el vih en las comunidades indígenas · 11 venezuela: factores de riesgo del vih en los pueblos...

48
Tabla de medicamentos AIDSWalk Crucigrama El VIH en las comunidades indígenas Cómo manejar el estrés Sexualidad y discapacidad Cuándo empezar el tratamiento con ARV Invierno 2008 • Gratis

Upload: hadan

Post on 02-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

• T a b l a d e m e d i c a m e n t o s • A I D S W a l k • C r u c i g r a m a

El VIH en lascomunidades

indígenasCómo manejar

el estrés

Sexualidad ydiscapacidad

Cuándo empezarel tratamiento

con ARV

Invierno 2008 • Gratis

9 de Agosto

Dia internacionalde las

poblaciones indigenas

ArTICuloS 8 El VIH en las comunidades indígenas en Colombia

Apróximarse a la problemática del VIH/SIDA dentro del entorno cultural indígenas en Colombia es adentrarse en un mundo matizado por la tensión. Por Carlos Fabián Betancourt Rodríguez y María Yaneth Pinilla Alfonso.

11 Venezuela: Factores de riesgo del VIH en los pueblos indígenas En la actualidad en Venezuela contamos la heroica supervivencia y presencia física-cultural de los descendientes de nuestras venezonalidad. Por Estevan Colina.

12 Falta de integración de los pueblos indígenas: Chile Durante años tanto las personas que viven con VIH como los pueblos originarios han luchado para lograr el reconocimiento social y político. Por Pili Morales.

14 una perspectiva mexicana: Visión global de los pueblos indígenas y el VIH En esta ocasión se comparte la agenda global de las comunidades indígenas con una perspectiva local e internacional desde México en el mundo del VIH. Por Dra. Patricia Ponce Jiménez y Amaranta Gómez Regalado.

16 uruguay: Afrodescendientes frente al VIH y estigma La promoción de la salud en la población afrodescendiente se reconoce a partir de la acción y de la articulación del Movimiento Afro en Sur América. Por Andrés Urioste.

18 Yo retorno Una perspectiva personal de una persona Navajo en Estados Unidos. Por Elton Naswood, Navajo.

20 los aborígenes de Canadá�� Muchas de las comunidades aborígenes de Canadá siguen pensando que el VIH es una enfermedad gay urbana. Por LaVerne Monette.

24 The red Circle Project Este proyecto es actualmente el único programa de prevención para nativo americanos en el condado de Los Angeles. Por Elton Naswood, Navajo.

30 lipoatrofia: Ayer, hoy y mañana Una narrativa personal sobre lipoatrofia, activismo y esperanza. Por Lillian Thiemann.

r E V I S TA T r ImE S T r A l DE A I D S P r o j E C T l o S A n G E l E S S obr E V IH/S ID A • no T IC I A S Y C ulT ur A

APLAThe David Geffen Center

611 S. Kingsley Dr.Los Angeles, CA 90005

En parte, la publicación es posible gracias al patrocinio de:

Abbott LaboratoriesBoehringer Ingelheim

Bristol-Myers Squibb VirologyGilead Sciences, Inc.

Pfizer, Inc.

Vol. 6, no. 1EnvÍE su matErial a:

APlA/ImPACTo!The David Geffen Center

611 S. Kingsley Dr.Los Angeles, CA 90005Teléfono: 213.201.1361

Fax: [email protected]

www.apla.org

Editor

omar baños

Editora asociada mónica leibovich Adrabi, mD

arrEglo grÁfico Geovanni lópez

dirEctor asociado dEl dEpartamEnto dE EducaciÓn

Patrick “Pato“ HebertdirEctor dEl

dEpartamEnto dE EducaciÓn George Ayala, Psy. D.

colaboradorEs dE Esta EdiciÓn

Carlos Fabi�n betancourtEstevan Colina

Damiá��n Goldvarg, Ph.D.Amaranta Gómez regalado

janelle l’Heureux, rDlaVern monette

Pili moralesElton naswood

maría Yaneth PinillaPatricia Ponce jiménez, Ph.D.

martell randolphlillian ThiemannAndrés urioste

consEjo nacional asEsor

moisés AgostoEli Coleman, Ph.D.

laura FigueroaDouglas méndez, mD

rafael mazín, mDroger Sá��nchez

octavio Vallejo, mD, mPH

www.apla.org

Fotografía de la portada: “Sage and Drum” por Andrew Sá��nchez.

9 de Agosto

Dia internacionalde las

poblaciones indigenas

A más de 25 años de la aparición del VIH/SIDA en el mundo, aún existen poblaciones que se han quedado relegadas en el trabajo de prevención y atención del VIH/SIDA. Las poblaciones indígenas, originarias y aborí-genes de diversas regiones del mundo han sido una de estas poblaciones que a penas hasta hace un par de años ha empezado a aparecer en el

mapa de la prevención del VIH. La información, los recursos y los servicios de atención culturalmente competentes y adecuados han brillado por su ausencia en las estrategias de prevención en diversos países. Esto ha sido más claro en algunas regiones más que en otras. Y esta edición de IMPACTO! Transnacional aborda la temática de las poblaciones indígenas, originarias y aborígenes y el VIH/SIDA en países de Norte y Sur América, desde un ángulo de salud pública y acciones comunitarias.

Mientras que países como Estados Unidos y Canadá han incluido a las poblacio-nes indígenas en el trabajo de prevención y atención del VIH (aunque sea de una forma tardía), países en Latino América con grandes y diversas poblaciones indígenas se han quedado atrás en esta labor. Los artículos de los diferentes países en esta edición hablan precisamente de los primeros esfuerzos que se están realizando, sobre todo con la inicia-tiva de las mismas comunidades que se ven afectadas y con el liderazgo de personas indígenas en sus localidades.

Los compañeros de Canadá comparten su experiencia organizativa de las redes de comunidades indígenas y sus respuesta a la epidemia. Con las apreciaciones de los y las compañeras de México, aprendemos de los retos que han enfrentado las pueblos indígenas y cómo ellos están desarrollando una agenda global que ofrezca respuestas y propuestas congruentes y concretas con las realidades de las diversas culturas indígenas y los mitos que se desarrollan alrededor del VIH/SIDA. Y en la misma vena, los artículos de Venezuela, Uruguay, Chile y Colombia comparten sus experiencias como comunida-des indígenas afectadas por el VIH, la doble estigma y discriminación de sus pueblos.

Es preciso mencionar que esta edición deja una deuda pendiente con los pueblos y comunidades indígenas de la región de Centró América. No nos fue posible en esta ocasión incluir artículos sobre la región (Guatemala, Panamá, Nicaragua y Hondu-ras). Sin embargo, haremos todo lo posible por cubrir este tema en la próxima edición, ya que somos conscientes de la diversidad en la región Por ahora agradecemos labor de Amaranta Gomez Regalado, activista indígenas con residencia en Oaxaca, México. Le estamos agradecidos por todo su trabajo.

En resumen, el futuro para las poblaciones indígenas del mundo parece esperanza-dor a pesar de la lenta y tardía respuesta de los gobiernos. La conferencia internacional de SIDA que se realizará en México en el 2008 ofrecerá una palestra mudial para hablar, discutir, compartir y crear un trabajo dirigido a poblaciones indígenas. Esto será posible gracias a los líderes de comunidades y pueblos indígenas, originarios, aborígenes y afro-descendientes que han luchado por reinvidar sus derechos.

Editorial: Indígenas y VIH

SECCIonES

IMPACTO! Transnacional es una revista trimestral publicada por AIDS Project Los Angeles (APLA). Todo el material tiene única-mente un propósito informativo y no debe ser utilizado como una recomendación médica. Siempre consulte con su médico. El con-tenido de los artículos firmados es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de APLA. Los nom-bres, fotografías, anuncios y referencias en ningún sentido indican la orientación sexual o estatus serológico de las personas. Todos los artículos deberán entregarse escritos a máquina dos meses pre-vios a su publicación. IMPACTO! Transnacional se reserva el dere-cho de editar el material en cuanto a estilo y brevedad. La publici-dad en IMPACTO! Transnacional está limitada a anuncios de ser-vicio público y agencias comunitarias no lucrativas.

Copyrights © 2001-2008 AIDS Project Los Angeles (APLA). Se permite la reimpresión no comercial siempre que se otorguen los créditos necesarios.

r E V I S TA T r ImE S T r A l DE A I D S P r o j E C T l o S A n G E l E S S obr E V IH/S ID A • no T IC I A S Y C ulT ur A

2 Editoriales

4 noticias

6 novedades

19 Para Venus Sexualidad de la mujer con discapacidades

23 Al otro lado El VIH e indígenas inmigrantes

26 Tratamiento Nuevos medicamentos, nuevas clases, más opciones / 34 Cuándo comenzar el tratamiento anti VIH

28 VIH De CD4 y carga viral

32 Internacional Lo que pasó en Australia: IAS

33 Comunidad AIDS Walk Los Angeles

36 nuestra Salud Algunos consejos para una vida saludable

38 Salud mental Manejar el estrés eficientemente

40 nutrición Suplementos

43 mente Activa Crucigrama

44 ¿Sabías que...?

45 Directorio

Omar BañosEditor

2 Invierno 2008 ¡mPACTo!

Monica Leibovich Adrabi, MD

Editora Asociada

3¡mPACTo! Invierno 2008 3

ueramos o no, el tiempo pasa, no es estático. Han pasado más de seis años y como editora asociada de IMPACTO! Transnacional, mi tiempo no pasó, mi tiempo voló. En esta nota editorial me despido de la familia de IMPACTO! Transnacional. Fueron unos de los mejores cinco años de mi vida. El intercambio emocional, profesional y calor

humano que experimenté trabajando en esta publicación de AIDS Project Los Ange-les (APLA) es indescriptible.

La educación e información proporcionada a través de la escritura me permitió alcanzar gentes y lugares que de otra manera no hubiera podido. La gratificación de recibir cartas de los lectores diciendo lo mucho que les gusta leer IMPACTO! Trans-nacional es superior a lo que he podido brindar.

Tuve la suerte de trabajar con colegas, especialmente mi compañero, el editor Omar Baños, que conforman un equipo de trabajo de excelencia profesional.

Me siento triste y feliz al mismo tiempo. Triste por tener que dejar la revista y feliz por las metas logradas y por las expectativas que me depara el futuro como persona y como profesional. Continuaré mi trabajo en el mundo del VIH. Un mundo muy particular, lleno de vivencias y emociones.

La epidemia del VIH/SIDA continúa. Me despido de ustedes pero no de la lucha contra esta pandemia. La educación, la prevención y el tratamiento del VIH/SIDA, han logrado y continuarán mitigando la epidemia, pero sin una base sólida de compromiso humano, social y político nunca lograremos frenarla definitivamente. La idea es continuar en una función o en otra, comprometiéndonos de maneras que podamos crecer en lo personal, para poder seguir a la par del tiempo, en esta contienda.

Desde lo profundo de mis sentimientos, le agradezco infinitamente a IMPACTO! Transnacional el espacio y tiempo que me brindó.

El año también pasó volando. Esperemos que el 2008 nos depare más sueños que se puedan concretar. Sí, el tiempo pasa, no nos pregunta si necesitamos algo. Es por eso que nosotros tampoco tenemos que estar inmóviles, debemos sacarle prove-cho al tiempo. La mejor manera de hacerlo es seguir trabajando juntos en la misma dirección.

Los mejores deseos de felicidad y paz para el año entrante. A mis colegas un abrazo enorme, y sé que seguiremos en contacto. A mis queridos lectores no les quiero decir adiós, prefiero despedirme con un “hasta pronto”. Quién sabe, el tiempo pasa, y quizás nos escribamos nuevamente.

Gracias a cada uno de ustedes.

quE mE DICES

¡Hasta luego!

Q

4 Invierno 2008 ¡mPACTo!

NOTICIAS

nuevas regulaciones con visas para gente con VIH que quiera visitar EE. uu.

Las nuevas regulaciones migratorias serán más restrictivas para las personas con VIH que soliciten visas para visitar Estados Unidos, de acuerdo al reporte de Kaiser Daily HIV/AIDS Report del 6 de diciembre del presente año. El repor-te manifiesta que el proceso para solicitar una visa incluye una petición de perdón, el cual siempre ha sido complica-do, además de ser “lento, arbitrario e injusto”.

En el pasado, las autoridades federales has otorgado vi-sados a personas que viven con VIH para que visiten el país en casos especiales, tales como visitas de investigadores que viven con VIH y necesitan asistir a alguna conferencia en este país. En diciembre del año 2006, el presidente George W. Bush pidió al departamento de seguridad nacional (De-partment of Homeland Security) que revisará las regulacio-nes para hacer más eficiente el proceso de solicitud de visas por parte de personas que viven con VIH.

Después de once meses, el departamento presentó las nuevas regulaciones que están dispuestas para comentarios y sugerencias del público antes de ser ratificadas. Una de las estipulaciones indica que las personas con VIH que soli-citan visas, deben demostrar que ellos “brindarán una can-tidad adecuada de antirretrovirales” durante su estadía en el país. Además, los solicitantes también se comprometen a no extender su estadía durante más de 30 días y las visitas al países serán de estadías de 30 días dos veces al año. Por otra parte, el proceso de visas para personas con VIH serán admitidas en oficinas consulares locales.

Estados Unidos es una de las 13 naciones en el todo el mundo que tienen leyes migratorias similares que limitan la autorización de visas a personas con VIH.

la prueba Trofile de monogram biosciences

La prueba Trofile es un producto de la compañía Mono-gram Biosciences. Este es un análisis de sangre que deter-mina el tropismo del VIH (identifica cuál co-receptor usa el VIH para entrar a las células). Sin embargo, no es 100% sensible. La prueba actual no puede identificar cepas que se encuentran en muy poca cantidad en la muestra. Es la úni-ca compañía que lo fabrica y está trabajando en la mejoría de la prueba para aumentar su efectividad. Esta prueba se debe realizar previo al uso de Selsentrytm (maraviroc) de Pfizer, el nuevo medicamento anti VIH antagonista del co-receptor CCR5. La prueba es costosa y hasta el momen-to no la cubren los seguros de salud, aunque la empresa está tramitando los mecanismos de cobertura con los seguros. Mientras tanto, la compañía implementó programas para pacientes que no tienen seguros de salud puedan tener ac-ceso a la prueba. Para más información puede llamar al Monogram’s Gateway 1.877.436.6243 (EE. UU).

la tasa de sífilis, clamidia y gonorrea ha aumentado en EE. uu.

El CDC News reportó en noviembre 2007 que por segundo año consecutivo se ha registrado un aumento en la tasa de infecciones de transmisión sexual como la sífilis, clamidia y gonorrea. Estas son las tres ITS con mayores casos en el país. Los médicos en el CDC sentenciaron que esta es una epidemia escondida y que la mayoría de las personas no sabe de las ITS existentes, los riesgos en contraerlas y la necesidad de hacer las pruebas de laboratorio y en caso de padecer una de ellas, recibir el tratamiento apropiado.

Sobrepeso, obesidad y el VIHSegún un artículo publicado en la prensa asociada del 4 de octubre del presente año y reportado en el CDC News del mismo día, indica que el sobrepeso y la obesidad son dos condiciones que están tomando “fama” en el mundo del VIH. La pérdida de peso y el síndrome de desgaste, son trastornos muy desalentadores, dado que indican, prácti-camente la progresión de la enfermedad del VIH. En la actualidad, gracias a la terapia antirretroviral disponible, estos casos han disminuido. El aumento de la longevidad y la mejor calidad de vida de las personas que viven con VIH

5¡mPACTo! Invierno 2008

NOTICIAS

los expone a padecer los mismos problemas que las per-sonas sin VIH. En los Estados Unidos la obesidad es una epidemia, que va de la mano de la falta de ejercitación física y la elección de alimentos hipercalóricos (muchas calorías) y deficientes en nutrientes necesarios para una buena sa-lud. Los informes de Crum-Cianflone y colegas del Navy Hospitals en San Diego, California y Bethesda, Maryland, mostraron que de un total de 663 pacientes con VIH, el 63% tenían sobrepeso o eran obesos. Entre aquellos que tenían SIDA y eran sintomáticos, el 30% tenían sobrepeso o eran obesos.

un hombre fue encarcelado por no tomar sus medicamentos

para la tuberculosisEl CDC News reportó el seis de diciembre del 2007 que un hombre fue encarcelado en Tucson, Arizona, por no tomar sus medicamentos para la tuberculosis, según confirmó la jefatura del Sheriff del condado de Pima. Por el momento el hombres está en reclusión, esperando que un juez decida cuándo saldrá en libertad. De acuerdo al reporte del CDC News, el departamento de salud presentó la petición para que las autoridades pusieran en custodia al hombres que re-presentaba un grave riesgo de salud. Las autoridades dicen que el hombre ha estado tomando sus medicamentos desde que fue puesto en custodia.

Diabetes mellitus (Dm) y la terapia antirretroviral

Parecería que la exposición acumulativa a los análogos nu-cleósidos inhibidores de la transcriptasa reversa (INTR) está asociado a un incremento de la incidencia de Diabetes Mellitus (diabetes del adulto) en mujeres con el VIH. Este resultado es consistente con otro estudio realizado en hom-bres que usaron la misma clase de antirretrovirales, donde se observó el desarrollo de resistencia a la insulina asociado a la exposición acumulativa de los INTR. El estudio en mujeres se conoce como Antiretroviral therapy exposure and incidence of diabetes mellitus in the Women’s Intera-gency HIV study (Exposición a la terapia antirretroviral e incidencia de Diabetes Millitus en el Estudios Interagen-cial de Mujeres), publicado en el Journal of AIDS en agosto del 2007 (Phyllis C. Tien, Michael F Schneider, Stephen R. Cole, Alexandra M. Levine, Mardge Cohen, Kack De-Hovitz, Mary Young and Jessica E. Justman). Por otro

lado el estudio no asoció el efecto acumulativo al uso de inhibidores de la proteasa (IP) ni a los no nucleósidos. Los investigadores aconsejan el control regular de los niveles de glucosa (azúcar de la sangre) en estado de ayuno en pacien-tes con VIH bajo tratamiento, dado que la mayoría usa a los INTR, porque forman parte de la terapia optimizada de base de los regímenes actuales con TARSA (terapia antirre-troviral sumamente activa).

reaparece la sífilis en Europa en algunos sitios de citas en línea

El CDC News del 20 de diciembre reportó sobre la nota de prensa asociada que los casos de sífilis se han disparado entre los hombres gay en algunas grandes urbes de Europa. Esto ha preocupado a los expertos, ya esto podría indicar que la enfermedad podría aparecer también en la población general si no se toman las medidas necesarias. La Dra. Marita van de Laaer, una experta en infecciones de trans-misión sexual dijo a la prensa asociada que la sífilis era una enfermedad poco común, pero hoy día esto podría no ser cierto. Durante los últimos años se han reportado brotes de sífilis en grandes ciudades de Europa, incluyendo Lon-dres, París, Ámsterdam y Berlin.

Noticias compiladas por Monica Leibovich Adrabi, MD y Omar Baños.

6 Invierno 2008 ¡mPACTo!

NOVENDADES

Disminuyen casos de sida y muertes en América latina: oPS

León, Guanajuato, noviembre 28 de 2007 (Rocío Sán-chez-enviada/NotieSe). En la región de América Latina han disminuido los casos de sida y la mortalidad por esta causa, mientras que la cantidad de personas que viven con VIH/sida ha aumentado, informó Jesús María Calleja, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Al participar en el primer día de trabajos del X Con-greso Nacional de VIH/sida y otras Infecciones de Trans-misión Sexual, el epidemiólogo dio un panorama general de la epidemia en el mundo, y al referirse a la región reportó que las tendencias han tomado el rumbo mencionado de-bido a la alta cobertura de medicamentos antirretrovirales, que según estadísticas rebasa el 70 por ciento. Esto significa que 355 mil personas en América Latina están recibiendo tratamiento.

En la mayoría de los países de la región gran parte de los fármacos son entregados a hombres, pues la epidemia se concentra principalmente en hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), reconoció Calleja.

En contraste, existe una baja cobertura de medica-mentos para grupos en alta vulnerabilidad ante el VIH, tales como usuarios de drogas inyectables y trabajadoras o trabajadores del sexo comercial.

También advirtió sobre el inminente requerimiento de medicamentos de segunda línea, los cuales serán necesarios para 40 por ciento de las personas en tratamiento el próxi-mo año, con las consecuencias que trae su alto costo.

Jesús María Calleja afirmó que, ya que la epidemia es dinámica, es necesario identificar donde ocurren las nuevas infecciones para mejorar y hacer más eficientes las estrate-gias de prevención. “Solo la prevención efectiva puede ven-cer a la epidemia”, afirmó el médico español.

Finalmente, enfatizó que aún a 25 años de la aparición del VIH/sida en el mundo, el estigma y la discriminación siguen siendo grandes barreras para la lucha contra el sida.

línea de información sobre el VIH en California

Desde hace 25 años, la Fundación Contra el SIDA de San Francisco (San Francisco AIDS Foundation) mantiene una línea telefónica para proveer información, referencias y apo-yo emocional con relación al VIH/SIDA. Esta línea gratui-ta, anónima y confidencial está operada por voluntarios con entrenamiento extensivo y recibe más de 70.000 llamadas y correos electrónicos de alrededor del mundo cada año. La línea de información ofrece servicios en inglés y español y está abierta de lunes a viernes durante horas de oficina, con excepción de los martes, cuanto permanece abierta hasta las 9:00 p.m. La línea de información sobre el SIDA de Cali-fornia, financiada por la Fundación Contra el SIDA de San Francisco y el Departamento de Servicios de Salud del Esta-do de California, es considerada como una de las mejores del país. El número gratuito es el 1-800.367-2437.

Derogan en Chihuahua norma que prohibía casarse a personas que

viven con VIH/sidaMéxico DF, septiembre 28 de 2007 (Rocío Sánchez/Notie-Se). El Congreso del estado de Chihuahua derogó ayer la fracción VIII del artículo 144 del Código Civil local, que prohibía que personas que viven con VIH contrajeran ma-trimonio.

La legislación, fechada en 1944, establecía entre los impedimentos para contraer matrimonio: “La embriaguez habitual, la morfinomanía, la eteromanía y el uso indebido y persistente de las demás drogas enervantes. La impotencia incurable para la cópula, la sífilis, la locura y las enferme-dades crónicas e incurables, que sean además contagiosas o hereditarias”.

�¡mPACTo! Invierno 2008

NOVENDADES

Con esta modificación, dijeron activis-tas, no se repetirán casos como el de “Sofía” y “Eduardo”, quienes en julio pasado enfren-taron la prohibición de un juez del Registro Civil para contraer matrimonio. Como lo informó esta agencia en el momento, ambos viven con VIH y se vieron en la necesidad de viajar a casarse a la ciudad de México.

Carmen Tarín, directora de la organi-zación civil Fátima, dijo a NotieSe que este fue “un gran paso para ir erradicando la discriminación”. Recordó que fue esta aso-ciación, junto a Compañeros y Misericordia y VIHda, de Ciudad Juárez, entre otras, quienes presentaron la iniciativa de reforma al Código Civil, con la asesoría del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

La iniciativa se presentó hace dos años, pero no había sido discutida. Tarín lo atribuye al revuelo mediático que provocó el caso de “Sofía” y “Eduardo”, lo cual presionó de alguna forma a los legisladores para aprobar la reforma. Ahora que se aprobó, afirma que las organizaciones que la promovieron se sienten “muy contentas y satisfechas”.

También criticó la nula actuación, en el momento de la polémica, de la Comisión de Derechos Humanos del es-tado, que en ningún momento defendió el derecho de los agraviados a llevar a cabo su matrimonio.

Cabe recordar que en la mayoría de los estados de la República están vigentes legislaciones civiles que, aunque no mencionan específicamente al VIH/sida, pueden ser aplicables para evitar que dos personas que vivan con el virus se casen.

nASTAD y su compromiso con la comunidad americana aborigen

En marzo 2007 NASTAD publicó un comunicado afir-mando su compromiso a servir a la población nativa ameri-cana (aborigen), reconociendo el 21 de marzo 2007 como el primer Día nacional de la comunidad nativa america-na sobre la concienciación del VIH/SIDA. Este tiene el propósito de aumentar el conocimiento público sobre el impacto del VIH/SIDA en las comunidad aborigen ameri-cana, en los nativos de Alaska y nativos hawaianos. Según el comunicado NASTAD ha trabajado con los departa-mentos de salud estatales y los líderes de las comunidades nativas americanas para identificar y responder a los conti-nuos cambios que los estados y los departamentos de salud enfrentan con respecto a las necesidades de prevención en las comunidades nativas americanas en sus respectivas ju-risdicciones.

Homosexuales mexicanos, 100% m�s vulnerables al VIH

México DF, noviembre 29 de 2007 (Fernando Mino/ No-tieSe). En México, un varón con prácticas homosexuales tiene 109 por ciento más riesgo de contraer VIH/sida que el resto de la población. El grueso de las investigaciones en todo el mundo indican que la tendencia es global: los hombres que tienen sexo con otros hombres son abismal-mente más vulnerables al VIH. Este fue el hallazgo de una investigación realizada por científicos de la Escuela de Sa-lud Pública John Hopkins que da a conocer el sitio web del Public Library of Science.

El estudio Elevated Risk for HIV Infection among Men Who Have Sex with Men in Low- and Middle-In-come Countries 2000–2006: A Systematic Review pasa revista a 83 investigaciones realizadas en América, África y Asia, y encontró que las tasas de infección entre varones que tienen sexo con otros hombres se incrementa a medida que los porcentajes de infecciones disminuyen entre la po-blación general.

A partir de sus hallazgos, los investigadores —dirigi-dos por el especialista en salud pública Stefen Baral—, cal-cularon el porcentaje de riesgo al que se enfrentan los ho-mosexuales en países pobres y de ingreso medio. Según sus datos, los hombres que tienen sexo con otros hombres son 19 por ciento más vulnerables al virus que causa el sida.

De acuerdo con los investigadores, a partir de la evi-dencia que encontraron, la población homosexual es poco atendida en los esfuerzos para reducir el VIH/sida y los estudios específicos todavía son muy pocos en relación con el peso de la infección que les toca cargar, debido funda-mentalmente a prejuicios morales y culturales.

Notas compiladas por Omar Baños.

8 Invierno 2008 ¡mPACTo!

IndIgenas

Aproximarse a la problemáti-ca del VIH y el SIDA dentro del entorno cultural indíge-na en Colombia es adentrarse

en un mundo matizado por una tensión evidente entre la tradición ancestral y el cambio cultural, que se han acompañado a lo largo de 500 años. En este contexto de encuentros y desencuentros Colom-bia reconoce hoy día la existencia de 83 diferentes grupos étnicos con más de 60 lenguas, conformando una población de 733.477 personas que se organizan en 7101 resguardos, ocupando el 22,32% del territorio nacional2 y distribuyéndose en 27 de los 32 departamentos del país.

El panorama étnico nacional se ve enriquecido con la existencia y recono-cimiento social y político de 1.219 comunidades de descendencia africa-na a las cuales se suman cerca de 8.000 personas pertenecientes al pueblo Room (Gitanos); esto sin contar la comunidad Raizal que habita el Departamento de San Andrés y Providencia y cuya cifra aún no está completamente estimada.

Algunos Aspectos legAles En el año 1991 tuvo lugar en Colombia la reforma constitucional que ratificó el Convenio 169 de la OIT3 reconociendo como ciudadanos a las y los indígenas, que hasta el momento habían sido consi-derados como menores de edad y en tal condición no tenían mayores derechos ciudadanos. Esto implica construir nuevas formas de gobierno, de autono-mía y procesos interculturales inéditos, supone comprender que las culturas son dinámicas, relacionales, polifónicas, abiertas, que se tejen permanentemen-te como un verdadero collage en la vida cotidiana y a lo largo de su historia (Serje, Pineda; 2002).

lA sAlud indígenA en colombiADe acuerdo con la OPS4 la pirámi-de poblacional indígena colombiana, presenta una base muy amplia y una fuerte reducción progresiva, es decir, en las comunidades indígenas nacen

muchos más que en cualquier familia colombiana, pero también mueren muchos más y viven menos años. Esto se hace más complejo con situaciones como el conflicto armado, la presencia de cultivos ilícitos, las fumigaciones, el desplazamiento, proyectos de explota-ción petrolera, ambiental, etc.

Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Mar-ta; los pueblos Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo. Fotos por cortesía de www.voltai-renet.org

El VIH

ColombiaPor Carlos Fabián Betancourt Rodríguez yMaría Yaneth Pinilla Alfonso

en las comunidadesindígenas de

9

IndIgenas

¡mPACTo! Invierno 2008

En las últimas cuatro décadas las situaciones sociales que circundan las realidades indígenas en el país han incrementado las interacciones de esta población con otras comunidades, exponiéndolas a enfermedades desco-nocidas como virales y el VIH/SIDA, frente a las cuales siguen primando unas escasas posibilidades biológicas para hacer frente como individuos o comuni-dades y un amplio desconocimiento sobre las mismas y su posible prevención.

A este panorama se suma de manera relevante el nuevo sistema de salud colombiano que fue aprobado a través de la Ley 100 del año 1993. El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) creó un nuevo orden en la manera como se entiende la salud en el país. Esto afecta el proceso de atención a las comunidades indígenas, particu-larmente a los grupos indígenas más pequeños, alejados o diseminados en una amplia región geográfica, así como también a aquellas comunidades que viven procesos de “re-etnización”.

indígenAs y ViHFrente a la situación del VIH y las ITS (infecciones de transmisión sexual) en estas poblaciones se cuenta con poca información; si bien existen una serie de estudios etnográficos sobre diver-sas comunidades indígenas del país, muy pocas indagan por la construc-ción particular de sexualidad que éstas viven (prácticas e interacciones sexuales, relaciones de cuerpo y género, erotismo, entre otras) y su posible correspondencia con el parentesco, que en muchas ocasio-nes es el determinante del orden social.

Algunas experiencias5 que han enfatizado el abordaje diferencial de las problemáticas indígenas en Salud Sexual y Reproductiva señalan que en la comprensión del contexto del VIH/SIDA en dichas comunidades en Colombia es preciso tener en cuenta los procesos de influencia cultural a los que han estado expuestas, ya que éstos han incrementado la vulnerabilidad de la población. Como se muestra a continuación, algunas de las situaciones socioculturales que se han percibido en las interacciones, reflejan el complejo panorama de la sexualidad en

la categoría de lo étnico y evidencian la necesidad de investigaciones que permi-tan abordajes más acordes a las realidades cambiantes de las comunidades:

mAlinterpretAción de lAs prácticAs sociAles Las comunidades colonas (blancas) que circundan comunidades indígenas han interpretado como ofrecimiento sexual la desnudez de las mujeres, es el caso de los Nukak Makú; generando violencia sexual de hombres colonos sobre mujeres indígenas.

La inserción del condón como elemento de protección es una situa-ción difícil debido a: Las propuestas sobre población emanadas desde las

comunidades indígenas han plantea-do la necesidad de aumentar el número poblacional como una estrategia para el rescate de la cultura, de los territorios ancestrales y el incremento de las trans-ferencias económicas, lo cual implica una negación del uso preservativo y los métodos de planificación.

Los conceptos ancestrales de protección y prevención están más relacionados con “acciones positivas”6 para evitar la enfermedad como para promover la salud, tales como los bauti-zos que realizan los Arhuaco tanto de personas como de viviendas y objetos. En este caso, la enfermedad no apare-ce directamente como consecuencia de una acción incorrecta o de concurrir a eventos negativos, sino que ésta se expli-ca por la carencia de un factor positivo y por ello es necesario realizar el bauti-zo a la cosecha para que a los niños no les “den granos” (Arhuaco), colocar el chumbe para que no se asusten (Paez) o alimentar al niño con leche materna

para que crezca sano (Chimila, Arhua-co, Guambiano, Pasto, Desano, Tukano, Huitoto, Guane, Afroamericanos de Nuquí). Este tipo de percepciones de la realidad frente a la salud y la enfermedad en el caso particular de las ITS y el VIH/SIDA se encuentra aun en proceso de construcción en el que confluye además las formas, ideas, percepciones y tradi-ciones de una manera más fuerte que el discurso biomédico alopático, occidental y no tradicional.

Estos procedimientos cultu-rales impiden que el condón sea fácilmente introducido como una alter-nativa de prevención y protección, planteando la necesidad de un diálo-go inminente entre su uso, los “saberes”

y las posturas tradicionales teniendo en cuenta las construcciones particulares de conceptos como prevención, protec-ción, hábitos saludables, salud sexual, los cuales tampoco han sido estudiados en las comunidades indígenas en el país.

En diferentes contextos indígenas, las intervenciones de los colonos son vistas con desconfianza y amenaza contra la salud por parte de las comunidades, “Los procesos de aculturación, el intercambio cultural ha causado un desequilibrio que ha traído enfermedades de “los blancos” que antes no existían, enfermedades raras que no se pueden manejar por el chaman, cacique o médico tradicional indígena”7.

En algunas comunidades amazónicas el condón ha sido relacionado no como un elemento de protección sino como generador de enfermedades8.

En cuanto a quien debe proponer su uso, en algunas comunidades indíge-nas del departamento del Cauca existe una contradicción: las mujeres creen que

“Las mujeres creen que deben ser los hombres quienes lo deben

proponer [el condón] por cuanto es en el cuerpo de ellos donde se

coloca”.

10 Invierno 2008 ¡mPACTo!

IndIgenas

deben ser los hombres quienes lo deben proponer por cuanto es en el cuerpo de ellos donde se coloca; por su parte los hombres consideran que son las mujeres las que deben planear “que no pase nada” por lo tanto se deberían encargar de proponer su uso. Finalmente la falta de comunicación y otros tabúes termi-nan minando aún más la posibilidad de usar el preservativo.

La inserción del condón como elemento de protección, prevención y su correspondiente demanda por parte de las comunidades plantean la necesidad de un diálogo inminente esta repetido mas arriba por eso lo borre

un pAnorAmA complejoEn este contexto, las tensiones preva-lecientes entre el género, el poder, la complementariedad, la esencialidad de lo indígena, plantean la necesidad de profundizar en la comprensión de las interacciones entre lo masculino y lo femenino como construcciones emanadas de culturas tradicionales que se instru-mentalizan de manera diferencial en las sociedades indígenas, impactando sensi-blemente la salud sexual y reproductiva y constituyéndose en manifestaciones incuestionables por parte de los mismos integrantes de la comunidad, minimi-zando la posibilidad de construir conjuntamente respuestas integrales en prevención y promoción.

La situación de las comunidades indígenas en el país frente al VIH es compleja Colombia difícil diagnóstico debido a la diversidad de factores que la transversalizan y por no haberse concebido las relaciones ITS-VIH/SIDA-comunida-des indígenas como un fenómeno relevante en el panorama de la epidemia en el país, más aun cuando no se cuenta con informa-ciones y datos completos.

Las poblaciones indígenas necesitan ser orientadas y capacitadas en enfer-medades que antes no existían en la comunidad y reconocer que muchas cosas han cambiado, que los roles de mujeres y hombres también lo han hecho y que se necesita replantear conceptos como la salud, la enfermedad, la vida y concebirlos más allá de la perspectiva construida por la tradición.

En el contexto sociocultural de las comunidades indígenas en Colombia afloran evidencias de una epidemia que amenaza con ser más profunda y dramá-tica de lo que a simple vista parece y en la que confluyen la vulnerabilidad étnica, de género, el estigma, la discriminación, la pobreza, el conflicto armado, la falta de oportunidades, el desconocimiento, los crecientes procesos de aculturación y el choque con una cultura occidental intolerante.

Tal complejidad exige respues-tas inmediatas y el rompimiento del paradigma positivista en el que sólo se actúa cuando el dato demuestra que la

acción es inminente, tal vez no se dispon-ga de una construcción cuantitativa del dato, pero tal vez cuando el positivis-mo rampante decida que está de moda convencer a los equipos biomédicos, los gobiernos y la sociedad civil para actuar, será demasiado tarde; pues “el dato” de unas poblaciones otrora numero-sas, diversas, ricas y saludables, será sólo parte de un imaginario colectivo colom-biano con una memoria miope y tenue.

DANE. 2006

Bodnar Yolanda. Pueblos indígenas de Colombia. Apuntes

sobre la diversidad cultural y la información demográfica dispo-

nible. CEPAL 2007.

OIT. 1968

Salud: equilibrio y armonía en el individuo y en sus relaciones

con la naturaleza. OPS. 2004

“Reducción del riesgo del VIH / sida en comunidades indíge-

nas del cauca”. Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC.

ONUSIDA. 2004

Características del cuidado a las personas en los procesos de

salud y enfermedad. Comunidades indígenas y afroamericanas

visitadas por la Gran Expedición Humana.

Estudio de casos de infección por VIH e intervención educativa

en la comunidad indígena de los corregimientos de la Chorrera,

Tarapacá y Puerto Nariño en el departamento del Amazonas.

2002. Informe Final.

Fundación Henry Ardila – Secretaría de Salud Departamental

del Amazonas. Estrategia de Capacitación a Docentes. Amazo-

nas 2004. Informe de Actividades.

BibliografíaBETANCOURT. Carlos, PINILLA. María ¿Por qué incluir las

minorías étnicas en el proyecto del Fondo Global? Documentos

de trabajo. Colombia 2006.

BODNAR. Yolanda. Pueblos indígenas de Colombia. Apuntes

sobre la diversidad cultural y la información demográfica dispo-

nible. CEPAL 2007.

CRIC, ONUSIDA. Reducción del riesgo del VIH/Sida en comuni-

dades indígenas del cauca. Colombia 2004.

DANE, Colombia una nación multicultural. Su diversidad étnica.

2006.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

»

»

»

»

EL TIEMPO. Por sufrir la cortadura o quemadura de sus clítoris

al nacer, las Emberá no hacen el amor por placer. Abril 28

de 2007.

ONU. Pueblos indígenas y de descendencia africana de Améri-

ca Latina y el Caribe: información sociodemográfica para

políticas y programas. Chile 2005.

ONUSIDA, Gobernación del Amazonas. Implementación y

evaluación de intervenciones conductales para la reducción

de riesgo de las ETS-SIDA, dirigidas a grupos específicos

de población en la región fronteriza del trapecio amazónico.

2000 – 2001.

PROFAMILIA. Encuesta Nacional de Demografía y Salud.

Colombia 2005.

RESTREPO, Olga Luz. Fundación Hemera. Ciudadanía, género y

conflicto en pueblos indígenas. Ponencia al Seminario Interna-

cional en ciudadanía y conflicto. Bogotá 2004.

Páginas de InternetCaracterísticas del cuidado a las personas en los procesos de

salud y enfermedad. Comunidades indígenas y afroamerica-

nas visitadas por la Gran Expedición Humana, en: http://www.

banrep.gov.co/blaavirtual/letra-g/geofraf1/caracte1.htm.

Para frenar VIH entre indígenas se requieren estra-

tegias diferenciadas, en: http://www.alainet.

org/active/11775&lang=es

ONIC. Mujeres indígenas de la región andina se reencuen-

tran en Bogotá, 2006; en: http://colombia.indymedia.org/

ws/2006/07/46012.php

OIM. Programa VIH/Sida OIM, en: ttp://www.oim.org.co/

modulos/contenido/default.asp?idmodulo=76

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

Notas

Carlos Fabián Betancourt Rodríguez , activista en VIH/SIDA en Colombia; María Yaneth Pinilla Alfonso Antropóloga Universidad Nacional de Colombia.

11¡mPACTo! Invierno 2008

IndIgenas

A partir de diciembre de 1999, con la nueva Constitución de mi país, los pueblos indígenas gozan de plenos derechos sin tener que abandonar sus culturas. Desde su preámbulo nuestra Constitución nos define como una República pluricultural y multiétnica, lo que reconoce la riqueza cultural que poseemos. Desde esa fecha, el Estado venezolano deja de ser tutelar y etnoci-da, para convertirse en garante de los Derechos Humanos de todos los venezolanos.

La Asociación Civil Pro Defensa de los derechos Humanos AMAVIDA desde hace más de 3 años ha ejecutado diversos proyectos y actividades de salud públi-ca, a favor de pueblos indígenas Wayuu, Yukpa, Bari Japreria y Añu relacionados a la prevención de infecciones de trans-misión sexual, VIH/SIDA y al respeto de los Derechos Humanos de las perso-nas que viven con VIH. Esta actividad ha tenido un impacto significativo en la respuesta a la epidemia en Venezuela.

Al respecto, esta iniciativa finan-ciada por el Programa Nacional de VIH/SIDA del Ministerio del Poder Popular para la Salud claramente sostiene los principios y orientaciones de la declaración de los compromi-sos sobre VIH/SIDA adoptados en la sesión especial de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (junio de 2001), la misma plantea la importancia de: “poner énfasis en el rol de factores culturales, familiares, éticos y religio-sos en la prevención de la epidemia

y en el tratamiento, cuidado y apoyo, tomando en cuenta las particularidades de cada país así como la importancia del respeto de todos los derechos humanos y libertades fundamentales”.

Resulta complicado hablar que los pueblos indígenas en Venezuela son una población vulnerable a la epidemia del VIH/SIDA. Sin embargo en general, se acepta que la categorización de grupos vulnerables debe tomar en cuenta la situación de las personas dentro de un contexto general del desarrollo (nivel de ingresos, país al que pertenece, la violación de Derechos Humanos funda-mentales, acceso a servicios de salud y sociales); así como sus circunstancias locales y personales (familia y cultura que le rodea, su exposición al riesgo).

En ese sentido, es necesario enten-der que aunque se pueden identificar grupos vulnerables y/o con contextos de vulnerabilidad que son similares en los diferentes países de la región de Latino-américa, también existen condiciones particulares que determinan dicha vulne-rabilidad en cada nación; por ejemplo: su ubicación geográfica y zonas fronterizas; las distintas condiciones políticas, socia-les, económicas y culturales; el tamaño y composición de la población, el nivel de desarrollo y cooperación; las diversas etnias existentes, las características cultu-rales particulares de los diversos grupos locales. Ello evidentemente plantea un panorama de complejidad en la planea-ción de las acciones de atención y prevención del VIH/SIDA.

El origen o identidad étnica de las personas puede influir en su vulnerabili-dad ante el VIH/SIDA. Los(as) indígenas enfrentan muchos de los mismos obstá-culos económicos que enfrentan otros grupos, más otras barreras sociales y culturales particulares. Suelen tener menos escolaridad y más analfabetismo que la población en general, siendo más grave la situación en las mujeres, y están sujetos(as) a la discriminación racial fuera de sus comunidades.

Venezuela:Factores de riesgo del VIH en los

pueblos indígenasPor Estevan Colina

En la actualidad en Venezuela a pesar de los largos

procesos colonialistas, genocidas, etnocidas y

ecocidas, constatamos la heroica supervivencia y

presencia física-cultural diferenciada de los descendientes

y representantes más directos de los pobladores prehispáni-

cos, raíces primarias de nuestra “venezolanidad”. Ellos son

los comúnmente llamados indios o aborígenes, pero más

reciente y apropiadamente reconocidos por nuestra Consti-

tución como pueblos y comunidades indígenas.

Estevan Colina es director general de Amovida; Miembro del Grupo de Apoyo de la RVG+; y Representante de PVVS en el GTT de ONUSIDA Venezuela; página elec-trónica: www.amavida.tk; Correo electrónico: [email protected]

12 Invierno 2008 ¡mPACTo!

Es en este contexto en el que surge la iniciativa de visualizar una temática aún más escondida, menos reconocida como es la vinculación entre estas dos reali-dades, es decir la existencia de personas viviendo con VIH pertenecientes a pobla-

ciones nativas indígenas. Por lo tanto es esencial la necesidad de reformular de manera participativa políticas públicas que apunten a la prevención de la epide-mia en este grupo, así como también a la atención de salud en este ámbito. Si

bien es un camino que recién comien-za, podemos decir que creemos haber empezado con auspiciosos augurios.

En primer lugar, en este año, a partir de las gestiones realizadas por la Agrupa-ción Kelwo-Chiloé, primera organización de personas que viven con VIH del país,

Durante muchos años tanto las personas que viven

con VIH como los pueblos originarios han lucha-

do para lograr el reconocimiento social y político

de su “existencia” y el reconocimiento y respeto de sus derechos

fundamentales como ciudadanos/as. Ambos grupos comparten

características comunes, ambos son discriminados en una estruc-

tura social excluyente, que no quiere reconocer la importancia

de la “diferencia” como valor fundamental de cualquier sociedad

democrática y pluralista.

Falta de integración de los pueblos indígenas: Chile

Por Pili Morales

IndIgenas

Actividades de miembros indígenas de la organización Kelwo-Chiloe en Chile. Fotos por cortesía de www.kelwochi-loe.org

13¡mPACTo! Invierno 2008

que se declara abiertamente como pobla-ción indígena nativa, que forma parte de la Red Nacional de VIVO POSITIVO, se firma un convenio de cooperación entre VIVO POSITIVO y el Concejo General de Caciques Williche de Chiloé. Dicho convenio se basa en 5 principios orientadores: es principio universalmente consagrado que los hombres y las mujeres nacemos libres e iguales en dignidad y derechos, sin distinción de ninguna índole, especialmente por motivos de raza, sexo, idioma o religión; el principio de la no discriminación es un principio que debe iluminar el accionar de todos los Estados, y desde ellos, debe ser rector de todas las instituciones intermedias que lo conforman, y debe estar presente en la acción de todas las organizaciones sociales, políticas, religiosas y otras que el ser humano crea, constituye y de las que participa; el Consejo General de Caciques de Chiloé es una organización tradicional indígena que ha encabezado la lucha contra la discriminación de las culturas nativas en general y de la cultu-ra williche en especial.

La organización VIVO POSITIVO, lucha diariamente por poner fin a las más diversas formas de discriminación que afectan a personas que viven con VIH/SIDA. La lucha contra la discrimi-nación que ambas instituciones asumen constituye no sólo un imperativo ético y jurídico vinculado al respeto profundo a los derechos humanos, sino además un significativo aporte para la profundiza-ción de los procesos democráticos que los gobiernos chilenos sitúan como uno de sus principales desafíos en el Chile de hoy.

Este convenio constituye la primera alianza estratégica entre dos organizacio-nes para abordar esta temática en nuestro país, contando con un plan de trabajo consensuado para los próximos dos años y el compromiso político de apoyo mutuo, que considera tanto la visibilidad de la temática, como la realización de acciones concretas tanto de incidencia en el ámbito público como de acción directa.

A este primer paso, se suma hoy un acontecimiento de gran relevancia políti-ca para la visibilidad de la problemática que afecta a los pueblos originarios: la ausencia de políticas públicas en relación

al VIH/SIDA dirigida a estos grupos especí-ficos. Durante el mes de agosto se lanzó en Chile la IX Campa-ña de Prevención del SIDA, campaña que tenía como principio generar identificación y conciencia de riesgo en los/as espectado-res/as, pero no todos se sintieron identifi-cados. Es así como, en un acto inédito, la agrupación Kelwo-Chiloé interpuso un recurso de protec-ción, por considerar que dicha campa-ña no contempla en ninguna de sus líneas a los pueblos originarios, excluyendo de este modo a una parte importante de la población de nuestro país y profundiza la invisibilidad y la falta de integración de estos pueblos.

Este recurso fue interpuesto en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, X región de Chile, sin embargo la Corte se declara incompetente y de esta forma es derivado a la Corte de Apelaciones de Santiago, donde el recurso fue considera-do admisible y prontamente será fallado. Este es un acto político que cimienta las bases de un trabajo que busca la reivin-dicación de los derechos, tanto de las personas viviendo con VIH como de los pueblos originarios, y pone en el escena-rio político de nuestro país un tema hasta ahora desconsiderado una reali-dad invisible que nos remite a pensar que hay algo que no queremos ver. Lo que es peor, personas que no queremos ver, constituyendo una nueva forma de exclu-sión etnocentrista.

Las formas de exclusión están profundamente internalizadas, sus mecanismos son tan sofisticados, que muchas veces han pasado desapercibidas. Cuantas veces hemos escuchado hablar de “minorías étnicas” y ¿qué conno-tación tiene la palabra minoría? Nos

refiere a lo minoritario, es decir a algo que no tiene importancia, sin incidencia, sin voz, finalmente sin poder. ¿Y minoría con respecto a qué o a quiénes? ¿Quiénes constituyen esa mayoría? No podría-mos decir acaso que de alguna manera todos/as constituimos parte de alguna “minoría”. Es por eso que este recurso de protección es un acto político valiente y trascendente, no sólo porque pone en el tapete un tema invisible hasta ahora, sino que pone en cuestión una forma de mirarnos, de concebirnos como sociedad, en esta nueva forma de colonización que es la exclusión. Esperamos que los tribu-nales, el Gobierno y nosotros mismos estemos a la altura de este debate. Que este acto marque un precedente imborra-ble que se refleje en acciones concretas, en una política pública al respecto, pero además en una “forma de pensar y hacer”, en cada una de nuestras acciones. Para construir una respuesta integral al VIH/SIDA, pero además para construir una sociedad más pluralista y democrá-tica, donde se reconozca la “existencia” de todos y todas, donde el centro de la preocupación sea la ciudadanía y no las pugnas de poder de turno.

IndIgenas

Actividades de miembros indígenas de la organización Kelwo-Chiloe en Chile. Fotos por cortesía de www.kelwochiloe.org

Pili Morales, kelwo chiloé de la organización Kelwo-Chiloé, organización de personas indígenas que viven con VIH/SIDA en Chile; página electrónica www.kelwochiloe.cl

14 Invierno 2008 ¡mPACTo!

Este trabajo dio inicio en la Ciudad de Oaxaca, México; sucedió en el marco de la conferencia nacional de SIDA y del encuentro del Nacional AIDS Treatment Action Forum (NATAF). En ese momento peleamos literalmen-te indígenas y académicos con el comité organizador y el programa nacional de SIDA de México para que en el progra-ma oficial se abordara el tema del VIH y cómo nuestras comunidades indígenas lo estamos enfrentando.

Como tradicionalmente ha ocurrido, nuestros pueblos han sido usados desde el discurso oficial y folklorista. Por lo tanto la respuesta del gobierno federal fue abrir un “espacio” para abordar el tema, un espacio que parecía una bodega y sin los mínimos insumos para el desarrollo de un buen simposio. La lectura era nueva-mente la falta de prioridad y la falta histórica de reconocimiento de nuestros derechos.

Fue desde ahí que nuestra organi-zación Colectivo Binni Laanu A.C., el ciesas, la Universidad Autónoma de Yucatán, Mexfam y organizaciones y personas conformamos la idea de construir una Estrategia Nacional de Prevención del ViH/siDa en nuestros Pueblos Indíge-nas de México. Sin embargo la vida misma del activismo en México nos llevó a realizar el Primer Foro Internacional

de Pueblos Indígenas y VIH, teniendo la participación de 152 personas de 12 estados de la República y la presencia de hermanos y hermanas indígenas/origina-rios de cinco países.

Este ha sido un proceso que se ha ido construyendo con voluntades, talentos y compromisos para poder incidir en el reconocimiento de esta problemática en nuestras comunidades indígenas, proceso que nos ha llevado a las siguientes accio-nes y resultados:

Conformación del Comité Internacional de Pueblos Indígenas/Originarios y VIH/SIDA con sede en Toronto, Canadá.Realización del Primer Foro Internacional de Pueblos Indígenas y VIH/SIDA realiza-do en mayo y junio del 2006 en Metepec, Puebla, México.Participación de una delegación mexicana de personas indígenas y no indígenas en la Primera Pre-conferencia Internacional de Pueblos Indígenas y VIH/SIDA realizado en Toronto, Canadá en agosto del 2006.Impulso del proyecto “Rompiendo el Silencio para la Construcción de una Estrategia Nacional de Pueblos Indígenas y VIH/SIDA” ha logrado conformación de 10 comités multidisciplinarios de inves-tigación epidemiológica sociocultural en 10 estados de la República Mexicana.Diseño de un instrumento de sensibi-lización sociocultural para la atención

1.

2.

3.

4.

5.

médico-paciente indígena en las clíni-cas especializadas de VIH/SIDA en los estados involucrados en el proyecto.Capacitación de 36 liderazgos indígenas que articulen acciones de prevención del VIH/SIDA y otras ITS en sus etnias.Diseño y difusión de una radionovela en lengua Zapoteca sobre VIH/SIDA, estig-ma y discriminación en la Región del Istmo de Tehuantepec, México.Encabezar la iniciativa para la realización de la segunda Pre-conferencia Internacional de Pueblos Indígenas/Originarios/Afrodes-cendientes frente al VIH/SIDA, las Sexualidades y nuestros Derechos Humanos.

retos y necesidAdes identificAdosLos retos y las necesidades se identifica-ron en el Segundo Foro Internacional de Pueblos Indígenas/Originarios/Afrodes-cendientes frente al VIH/SIDA, las Sexualidades y los Derechos Humanos en la ciudad de México, del 26 al 29 de septiembre del 2007.

En este caminar logramos identificar diferentes retos, necesidades y ámbitos de acción que nuestras propias comunidades indígenas, originarias y afrodescendien-tes tenemos que tomar en nuestras manos junto a otros sectores del mundo y luchar porque se logre definir una estrategia global focalizada que enfrentar la epide-mia del VIH/SIDA y respete nuestras culturas. Los retos y necesidades son:

Falta de esfuerzos tangibles de investiga-ción epidemiológicos-socioculturales sobre la situación de la epidemia en nuestra comunidades indígenas, originarios y afrodescendientes.Falta de un abordaje integral del tema del VIH/SIDA en nuestras comunidades que reconozca los rezagos de pobreza, margi-nalidad, desigualdad histórica, conquista, estigma, discriminación y racismo. Falta de políticas públicas de prevención y

6.

7.

8.

IndIgenas

Una perspectiva mexicana:Visión global de los pueblos indígenas y el VIH

Es la segunda ocasión que IMPACTO! Transnacio-

nal nos permite escribir unas líneas sobre nuestro

trabajo con nuestros pueblos Indígenas, Origina-

rios y Afrodescendientes y la problemática del VIH/SIDA.

En esta ocasión como coordinadoras de un esfuerzo más

global compartiremos con ustedes cómo esta agenda con

nuestras comunidades se ha vuelto internacional.

Por Dra. Patricia Ponce Jiménez yAmaranta Gómez Regalado

15¡mPACTo! Invierno 2008

atención intercultural en nuestras comuni-dades por parte de nuestros gobiernos.Falta de recursos financieros para inves-tigación, diseño e implementación de acciones comunitarias que logren sensibili-zar e involucrar a las comunidades.Falta de materiales de información, educa-ción y comunicación en lenguas indígenas que permitan una acción efectiva y cultu-ralmente pertinente. Falta de liderazgos indígenas capacita-dos para hacer trabajo comunitario de sensibilización en nuestras comunidades Indígenas/Originarios y/Afro-descendien-tes frente al VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual.La falta de visibilidad política de nuestra agenda en el terreno internacional de SIDA para ser considerada en las prioridades.

diálogo intrAculturAl e interculturAlNuestras comunidades indígenas, origi-narios y afrodescendientes creemos necesario establecer seis tipos de diálo-gos intraculturales e interculturales para que los indígenas del mundo logre-mos comprender cómo afrontar de manera efectiva a la epidemia del VIH/SIDA. Por ello consideramos que en un primer plano las comunidades dialogue-mos entre nosotras y nosotros mismos para saber y entender qué es el VIH y el SIDA; lo que impacta en nuestras vidas, familias y derechos humanos; cómo estamos abordando nuestra sexualidad e intimidad frente a la infección; preguntar qué mitos tenemos y cómo los estamos abordando, legitimando y/o solucio-nando; y dialogar sobre cómo queremos enfrentar esta epidemia y otras ITS.

De ahí deberemos pasar a un segundo nivel de diálogo intercultural en el cual nuestras comunidades puedan proponer una metodología sociocultural adecua-da para el diálogo con los académicos e investigadores. Así juntos podremos

diseñar estrategias de investigación epide-miológica y socioculturales con el objetivo de configurar un mapa epidemiológico, social y cultural regional sobre la situa-ción del VIH y SIDA en el mundo.

Consecuentemente podremos establecer un tercer nivel de diálogo programático con objetivos comunes con otros sectores y agendas afectadas por la epidemia. Los y las indígenas también existimos en otras comunida-des, por ejemplo en los movimientos de hombres gay y otros HSH; trabaja-doras y trabajadores sexuales; mujeres viviendo con el VIH; movimientos campesinos y agrarios; migración local, regional e internacional; con la comuni-dad LGBTTI; con el feminismo; y en las diferentes religiones.

declArAción de lA onu: derecHos de los pueblos indígenAsAunque desde nuestras comunidades reconocemos y reafirmamos que tenemos que hacernos cargo de nosotros mismos, también se debe de establecer un cuarto nivel de diálogo. Este exige la correspon-sabilidad de los gobiernos con el diseño de las políticas públicas, asignación de los recursos suficientes y adecuación y de leyes que reconozcan la identi-dad y derechos de los grupos étnicos en nuestros países. Además, formular leyes que no discriminen ni denigren a las personas; esto en el marco de la Decla-ración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas emitido el 13 de septiembre del 2007. Al mismo tiempo exige que se tengan programas que vigilen la aplicación de programas en conjunto con las agencias de cooperación para que los servicios que se ofrecen a las y los indígenas sean de calidad y calidez.

El quinto nivel de diálogo franco que nuestras comunidades indígenas, origi-

narios y afrodescendientes debemos de establecer es con las agencias de coopera-ción para la revisión de sus resultados y su compromiso para con nuestros pueblos y comunidades en el marco del reconoci-miento de nuestros Derechos Humanos.

Finalmente otro importante diálogo a establecer es con las empresas farmacéu-ticas para instalar una mesa internacional e intercultural con nuestro mundo de la medicina tradicional indígena, para que juntos podamos afrontar la epidemia sin romper nuestra armonía cultural.

Hermanos y hermanas indígenas, originario, y afrodescendientes y de otras etnias, si no cuestionamos estos aspec-tos y necesidades por nuestra propia voz, será muy difícil poder hacer una estrate-gia focalizada para nuestras comunidades de manera efectiva. Si no creamos estas alianzas necesarias entre nuestras comuni-dades será difícil revertir la epidemia del VIH. Ayudémonos a construir una agenda global para que nuestros pueblos indígenas, originarios y afrodescendien-tes puedan ser parte de la estrategia que enfrente a la epidemia del VIH.

De ser así podremos efectivamen-te dar continuidad a nuestro trabajo, podremos conservar nuestras tradiciones, culturas, cosmovisiones y sexualidades libres de prejuicios y del VIH/SIDA. Para ello tendremos una gran oportuni-dad de hacer tangible algunos de los retos aquí planteados dentro del marco de la conferencia Mundial de SIDA México 2008. Desde ya bienvenidos a la Segun-da Pre-conferencia Mundial de pueblos indígenas, originario y afrodescendientes frente al VIH/SIDA, la Sexualidad y los Derechos Humanos 31 de Julio y 1 de Agosto México 2008.

Un abrazo fraterno y de hermandad desde las tierras zapotecas del istmo de Oaxaca. Saicaru chutu ne diudxi guya laatu.

Dra. Patricia Ponce Jiménez, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad Esta-tal de Campinas, Brasil; Amaranta Gómez Regalado, activista en VIH/SIDA con poblaciones indígenas en Oaxaca, México.

IndIgenas

“Ayudemos a construir una agenda global para nuestros pueblos indígenas”.

16 Invierno 2008 ¡mPACTo!

El sistema de salud, en la gran mayoría de ellos está concebido en la prestación de servicios de tipo univer-sal y asistencialista no incluyendo dentro de sus objetivos la posibilidad de tomar en cuenta patrones étnicos en una alta proporción de sus usuarios y de ese modo, ofrecer un servicio médico y sanitario orientado específicamente.

Con su punto más alto ubicado en el entorno de la 3º Conferencia Mundial Contra el Racismo de Durban, Sudáfri-

ca en el 2001, la región ha mantenido sin embargo un ritmo creciente de propues-tas y experiencias exitosas en el campo médico-sanitario y de las ciencias de la salud.

A principio del año 2006 se concerta-ron las primeras reuniones de trabajo con la Dirección del Programa Prioritario de ITS/SIDA, donde el objetivo principal se centró en buscar una estrategia de plani-ficación posible para la inserción de la temática étnico/racial en dicho programa.

Por Andrés Urioste

La promoción de la salud en la población

afrodescendiente se reconoce a partir de la

acción y como consecuencia de la articu-

lación del Movimiento Afro de la región de Sur

América. La cuestión racial tiene una importancia

significativa en la estructura de las desigualdades

sociales y económicas de muchos de nuestros países.

Uruguay: Los pueblos Afrodescendientes

frente al VIH, estigma y discriminación

IndIgenas

1�¡mPACTo! Invierno 2008

Posteriormente se evaluó su recepti-vidad y se trató de encontrar espacios de interés comunes con los grupos Afrodes-cendientes así como también las vías más seguras de traslado de información para esta línea temática dentro de las organizaciones no gubernamentales que trabajan en VIH/SIDA y los grupos de personas viviendo con VIH.

Desde el comienzo de la epidemia del VIH, el estigma y la discriminación han dado impulso a la transmisión del VIH y han aumentado en gran medida el impac-to asociado a la epidemia. El racismo estructural y el racismo institucionalizado encubierto son causa de especial descon-fianza y alienación, particularmente cuando ocurren en sociedades en que la discriminación es ilegal, precisamen-te porque el resultado es evidente pero la causa difícil de probar.

Se han planteado objetivos en la planificación estratégica para el abordaje de grupos vulnerables socialmente y con perfil étnico/racial africano:

Aportar al diseño y la formulación de políticas públicas de salud que dismi-nuyan y combatan con efectividad el racismo y la discriminación racial.

Establecer un vínculo eficaz de intercambio con las organizaciones de la sociedad civil Afro-descendientes y fortalecer el trabajo institucional de las mismas.

Capacitar a las organizaciones de dicha comunidad en el manejo y análi-sis estratégico de la información sobre VIH/SIDA.

Brindar soporte técnico y apoyo logístico a los tomadores de decisión sobre la necesidad de proyectar la incorporación de la condición étnico/racial en la reforma del sector salud.

Sensibilizar y dar formación adecua-da a los efectores de salud sobre la relación entre el VIH/SIDA y el impacto de la discriminación racial en el curso de la atención de la salud de esta comunidad.

proyecto: encuentro de tAmboresLa palabra Candombe es sinónimo en nuestro país de todo baile negro. Los Toques de Tambor de la Comunidad Afro conocidos habitualmente como “llamadas” están siendo objeto de una fuerte atracción y práctica popular por parte de amplios sectores de la población uruguaya.

En este sentido el desarrollo de un proceso de masificación y populariza-ción de los Toques de Tambor hacen de estos encuentros verdaderos fenóme-nos sociales de intercambio entre grupos relativamente aislados.

A principios del mes de enero de 2007 fue presentado a las autoridades locales de Organización Panamerica-na para la Salud (OPS), Dr. Fernando

Dora la propuesta de realizar actividades de difusión centradas en la entrega del preservativo masculino acompañada de material gráfico apropiado y con orien-tación cultural hacia la comunidad Afro en los desfiles de “llamadas” y de carna-val de la ciudad capital, Montevideo y su zona metropolitana (departamentos o provincias aledañas).

Dicha propuesta conjugaba un recientemente culminado proceso de inter-cambio y formación con los representantes de organizaciones Afro-descendientes. Esta tarea fue organizada y llevada a cabo entre otros por el Grupo de Trabajo Etnia ITS/VIH que funciona desde el mes de julio de 2006 en el Programa Prioritario de its/siDa-Di.Ge.sa.–m.sP. Dicho grupo está formado por técnicos de las áreas de la salud y educación de origen Afro-descendiente.

La idea básica de difundir este material en el entorno y “dentro” de las festividades y desfiles de “llamadas”, fue posteriormente mejorada con el aporte de otros actores de la comunidad, en especial las Asociaciones de Negros y Lubolos y las Comparsas; y de los funcionarios de las administraciones públicas municipales.

Andrés Urioste es coordinador del grupo de trabajo Etnia ITS/VIH, del programa prio-ritario ITS/SIDA, Uruguay.

Uruguay: Los pueblos Afrodescendientes

frente al VIH, estigma y discriminación

IndIgenas

“Los toques de tambor de la

Comunidad Afro... están siendo objeto

de una fuerte atracción y práctica popular por parte de amplios sectores de la población uruguaya”.

18 Primavera 2007 ¡mPACTo!

Yo soy originario de Whitehor-se Lake, Nuevo Mexico, la tierra de mis abuelos maternos, justo al este del Cañón Chaco, cerca de Anasazi –ancestros de la gente de los Pueblos. Yo crecí cerca de Window Rock, Arizona, en la Reserva Navajo en Fort Defiance. Anteriormen-te esta comunidad fue una tierra Navajo ocupada por un Fuerte de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos—una ironía de un intento de asimilación del gobierno. Yo soy historia.

Yo veo la Tierra, el Cierlo, las Nubes y la Lluvia de una manera diferente. La tierra se siente sagrada. La vida es más tranquila con solo una carretera que llega al pueblo. Me recibe un viajero mostrán-dome un dólar. Un grupo de rezdogs compiten junto al carro con placas de California. Me quedo con mi familia

–mi mamá, tía, hermanas, hermanos, sobrinos y sobrina. Nos saludamos con abrazos y hablamos y hacemos chistes en Navajo y comemos comida casera, torti-llas, carne molida y patatas y sodas. Estoy en mi hogar.

Visito a una amiga muy cercana –una Chica Trans Navajo—nadlhee. Ocasio-nalmente estoy en contacto con ella para saber noticias de nuestros amigos y otros chismes –ji’nii. Un viaje a Gallup, NM, un pueblo fronterizo con las Reser-va—siempre es necesario para conseguir comida y neceseres de un Super Wal-Mart local. Sin embargo, el estigma y la discriminación siempre están latentes. Yo soy diferente.

Mis retornos a la reserva son limita-dos debido al tiempo, dinero y el trabajo. No obstante, siento que el viaje es para rejuvenecerme, recomponerme, revivirme. Al regresar a Los Angeles, al interminable tráfico de gente y vida, mi madre –shi ma—me da su bendición para un retorno seguro con cedro encendido y oración para guiar y proteger mi ser. Yo soy espiritual.

Yo retorno. Hozho.

Cuando viajo de regreso a Dine bi keyah –tierra navajo— a menudo pienso en

las personas que habitaron las tierras antes de que los europeos llegaran –

los Gabrielino/Tongva, Cahuillas, Mohave, Hualapai, Hop y Navajo. En la

autopista interestatal 40 –Barstow, Needles, Kingman, Flagstaff, Holbrook, Window

Rock—la gente migra entre fronteras inexistentes.

IndIgenas

18 Invierno 2008 ¡mPACTo!

Este ensayo fue publicado originalmente en inglés en Corpus, Vol. 5, No. 1, por AIDS Project Los Angeles. Traducido por Omar Baños.

Foto

por

cor

tesí

a de

Elto

n na

swoo

d (n

avaj

o).

19¡mPACTo! Invierno 2008 19

Pero muchas veces nadie ve ni oye a estas mujeres. Se encuen-tran escondidas y no participan en las actividades de la comunidad porque la gente las considera menos útiles y menos valiosas que las muje-res que no tienen discapacidades.

¿A qué se deben lAs discApAcidAdes?Las costumbres y las creencias loca-les a veces le dan a la gente ideas falsas sobre las discapacidades. Por ejem-plo, puede que las personas piensen que una mujer tiene una discapa-cidad porque ella hizo algo malo en una vida anterior y ahora está siendo castigada. O quizás piensen que su discapacidad es contagiosa y tengan miedo de estar cerca de ella.

Pero las discapacidades no se deben a alguna cosa que la persona haya hecho mal. En los países pobres, mucha discapacidades se deben a la pobreza, y a veces a la guerra, algo que muy pocas perso-nas pueden controlar. Por ejemplo:

Si una madre no puede comer lo suficiente cuando está embarazada, puede que su hijo nazca con una discapacidad (defecto de nacimiento).

Si un bebé o un niño chiquito no puede comer bien, puede que él o ella se vuelva ciego o tenga retraso mental.

La falta de saneamiento y las condi-ciones de vida atestadas, junto con la mala alimentación y la falta de vacu-nas y servicios médicos básicos, pueden ayudar a causar muchas discapacidades.

En las guerras actuales, más mujeres y niños que solda-dos u otros hombres mueren o quedan discapacitados.

Pero aunque todas estas causas de las discapacidades fueran elimi-nadas, siempre habrá personas que tengan discapacidades—es una parte natural de la vida.

Muchas personas creen que las mujeres con discapacidades no pueden, o no deben, tener senti-mientos sexuales. No se espera que ellas quieran tener relaciones ínti-mas y amorosas, o que quieran tener hijos. Pero las mujeres con discapacidades sí tienen deseos de intimidad y de relaciones sexua-les, como cualquier otra persona.

Si usted ha tenido una discapa-cidad desde que nació o desde muy pequeña, tal vez no pueda creer fácilmente que tiene algún atrac-tivo sexual. Muchas veces, la mejor manera de aprender a cambiar algu-nas de las opiniones que usted tiene acerca de sí misma, es hablando con otras mujeres con discapacida-des acerca de sus propios temores y las formas en que los superaron. Pero no se olvide de tener pacien-cia. Toma tiempo cambiar las ideas que uno ha tenido por muchos años.

Si su discapacidad es reciente, quizás usted ya esté acostumbrada a pensar en sí misma como un ser sexual. Pero tal vez no se dé cuenta de que puede seguir disfrutando el sexo.

Quizás usted piense que ha perdido su atractivo sexual y esté

• triste de que ahora el sexo tal vez sea diferente. Sería beneficioso para las mujeres con discapacidades reci-bir la misma información sobre la sexualidad que las mujeres que no tienen discapacidades. Trate de hablar sobre la sexualidad con esas muje-res y con otras personas en quienes confíe: maestros, promotores de salud y otras mujeres con discapacidades.

Usted y su pareja tendrán que encontrar formas de complacerse mutuamente probando diferen-tes cosas. Por ejemplo, si usted no tiene sensación en las manos o en los genitales, durante el sexo puede buscar otras partes del cuerpo que le produzcan placer sexual, como una oreja, los pechos o el cuello. Eso también puede ayudar si su disca-pacidad ha hecho que el sexo en la vagina sea incómodo. Usted también puede probar diferentes posiciones, como acostarse de lado, o sentarse en la orilla de una silla. Si usted y su pareja pueden hablar abiertamente, es probable que puedan tener una rela-ción sexual que satisfaga a ambos.

Pero recuerde que usted no tiene que conformarse con menos de lo que quiere. Usted no tiene que tener relaciones sexuales con alguien que no la aprecie.

* Temas extraidos del cuadernillo “Las mujeres con discapacidades” producido por Hesperian Foundation (www.hesperian.org).

Sexualidad de la mujer con discapacidades*

PArA VEnuS

Una de cada 10 mujeres

tiene una discapa-

cidad que afecta su

vida diaria. Puede que ella tenga

dificultades para caminar, levan-

tar cosas, ver, oír o usar la mente.

20 Invierno 2008 ¡mPACTo!

Mientras que la gente aborigen (Primera Nación, Metis y Inuit) repre-sentan aproximadamente el 3% de la población general, se estima que entre 1998 y el 2005, ellos representaban el 22,7% de las nuevas infecciones por VIH en Canadá. Las mujeres aborígenes están afectadas de forma desproporcio-nada por el VIH/SIDA. La proporción de los reportes de pruebas positivas de aborígenes atribuidas a mujeres alcanzó el 60% en el 2005, comparado al 20,5% en mujeres no aborígenes. Los jóvenes aborígenes menores de 30 años de edad representaban el 41,2% de los diagnósti-cos de VIH en el 2005.

Del total de casos reportados de SIDA, la proporción de los casos de SIDA en aborígenes atribuidos al uso de drogas endovenosas se incrementó con el transcurso del tiempo, de un 18% antes de 1995 hasta el 51,2% entre el

2001 y 2005. Entre 1998 y el 2005, el uso de drogas endovenosas era la vía de transmisión más alta entre las personas aborígenes. Durante el mismo período, de los casos de VIH positivos reporta-dos en mujeres aborígenes, el 64,6% fue atribuido al uso de drogas endovenosas y un 33,9% a exposición heterosexual.

Entre los jóvenes (menores de 30 años de edad), el uso de drogas endove-nosas es la proporción más alta en las pruebas positivas de VIH reportadas en aborígenes con el 59,5%, seguido por la exposición heterosexual 7,5% y por hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) en una7,4%

Se debe de señalar que los reportes del VIH/SIDA de los diferentes grupos étnicos no son completos ni consistentes entre todas las provincias y territorios en Canadá. Solamente el 79,7% de los casos de SIDA y el 29,1% de los casos de VIH

contienen información sobre etnias. Las dos provincias más grandes de Canadá, Ontario y Québec no reportan informa-ción sobre etnias.

Estas estimaciones deben verse como grandes sub-reportes de la epide-mia en los aborígenes de Canadá. La gente aborigen no siempre se identifi-ca como aborigen cuando se hacen la prueba o no ven la necesidad de hacer-se la prueba ya que no creen que están a riesgo de infectarse con VIH. Las organizaciones de base comunitaria de SIDA continúan viendo un incremento de casos en personas aborígenes que han sido diagnosticadas con VIH mucho más elevado de lo que se publica en la infor-mación epidemiológica.

¿Qué factores ponen en un riesgo de infección por VIH elevado a las personas aborígenes? El legado de la colonización

Por LaVerne Monette

IndIgenas

Muchas de las comunidades aborígenes en Canadá

siguen pensando que el VIH es una enfermedad

gay urbana y que sus comunidades están prote-

gidas de la infección. Esta actitud existe a pesar de los esfuerzos

de prevención de activistas aborígenes en VIH/SIDA durante

los últimos 20 años y los valientes esfuerzos de la gente aborigen

que vive con VIH/SIDA en contar sus historias y en compartir

sus experiencias.

21¡mPACTo! Invierno 2008

que destruyó las estructuras políticas, sociales, económicas y espirituales es un factor. La remoción de los niños aborí-genes de sus comunidades en virtud del sistema escolar de residencia y luego a través de las agencias del bienestar para la niñez contribuyen en gran manera a la pérdida de la cultura y el lenguaje. Las consecuencias de estas acciones guber-namentales continúan actualmente, afectando a las personas aborígenes de Canadá.

El estigma social, la discriminación, el racismo, el sexismo y la homofobia continúan atizando la epidemia del VIH/SIDA en las comunidades aborígenes. El uso de substancias para mitigar el dolor por la pérdida de la cultura, la necesidad de realizar sexo por trabajo o sexo para la supervivencia, la violencia en contra de las mujeres y el encarcelamiento despro-porcionado de personas aborígenes son otros factores que contribuyen a nuestra representación elevada en la epidemia del VIH/SIDA. La pobreza, la vivienda inadecuada, el desempleo, el ineficiente sistema de educación continúan ubican-do a la gente aborígen en el nivel más bajo de la escala socio-económica, la cual consecuentemente, nos ubica en un alto riesgo de infección por VIH.

El continuo descuido e indiferencia en todos los niveles de gobiernos aboríge-nes y no aborígenes desde el principio de la epidemia han contribuido al constan-te incremento de las infecciones del VIH en comunidades aborígenes. Desde 1990 a 1998, la estrategia nacional del SIDA del gobierno canadiense excluyó a las personas aborígenes, y fueron obliga-dos a implementar proyectos de corto plazo para tratar de atender la creciente epidemia. Los líderes en el movimiento aborígen del VIH/SIDA se vieron obliga-dos necesariamente a tomar acciones para atender la epidemia, sin el apoyo concreto político ni económico de los gobiernos.

Las organizaciones gubernamenta-les involucradas en el trabajo del VIH estaban informadas de la posibilidad de una epidemia en la comunidad aborígen desde 1989 cuando se realizó la prime-ra Conferencia Canadiense de SIDA sobre Comunidades Aborígenes. Esta conferencia fue esencialmente cientí-

fica con muy poca participación de las agencias de base comunitaria aborígenes. No fue hasta 1994 que las comunidades aborígenes pudieron luchar por fondos y asegurarlos para organizar la tercera Conferencia Canadiense de VIH/SIDA y para asegurar que los asuntos direc-tamente relacionados a la epidemia aborigen fueran tratados por el liderazgo de la comunidad de VIH.

Durante este mismo período, se crearon organizaciones aborígenes regio-nales con servicios para el SIDA en todo Canadá y la Red de SIDA de Aborígenes canadienses se incorporó en 1997 como una organización de cabildeo políti-co y activismo. Esto permitió que las comunidades aborígenes empezaran a involucrarse en trabajo de prevención y educación necesario en sus comunidades para detener la ola del VIH.

Mientras que Ontario y Columbia Británica tenían estrategias del VIH/SIDA aborígenes provinciales, las otras provincias no estaban involucradas en la discusión con organizaciones aborígenes que prestan servicios de VIH/SIDA ni tampoco tenían proyectos para empezar a desarrollar estrategias.

Como resultado, en el 2003 se desarro-lló la Estrategia Aborigen en VIH/SIDA en Canadá (ASHAC, sigla en inglés) que sirvió como estrategia sombrilla para que los grupos aborígenes regionales o provin-ciales desarrollaran estrategias culturales o regionales apropiadas para la preven-ción, el cuidado, tratamiento y servicios de apoyo para las comunidades aborígenes y las personas que viven con VIH/SIDA. ASHAC fue creada en dos años con dos grupos de trabajo que representan a las personas aborígenes de Canadá (Prime-ra Nación, Metis e Inuit). Su misión es apoyar esfuerzos significativos y durade-ros para que las comunidades aborígenes atiendan el VIH/SIDA y temas relacio-nados de una manera culturalmente relevante.

compromisos del moVimientoHa habido un compromiso en todos los niveles del movimiento aborigen en VIH/SIDA que involucra a gente abori-gen que vive con VIH/SIDA en todos los

aspectos del trabajo y en particular en el área de la investigación y en el desarro-llo de servicios de cuidado, tratamiento y apoyo culturalmente apropiados, en los cuales ellos tienen mucho conocimiento con que contribuir.

Un modelo nacional de investiga-ción basado en comunidades aborígenes ha sido desarrollado por la Red de SIDA Aborigen Canadiense, el cual ha asegu-rado que las personas aborígenes puedan estar involucradas desde el diseño de la investigación hasta la diseminación de los resultados de la investigación. Durante muchos años la gente aborigen ha sido “investigada hasta la muerte” con estudios en cada aspecto de nuestras vidas sin resultados concretos. Los repor-

tes de las investigaciones bien podrían llenar una habitación y continuar empolvándose.

Una serie de principios llama-dos Apropiación, Control, Acceso y Posesión (OCAP, siglas en inglés) han sido implementados por la Red de SIDA Aborigen Canadiense y otras organi-zaciones aborígenes con servicios para el SIDA en Canadá, los que asegurarán que las personas aborígenes en el campo del VIH/SIDA sean “investigadas para toda la vida”. OCAP es un término político que está siendo utilizado por la gente aborigen para subrayar el derecho a la autodeterminación en el área de la investigación del VIH/SIDA. En la práctica, afirma la apropiación colectiva

IndIgenas

Esta escultura se conoce con el nombre de Inuit Inukshuk; resembla la imagen de una persona y se encuentran en el norte de Canadá.

22 Invierno 2008 ¡mPACTo!

de la información de las investigacio-nes. La gente aborigen esta igualmente involucrada desde el principio hasta el final del proceso de la investigación. La gente aborigen continúa manteniendo el acceso a cualquier información sobre investigación y mantiene posesión de los resultados de las investigaciones.

Todas estas acciones han contribuido a incrementar el acceso para el diseño, desarrollo e implementación de preven-ción del VIH, cuidado, tratamiento y servicio de apoyo que sean culturalmente apropiados para las comunidades aborí-genes en Canadá.

Mientras que ha existido una inten-sa participación comunitaria en los temas relacionados al VIH/SIDA, el apoyo financiero de todos los niveles guber-namentales no ha cumplido ni con las necesidades básicas de las organizacio-nes aborígenes de SIDA. Los fondos del gobierno federal continúan siendo pequeños salvavidas y apoyan solamente proyectos de corto plazo que no son soste-nibles para las organizaciones oborígenes.

A pesar de la atención mundial de la Conferencia Internacional de SIDA (IAC, siglas en inglés) en Vancouver, Columbia Británica en 1996, le tomó al gobierno canadiense cuatro años para reconocer oficialmente la epidemia del VIH/SIDA en la gente aborigen al hacer a las personas aborígenes una prioridad estratégica en la planificación, y aún más importante, al asignar fondos para las organizaciones aborígenes que proveen servicios para el VIH/SIDA.

Durante IAC en 1996, los activistas aborígenes en VIH predijeron la epide-mia actual. Las pequeñas comunidades aborígenes y el traslado de ida y vuelta de la gente aborigen de la zona urbana a la rural y a comunidades aborígenes remotas significa que la infección del VIH fácilmente pude anclarse y espar-cirse aunque sea con pocos casos. Ya que los activistas no pudieron lograr la atención necesaria sobre los temas indígenas durante la misma conferencia,

ellos organizaron una reunión satélite de un día previo a la apertura de IAC, en la cual los activistas de Canadá, Estados Unidos y Australia hablaron sobre VIH/SIDA y la gente indígena en sus respectivos países. Fue la primera, y una oportunidad extraordinaria, para enfocarse en las similitudes y en modelos efectivos de prevención, cuidado, trata-miento y apoyo.

Lamentablemente desde entonces ninguna de las Conferencias de SIDA le ha dado importancia ni atención a los temas indígenas. Cuando los organiza-dores de la Conferencia Internacional de SIDA anunciaron que Toronto sería la ubicación de la Conferencia Internacio-nal de SIDA del 2006, fue bastante claro que se requeriría de esfuerzos extras para asegurar que los temas indígenas fueran atendidos. Dos organizaciones aborí-genes de SIDA, las personas con dos espíritus de la Primera Nación y la Estra-tegia de VIH/SIDA aborigen de Ontario anunciaron que se organizarían y recau-darían fondos para una reunión Indígena Internacional satélite que se realizaría antes de IAC. Se creó el Comité Inter-nacional Indígena de Planeación con representantes de Canadá, Estados Unidos, México, Australia y Nueva Zelan-dia y el comité se reunió durante dos años para organizar la reunión satélite.

Aunque se sabía muy bien que la epidemia del VIH era desproporcionada en las comunidades indígenas global-mente, se le prestó muy poca atención durante la organización de la Conferen-cia Internacional de SIDA en el 2006. Menos de un puñado de presentaciones durantes las sesiones de la Conferencia tenían alguna relevancia relacionada con las personas indígenas. Como resultado, la reunión indígena vía satélite se tornó muy importante. Fue muy exitosa y fue una gran oportunidad para compar-tir temas, establecer redes de trabajo y empezar la creación de alianzas inter-nacionales para las personas indígenas presentes.

Además, en el Pueblo Global había una zona de Red de Trabajo de Personas Indígenas que permitió que las personas indígenas de todo el mundo se conocie-ran, compartieran ideas y discutieran temas regionales e internacionales.

Hubo tres resultados críticos. El primero fue un acuerdo para traba-jar internacionalmente para una mayor participación indígena en la próxima Conferencia Internacional de SIDA del 2008 en la Ciudad de México. El segundo fue la creación del Capítulo de Toronto: El Plan de Acción de la Gente Indígena 2006. El tercero fue la creación del Secretariado Internacional de la Gente Indígena para trabajar después de Toronto y hacía la Ciudad de México y entre las conferencias internacionales de SIDA.

La epidemia global del VIH/SIDA en poblaciones indígenas es bastante similar a pesar de las diferencias culturales, políticas, económicas y regionales. Para poder sobrevivir esta epidemia, nosotros tenemos que trabajar juntos global-mente para llamar la atención sobre nuestras necesidades y para apoyarnos unos a otros en nuestros esfuerzos para detener la ola del VIH/SIDA en nuestras comunidades.

Sin este compromiso para traba-jar juntos globalmente, mi miedo es que habremos perdido esta batalla y nuestras comunidades indígenas en todo el mundo habrán diezmado para enton-ces. Nosotros solamente tenemos que mirar a África y la devastación que ha ocurrido para darnos cuenta de lo que puede pasar si nosotros dejamos nuestra confianza y dependamos de otros, que no son nuestras comunidades, para que tomen decisiones. La próxima Conferen-cia Internacional de SIDA en la Ciudad de México en el 2008 es una oportuni-dad para solidificar nuestras relaciones y planificar nuestras estrategias globales para los próximos años.

LaVerne Monette es director ejecutivo de Ontario Aboriginal HIV/AIDS Stra-tegy. Traducción por Omar Baños.

“Ninguna de las Conferencias de SIDA le ha dado importancia a los temas indígenas”.

IndIgenas

232323¡mPACTo! Invierno 2008

Cuando hablamos de “ lat inos que v iven en Estados Unidos”,

por lo general nos referimos a todas las personas que han emigrado de países de América Latina a este país. El censo en Estados Unidos no hace una pesquisa del origen y la etnia de nosotros los latinos.

En los Estados Unidos se tienen datos de “originarios americanos” o native americans (los pueblos indí-genas en tierras de Norte América) Como demuestran los datos en el artículo de Elton en la página 24, en el censo del año 2000, los nativos americanos representaban alrede-dor el 1% del total de la población del país. Esto es alrededor de 3 millo-nes de nativos americanos en todo el país. En cuanto al VIH/SIDA, los nativos americanos representan menos del 1,5% de los casos de VIH/SIDA. Sin embargo, se ha descu-bierto que los números de casos en esta población van en aumento.

En cuando a los inmigrantes indí-genas que emigran, desde México hasta la Argentina, hacia los Estados Unidos, no existen datos específi-cos en el censo del 2000 ni en la base de datos del Centro de Control de Enfermedades (CDC). En el caso del censo del año 2000, la terminología de “native americans y Alaska Native” incluye a personas indígenas de Norte, Centro y Sur América . El Centro Binacional para el Desarrollo Indí-gena Oaxaqueño (CBDIO)en Fresno, California estima que hay alrededor de 80 mil personas indígenas inmi-grantes en todo el estado. En Fresco, en el Valle Central de California radi-can unas 6 mil personas indígenas.

Sine embargo, más de los números, es preciso conocer cómo el VIH/SIDA

afecta las vidas de personas indíge-nas una vez que llegan a este país. Pero aquí es donde existe poca infor-mación. En la corta investigación que hice para esta nota, encontré pocos recursos de información que respon-dieran una serie de preguntas: ¿Qué tipo de información reciben las perso-nas indígenas cuya lengua no es ni español ni inglés? ¿Existen progra-mas de prevención y atención que sean lingüística y culturalmente competen-tes? ¿Qué se está haciendo al respecto?

Aunque no existe mucha informa-ción, existen organizaciones indígenas que están haciendo algo de trabajo en el campo de la prevención del VIH. Tal es el caso de CBDIO. Esta orga-nización está haciendo pequeños e importantes esfuerzos en prevención del VIH en Fresno, California. Los servicios que provee CBDIO inclu-yen información sobre salud. De hecho, así fue como inició uno de los primeros proyectos de prevención del VIH con población indígena.

El primer proyecto se llamaba Proyecto de Salud Indígena 2001. El VIH no era un componente de este programa de salud. Sin embargo, el personal de CBDIO identificó que existía una falta de información sobre el VIH entre la comunidad, desde mitos hasta información erró-nea sobre la realidad del VIH/SIDA. Nayamin Martínez, coordinadora del Proyecto de Salud Indígena, mani-fiesta que los inmigrantes indígenas que participan en los programas de salud tienen prácticas sexuales que los ponen a riesgo de infección por VIH.

Con el tiempo se desarrolló un programa de promotores de salud del Valle Central de California. Este programa capacitó a 20 perso-nas que hablan mixteco y español. La capacitación cubrió información sobre el VIH/SIDA en un entre-namiento de 3 días. El grupo de trabajo en parte fue capacitado por Miguel Vélez, especialista en salud pública de Farmworker Justice.

Las actividades específicas de los promotores era distribuir condones, hacer charlas individuales para pasar información, entre otras activida-des. Además también se realizaban talleres comunitarios donde se ofre-cía la prueba del VIH tanto a hombres y mujeres. Pero en estos talleres, los hombres estaban menos dispuestos a compartir y a hacer preguntas. De acuerdo a Martínez, durante los seis meses del proyecto, no dieron ningún resultado de VIH positivo. Esas fueron buenas noticias. No obstante, el programa de CBDIO reconoce que las prácticas sexuales de los hombres indígenas son de alto riesgo y por lo tanto los coloca en situaciones de riesgo elevado de infección por VIH.

De acuerdo a Martínez, muchas personas decían que preferían no saber y que por lo tanto no se hacían la prueba del VIH. Esta acti-tud de miedo no es particular de las poblaciones indígena. Conse-cuentemente, este miedo hace que las personas pospongan hacerse la prueba del VIH durante años.

El VIH e indígenas inmigrantes en EE.UU.

Por omar baños

Al oTro lADo

24 Invierno 2008 ¡mPACTo!

El Red Circle Project (RCP) –El proyecto del círculo rojo- de AIDS Project Los Angeles (APLA) es actual-mente el único programa de prevención del VIH en el condado de Los Angeles dirigido específicamen-

te a hombres gay de origen nativo americano (conocido bajo el término cultural “personas de dos espirítus”). Recientemente, el programa se expandió para brindar servicios a la comunidad nativa americana/nativa de Alaska (NA/AN) que incluirá a mujeres en riesgo, usuarios de drogas endovenosas y transgéne-ros. El término nativo americano se usa para describir personas que tienen herencia indígena americana, originarios de Alaska, grupos aborígenes canadienses y ancestros hawaianos.

En el censo 2000 de los Estados Unidos, los nativos americanos/nativos de Alaska conformaban el 1,5% (más de 3 millones) del total de la población estadounidense. La comunidad NA/AN representa menos del 1% de los casos de VIH/SIDA y la cantidad de los casos de SIDA ha sido propor-cionalmente mayor que para los blancos desde 1995. Los datos

estadísticos globales indican que el VIH/SDIA es una epide-mia en crecimiento entre los AN/AN (CDC, National Center for HIV, STD and TB Prevention, Division of HIV/AIDS Prevention, April 2006).

Los Angeles tiene la población urbana NA/AN más grande del país, con más de 150.000 personas identificadas como NA/AN. La comunidad NA/AN representa menos del 1% de los casos de VIH/SIDA en el condado de Los Angeles y se situa segunda en las tasas de diagnóstico de SIDA, después de los afroamericanos (311 por cada 100,000 individuos). El modo de transmisión principal es el de hombres que tienen sexo con hombres o HSH (66%); y HSH usuarios de drogas endove-nosas (9%) (Office of AIDS Programs and Policy, Prevention Services).

El programa de RCP comenzó en agosto 2003 como un proyecto piloto y para marzo 2005 RCP se reestableció con fondos subsidiados para brindar sesiones de grupos de apoyo informales que promuevan la utilización de estrategias apren-

The Red Circle ProjectPor Elton Naswood (Navajo)

IndIgenasFo

to p

or c

orte

sía

de E

lton

nasw

ood

(nav

ajo)

.

25¡mPACTo! Invierno 2008

didas para la reducción del riesgo; campañas de mercadeo social para incluir avisos gráficos y tarjetas con información y ejemplos de personas; entrenamiento y certificación de educa-dores de pares; y un plan de retiro espiritual para los participantes para que puedan conectarse nuevamente con la cultura y con el espíritu de las prácticas y creencias nativas.

El término “dos espíritus” (The Two Spirit) fue adoptado en 1990 en la 3ra Reunión Internacional de gays y lesbianas nativos en Winnipeg, Canadá, para empoderar a aquellos individuos nativos que se identifiquen como gays, lesbianas, transgéneros y bisexuales. El mismo proviene de la lengua Anishinabe, lo cual significa tener el espiritu femeni-no y masculino en una sola persona. Está enfocado más en las funciones y responsabilidades espirituales y sociales del sexo bajo un entendimiento cultural, no necesariamente en el comportamiento sexual. Existen numerosas lenguas aboríge-nes que aún utilizan términos para describir a individuos de dos espíritus – Nadlee (Navajo), Winkte (Lakota), lhamana (Zuni).

La reunión anual e internacional de Dos Espíritus tiene como anfitriones a diferentes organizaciones del país y de Canada. Las más recientes – 17ma Reunión en San Francis-co, CA; 18va Reunión en Montreal, Quebec; 19na Reunión en Saskatchewan, Canada. También la Sociedad Tulsa Two Spirit y Denver Divas fueron anfitriones de la reunión Two Spirit en Osage Hills State Park, Oklahoma.

Además, la comunidad NA/AN tiene cuestiones cultu-rales específicas como son los temas de migración, estigma y la incorrecta tipificación étnica. En Los Angeles es habitual que los proveedores los categoricen como “otro” u otro grupo étnico, lo cual dificulta la provisión de servicios y la informa-ción en la investigación.

La mayoría de la comunidad vive en zonas urbanas (60%) como Los Angeles y el 40% restante vive en reservas en áreas rurales. Es común que individuos de la zona urbana migren hacia sus reservas y luego retornen a sus lugares, lo cual conlleva a un riesgo de transmisión del VIH elevado. El enten-dimiento incorrecto acerca del VIH presta la creencia de que no pueden contraer la enfermedad o que es una “enfermedad gay”, o que ocurre sólo en la ciudad. El estigma es el mayor de los desafíos por lo que se necesita de la educación continua.

En consecuencia, el currículo Strengthening the Circle (Fortaleciendo el círculo) y los talleres de apoyo están diseñados en 6 talleres para discutir temas como la toma de decisiones, desarrollo de habilidades, cuestiones de imagen corporal saludable, información sobre VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), información sobre la reducción del riesgo y la narración de historias. Cada taller tiene una duración de dos horas, e incluye discusiones, evalua-ciones, actividades culturales para permitir a los participantes

que vengan sin miedos y usen la información que necesiten. El programa de RCP usa a los educadores de pares estra-

tégicamente, para llegar a la comunidad más fácilmente dado que es más sencillo hablar con alguien que es de su propia comunidad, y pueda expresarse y tenga el conocimiento sobre los suyos. La utilización de tarjetas y la narración de historias han tenido éxito en los entrenamientos y han podido llegar a la comunidad.

El acceso a tratamiento del VIH para los nativos ha sido a través de derivaciones. Pero, el profesional de la salud debería tener conocimiento sobre los tratamientos tradiciona-les de la comunidad, además de la medicina que se usa para el tratamiento del VIH. Los métodos tradicionales inclu-yen ceremonias tales como saunas religiosos y curaciones, así como también rezos, marcaciones y/o canciones. Es importan-te discutir opciones de tratamiento y permitir que familiares formen parte de la discusión sobre los tratamientos.

El programa de RCP está planeando un retiro cultural para la primavera 2008, en el cual los curanderos nativos tradicio-nales puedan venir y ayudar al bienestar de las personas con el VIH con su componente espiritual. El bienestar general de la comunidad NA/AN incluye al cuerpo, la mente y al espíritu. Los participantes han manifestado que el componente espiri-tual está ausente en sus tratamientos.

El programa completa eficientemente la brecha que existe en la prevención del VIH, al proveer recursos culturales competentes, derivaciones, materiales innovadores y planifica-ciones para los nativos americanos/hombres de dos espíritus de Los Angeles. Pueden encontrar recursos adicionales en www.redcircleproject.org.

Elton Naswood, Navajo; Coordinator del projecto Red Circle Project de AIDS Project Los Angeles; Traduc-ción por Monica Leibovich Adrabi, MD

“Es común que individuos de la zona urbana

migren hacia sus reservas y luego retornen a sus

lugares”.

IndIgenas

Actividad de promoción del programa con voluntarios del Red Circle Project.

Foto

por

cor

tesí

a de

Elto

n na

swoo

d (n

avaj

o).

26 Invierno 2008 ¡mPACTo!26

Selzentry™ fue aprobado por la FDA (Administración de Alimentos y Fármacos de los EE. UU.) en agosto del 2007, para su uso en pacientes con VIH-1 y tropismo CCR5 que tienen experiencia en tratamientos y con cepas del virus resistentes a múltiples antirretrovirales. No está aprobado para su uso en niños menores de 16 años, ni tampoco se recomienda para su uso en mujeres embarazadas. Selzentry™ se usa en combina-ción con otros antirretrovirales para controlar la infección del VIH pero al igual que los otros antirretrovi-rales no cura el VIH ni el SIDA.

Selzentry™ se une a una proteína llamada CCR5 que se encuentra en la superficie de la membrana de la célula CD4. El virus del VIH usa esta proteína (co-receptor CCR5) para sujetarse a la membrana de la célula y luego poder unirse, fusionarse e infectarla. Básicamente, Selzen-try™ es un antagonista CCR5 que inhibe la entrada del virus a la célula CD4. Es el primer medicamento en su clase de antagonista aprobado. Comparte la familia de inhibidores de la entrada con otro ya aprobado conocido como Fuzeon (enfuvirtide).

Selzentry™ está disponible en tabletas de 150 mg y 300 mg, pero debido a ciertas interac-ciones con otros medicamentos las dosis deben ajustarse basadas en la combina-ción a utilizar. Selzentry™ es metabolizado (procesado) por sistemas

enzimáticos (CYP3A y Pgp), por lo tanto sus niveles en sangre varía dependiendo de su combinación con medicamentos que aceleren su metabolismo (inductores) o lo dismi-nuyan o inhiban (inhibidores).

Cuando Selzentry® se utiliza con los inhibidores de CYP3A, inhibidores de la proteasa (delavir-dine, ketoconazole, itraconazole, clarithromycin -excepto Tipranavir/ritonavir- y otros como nefazodone y telithromycin), la dosis es de 1 tableta de 150 mg dos veces al día.

Cuando se utiliza con inhibi-dores de la transcriptasa reversa (nevirapine, tipranavir/ritona-vir y enfuvirtide) la dosis es de 1 tableta de 300mg dos veces al día.

Y, cuando se utiliza con los induc-tores de CYP3A (efavirenz, rifampin, carbamazepine, phenobarbital y phenytoin), la dosis es de 2 table-tas de 300 mg dos veces al día.

Cualquiera de las dosis se puede tomar con o sin alimentos y se debe conservar a temperatura ambiente.

Los efectos colaterales más comu-nes son tos, resfríos, fiebre, salpullido, dolor muscular y articular, dolor de estómago y mareos. También, se ha

observado cierto grado de toxicidad hepática (problemas en el hígado), y reacciones alérgicas sistémicas con aumento de la inmunoglobulina E, aumento de eosinófilos (tipo de célula blanca), y prurito antes del desa-rrollo de la toxicidad hepática. Se observó mayor incidencia de infartos de miocardio e isquemias, e hipo-tensión postural (disminución de la presión sanguínea ante el cambio de posición). Por lo tanto se aconseja precaución cuando se usa en pacientes con problemas del corazón. Existiría un potencial riesgo teórico de desa-rrollo de infecciones y cánceres dado que Selzentry™ bloquea receptores en células del sistema inmunológico.

La aprobación de Selzentry™ está basada en los datos provenientes de dos estudios doble ciego aleatorios, placebo controlados de 24 semanas de duración, aún en proceso (MOTI-VATE 1 y MOTIVATE 2) en más de 1.000 pacientes con cepas del VIH que usan el co-receptor CCR5 con experiencia en tratamientos.

La media en la carga viral fue una disminución de -1,96 log copias/ml en el grupo de maraviroc en combinación con otros antirretrovirales comparado con un -0,99 log en el grupo placebo. La media del aumento de los recuen-tos de células CD4 fue de 106,3 c/mm3 en el grupo de maraviroc y de 57,4 c/mm3 en el grupo placebo.

Se debe realizar la prueba de tropismo antes de comenzar a tomar maraviroc. La prueba de tropismo es un análisis de sangre que deter-mina si el VIH usa el co-receptor CCR5, CXCR4 ó ambos para entrar a las células CD4. La mayoría de las personas que viven con el VIH-1 tienen tropismo CCR5. Sin embargo, muchas también tienen tropismo dual (el VIH usa ambos co-receptores).

Nuevos medicamentos, nuevas clases, más opciones

Por monica leibovich Adrabi, mD

TrATAmIEnTo

El 2007 quedará representado en la historia como otra época de esplendor en el tratamiento del VIH. Este año dos nuevas clases de medicamentos han sido aprobados en los Estados Unidos. Ambos con nuevos mecanismos de acción, se sumarán a la lista de medicamentos existentes en la batalla contra el VIH.

Selzentry™ (conocido como Celsentri™

en países fuera de los EE. UU.) es la

marca comercial de maraviroc, un muevo

medicamento antirretroviral fabricado por Pfizer.

2�¡mPACTo! Invierno 2008 2�

TrATAmIEnTo

Isentress™ es la marca comercial de raltegravir, un nuevo

medicamento antirretroviral fabricado por Merck &

Co. Isentress™ (raltegravir) fue aprobado por la FDA

(Administración de Alimentos y Fármacos de los EE. UU.)

en octubre del 2007 para su uso en pacientes con VIH-1 que

tienen experiencia previa en tratamientos y con cepas del

virus resistentes a múltiples antirretrovirales. Isentress™

debe usarse en combinación con otros antirretrovirales.

La compañía productora Pfizer comercializará Selzen-try a un costo de $29 dólares diarios (precio de adquisición al por mayor) y ofrece dos progra-mas de acceso al medicamento para

aquellas personas que no pueden comprarlo: Pfizer RSVP (telé-fono 1.888.327.7787) y Pfizer friends (teléfono 1.866.776.3700). A su vez, también comparte el programa de asistencia PPA.

El programa de acceso expan-dido lo provee sólo en países dónde aún no se comercializa el medi-camento y es para pacientes que califiquen para sus estudios clínicos.

No está aprobado aún para su uso en niños, ni en mujeres embara-zadas. Isentress™ en combinación con otros antirretrovirales sirve para controlar la infección, pero al igual que los otros antirretrovira-les no cura el VIH ni el SIDA.

Isentress™ es el primer medica-mento antirretroviral en su clase de inhibidores de la integrasa aprobado; inhibe a una enzima del VIH cono-cida como integrasa, cuya función es la de introducir y esconder al ADN del VIH en el ADN de la célula sana, para que la célula comience a producir proteínas que servirán en la creación de nuevos virus.

La dosis de Isentress™ es de una tableta de 400 mg dos veces por día. Se puede tomar con o sin alimen-

tos y se debe conservar a temperatura ambiente. Hasta la fecha no se cono-cen interacciones significativas de Isentress™ con otros medicamentos, sólo con rifampin, Tipranavir/rito-navir y Atazanavir/ritonavir, aunque no se recomienda ninguna dosis de ajuste, sólo precaución.

Los efectos colaterales más comu-nes son diarrea, náusea, y dolor de cabeza. Los análisis de laboratorio pueden mostrar elevaciones de enzi-mas musculares (creatinquinasa). Se debe usar con precaución en pacien-tes que padecen miopatías (problemas musculares), rabdomiólisis (destruc-ción muscular) o usen medicamentos que puedan producir estos trastornos.

La aprobación de Isentress™ está basada en los datos provenientes de

dos estudios doble ciego, placebo controlados (BENCHMRK 1 y BENCHMRK 2) en 699 pacientes con gran experiencia en tratamientos y con resistencia al menos a un medica-mento de tres clases (INRT, INNTR, IP). Un total de 462 pacientes reci-bieron la dosis recomendada de 400 mg dos veces al día en combinación con otros antirretrovirales; y otros 237 pacientes recibieron placebo en combi-nación con otros antirretrovirales. Los cambios de la media (promedio) en la carga viral en plasma fue de -1,85 log copias /ml (Log ó logaritmo: término matemático que representa un cambio en el valor de lo que se mide por un factor de 10) en el grupo de Isentress y de -0,84 log copias/ml en el grupo control. La media en el aumento de los recuentos de CD4 fue mayor en el grupo de Isentress™ (89 células/mm3) comparado con el grupo control (35 células/ml). Los estudios se llevaron a cabo en personas mayores de 16 años.

La compañía productora Merck &Co.,Inc comercializará Isentress® a un costo de $27 dólares diarios (precio de adquisición al por mayor). Provee dos programas de acceso al medicamento: a) Support® (telé-fono 1.800.850.3430), un programa de asistencia para aquellas pacien-tes en los EE. UU. que no pueden pagarlo. Merck también comparte el programa de asistencia conocido como PPA; y a) Programa de Acceso Expan-dido, disponible a nivel mundial para pacientes que califican para los progra-mas de estudios clínicos EARMRK.

28 Invierno 2008 ¡mPACTo!28

Recuentos de cd4Primeramente, es importante fami-liarizarse con el concepto de glóbulos blancos. Las células CD4 son un tipo específico de células blancas (glóbulos blancos) que pertene-cen a la familia de linfocitos. Los linfocitos juegan un papel muy importante en nuestro sistema de defensa (sistema inmunológico). Nos defienden de las infecciones, coor-dinan otras actividades de defensa y producen anticuerpos, entre otras funciones vitales. Existen dos clases principales de linfocitos: célu-las B y células T (CD4 y CD8).

Las células B producen anticuer-pos (proteínas encargadas de destruir células anormales y organismos infec-ciosos) y las células T son las células ayudantes o CD4 y ayudan a otras células a destruir agentes infecciosos.

La células CD8 supresoras comple-tan otras tareas dentro del sistema inmunológico, suprimiendo cierta destrucción de tejidos y las células asesinas (citotóxicas) que destru-yen células anormales o infectadas.

Recuentos de cd4Cuando el VIH entra en el cuerpo, infecta principalmente a las célu-las CD4. El VIH toma el control de la célula para poder replicarse. Una vez que esto ocurre estas célu-las ya no sirven para defendernos y con el tiempo la cantidad dismi-nuye. A medida que el número de células disminuye, se hace más difí-

cil volver a los valores normales.El cuerpo constantemente

repone células CD4, sin embargo su producción disminuye a medida que envejecemos, especial-mente durante la ancianidad.

Los recuentos de CD4 pueden variar por diversos motivos. Sus valores pueden subir o bajar tempo-ralmente a causa de otras infecciones, vacunaciones, estados de estrés y otras condiciones. Por este motivo, es mejor esperar unas semanas para medir sus valores de laborato-rio si la persona ha padecido alguna de las situaciones nombradas.

Las CD4 proporcionan informa-ción acerca de la salud del sistema inmunológico, acerca de cómo están defendiendo al cuerpo del VIH y también se las usa como indicadores de cuándo comenzar el tratamiento y tratar infecciones oportunistas.

Los resultados de los análi-sis reportan a los recuentos de CD4 en números absolutos. Pueden exis-tir pequeñas variaciones entre los laboratorios pero el rango de valo-res normales se encuentra entre las 500 a 1600 células por milí-metro cúbico de sangre (mm3).

Los valores de CD8 varían entre 375 a 1.100 por mm3.

Generalmente, también se observa la relación entre el número de CD4 y CD8 (CD4/CD8), cuyo valor normal es entre 0,9 y 1,9 (una a dos CD4 por cada CD8). En las personas que viven con el VIH estos valores se redu-cen dado que las CD4 disminuyen.

el poRcentAje de cd4También se cuenta el porcentaje de CD4, dado que es un número menos variable, porque representa el porcen-taje de CD4 con respecto al total de linfocitos. El porcentaje normal ronda entre 20% a 40%. Cuando disminuye por debajo dels 14% o la persona tiene 200 CD4 o menos significa que el sistema inmunológico

De CD4 y carga viral

Por monica leibovich Adrabi, mD

VIH

El recuento de células CD4 y la carga viral son dos

parámetros básicos que el médico necesita controlar

periódicamente y que están relacionados directamente

con la infección del VIH y con la salud del sistema inmunológico.

Ambos son análisis que sirven para saber cómo el cuerpo está

defendiéndose del VIH y cómo está progresando la enfermedad.

VS

Esta gráfica ilustra como se vería un recuento de CD4 alto comparado a una carga viral baja y viceversa. Entre más alto sea el recuento de CD4 y más bajo (o no detectable) sea la carga viral, se considera un buen control del VIH.

bueno

“Las CD4 propor-

cionan información

acerca de la salud

del sistema inmu-

nológico, acerca

de cómo están

defendiendo al

cuerpo del VIH”.

29¡mPACTo! Invierno 2008 29

está muy debilitado y es indicación del desarrollo de SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). Estas cantidades pueden volver a subir y recuperar valores más salu-dables con el tratamiento adecuado. Sin embargo, el diagnóstico clínico de SIDA ya queda establecido como antecedente en el historial clínico del paciente. Esto le ayuda al médico a saber que en caso que el tratamiento deje de funcionar, dicho paciente tiene altas probabilidades de que sus célu-las disminuyan a valores críticos, con más dificultad en la recuperación.

Los recuentos de CD4 se deben controlar periódicamente, sin importar si la persona recibe o no tratamiento. En personas bajo tratamiento y que responden adecua-damente se considera un control cada 3 a 4 meses. En caso contra-rio se mide más rutinariamente.

cARgA viRAl (cv)La carga viral es la cantidad de virus en una muestra de sangre (número de copias por ml de sangre ó c/ml).

Existen varios tipos de análisis para medir la CV: PCR es un método que usa una enzima para cuantifi-car al VIH. bDNA es un método que usa un material para ilumi-nar la muestra. El material se junta con las partículas del VIH y se mide la cantidad de luz para obte-ner el conteo de virus. NASBA es un método que amplifica la partícula viral para que se pueda cuantificar.

Es importante aclarar que cada método cuenta de manera diferente, por lo tanto para obtener resulta-dos que nos sirvan de guía se debe utilizar siempre el mismo método.

Actualmente, los análisis más sensi-bles (PCR ultrasensibles) miden cargas virales de 50 copias /ml hasta 5 copias/ml de sangre. Otros menos sensibles miden sólo hasta 400 copias /ml.

El objetivo del tratamiento del VIH es conseguir cargas virales no detectables tanto en pacientes que comienzan tratamiento por primera vez, como aquellos que tienen experiencia en tratamiento. En la actualidad los expertos en tratamiento consideran a una carga viral inferior a 50 copias/ml como CV no detectable y sería indica-ción de un tratamiento exitoso.

cómo se utilizA lA cvLos médicos utilizan la carga viral para controlar el manejo de la terapia antirretroviral. Las guías de trata-miento actuales de los Estados Unidos dicen que la carga viral debería bajar un 90% dentro de las 8 semanas de haber comenzado el tratamiento y debería seguir bajando hasta llegar a valores por debajo de 50 copias/ml a los seis meses. Esto significa que si el paciente comienza con un tratamiento y no logra los valores mencionados, se considera que dicha terapia no está funcionando adecuadamente.

Además, los médicos utilizan la carga viral para pronóstico de si la carga viral sube, la enferme-dad del VIH progresa más rápido.

cosAs impoRtAntes pARA RecoRdARCuando más elevada esté la carga viral, el riesgo de transmisión del VIH aumenta. La carga viral puede subir esporádicamente de valores no detec-tables a valores por debajo de 500 y luego volver a valores no detecta-bles. Si bien estas subidas no tienen un impacto significativo en cuanto al efecto inmediato del tratamiento, podrían indicar que el virus está gene-rando resistencia al tratamiento.

La carga viral no detectable no es indicación de que el virus no existe. Simplemente, indica que la tasa de replicación del virus está siendo controlada por el tratamiento. Aunque esto indica buena respuesta al tratamiento, en términos gene-rales no controla los reservorios del virus del VIH en otros tejidos (luga-res donde el virus está en estado latente y podría comenzar a repli-carse si el tratamiento no funciona).

VIH

VS

“Las guías de trata-

miento actuales en

los Estados Unidos

dicen que la carta

viral debería bajar

un 90% dentro de

las 8 semanas de

haber comenzado

el tratamiento”.

Esta gráfica ilustra como se vería un recuento de CD4 alto comparado a una carga viral baja y viceversa. Entre más alto sea el recuento de CD4 y más bajo (o no detectable) sea la carga viral, se considera un buen control del VIH.

bueno no tan bueno

30 Invierno 2008 ¡mPACTo!

La grasa debajo de mi piel se había “derretido”, dejando mi cara y cuerpo como esos pósteres que muestran la anatomía del cuerpo (músculos, huesos, venas) en los consultorios médicos, y mis queridas nalgas eran pliegues de piel colgando.

Aprendí el término médico de esa condición: LIPOATROFIA. Mi cara se veía como ese personaje en el show televisivo de terror conocido como “The Crypt Keeper”. Sentí vergüenza de mostrarme en público y que la gente me señalara como esa “persona con VIH”. Me incorporé al activismo en el trata-miento del VIH demandando acción: estudios para hallar una respuesta a esta situación y a otros cambios corporales que ocurrían en las personas con VIH. Rápidamente después nació la prime-ra conferencia sobre “lipo” conocida como Primer Taller Internacional sobre Reacciones Adversas de Medicamentos y Lipodistrofia.

A pesar del montón de preguntas, pocas eran las respuestas. La ciencia se movió a pasos lentos. Pocos años más tarde se descubrió que mi régimen era la peor combinación posible si quería evitar la pérdida de grasa y otras toxici-dades. Crixivan causa resistencia a la insulina y cálculos (piedras) en los

riñones; y los nucleósi-dos que había recibido (d4T y probablemente en menor grado AZT) son destructores de grasa. Inmediatamen-te cambié a nucleósidos más nuevos y menos agresivos con respecto a la destrucción de grasa. El cambio de alguna forma me ayudó, la grasa regre-só un poco en mis brazos, pero eso fue todo. Mi cara todavía lucía con emacia-ción. Fui afortunada en poder pagar mi estética facial (rellenos) y eso realmen-te me ayudó. Continué trabajando en aprender lo más que pudiera sobre el tratamiento del VIH y temas relaciona-dos. La educación en VIH se convirtió en mi profesión y pasión.

Desde el 2001, mi compañía, Visionary Health Concepts (www.freehi-vinfo.com y www.freehepatitisinfo.com) ha creado muchos programas y proyectos sobre varios temas en VIH y hepatitis, pero la lipoatrofia sigue siendo mi “prefe-rida”, por dos motivos: mi experiencia personal y también porque ha sido un proceso de estudio científico largo y confuso. Tal como un rompecabezas sin la cobertura que muestre el resultado, la figura se reconstruye a partir de lo desco-

nocido y con el tiempo. Y a pesar que es más fácil ver como la figura va creciendo y predecir como va a lucir, la misma no está definida todavía de manera comple-ta. Entonces, ¿de dónde vienen los fragmentos del rompecabezas de la lipoa-trofia? La única información confiable es la proveniente de la investigación cientí-fica bien diseñada.

En mi papel de editora a cargo de Visionary Health Concepts, HIV treat-ment publications, asisto a conferencias científicas donde se presenta dicha infor-mación. Uno de los beneficios principales de asistir a una conferencia de esta enver-gadura es la de encontrarse con otros educadores del mundo y poder discu-tir temas importantes para las persona. Nosotros fuimos anfitriones de la reunión del 21 de Julio 2007, el último día del 9° Taller Internacional sobre Reaccio-nes Adversas y Lipoatrofia en Sydney, Australia. Los objetivos principales de la

S iempre fui una mujer atlética y

fornida, pero comencé a notar el

adelgazamiento de mi cara, mis

brazos, mis piernas y mi cola (nalgas). Lucía

más flaca y tonificada. Al principio me gustó.

¿Qué sabía yo? Dentro de los 6 meses siguien-

tes cuando la grasa comenzó a desaparecer,

noté que lucía como esas fotos de sobrevi-

vientes de los campos de concentración.

Lipoatrofia: Ayer, hoy y mañanaPor Lillian Thiemann

Imag

en p

or c

orte

sía

de V

isio

nary

Hea

lth C

once

pts:

ww

w.fr

eehi

vinf

o.co

m

31¡mPACTo! Invierno 2008

reunión fueron: definir las necesidades de la comunidad del VIH pertinentes a la información sobre lipoatrofia (pérdida de grasa); identificar los vacíos de conoci-miento actuales y explorar mecanismos para mejorar la comunicación que existe entre el proveedor y el paciente con respecto a este tema. Nelson Vergel de PoWeR (Program for Wellness Restora-tion), a manera de preludio distribuyó apuntes que mostraban los resultados de su encuesta reciente en el web de consu-midores VIH positivos: “Impacto de la lipodistrofia en la calidad de vida y en la autoestima”. Entre otras cosas, la encues-ta preguntó a los participantes sobre sus experiencias con la lipodistrofia.

El tema “caliente” de discusión en el taller fue la falta de acceso a rellenos faciales (estética facial) para “arreglar” la pérdida de grasa subcutánea, y como el conseguir resolver el problema estético ayuda a mejorar la autoestima, mejorar la adhesión al tratamiento y la calidad de vida de muchas personas. El grupo discutió acerca de como algunos pacien-tes y médicos sienten que la mejoría en la calidad de vida después de estos proce-dimientos estéticos superan los riesgos asociados al uso de estos productos. Se expresó algo de indignación por el hecho que a pesar de la existencia de programas asistenciales con dos de los productos Sculptra y Radiesse, estos programas no están lo suficientemente promovidos y consecuentemente no se utilizan. Las personas que consiguen estos tratamien-tos, como yo, son habitualmente las que pueden pagarlos. El grupo acordó que las compañías que producen estos compues-tos deberían proveer más apoyo para los pacientes VIH positivos y que esta es un área en la cual el activismo en VIH podría ser bastante efectivo.

Otro tema “caliente” fueron los nuevos fragmentos del rompecabezas (datos científicos del 2007) de la lipoa-trofia que han sido ignorados de alguna manera durante un tiempo. El grupo notó que la respuesta y la cobertura de los medios de comunicación del mundo del VIH han sido mínimo en relación con los resultados de un estudio reciente que mostró la pérdida de grasa significa-tiva en personas que toman los INNTR

(no nucleósidos) como Sustiva + 2 nucleósidos, c o m p a r a d o s con personas que toman un IP (inhibidor de la proteasa) como Kaletra + 2 nucleósidos.

El grupo acordó en que la cobertura de la noticia con respecto a un subestudio sobre metabolismo del ACTG 5142 fue mínima consi-derando que el estudio: a) fue más largo que la mayoría de los estudios comparativos ; b) comparó 5 combinaciones de medicamen-tos anti-VIH; c) incluyó 3 medidas de DEXA de todos los participan-tes. Igualmente, de gran interés fue que entre el 9 y 14% de los participantes de ACTG-5142 que tomaban 3TC (Epivir)+ tenofovir (Viread) + efavirenz (Sustiva) desarrollaron una lipoatrofia significa-tiva. Cuando se discutió este resultado en particular, se encontró que esta infor-mación estaba “enterrada” y que nadie prestaba atención a eso. (Nota: la razón por la cual esto es tan interesante es debido a que Viread es tradicionalmen-te visto como un nucleótido no agresivo con las grasas).

el futuroLos activistas de tratamiento del VIH que asistieron a nuestra reunión sintie-ron que todos los temas mencionados necesitan de más atención y que existe la necesidad de que los datos sean anali-zados en más profundidad y reportados más detalladamente. Adicionalmente,

hubo dos puntos fuertes que se discu-tieron que fueron mensajes importantes para mi, a considerar: 1) es mejor evitar la lipoatrofia, seleccionando cuidadosa-mente el tratamiento antirretroviral; 2) los inhibidores de la proteasa potencia-dos, en general no están asociados con el desarrollo de lipoatrofia. Tal como lo hizo el PWA Health Group a mediados de los 90 el cual me brindó la posibi-lidad de comprender esto, espero del mismo modo asistir a otros obteniendo la información más actual y beneficiosa en relación a estos temas.

Lillian Thiemann es la co fundadora y presidente de Visionary Health Concepts, una compañía que brinda edcuación en salud y medicina especializada en VIH y hepatitis. Para acceder a muestro nuevo material en español sobre lipoatro-fia visítenos en www.freehivinfo.com.

Este póster con información sobre la pérdida de grasa se encuentra disponible en Visionary Health Concepts: www.freehivinfo.com

Imag

en p

or c

orte

sía

de V

isio

nary

Hea

lth C

once

pts:

ww

w.fr

eehi

vinf

o.co

m

32 Invierno 2007 ¡mPACTo!32323232

La actuación consistió en un solo instrumento australiano aborigen (didgeridoo) y un energético baile. La audiencia de la conferencia atrajo a más de 6.700 delegados y participan-tes, superando las cifras estimadas. Una mezcla extenuada de viajantes que incluyó a científicos, investiga-dores, personas que viven con el VIH y legisladores de todo el mundo se reunieron en esta conferencia bienal.

Mientras que Australia demos-tró ser el perfecto anfitrión, lo hizo a la luz de su propia disputa con su gobierno con respecto a la acti-tud y prejuicio acerca de las personas que viven con VIH que intenta-ron entrar al país para participar del evento. Al final se hizo todo para que nos sintiéramos bienvenidos. Sydney ofreció una gran hospitali-dad y gentileza, y en consecuencia los mensajes controvertidos se olvidaron.

La respuesta clara fue el apoyo de la Declaración de Sydney hecha por la IAS y la Sociedad Australiana de Medicina del VIH. Esta declara-

ción hizo un llamado a donantes para que dediquen un 10% de sus fondos a programas de prevención, tratamiento e investigación del VIH. La declara-ción se expuso antes de la conferencia y hasta ahora ha cosechado a más de 1.700 individuos y organiza-ciones alrededor del mundo. Una versión de la declaración se publicó el 7 de julio en el número de Lancet. (Para más información lea la pági-nas electrónica www.iasociety.org.)

El director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infec-ciosas (NIAID, siglas en inglés) y los Institutos Nacionales de Salud (NIH, siglas en inglés), Anthony Fauci, MD, habló en la sesión de apertura, con un discurso titu-lado “VIH/SIDA 2007: Mucho se ha logrado, mucho por hacer.”

Otro tema importante incluyó a las sesiones sobre tecnologías de preven-ción como la profilaxis pre-exposición y otras estrategias. Las charlas acerca de los antagonistas CCR5 y los inhi-bidores de la integrasa dominaron la

categoría de medicamentos nuevos, al igual que el desarrollo de medi-camentos que ataquen diferentes sitios del proceso de infección del VIH. Datos provenientes de los ensa-yos de MIRA fueron esperanzadores en cuanto a la primera generación de los tan anticipados microbici-das. La agenda de investigación en microbicidas se mantiene compro-metida con su objetivo de lograr un producto seguro, eficaz y accesible al público para ayudar a disminuir la vulnerabilidad de las mujeres afecta-das por la epidemia del VIH/SIDA.

En general, la conferencia de Sydney tuvo éxito. El tono de la conferencia contuvo gran esperanza y promesas con énfasis en la necesi-dad de no sólo terapias nuevas, sino también estrategias nuevas de preven-ción y la necesidad implacable de un acceso global a los antirretrovirales. El mensaje de la conferencia fue claro y a pesar que los logros en el campo de la medicina y las ciencias son muchos, la tarea de erradicar el camino destruc-tivo del VIH/SIDA todavía existe. La tarea colectiva es la de conseguir que los legisladores, gobiernos y líde-res mundiales acuerden que el costo de las generaciones que mueren por la enfermedad se puede prevenir, y la falta de acceso a tratamientos que deberían estar disponibles, es un precio humano muy alto a pagar.

Cuando como sociedad llegue-mos a una mejor comprensión y nos comprometamos a nosotros mismos y a nuestros recursos a dar más, entonces la historia escribirá el mayor logro humano en la lucha contra la pandemia del VIH/SIDA. El tiempo es ahora, para demos-trar y poner en práctica la creencia de que cada vida tiene valor y debe ser salvada. La verdad es innegable.

Martell Randolph es educadora comunitaria. Traducción por Monica Leibovich Adraba, MD.

La cuarta conferencia sobre la patogénesis, el tratamiento y la prevención del VIH de la Sociedad Internacio-nal del SIDA (IAS) tuvo lugar en Sydney, Australia,

durante el mes de julio del 2007. Comenzó con una actuación colorida del grupo de baile Aboriginal y Torres Strait Islander.

Foto

por

cor

tesí

a de

mar

tell

rand

olph

; exh

ibic

ión

de a

rte

en I

AS.

Lo que pasó en Australia: IAS

Por matell randolph

InTErnACIonAl

33¡mPACTo! Invierno 2008 33

ComunIDAD

AIDS Walk (La caminata por el SIDA), hizo historia durante la vigésima tercera caminata que contó con más de 30 mil personas en la ciudad de West Hollywood, CA. El 21 de octubre, entre voluntarios y asistentes, se lograron recoger más de

$3.9 millones que serán destinados para AIDS Project Los Angeles y 21 organizaciones que ofrecernservicios de VIH/SIDA en el condado de Los Angeles.

Este año se rompió el record de asistencia y también del monto recogido.

En un correo electrónico al personal de AIDS Project Los Angeles (APLA), Craig Thompson, director ejecutivo ade la organización firmó que el éxito de la caminata es muestra y envía un mensaje muy claro de que seguimos comprometidos en la erradicación del VIH/SIDA en el condado de Los Angeles. Además, continúo, el éxito de la caminata inspira a que el personal de APLA encuentre maneras creativas para romper el ciclo de nuevas infecciones y proveer servicios y atención de calidad a personas que viven con VIH/SIDA.

Foto

por

cor

tesí

a de

AID

S Pr

ojec

t los

Ang

eles

.

34343434 Invierno 2008 ¡mPACTo!

Sin embargo, no hay que minimi-zar que a través de todos estos años de desarrollo acelerado de medicamentos hubo algunos que a pesar de tener un gran efecto antirretroviral, termina-ron causando más efectos adversos de lo esperado y terminaron perdiendo el lugar de antirretrovirales preferidos. Algunos ejemplos podrían ser d4T, indinavir, norvir como inhibidor de la proteasa (IP) –ahora se usa en dosis mínimas como potenciador— y ddC.

Hoy hay más opciones aunque todavía estamos lejos del trata-miento perfecto. Pero sin lugar a dudas que la calidad de vida y longe-vidad de las personas que viven con el VIH es superior gracias a los medicamentos antirretrovira-les. El desarrollo de nuevas clases de antirretrovirales, junto con el uso de las pruebas de resistencia y el mejor conocimiento sobre las inte-racciones medicamentosas han convertido al tratamiento del VIH en una entidad aún más compleja.

lA pReguntA del millón

Como siempre el tiempo ayuda. Un panel de expertos (grupo de trabajo de la Oficina del Consejo Asesor de Investigación en SIDA) basa-dos en los datos de estudios clínicos compilaron información suficiente y diseñaron las guías de tratamiento de los Estados Unidos conocidas como “Directrices para el uso de agentes antirretrovirales en adultos y adoles-

centes con VIH-1”, del Departamento de Salud y Servicios Humanos, que se actualizan todos los años. Existen otras guías dedicadas especialmente a la mujer embarazada, a los niños y a los trabajadores del campo de la salud. También están las directrices de la Asociación Británica del VIH.

Las guías están diseñadas para ayudar a tomar decisiones de trata-miento considerando ciertos parámetros descriptos en las mismas: cuándo comenzar la terapia en pacien-tes con infección asintomática (sin síntomas); cuál régimen es el prefe-rido para iniciar terapia; qué o cuáles medicamentos no deben combinarse; limitaciones en la eficacia y seguridad de los medicamentos; función de las pruebas de resistencia en la elección de la terapia; objetivos de la terapia; y finalmente cuáles son las poblacio-nes que necesitan de consideraciones especiales (mujer embarazadas, usua-rios de drogas, co-infección con tuberculosis o hepatitis B o C.

En algún momento de su vida la persona que vive con el VIH tendrá que tomar medicamentos anti-VIH. Es una infección que debe tratarse. No existe hasta el momento la cura, sin embargo es tratable y controlable.

Haciendo un pequeño resumen, sin entrar en detalles, en las directri-ces norteamericanas, el panel indica que cuando el paciente tiene una enfermedad que define la presen-cia de SIDA (según el CDC) o tiene síntomas graves de la infección por

VIH (fiebre o diarrea durante 2 a 4 semanas sin causa que la expli-que, candidiasis oral o más de un 10% de perdida de peso involunta-ria) sin importar cuál sea su recuento de CD4, recomienda el comienzo del tratamiento antirretroviral, al igual que si el paciente tuviera menos de 200 células CD4, aunque no tenga síntomas. Cuando el número de CD4 esté entre 201 y 350, sin considerar cual sea la carga viral, se debería ofrecer tratamiento. Si la persona tuviera 350 CD4 ó más con 100.000 ó más de carga viral se podría esperar para comenzar la terapia, aunque algunos clínicos considerarían comenzarlo. Cuando se tiene más de 350 CD4 y menos de 100.000 de carga viral se reco-mienda diferir (posponer) la terapia.

Pero actualmente, con más opciones y mayor acceso a los anti-rretrovirales (al menos en los países desarrollados), muchos médicos del mundo del VIH están pensando que se podría empezar con el trata-miento antirretroviral antes de lo recomendado. Particularmente, en ese rango de pacientes que tienen más de 200 células y más de 350. Rango en el cual se evalúan muchos otros parámetros relacionados o no

La indecisión de comenzar o no el tratamiento hace

rato que está resuelta, desde que se aprobó el pri-

mer antirretroviral conocido como AZT. Con el

correr de los años, se desarrollaron muchos medicamentos,

de diferentes clases, con menos efectos indeseables, con mejor

perfil de resistencia y tolerancia y menor número de pastillas.

TrATAmIEnTo

Cuándo comenzar el tratamiento anti VIH

Por monica leibovich Adrabi, mD

35¡mPACTo! Invierno 2008 35

al VIH como lo son la carga viral, otras coinfecciones, efectos secunda-rios a corto y largo plazo, desarrollo de resistencia, problemas de adic-ción a drogas o alcohol, preparación del paciente para cumplir con el tratamiento diariamente, o emba-razo, sólo por nombrar algunos.

En la última conferencia de la Sociedad Internacioal de SIDA (IAS por sus siglas en inglés) realizada en Sydney, Australia en julio del corriente año se tocó el tema. Algu-nos a favor de un comienzo más temprano y otros no tanto. La expli-cación fue que se necesitan más datos de estudios clínicos grandes, alea-torios y prolongados (años) para tomar una decisión. Por otro lado, la espera de años para la recolección de datos quizás no tenga gran validez en 10 años donde seguramente habrá nuevos antirretrovirales que serán utilizados, y los datos no se podrán comparar dado que los estudios usarían los antirretrovirales actuales.

A pesar de todas estas contro-versias, hay estudios cohortes que han demostrado un riesgo más elevado de la progresión de la enfer-medad por VIH o muerte cuando las personas comienzan la terapia

anti-VIH con una carga viral supe-rior a 100.000 copias/ml. Es aún más controversial cuando se habla de los recuentos de CD4. Hay estu-dios que han demostrado una mayor supervivencia en aquellos que comien-zan terapia con recuentos superiores a los 350 CD4 cuando se toma en cuenta las muertes no relacionadas al SIDA. También, en otro estudio se halló que las persona que comien-zan tratamiento con recuentos de CD4 superiores a 350 tuvieron mayo-res probabilidades de aumentar sus

CD4 a valores normales después de una terapia a largo plazo compara-dos con aquellos que comenzaron el tratamiento con recuentos inferiores.

El tan conocido estudio SMART (estudio sobre interrupción del trata-miento) halló que los pacientes con recuentos entre 200 a 250 cel/ml tuvieron un mayor riesgo de pade-cer la progresión de la enfermedad del VIH, muerte u otras enfermedades y el estudio DAD (estudio sobre los efectos secundarios del tratamiento anti-VIH) encontró que los pacien-tes que tienen entre 200 a 250 cel/ml tienen un mayor riesgo de muerte por enfermedades no relacionadas al SIDA (enfermedad cardiaca, cánceres, etc).

Otro argumento que apoya el inicio temprano de la terapia anti-VIH, es que en términos generales, se sabe que con los medicamentos actuales se ha mejorado la adhe-sión al tratamiento y su tolerancia. Si bien todavía el tema resistencia no ha dejado de preocupar, pero el sentido común (basado en los estu-dios obtenidos hasta la fecha) nos lleva a pensar que cuando antes comencemos con el tratamiento, mejores serán los resultados.

El virus siempre se debe supri-mir a valores no detectables y cuando antes se consiga mejor y más rápida será la recuperación del sistema inmunológico. Adicionalmente, se ha descubierto que con los medica-mentos actuales se pueden lograr valores no detectables de la carga viral en pacientes con experien-cia previa en tratamientos. En otras palabras, no importa cuánto tiempo hace que la persona vive con el VIH o cuánto hace que recibe tera-pia para el VIH, ni cuántos fracasos haya padecido con la terapia, hoy en día hay grandes posibilidades que logre una carga viral no detectable.

TrATAmIEnTo

CD4

“Es estudio SMART

halló que los pacien-

tes con recuentos

entre 200 a 250 cel/

ml tuvieron un mayor

riesgo de padecer

la progresión de la

enfermedad del VIH”.

VIH

36 Invierno 2008 ¡mPACTo!36

1. Comer saludable

Comer cinco porciones o má��s de frutas y verduras la ayuda a tener una vida má��s saludable y puede ayudar a reducir riesgos de cá��ncer y otras enfermedades crónicas. mantenga una dieta balanceada.

2. Peso saludable

Aliméntese bien. Consulte con su médico cuá��l es el peso adecuado que usted debería tener y cómo mantenerlo. El sobrepeso y la obesidad incrementan el riesgo de padecer diabetes, presión alta, enfermedades del corazón, entre otras.

3. aCtividad físiCa

Para los adultos se recomiendan 30 minutos de actividad física al día. Desarrolle una rutina de caminatas por la tarde o la mañana, puede hacer actividad física al bailar, actividades de jardinería, natación, correr, etc.

4. reduCir el estrés

Cuide su salud mental, comparta actividades con amigos, practique yoga u otras actividades que le ayuden a relajarse.

5. evitar el tabaCo

El tabaco afecta los pulmones y tiene otras consecuencias para la salud. Si usted fuma, debería de dejar este há��bito insalubre. Y si no fuma, no coja el há��bito.

Algunos consejos para una vida saludable

nuESTrA SAluD

Existen un millón de

cosas que uno puede

hacer para tener una

vida saludable. Aquí solamente

hacemos una lista de 10 cosas

generales que podría tomar

en consideración para tener

una vida más saludable.Verá

que cada asunto tiene muy

poca información, y lo hemos

hecho con la intención de

despertarle la curiosidad y que

esto le motive a preguntarle

a su médico, nutricionista

o entrenador personal para

información más específ ica

sobre estos temas. ¡Suerte!

3�¡mPACTo! Invierno 2008 3�

6. ProteCCión 24 horas al día

usar condones en las relacione sexuales; utilizar el cinturón de seguridad en el vehículo; usar bloqueador de sol; dormir las horas suficientes; no consumir licor; lavarse las manos, lavar las frutas y verduras; cumplir con los tratamientos; etc.

7. dientes saludables

lavarse los dientes tres veces al día y limpiarlos con hilo dental puede mejorar significativamente su salud bucal.

8. Cuidar la Presión sanguínea

Es importante y saludable mantener la presión en valores normales. Su médico le puede informar sobre las mejores estrategias para lograr esta menta.

9. tomar vitaminas

El tomar vitamina C, E, calcio, vitamina D y vitamina b6 puede ayudar a mantenerse saludable.

10. Controle su salud

realizarse exá��menes regularmente, como los que se usan para descartar a las infecciones de transmisión sexual hasta los aná��lisis de sangre de laboratorio de rutina como la glucosa, colesterol, etc. Esta información ofrece un vistazo a su salud en general.

Fuentes consultadas: www.cdc.gov (heal-thy living); www.realage.com (top 12 ways to make your realage younger).

nuESTrA SAluD

Siempre consulte con su médico y mantenga una comunicación franca.

38 Invierno 2008 ¡mPACTo!38

Las personas afectadas por el VIH, además de las fuentes de estrés de la vida diaria tienen que lidiar con facto-res relacionados con el estrés producto de los problemas físicos, emocio-nales o sociales que acompañan el vivir con el VIH. Esa tensión puede llevar a las personas a buscar maneras de evadir la realidad con conduc-tas autodestructivas como el uso de alcohol, drogas, o sexo desmedido.

Para poder manejar el estrés eficazmente el primer paso es poder identificar las fuentes de estrés que nos afectan. Cada persona es única y sus respuestas a las mismas situa-ciones pueden ser muy diferentes. Es por eso que el poder identifi-car cuales son las mayores fuentes de tensión le puede permitir desa-rrollar estrategias más efectivas.

El estrés definido por Hans Seyle es la respuesta a los factores internos y externos que causan que nues-tro cuerpo se adapte o se defienda. Las fuentes de estrés se pueden cali-ficar en tres áreas: el ambiente, el cuerpo y nuestros propios pensa-mientos. Los factores ambientales incluyen todas las cosas que pasan a nuestro alrededor: como por ejem-plo los problemas económicos, de inmigración, con los vecinos, con familiares, con nuestro carro (auto-móvil), o con nuestra computadora. Las fuentes corporales incluyen los síntomas físicos, falta de ejercicio, malnutrición entre otros. Las fuentes internas, de nuestros propios pensa-mientos se refieren a la interpretación que damos a los acontecimientos en

nuestra vida, los pensamien-tos negativos sobre nosotros, el mundo o nuestro futuro.

El estrés que no se maneja eficazmente y se deja acumu-lar puede conducir a problemas físicos como dolores de cabeza, malestar estomacal, insom-nio, úlceras, presión arterial alta, o enfermedad cardiaca. Emocionalmente puede produ-cir depresión o ansiedad. Algunas enfermedades son el resultado de la tensión acumu-lada, o también puede ser que el estrés haga que una situación se empeore.

Aunque no podemos elimi-nar el estrés de nuestra vida y es parte natural de ella, cuando pode-mos desarrollar estrategias para manejarlo, podemos llevar vidas con un menor nivel de tensión; esto permite una mayor oportuni-dad para disfrutarla. El estrés no es necesariamente malo, puede movi-lizarnos a tomar acción para cuidar de nuestra salud más eficazmente. El problema es que cuando no se toma acción, el estrés puede perjudi-car la salud de manera muy negativa y hacer que la salud se resienta.

Investigaciones desarrolladas en los últimos tiempos sugieren que el sistema inmunológico puede afec-tarse por acumulación de situaciones de estrés. En el libro de Pellitier “La mente como curador, la mente como asesina”, el autor reporta que perío-dos de depresión pueden llevar a la supresión de células blancas y afec-tar el sistema inmunológico. Lo

que implica que personas que manejan su estrés eficientemente pueden mejorar la respuesta de sus sistemas inmunológicos al enfren-tar la tensión diaria y específica que implica vivir con el VIH.

La meta no es eliminar el estrés, sino manejarlo eficientemente. Estas son algunas estrategias:

Identifique sus fuentes de estrés y sus reacciones emocionales y físicas: Note cuales son las situaciones que le producen mayor tensión y que puede hacer para disminuirlas. Hay situa-ciones que están fuera de su control pero se pueden desarrollar mecanis-mos para lograr que estas situaciones se conviertan en menos traumáticas.Pida ayuda a su médico o consulte con un trabajador social que le apoye en el proceso.

Reconozca lo que usted puede cambiar: ¿Puede cambiar sus fuentes de estrés evitándolas o eliminandolas totalmente? ¿Puede reducir su inten-sidad? ¿Hay algo que se pueda hacer diferente, aunque sea pequeño, que

Manejar el estrés eficientemente

Por Dami�n Goldvarg, Ph.D.

SAluD mEnTAl

El estrés o la tensión que experimentamos por estar

vivos es parte natural de nuestras vidas. Pero

cuando esta tensión produce problemas físicos o

emocionales es necesario evaluar nuestra vida y desarrollar

una estrategia que nos permita manejarlo eficazmente.

39¡mPACTo! Invierno 2008 39

le permita manejar las fuentes de tensión? Una actitud positiva puede hacer una diferencia en el proceso.

Reduzca la intensidad de sus reacciones emocionales: La tensión puede aumentar por la interpretación que usted le da a los acontecimien-tos. Si cree que está en algún tipo de peligro, la tensión aumenta. ¿Hay alguna posibilidad que sus temores sean exagerados? Quizás de una situa-ción difícil usted haga una catástrofe. Evalúe sus pensamientos y reaccio-nes. Quizás está exagerando. Ponga la situación en perspectiva. Piense que usted puede controlar su estrés en vez de que el estrés lo controle a usted.

Ejercicios de relajación: aprenda a moderar su tensión física: Los ejer-cicios de respiración pueden ser muy útiles para manejar su tensión física. Respirar lentamente y concentrándose en inspirar y expirar, hace que su cora-zón vuelva a la normalidad y le puede dar una sensación de paz interior. También le permite reducir la tensión muscular. A veces, pueden ser nece-sarios medicamentos tranquilizantes. Consulte con su médico para que le oriente al respecto.

Desarrolle sus reservas físicas: Practique ejercicios cardiovasculares tres o cuatro veces por semana. Movi-mientos prolongados y rítmicos como

caminar, nadar, andar en bicicleta, o correr, pueden ayudarle a lidiar con la tensión y también favorecer su salud mental. Una dieta balanceada con nutrientes adecuados le puede ayudar a mantener su sistema inmunoló-gico más fuerte. Evite la nicotina, el exceso de cafeína, y otros estimulan-tes. Mezcle trabajo con actividades placenteras y relajantes. Duerma sufi-ciente y mantenga consistencia en sus horarios si es posible.

Mantenga sus reservas emocio-nales: Desarrolle relaciones que le apoyen emocionalmente. Esté en comunicación con sus seres queridos. Prepare metas que tengan un signifi-cado para su vida y que lo motiven.

Cuando lidiamos con el estrés por desafíos crónicos es diferente a cuando reaccionamos ante un acon-tecimiento específico y puntual. Por ejemplo, personas con enfermeda-des crónicas como el VIH, no solo deben lidiar con el estrés de estar vivos, con los desafíos cotidianos, pero también con situaciones relacio-nadas con su enfermedad que quizás vienen acarreando por muchos años.

Esto, lógicamente, puede llevar a una fatiga muy grande. Esto es una reacción muy normal a la

tensión acumulada por años y es por eso que una sola estrategia para manejar el estrés quizás no sea sufi-

ciente. Se van a necesitar implementar diferen-

tes estrategias para poder alcanzar un nivel de éxito considerable.

Las estrategias deben tener un componente emocional y físico y la disciplina que se desarrolle para su práctica puede ser la clave para lidiar con la tensión eficazmente. Para algu-nas personas, la disciplina es muy difícil de desarrollar como producto del agotamiento. Es por eso que es imprescindible buscar ayuda emocio-nal tanto en amigos y familiares como en trabajadores sociales o conseje-ros. Muchas personas afectadas por el VIH no buscan ayuda por creer que pueden arreglarse solos frente a sus desafíos y pierden oportunidades de recibir apoyo y orientación para lidiar con sus problemas. Compar-tir las experiencias con profesionales y otras personas viviendo situacio-nes similares permite “normalizar” la experiencia, es decir reconocer que muchas de sus reacciones son norma-les y naturales como producto de la situación en la que se encuentra.

Los grupos de apoyo o de amigos pueden jugar un rol importante en el desarrollo de pensamientos posi-tivos que le permitan recargar las baterías para luchar más ferviente-mente contra el VIH. Participar en actividades sociales y entrete-nerse en actividades de ocio es clave para que la mente deje de preocu-parse. En vez de preocuparse le sugiero a mis clientes que se “ocupen”, que se pongan en movimiento y que participen en actividades que los hagan sentir productivos.

Damián Goldvarg, Ph.D, es conse-jero de familias y parejas; ha trabajado con la comunidad latina en Los Ánge-les durante más de doce años. Correo electrónico: [email protected]

SAluD mEnTAl

“Piense que usted

puede controlar

su estrés en vez

de que el estrés lo

controle a usted”.

40 Invierno 2008 ¡mPACTo!40

Esto hace más confuso decidir si uno necesita el suplemento, cuánto consumir y cuánto pagar. Estos suple-mentos no necesitan de la aprobación de la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA, siglas en inglés).

Debido a que los suplemen-tos pueden contener ingredientes similares a los que contienen los medicamentos regulados bajo receta médica, podrían tener una activi-dad muy parecida a ellos. Tal vez ayuden, pero podrían causar efectos indeseables. Los suplementos pueden interactuar con los antirretrovira-les y medicamentos para tratar otras condiciones como colesterol elevado, presión arterial elevada y depresión. Los comerciales de TV y revistas los muestran como algo seguro, y hasta curativo. Estos tipos de mensa-jes no son aprobados por el Acta de Alimentos, Medicamentos y Cosmé-ticos (Food Drug and Cosmetic Act). Sin embargo, los productores de estos suplementos pueden publici-tarlos 30 días antes de presentarlo a la FDA y hablar sobre sus “supuestas cualidades”. El término “natu-ral” no tiene una definición real en el mundo comercial y se puede usar libremente. Recuerde, la tierra es natural, ¿pero usted la quiere comer?

Siempre consulte con su provee-dor de salud o su farmacéutico respecto a cualquier suplemento que pretenda consumir.

zincZinc es un mineral. Nuestro cuerpo lo necesita para realizar ciertas tareas

relacionadas al sistema inmunoló-gico como el desarrollo y activación de los linfocitos T, actividades enzi-máticas y cicatrización de heridas. Además, el zinc es necesario para los sentidos del gusto y el olfato; y también para el crecimiento normal durante la infancia y la adolescencia.

zinc y el viH En los diferentes estadios de la infección por VIH se han encon-trado niveles bajos de zinc, pero la evaluación del los niveles de zinc y su interpretación depende de la presencia de infección aguda o crónica. Por el momento, no existe una evidencia clara que apoye el consumo de zinc más allá de lo recomendado por la RDA (Cantidad diaria recomendada) el cual es de 11 miligramos y 8 miligramos para hombres y muje-res adultos respectivamente. Los compuestos multivitamínicos y de minerales regulares poseen estas cantidades habitualmente.

¿qué Alimentos nos pRveen de zinc?Las ostras contienen más zinc por porción que cualquier otro alimento. Sin embargo las carnes rojas y las aves proveen la mayoría del zinc en la dieta estadounidense. Otras fuen-tes son los frijoles, nueces, algunos frutos de mar, granos enteros, cerea-les fortificados y productos lácteos. El zinc de origen animal se absorbe mejor que el de origen vegetal.

Riesgo de pAdeceR deficienciA de zink

La deficiencia de zinc puede darse por el consumo calórico insuficiente, el alcoholismo, las enfermedades digestivas (enfermedad de crohn, enfermedad celíaca, diarrea crónica, etc.), y en los vegetarianos (aquellos que consumen sólo proteína vegetal).

signos de deficienciA de zinc

Los siguientes signos (aunque los mismos pueden atribuirse también a otras causas) podrían estar asocia-dos a la deficiencia de zinc: Retardo del crecimiento, perdida del cabe-llo, diarrea, retraso en la maduración sexual, impotencia, lesiones en los ojos y en la piel, pérdida del apetito, cambios gustativos

selenio

Selenio es un mineral que se debe suministrar a través de la dieta o en forma de suplemento. Depen-diendo de la zona donde usted viva, el terreno puede tener suficiente o insuficiente selenio y en conse-cuencia sus alimentos pueden tener cantidades elevadas o pobres del mineral. En los EE. UU. hay sele-nio en la mayoría de las regiones.

selenio y el viHEn un estudio doble ciego aleato-rio placebo control se demostró que el consumo suplementario de 200 microgramos de selenio durante 9 meses aumentó los niveles sanguí-neos del mineral, desaceleró la subida de la carga viral en el VIH-1 y en consecuencia indirectamente mejoró los niveles de los recuen-tos de CD4. El estudio continuará proveyendo información luego de los 18 meses de tratamiento (así que habrá que esperar los resulta-dos). Estudios a principio de los

Suplementos: Selenio, Zinc y Carnitina

Por janelle l’Heureux, rD

nuTrICIon

Es difícil decir quién se beneficiaría con el consumo

de suplementos . La in formación d isponible

puede va r ia r enormemente depend iendo del

suplemento. La in formación puede ser conf l ic t iva

con respecto a su ef icacia, seguridad y dosi f icación.

41¡mPACTo! Invierno 2008 41

Alimentos Microgramos (μg) % DV*

Nueces brasileras, secas sin pelar, 1 onza ( 6-8 nueces) 544 780

Atún, light enlatado en aceite, escurrido, 3 onzas (85 gr) 63 95

Bacalao cocido, 3 onzas (85 gr) 32 45

Pavo al horno, 3½ onzas (99 gr) 32 45

Pechuga de pollo al horno 3½ onzas (99 gr) 20 30

Fideos enriquecidos, hervidos 1/2 taza 17 25

Huevo entero mediano, 1 14 20

Queso Cottage, bajo contenido graso 2%, 1/2 taza 12 15

Avena instantánea, fortificada, cocida, 1 taza 12 15

Arroz blanco enriquecido, grano largo, cocido 1/2 taza 12 15

Arroz integral, grano largo, cocido 1/2 taza 10 15

Pan enriquecido, de salvado, preparado comercialmente, 1 rodaja

10 15

90’ mostraron una relación entre niveles bajos del mineral y recuen-tos de CD4 bajos, más infecciones, rápida progresión de la enfermedad y mortalidad por VIH. Una de las hipótesis acerca de los beneficios del selenio son sus propiedades antioxi-dantes. Se necesita selenio para la formación de peróxido de glutation, el cual es un potente antioxidante.

Riesgo de consumo exAjeRAdo de selenio

Cuando se tiene demasiado selenio en la sangre (> 100ug/dl) puede producir selenosis (molestias gastrointestinales, perdida del cabello, uñas con manchas blancas, aliento a ajo, fatiga, irritabili-dad y daño en los nervios). La toxicidad por selenio es rara en los EE. UU.

cARnitinA

La carnitina es un compuesto fabri-cado por el hígado y los riñones a partir de dos aminoácidos (lisina y metionina, los cuales están en los alimentos) y también se necesita vita-mina C para su producción. La grasa de la dieta es la fuente principal de combustible del cuerpo. La función de

nuTrICIon

*DV = Valor diario, y hace referencia a porcentajes provistos por la FDA para ayudar a los consumidores a determinar la cantidad de nutrientes en los alimentos. Fuentes que proveen 5% o menos de DV por porción es bajo, una fuente que provea entre 10 a 19% es buena y si provee 20% o más es elevado. El DV para selenio es de 70 ug. Para más información: http://www.nal.usda.gov/fnic/cgi-bin/nut_search.pl.

42 Invierno 2008 ¡mPACTo!42

la carnitina es la de ayudar al cuerpo a procesar la grasa en energía para que el cuerpo la use para su supervivencia. Para lograr esto, la carnitina acom-paña a mover los ácidos grasos de un lugar a otro (la mitocondria), donde se quema y oxida para producir energía, todo esto se realiza dentro de la célula. El músculo esquelético contiene la mayor cantidad de creatinina, y junto con el músculo cardiaco la obtie-nen de la sangre. Existen varias formas de carnitina: L-carnitina es activa en el cuerpo y se la encuentra en los alimentos. Los investigado-res prefieren usar acetyl L-carnitina, la cual se absorbe más fácilmente en los intestinos. Ambas formas están disponibles en los EE. UU., junto con una que se obtiene bajo pres-cripción médica llamada Carnitor.

La deficiencia primaria de carni-tina es un defecto genético que se puede presentar al mes de nacido hasta los 7 años de edad, con sínto-mas de debilidad músculo-esquelética, hipoglicemia (baja azúcar en sangre) y cardiomiopatía (enfermedad del músculo del corazón). Ambos responden al tratamiento con carni-tina oral. La deficiencia secundaria

de carnitina no responde bien a la terapia oral y es debido a falla renal crónica, o trastornos que reduzcan la absorción o aumenten la excreción de carnitina. El tratamiento de la defi-ciencia secundaria incluye consumo frecuente de carbohidratos, alimen-tos bajo en contenido graso, junto con suplementos de vitaminas y cofac-tores como glicina y riboflavina.

estudios con cARnitinA

La carnitina se ha usado para tratar varios trastornos fuera del mundo del VIH, en la función mental, enferme-dad coronaria, fatiga en pacientes con cáncer, dolor neurológico en diabé-ticos tipo 2, pacientes en diálisis con deficiencia en carnitina y anemia, con bastantes buenos resultados. Para más información visite: www.ods.od.nih.gov/factsheets/carnitine.asp.

cARnitinA y el viHLa carnitina se ha usado para el tratamiento de la neuropatía, trigli-céridos elevados y para la apoptosis (muerte celular programada). En un estudio que usó L-carnitina no

revirtió el desarrollo de lipodistorfia, pero los participantes tuvieron una disminución de los niveles de trigli-céridos. En otro estudio, de 3.000 mg/día de carnitina durante 9 meses, 16 pacientes lograron disminuir sus triglicéridos. En un estudio de corta duración la carnitina administrada vía endovenosa redujo la apoptosis de las células CD4 y CD8 las cuales lograron vivir más tiempo para poder pelear las infecciones. Otros estudios demostraron la reducción del dolor neurológico con el tratamiento con carnitina. Los pacientes han repor-tado más energía, y menos fatiga con el uso de carnitina (www.ods.od.nih.gov/factsheets/carnitine.asp).

Algunos de los efectos inde-seables por consumo exagerado de carnitina son las náuseas, vómitos, diarrea, cólicos abdominales y sudo-ración con olor a pescado han sido reportados con dosis de 3 gramos. También, se han observado convul-siones y debilidad muscular.

comenzAR poR los Alimentos

Comer bien, lo cual significa consu-mir un balance de proteínas, granos enteros, frutas, vegetales y fuentes de calcio, es un paso importante para el mantenimiento de un sistema inmuno-lógico fuerte. Responder a la pregunta “¿Debería tomar suplementos?, nece-sita de la respuesta de un proveedor de salud. Se requiere de más investiga-ción para determinar las necesidades de micronutrientes para las personas que viven con el VIH. Por el momento, consumir un complejo vitamínico y minerales que cumplan con los nive-les de RDA (preguntar a su médico si puede consumir hierro) y complejo B es un buen lugar para empezar.

Janelle L’Heureux, RD, es nutricio-nista y trabaja en AIDS Project Los Angeles; Traducción y adaptación de Monica Leibovich Adrabi, MD.

nuTrICIon

Alimentos Miligramos (mg)

Bife de carne, cocido 4 onzas (113 gr) 56 - 162

Carne picada cocida, 4 onzas (113 gr) 87 - 99

Leche entera, 1 taza 8

Bacalao cocido, 4 onzas (113 gr) 4 - 7

Pechuga de pollo, cocida, 4 onzas (113 gr) 3 - 5

Helado, ½ taza 3

Queso cheddar, 2 onzas (57 gr) 2

Pan integral, 2 rodajas 0.2

Espárrago, cocido, ½ taza 0.1

Fuentes de carnitina: Las carnes rojas, aves, pescados y productos lácteos (particularmente el suero) contienen niveles elevados de carnitina. No existe RDA para la carnitina.

43¡mPACTo! Invierno 2008 43

H O R I Z O N T A L E S : 1. Suplemento que se usa para el trata-miento de la neuropatía:2. Uno de los signos que indican defi-ciencia de zinc:3. Nombre de la gente aborigen canadiense:4. Primera agrupación chilena de personas que viven con el VIH/SIDA:5. El nuevo medicamento antirretro-viral es un inhibidor de:6. Siglas de la organización indígena de Fresno, California :7. País donde se celebró la 4ta Con-ferencia de la Sociedad Internacional del SIDA:8. Término médico que se usa para describir la pérdida de grasa debajo de la piel:9. Nombre de la comunidad aborigen que re-aliza bautizos de personas, objetos y viviendas en Colombia:10. Incrementa el riesgo de padecer diabetes, presión alta y enfermedades del corazón:

V E R T I C A L E S :11. El nuevo medicamento antirretroviral es un inhibidor de la entrada y actúa como: 12. Familia de glóbulos blancos a la que pertenecen las células CD4:

13. Nombre de los medicamentos anti-VIH:14. Lengua del cual proviene el término “Dos espíritus”:15. Tensión:16. El análisis de sangre que identifica al co-receptor que usa el VIH determina su:17. Pueblo indígena de Venezuela:18. Chica “trans” navajo:19. Tema de la sección para Venus:20. Toques de Tambor de la comunidad afri-cana del Uruguay:

Crucigrama

mEnTE ACTIVA

Este crucigrama es para

que ejercite la mente.

La s pregunta s será n

fáciles de responder una vez que

haya leído esta edición ya que toda

las respuestas se encuentran aquí

mismo. Encontrará las respuestas

al pie de esta página para que verifi-

que su crucigrama. Le aconsejamos

que haga copias del crucigrama en

blanco para que pueda compar-

tirlo con amigos. ¡Buena suerte!

Horizontales:

1.Carnitina

2.Diarrea

3.Metis

4.KelwoChiloe

5.Integrasa

6.CBDIO

7.Australia

8.Lipoatrofia

9.Arhuaco

10.Obesidad

Verticles:

11.Antagonista

12.Linfocitos

13.Antirretrovirales

14.Anishinabe

15.Estrés

16.Tropismo

17.Japreria

18.Nadlhee

19.Discapacidades

20.Llamadas

12

1 11 13

2 14

3 15

16 17

4

5 18

6 19

20

7

8

9

10

44 Invierno 2008 ¡mPACTo!

Estirar los músculos de nuestro cu-erpo, principalmente los más grandes, durante 10 minutos por día ayuda a disminuir la falta de flexibilidad a medida que envejecemos.

No hay vacunapara la

hepatitis C

Los antiácidos que son de venta libre, también

pueden interactuar con algunos medicamentos

anti-VIH. Consulta a tu médico antes de

tomarlos.

Para ayudar aprevenir la

transmisión de la hepatitis C

no se debecompartir agujas

ni equipos de inyección y se debe tener sexo con protección (condones).

Laejercitaciónfísica regular ayuda a disminuir la tensióna nivelmental yfísica.

Pregunta a tu médico por una prueba de resistencia (fenotipo ogenotipo) antes de comenzar o cambiar un tratamiento anti-VIH.

Estirar los músculos de nuestro cuerpo, principalmente los más

grandes, durante 10 minutos por día ayuda a disminuir la falta de flexibilidad a medida que

envejecemos. La hepatitisA y B se pueden

prevenir convacunas.

¿Sabías que..?

Websitesinformaciónparamujeres

AIDS Info www.aidsinfo.nih.gov Ofrece información completa y actualizada sobre el VIH/SIDA. Recuerde hacer Clic en la tecla que dice español para ingresar a la página en español. Provee hojas informativas, enlaces, información sobre estudios clínicos, glosario del VIH/SIDA y más.

ICW latina www.icwlatina.org La Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/SIDA (ICW) es la única red internacional dirigida e integrada por mujeres VIH positivas. Objetivos: reunir a mujeres positivas para hacerles frente a los problemas que nos afectan.

Womenshealth.gov www.4woman.gov/espanol/vih/ Website sobre la salud de la mujer del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, incluye información sobre el VIHSIDA, artículos, hojas informativas enlaces a estudios clínicos, publicaciones, etc.

Women Alive www.womenalive.org Coalición de mujeres, creada por mujeres y que prestan servicios para la mujer. Organización sin fines de lucro. Algunos de sus servicios de grupos son en español.

Women at risk www.womenatrisk.org Organización que presta servicios de educación y asesoramiento para la mujer y su familia. Los Angeles, CA.

bethegeneration www.bethegeneration.org Website sobre la investigación de una vacuna contra el VIH. El sitio provee información detallada sobre los estudios clínicos actuales, información completa sobre qué son las vacunas que están en estudios, cómo enrolarse en los estudios y enlaces para mayor información.

mujeres unidas contra el SIDA www.mujeresunidascontraelsida.org La misión de Mujeres Unidas Contra el SIDA es unificar a la comunidad brindando un ambiente seguro, bicultural y bilingue. Ofreciendo servicios de apoyo y educación a personas latinas y sus familias que están viviendo o han sido impactadas por el VIH/SIDA.

Prototypes www.prototypes.org organizaciónconfinesbenéficosqueprestaserviciosdesaludmental,tratamientoparaladrogadicción,ViH/siDa,violenciadoméstica,entreotrosamujeresysusfamilias,endiversoslugaresdeLosangelesysusalrededores.

AIDS Healthcare Foundation (AHF) www.aidshealth.orgeselproveedordeserviciosmásgrandeparalaatencióndelasaludenViH/siDadelosestadosunidos.tienesubaseenlaciudaddeLosangeles.

The body www.thebody.com/women/resource/makingart.html páginaartísticadelwebsitethebody.comdiseñadapormujeresydedicadaalamujer.

teLéfonosparainformacióngeneraL

Hotline nacional para la violencia doméstica800-799-7233

Hotline nacional para la drogadicción y el alcoholismo 800-622-4357

Hotline nacional del CDC para ITS y SIDA 800-344-SIDA (7432)

Servicio de información sobre pruebas clínicas para el SIDA 800-874-2572

Hotline nacional para la mujer embarazada 877-675-5900

CDC national Prevention Information network (Operadores del Centro Nacional de Información sobre el SIDA) 800-458-5231 301-562-1098 (Internacional)

Servicio de información sobre vacunas en investigación contra el VIH 1-800-448-0440

agenciasDerecicLajeDemeDicamentos

AID for AIDS (New York, NY) 212-337-8043 [email protected]

AIDS Empowerment Treatment International 202-473-6637 www.aidseti.org

AIDS medical relief for Cuba (New York, NY) 212-594-7741 [email protected]

AIDS medicine recycling Project (San Francisco, CA) 415-285-0606, 510-411-1256 [email protected]

African AIDS network (San Francisco, CA) 415-440-3722 [email protected]

being AlIVE (West Hollywood, CA) 310-289-2551 [email protected]

International AIDS Empowerment (El Paso, TX) 888-767-8474 [email protected]

Whitman Walker Clinic (Washington, DC) 202-745-6149 [email protected]

DIrECTorIo DE rECurSoS

45¡mPACTo! Invierno 2008

AIDS 2008 ofrecerá muchas oportunidades para presentar nuevas e importantes investigaciones científicas y para diálogos productivos y estructurados que giren en torno a

los mayores desafíos que enfrenta la respuesta global al SIDA. Los organizadores de la conferencia están desarrollando un amplio espectro de sesiones que respondan a las

necesidades de diferentes participantes y que apoyen los esfuerzos colectivos para expandir el acceso a la prevención y tratamiento del VIH en comunidades a nivel mundial. Será

vital para este tipo de sesiones la transmisión de conocimiento y el compartir las mejores prácticas.

XVIIConferenciaInternacionalSobre el SIDA

Del 3 al 8 de agosto de 2008Ciudad de México

Acción Universal¡Ya!

w w w . a i d s 2 0 0 8 . o r g / e s /