga pasajes a pacientes provenientes de otras ciudades;Proyecto abrigar: acomoda, apoya y visita a pacientes carentes en residen-

    cias y pensiones, principalmente en la Casa de Apoyo al Nio con Cncer

    (CACC)-Hogar de Maria yProyecto apoyar: apoya a pacientes trasplantados; ayuda en la reforma de

    residencias de pacientes asistidos por la entidad, les da suporte financiero en la

    253

    El voluntariado y la identidad voluntaria como herramientas neoliberales:en pauta el voluntariado contra el cncer infantil piauiense

    2 En relacin al escenario nacional brasileo, en la dcada de 1990, por medio de nuevasformas de interaccin para el enfrentamiento de los problemas socioinstitucionales y dela alteracin de loshbitos organizacionales y gerenciales,la improvisacin de la mayo-ra de las instituciones del tercer sector en Brasil cedi lugar a una estructura ms orga-nizada de trabajo, principalmente, con la figura del proyecto social, que esboza unproceso de institucionalizacin y profesionalizacin de esas instituciones. La adopcindel modelo de proyecto social por las organizaciones y entidades sociales es importantedebidoal pleito de recursos tantopblicoscomo privadospara la realizacin de susser-vicios, lo que facilita el gerenciamiento de los objetivos de las organizaciones sociales;dinamiza y focaliza la ejecucin de actividades de la organizacin, sin la necesidad devoluminosos dispendios de tiempo, dinero y personas (Amaral, 2003; Horochovski,2003).

  • 7/26/2019 El Voluntariado Y La Identidad Voluntaria Como Herramienta

    7/13

    ciudad donde ocurre el trasplante (Manual del Voluntario, 2002; Primer libro deactas, 1986 a 2001; Segundo libro de actas, 2001 a 2006).

    Como una de las centenas de entidades filantrpicas y otras categoras deltercer sector brasileo, la RFCC-PI ha actuado en un proceso de privatizacin depolticas pblicas y sociales. La RFCC-PI es una entidad filantrpica basada en

    valores cristianos y catlicos de las obras caritativas y asistencialistas, que ejecutapoltica social local de asistencia a personas carentes y con cncer solidaridad

    voluntaria y local, actuando como un mecanismo de sustitucin de la accin so-cial estatal. La solidaridad voluntaria y local debe ser entendida, este contexto,como una accin solidaria direccionada al prjimo, no pautada por la preocupa-cin con la transformacin social y con el Estado. Al revs, la solidaridad volunta-ria y local est pautada en valores morales, religiosos y cvicos re-valorados y re-incentivados, en los ltimos aos, como una manera de escamotear el deber del

    Estado, en relacin a las cuestiones sociales a travs de una benevolencia paliati-va (Mestriner, 2005).Para Costa (2006), el Estado, pautado en los fundamentos neoliberales,

    debe ser simultneamente fuerte en el fortalecimiento y defensa del libre mercadocomo en el favorecimiento de la acumulacin capitalista, y dbil en la regulacineconmica, en la tributacin del capital y, principalmente, en la promocin de be-neficios y derechos sociales, que tiene altsimos costos para el aparato estatal. As,pases perifricos, como Brasil, asumen el carcter privatizante y reduccionista dela seguridad social, juntamente con la apertura econmica al mercado internacio-nal. Se reduce drsticamente la ciudadana a sus aspectos civiles y polticos, puessu aspecto social se queda encubierto en el nebuloso campo de minas de la filan-tropa, de la solidaridad voluntaria y local, campo este tambin asumido por elempresariado, en sus discursos de responsabilidad social y de empresaciudadana.

    Concepto de identidades sociales y proceso de interpelacinen el voluntariado de la Red Femenina de Combate al Cncerde Piau

    Se est el ser humano, desde el nacimiento, dentro del mundo de la cultura,heredando toda una construccin social, que transforma y es transformada. Lacultura es una produccin histrica de las relaciones de los grupos sociales entres, una lente por la cual se puede mirar y evaluar al mundo, originando una reali-dad amplia y peculiar. La cuestin de la cultura est, frecuentemente, relacionadacon la identidad cultural, y sta, por su vez, expone la cuestin de la identidad so-cial. A travs de la produccin de sentido dado por la experiencia y por la posibili-dad de eleccin entre variadas identidades diferentes, la cultura moldea la identi-

    dad. Los individuos son, pues, constreidos por la posibilidad de eleccin entrediferentes identidades o representaciones simblicas ofrecidas tanto por la culturacomo por las relaciones sociales (Woodward, 2000; Cuche, 2002).

    La cultura del voluntariado, en Brasil, ha sido construida con la ayuda delEstado, durante la mitad de la dcada de 1990 hasta los das actuales a travs de

    254

    Lourdes Almeida Silva y Francisco Barros JniorTelos Vol. 15, No. 2 (2013) 248 - 260

  • 7/26/2019 El Voluntariado Y La Identidad Voluntaria Como Herramienta

    8/13

    incentivos estratgicos fiscales (exencin de impuestos a personas jurdicas y fsi-cas que donan dinero o bienes materiales a entidades no gubernamentales, a enti-dades filantrpicas que actan en el rea de servicios cientficos y de asistencia so-cial), legislativos3 (leyes que rigen el tercer sector, el servicio voluntario y las Or-ganizaciones de la Sociedad Civil de Inters Pblico-OSCIPs) y propagandsti-cos (propagandas que interpelan a los individuos para el valor del trabajo volunta-rio, como la propaganda de los Amigos de la Escuela).

    Las identidades voluntarias, en Brasil, tambin resultan del contexto social,econmico, poltico y cultural protagonizado por el Estado, en su relacin ambi-gua con el mercado y con la sociedad. Las identidades, con la edificacin de losEstados Modernos, han sido administradas por el Estado, que instaura reglamen-tos y controles y registros minuciosos de las identidades, que, sin embargo, nopueden ser definidas, ya que son procesos intangibles y ambivalentes. La cuestin

    de la identidad tiene relacin con el colapso del Estado de bienestar social y con elproceso de privatizacin de la esfera pblica. De esta manera, las identidades so-ciales ganan relevancia poltica (Cuche, 2002; Bauman, 2005).

    Con la cultura del voluntariado, las identidades voluntarias han sido cons-truidas por intermedio de la constante interpelacin de los individuos a los msdiversos tipos de trabajo voluntario. Los individuos asumen y invisten en deter-minadas posiciones-de-sujeto, que tiene como coordinadas bsicas el tempo y elespacio, a las cuales cambian de acuerdo con las pocas culturales. Las identidadessociales son el resultado del trabajo constante de construccin, que integra trescontradicciones: la relacin entre lo dicho y lo no dicho, entre el dilogo libre yel constreido y entre el discurso interior (grupos, entidades) y el exterior (Esta-do, sociedad) (Mendes, 2002: 520). El sujeto-voluntaria contra el cncer infan-til piauiense se ha construido a travs de discursos exteriores (propagandas, leyes

    incentivadas y promovidas por el Estado brasileo), discursos y prcticas discur-sivas interiores, que han sido construidos por la experiencia de vida de las volun-tarias y por la entidad, como sus reglamentos, estatutos, hablas, mensajes de in-centivo, que se expresan en qu es dicho y tambin en qu no es dicho, como lasactitudes, los smbolos, las batas, las identificaciones de trabajo que identifican ydiferencian a las voluntarias de la RFCC-PI de funcionarios del Hospital San

    Marcos y de otras entidades filantrpicas y organizaciones sociales, tanto piauien-ses como de otros lugares y regiones.

    255

    El voluntariado y la identidad voluntaria como herramientas neoliberales:en pauta el voluntariado contra el cncer infantil piauiense

    3 La intensificacin de la relacin entre el Estado y el tercer sector brasileo, principal-mente en el periodo de contrarreforma organizacional del Estado, puede ser observadaen el expresivo nmero de leyes, que fueron promulgadas entre 1998 y 2001, y, que ri-genel tercer sector: Leyn 9608, de 18 de febrero de 1998,que rige el servicio voluntario;Ley n 9637, de 15de mayo de 1998, que rige las organizaciones sociales; Ley n9790,de23 de marzo de 1999, referente a las Organizaciones de la Sociedad Civil de Inters P-

    blico (OSCIP); y el Acuerdo de Asociacin (Termo de Parceria), que fue alterado por laMedida Provisoria n 2123-29, de 23 de febrero de 2001.

  • 7/26/2019 El Voluntariado Y La Identidad Voluntaria Como Herramienta

    9/13

    Las identidades sociales son impuestas, politizadas y disputadas, debido alhecho de que la identidad y la diferencia no conviven armoniosamente en un cam-po jerrquico. Ya que no son simplemente definidas, estn sometidas a relacionesde poder, tales como el poder de inclusin/exclusin, demarcacin de fronteras,clasificacin y normalizacin (Silva, 2000; Mendes, 2002). El Estado brasileo,en los dos gobiernos de Fernando Henrique Cardoso, elabor e implant diver-sas leyes reglamentarias del tercer sector y del voluntariado, impuso polticamen-te implantacin del programa neoliberal de reduccin de la accin social del Es-tado determinadas identidades voluntarias, las cuales fueron asumidas e investi-das por la sociedad.

    La Ley n 9608/98, que dispone sobre el servicio voluntario, y que fue revi-sada, en octubre de 2003, en el primer ao de gobierno de Lus Incio Lula daSilva, es un ejemplo del sutil proceso de continuidad de la propuesta de tercer sec-

    tor elaborada e incentivada por los dos gobiernos anteriores. Esta ley se conjugacon el intento de los gobiernos de Fernando Henrique Cardoso de contrarrefor-mar el Estado brasileo, como postula Behring (2003), delimitando gradual-mente su rea de actuacin, por intermedio del pagamiento al sector privado y alsector pblico no estatal, de actividades cientficas y de servicio social, considera-das como no especficas al Estado.

    La Ley n 9608 explicita que la produccin y la utilizacin de clasificacionesy de jerarquizaciones por la sociedad y por el Estado se relacionan tambin con laidentidad y la diferencia. Pues la fijacin de determinadas identidades como lanorma a ser seguida

    [...] es una de las formas privilegiadas de jerarquizacin de laidentidad y de la diferencia. La normalizacin es uno de los proce-

    sos ms sutiles por los cuales el poder se manifiesta en el campo dela identidady de la diferencia. Normalizar significaelegir arbitra-riamente una identidad especfica como parmetro en relacin alcual las otras identidades son evaluadas y jerarquizadas. Normali-zar significa atribuir a esa identidad todas las caractersticas positi-

    vas posibles en relacin a las cuales las otras identidades solamentepueden ser evaluadas de forma negativa (Silva, 2000: 83).

    La normalizacin de la identidad voluntaria contra el cncer infantil pi-auiense, por el Estado, por la sociedad y por la propia entidad filantrpicaRFCC-PI, le concede una fuerza que la torna invisible como una identidad entre

    varias otras identidades posibles. Para visualizarla como la nica identidad posi-ble, como se puede ver en las respuestas de la voluntaria Albertina4 a las preguntas

    256

    Lourdes Almeida Silva y Francisco Barros JniorTelos Vol. 15, No. 2 (2013) 248 - 260

    4 Los nombres de las voluntarias entrevistadas fueron sustituidos por nombres ficticios,para mantenerse el anonimato y la privacidad, de acuerdo con el cdigo de tica es-tablecido para esta investigacin.

  • 7/26/2019 El Voluntariado Y La Identidad Voluntaria Como Herramienta

    10/13

    sobre cmo ella ve la actuacin de los gobiernos municipal, estadual y federal, enel rea social, y sobre la importancia del voluntariado para la sociedad.

    La voluntaria se pone contenta cuando el gobierno hace algo por lo social,al mismo tiempo, sostiene que l podra hacer ms, pero no lo hace. Aunque Al-bertina sea una voluntaria, ella crticamente opina que, con el voluntariado, el go-bierno brasileo ha empezado a refrenarse, creyendo que la obligacin es de lanacin. Tambin la voluntaria analiza al voluntariado como la salvacin, vistolas enormes aflicciones sociales y que, irresponsablemente, son relegadas para l-timo plan a favor del crecimiento econmico y de la apertura del mercado nacio-nal a la economa internacional, como si la mano invisible del mercado sola fue-ra capaz de unir crecimiento econmico y desarrollo social.

    En el proceso de construccin de identidades sociales, la normalizacin estevidenciada por la enunciacin de las caractersticas producidas alrededor de un

    grupo cultural y su identidad, supuestamente, descrita. Ese proceso tambin esconocido por el aspecto performativo de las identidades. La eficacia productivade los aspectos performativos depende tanto de la repeticin incesante de las ca-ractersticas de los grupos culturales cuanto de la posibilidad de su repeticin. Noobstante, la repeticin de las caractersticas de grupos culturales puede ser inte-rrumpida, cuestionada y contestada, lo que refuerza las diferencias construidas al-rededor de un determinado grupo y/o individuo (Silva, 2000).

    El aspecto performativo de la identidad voluntaria contra el cncer infantilpiauiense aparece explcitamente en el habla de la voluntaria Isabel, que repite co-mentarios sobre la sinceridad de sus sentimientos y de sus valores morales, que noson solamente suyos, sino de todo el grupo de voluntarias de la RFCC-PI, por-que no hablo en singular, hablo en plural. Porque no soy sola, somos un equipo.Ella se auto describe como un caballero que sale para una batalla: pedir donativospara nios enfermos y carentes. Su armadura son los argumentos para convencera los futuros donadores de la RFCC-PI. Su auto descripcin est repetida varias

    veces y culmina, nuevamente, en valores y sentimientos como alegra, simpata ycario por las personas abordadas. Busca, entre ellos, captar recursos, no slo fi-nancieros, sino pautados en la donacin espiritual y personal.

    Otra caracterstica de la identidad voluntaria contra el cncer infantil pi-auiense es la asistencia a la enfermedad cncer y todas sus representaciones socia-les. Por eso, la entidad realiza, anualmente, cursos de capacitacin de voluntarias,para que las mismas unan buena voluntad a conocimientos e informaciones tcni-cas sobre cmo auxiliar a personas con cncer, considerando las diferentes formasde auxilio al tratamiento queexisteny los daos causados por las representacionessocioculturales de las enfermedades (Sontag, 1984).

    La importancia del voluntariado contra el cncer infantil piauiense, inde-pendientemente del contexto neoliberal brasileo, est en su accin complemen-taria del cuidado humanizado a personas con cncer. Las voluntarias contra elcncer infantil piauiense son las que ayudan a unir prcticas complementarias a lamedicina y a la terapia ldica a las personas enfermas. Es un cuidado especial,

    257

    El voluntariado y la identidad voluntaria como herramientas neoliberales:en pauta el voluntariado contra el cncer infantil piauiense

  • 7/26/2019 El Voluntariado Y La Identidad Voluntaria Como Herramienta

    11/13

    pues est direccionado a personas con cncer, que adems de la enfermedad, vi-vencian todava prejuicios y representaciones sociales negativas acerca de la enfer-

    medad. En otras palabras,

    [...] las identidades son construidas dentro del discurso y pro-ducidas en locales histricos e institucionales especficos, en el in-terior de formaciones y prcticas discursivas especficas, por estra-tegias e iniciativas especficas. Ellas emergen en el interior del jue-go de modalidades especficas de poder y son, as, ms el productode la marcacin de la distincin y del rechazo de que del signo deuna unidad idntica, naturalmente constituida, de una identidaden su significado tradicional [...] (Hall, 2000: 109).

    En referencia a los valores intrnsecos al voluntariado de la RFCC-PI, a tra-

    vs del anlisis de sus libros de actas, constatamos cambios significativos y relacio-nados al contexto poltico neoliberal. De 1986 a 1991, fue encontrada apenas unanica mencin al valor fraternidad, lo cual fue expresado en el relato de la reunindel da 12 de octubre de 1991, sobre la presencia de la primera dama del Estadode Piau, en la festividad del Da de los Nios, esta descrita como un acto de fra-ternidad. De noviembre de 1991 a octubre de 1995, no hay menciones acerca del

    valor fraternidad ni del valor solidaridad. A partir de noviembre de 1995, el tr-mino solidaridad pasa a ser utilizado frecuentemente, en detrimento del nicouso del trmino fraternidad durante nueve aos de relatos de las reuniones de laRFCC-PI. El uso valorizado de la palabra solidaridad en sustitucin a la palabrafraternidad refleja el posicionamiento poltico-ideolgico del gobierno brasileo,en el perodo de 1994 a 2002, y que tiene continuidad, bajo un nuevo ropaje, conel Partido de los Trabajadores (PT), con los dos gobiernos del presidente Lus

    Incio Lula da Silva (2003-2010) y de la actual presidenta Dilma Rosseuf.Conclusin

    El voluntariado, en Brasil, es un campo de minas pautado por discursos fa-laces del Estado y por las prcticas contradictorias de las identidades voluntarias.Las subjetividades individual y abstracta han triunfadoen el contexto de las polti-cas neoliberales. El Estado como sujeto monumental y regulador de la autora so-cial de los individuos es un Estado mximo, capaz de interpelar millares de indivi-duos para acciones, las ms diversas posibles. El voluntariado es un programa yun discurso ideolgicopara la diminucin de las responsabilidades sociales estata-les, para que lo mismo ample su accin en la facilitacin y ampliacin y mejorade la economa internacional.

    La identidad voluntaria contra el cncer infantil piauiense construida en elmbito organizacional de inversin social de la Red Femenina de Combate alCncer de Piau est basada en acciones sociales afectivas (sentimientos comoamor y compasin), relacionadas a valores (valor de la solidaridad voluntariay lo-cal) y a fines (combate e prevencin contra el cncer y el cuidado humanizado a

    258

    Lourdes Almeida Silva y Francisco Barros JniorTelos Vol. 15, No. 2 (2013) 248 - 260

  • 7/26/2019 El Voluntariado Y La Identidad Voluntaria Como Herramienta

    12/13

    enfermos oncolgicos). La primaca del ego individualista y egosta es compati-ble, en la sociedad neoliberal, con el altruismo. A partir de ah, entre lo dicho porlas voluntarias y lo hecho por las mismas, en sus trabajos voluntarios cotidianos,puede haber y hay contradicciones/ ambigedades. Entre ellas, la crtica a la dimi-nucin del papel social del Estado y la aceptacin y ejecucin de proyectos socia-les por la sociedad, caractersticas que dinamizan la referida identidad, rellenn-dola de sutilezas y complejidades, en direccin a las lneas tenues entre las aparien-cias y la realidad social.

    Referencias Bibliogrficas

    Amaral, Ana (2003). Terceiro setor e polticas pblicas.Revista do Servio So-cial, Volumen 54, N 02, Brasil, (Pp. 33-57).

    Bauman, Zygmunt (2005).Identidade.Entrevista a Benedetto Vecchi. Edito-rial Jorge Zahar Editor. Brasil.

    Behring, Elaine (2003). Brasil em contra-reforma: desestruturao do Estado eperda de direitos. Editorial Cortez. Brasil.

    Bonfim, Paula (2010). A cultura do voluntariado no Brasil: determinaeseconmicas e ideolgicas na atualidade.Editorial Cortez. Brasil.

    Costa, Lcia (2006). Os impasses do Estado capitalista:umaanlisesobreare-forma do Estado no Brasil. Editorial UEPG y Cortez. Brasil.

    Cuche, Denys (2002). Cultura e identidade. Cuche, Denys,A noo de culturanas cincias sociais. Editorial EDUSC. Brasil.

    Ferreira, Victor (2005).ONGs no Brasil: um estudo sobre suas caractersti-cas e fatores que tm induzido seu crescimento.Rio de Janeiro: Tese

    de Doutorado em Administrao Pblica-Programa de Ps-graduaoda Escola de Administrao Pblica e de Empresas da Fundao GetlioVargas. Brasil.

    Hall, Stuart (2000). Quem precisa da identidade? Silva, Thomaz (org.). Identi-dade e diferena. A perspectiva dos estudos culturais. Editorial Vozes.Brasil.

    Horochovski, Rodrigo (2003). Associativismo civil e Estado: um estudo sobreorganizaes no-governamentais (ONGs) e sua dependncia de recur-sos pblicos.Em Tese-Revista Eletrnica dos Ps-Graduandos em So-ciologia Poltica da UFSC, Volumen 01, N 01. Brasil (Pp.10-127).

    Instituto Brasileiro de Geografia e Estatstica-IBGE (2008). As fundaes pri-vadas e associaes sem fins lucrativos no Brasil em 2005. Brasil.

    Red Femenina de Combate al Cncer de Piau (RFCC-PI). (1986- 2001). Pri-mer libro de actas. Teresina-PI. Brasil.Red Femenina de Combate al Cncer de Piau (RFCC-PI). (2001- 2006). Se-

    gundo libro de actas. Teresina-PI. Brasil.

    259

    El voluntariado y la identidad voluntaria como herramientas neoliberales:en pauta el voluntariado contra el cncer infantil piauiense

  • 7/26/2019 El Voluntariado Y La Identidad Voluntaria Como Herramienta

    13/13

    Red Femenina de Combate al Cncer de Piau (RFCC-PI). (2002). Manual delVoluntario. Teresina-PI. Brasil.

    Mendes, Jos (2002). O desafio das identidades. Santos, Boaventura de Sousa(org.).A globalizao e as cincias sociais.Editorial Cortez. Brasil.

    Mestriner, Maria Luiza (2005). O Estado entre a filantropia e a assistncia so-cial.Editorial Cortez. Brasil.

    Silva, Thomaz (2000). A produo social da identidade e da diferena. Silva,Thomaz (org.).Identidade e diferena.A perspectiva dos estudos cul-turais. Editorial Vozes. Brasil.

    Sontag, Susan (1984).A doena como metfora.Editorial Graal. Brasil.Woodward, Kathryn (2000). Identidade e diferena. Uma introduo terica e

    conceitual. Silva, Thomaz (org.). Identidade e diferena.A perspectiva

    dos estudos culturais. Editorial Vozes. Brasil.

    260

    Lourdes Almeida Silva y Francisco Barros JniorTelos Vol. 15, No. 2 (2013) 248 - 260