el viejo del puente - libros del zorro rojo · tudes entre el panorama que se muestra en la obra de...

20
EL VIEJO DEL PUENTE Un proyecto educativo diseñado por TresBrujas y Héctor Gómez Navarro. ©Libros del Zorro Rojo, 2016 Guía de recursos para la lectura y la investigación en el aula de Ernest Hemingway Ilustrado por Pere Ginard

Upload: vuongnga

Post on 30-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL VIEJO DEL PUENTE

Un proyecto educativo diseñado por TresBrujas y Héctor Gómez Navarro. ©Libros del Zorro Rojo, 2016

Guía de recursos para la lectura

y la investigación en el aula

de Ernest HemingwayIlustrado por Pere Ginard

EL VIEJO DEL PUENTE 2 GUÍA DE RECURSOS

INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 3EL LIBRO ..................................................................................................... 5LA OBRA LITERARIA ................................................................................ 7El análisis del texto .......................................................................................................... 7Los juegos literarios ......................................................................................................... 9

El narrador ............................................................................................................... 9La localización espacial y temporal .......................................................................... 10La ambientación ..................................................................................................... 10

El autor ......................................................................................................................... 11Otros autores, otras obras ............................................................................................. 11Las crónicas periodísticas .............................................................................................. 11

LAS ILUSTRACIONES ...............................................................................12Leer la imagen ............................................................................................................... 12Las ilustraciones de Pere Ginard .................................................................................... 12La inspiración ............................................................................................................... 15Crear, integrar, exponer, motivar ................................................................................... 16

EL CONTEXTO ...........................................................................................17Comprender la historia ................................................................................................. 17Vivir la historia ............................................................................................................. 18La tecnología y la vida cotidiana ................................................................................... 19Las migraciones, los éxodos ........................................................................................... 19

LA LITERATURA ES ARTE ......................................................................20

ÍNDICE

EL VIEJO DEL PUENTE 3 GUÍA DE RECURSOS

Esta es una guía de recursos para trabajar la Guerra Civil española a partir del relato de Ernest Hemingway El viejo del puente, publi-cado por el sello Libros del Zorro Rojo en mayo de 2016. La estructu-ra que se ha seguido emula la del libro: la narración, las ilustraciones y el texto de Gibson se utilizan de forma combinada para profundizar en un periodo fundamental de la historia de nuestro país que apenas se ve reflejado en los libros de texto. Entender el pasado es fundamental para comprender nuestra identi-dad, tanto en sentido histórico como presente. Poco calado tendría nuestro conocimiento si no fuésemos capaces de percibir las simili-tudes entre el panorama que se muestra en la obra de referencia y la situación política actual o los conflictos armados que, aunque no se den en nuestro territorio, producen dramas migratorios de los que no podemos desentendernos. Para acoger a los que llegan, tenemos que

saber de qué huyen, conectar con el horror de la guerra y recordar que no hace mucho eran nuestros abuelos quienes escapaban de la violencia de una guerra injusta y buscaban asilo.

MULTIDISCIPLINAR. Nuestra propuesta tiene un enfoque multidisciplinar para que pueda abordarse desde distintas áreas de conocimiento: Literatura, Historia, Artes plásticas o Tec-nología. Puede utilizarse para realizar trabajos de investigación en cada una de las asignatu-ras, o para emprender el proyecto de forma coordinada entre varios departamentos. El profesorado elegirá el grado de profundidad que quiere alcanzar, las áreas que le interesa explorar y el tiempo que desea invertir en cada una de ellas. Puede optar por repartir los te-mas de investigación entre su alumnado o tratar solamente uno de ellos. Es por ello una guía atípica: no está pensada solo para que el estudiante la rellene individualmente, sino también para que la puesta en común y el debate le conduzcan a buscar sus propias respuestas.

01INTRODUCCIÓN

EL OBJETIVO DE ESTA GUÍA ES PROMOVER UN ESPACIO DE DEBATE Y REFLEXIÓN EN EL AULA GRACIAS A UN MAYOR CONOCIMIENTO HISTÓRICO Y

SOCIOLÓGICO DE LA GUERRA CIVIL.

>

EL VIEJO DEL PUENTE 4 GUÍA DE RECURSOS

En cierto modo, esta guía propone un viaje: a nuestro pasado, a la intrahistoria que no apa-rece en los libros de texto y a su relación con la información que sí encontramos. Daremos relevancia a las personas anónimas frente a los protagonistas oficiales; asimilaremos nuestra herencia histórica y su efecto en la sociedad actual; vislumbraremos cómo puede ser el futuro

y reconoceremos que somos partes activas en él.Independientemente de la asignatura desde la que nos aproximemos a la temática de la Guerra Civil, podemos escoger entre partir del libro de texto y usar esta guía para seguir investigando y ampliando materia, o bien empezar con la lectura de El viejo del puente y ser-virnos del libro de texto para organizar la información.

En esta edición, tanto el trabajo gráfico de Pere

Ginard como el epílogo de Ian Gibson y la cronología que lo

acompaña, nos ubican en el contexto histórico.

EL VIEJO DEL PUENTE 5 GUÍA DE RECURSOS

Cuando tenemos un libro en las manos por primera vez, nues-tra atención suele dirigirse al autor del texto o de las ilustracio-nes, pero rara vez tenemos en consideración el papel del editor en el proceso de creación del objeto. Quizás nos fijemos en la ca-lidad del papel escogido, en la tipografía o en la imagen de cu-bierta, pero un equipo editorial toma muchas otras decisiones que condicionan tanto el producto final como nuestra lectura. En esta edición de El viejo del puente, resulta especialmente rele-vante: es un proyecto que surge de la propia editorial con el propósi-to de rescatar un texto que está considerado como una de las mejores narraciones breves de la literatura universal. El valor del rescate se complementa con un discurso gráfico que dialoga con el relato, y con la contextualización que trazan el ensayo histórico y la cronolo-gía específica del periodo.

Resulta interesante, por tanto, partir del estudio de todos los aspectos de la edición para entender la propuesta literaria y gráfica en su conjunto. Una buena manera de encarar el pro-ceso es plantearnos qué subyace a cada una de las decisiones que ha tomado el editor. En este caso, el relato, escrito por uno de los grandes autores del siglo xx, cuenta una anécdota de la Guerra Civil que, a pesar de su aparente sencillez y la ausencia de violencia explícita, contie-ne implícitamente todo el horror del conflicto. Por otra parte, se ha escogido a Pere Ginard, un ilustrador actual nacido al final de la dictadura, para interpretar gráficamente el texto.

SOMOS EDITORES. Juguemos el papel de editores y cuestionemos las opciones elegidas. ¿Son conservadoras o arriesgadas? ¿Por qué mantener el relato y las ilustraciones separadas? ¿Qué opinamos de la elección de un ilustrador joven en lugar de recurrir, por ejemplo, a fotografías de guerra de la época? ¿Estamos viendo todas las imágenes que entregó el artista o solamente una selección? ¿Quién decide en qué orden se presentan? ¿Qué ocurre si alte-ramos su disposición?

02EL LIBRO

UNA BUENA MANERA DE ENCARAR EL PROCESO ES PLANTEARNOS QUÉ SUBYACE A CADA UNA DE LAS DECISIONES QUE HA TOMADO EL EDITOR.

>

EL VIEJO DEL PUENTE 6 GUÍA DE RECURSOS

Asimismo, los editores han decidido incluir un ensayo de Ian Gibson, hispanista especia-lizado en historia contemporánea, que nos brinda el contexto necesario para interpretar el relato. Si así es, ¿por qué no ofrecerlo como prólogo? ¿Qué supondría leer el texto de Gibson antes que el de Hemingway? ¿Por qué situarlo, además, después de las ilustraciones? ¿De qué forma condicionan estas decisiones nuestra lectura?

CONTEXTUALIZA. Es recomendable tener en cuenta estas cuestiones durante el planteamiento y desarrollo del trabajo, y encontrar los momentos pertinentes para planteárselas a los alumnos. También sugerimos adoptar distintos puntos de vista, que pueden estar relacionados con un listado de profesiones del ámbito editorial: traducción, corrección, maquetación, diseño, im-presión, distribución, promoción… El cambio de perspectiva producirá necesariamente nuevas

preguntas: ¿una edición bilingüe habría sido más enriquecedora? ¿Más o menos cara de producir? ¿Más fácil de vender? La corrección ortotipo-gráfica, de estilo y de contenido documental, ¿corren a cargo del mismo profesional? ¿Por qué?

Al final del libro, una cronología compendia

los acontecimientos más relevantes de la Guerra Civil.

>

EL VIEJO DEL PUENTE 7 GUÍA DE RECURSOS

Llega el momento de sumergirnos en la lectura del texto de Hemingway. Primero, podemos pedirles a los alumnos que busquen un momento de tranquilidad para leerlo; de esta forma, se adentrarán en solitario en el relato sin más referentes que su propio bagaje cultural; referentes que, en general, son escasos y suelen carecer de profundidad. Es conveniente realizar una segunda lectura en voz alta en el aula, e insistir en el papel que juega la entonación, la modulación de la voz y las pausas a la hora de transmitir todo el dramatismo que subyace a la historia.

EL ANÁLISIS DEL TEXTOEl relato El viejo del puente se divide en tres partes. En la 1ª, se des-cribe someramente la situación del narrador, el ambiente y el perso-

naje del viejo. En la 2ª, el peso narrativo recae sobre la conversación que mantienen los dos personajes. En la 3ª, el narrador ofrece una última descripción de lo que ocurre e introduce una reflexión.

PENSAD JUNTOS EN ESTAS CUESTIONES:

> ¿Qué es lo que ocurre realmente en el texto? ¿Es más importante la anécdota o el

trasfondo?

> ¿Quién crees que es el protagonista: el narrador o el viejo?

> Tanto el narrador como el viejo son actores involuntarios de una tragedia. ¿Quién

desencadena la situación que da origen al texto?

> ¿Cuándo ocurre la acción?

> ¿Cómo crees que los personajes han llegado a la situación que se describe?

> ¿Por qué el narrador se encuentra en ese lugar? ¿Y el viejo?

03LA OBRA LITERARIA

LA ENTONACIÓN, LA MODULACIÓN DE LA VOZ Y LAS PAUSAS SON IMPORTANTES A LA HORA DE TRANSMITIR TODO EL DRAMATISMO

QUE SUBYACE A LA HISTORIA.

EL VIEJO DEL PUENTE 8 GUÍA DE RECURSOS

A continuación, te proponemos una serie de preguntas más específicas que puedes plan-

tear a tus alumnos para que las contesten individualmente o para promover un debate en

clase:

> ¿Por qué la descripción es tan breve?

> ¿El texto ganaría o perdería si incluyese más descripciones?

> ¿Identificas el contexto gracias a estas descripciones? ¿Te sería útil que el narrador

diera más explicaciones? ¿Crees que para los lectores de la época era fácil situarse?

> ¿Por qué se da tanta importancia a la conversación?

> ¿Estás de acuerdo con la reflexión final? ¿Te parece distante respecto al viejo? ¿Por

qué crees que el narrador hace esa reflexión?

> En el texto hay una situación de violencia que no se hace explícita. ¿Qué crees

que aporta al relato no manifestar esa violencia? Si se describiera, ¿tendría mayor

calidad como obra literaria? ¿Y como texto divulgativo de la guerra?

CREACIÓN LITERARIA. Nos resulta difícil contestar a algunas de estas preguntas porque el autor ha eliminado deliberadamente el contexto. Es lo que Ernest Hemingway denominaba la «teoría del iceberg»: un estilo narrativo que consiste en elidir partes del relato para dotarlo de una mayor fuerza e intensidad expresiva.Propón a tu alumnado que escriba un relato sobre su vida cotidia-na en el que se describa con precisión el contexto histórico y social. Después, pídeles que eliminen esa información. ¿Cómo cambia el relato? ¿Gana desde el punto de vista literario? ¿Se entendería dentro de veinte años?

MÚSICA DE LA GUERRA CIVIL. La segunda lectura puede acompañar-se de una audición musical de obras contemporáneas del conflicto; a este respecto, La música en la Guerra Civil española de Marco Antonio de la Ossa Martínez puede servirnos de referencia. Si surge la conversación, démosle espacio antes de comenzar a trabajar en el texto.http://publicaciones.uclm.es/la-musica-en-la-guerra-civil-espanola/

PROPÓN A TU ALUMNADO QUE ESCRIBA UN RELATO SOBRE SU VIDA COTIDIANA EN EL QUE SE DESCRIBA CON PRECISIÓN EL CONTEXTO

HISTÓRICO Y SOCIAL.

>

>

EL VIEJO DEL PUENTE 9 GUÍA DE RECURSOS

LOS JUEGOS LITERARIOSA partir del texto, podemos plantear una serie de ejercicios de crea-ción literaria que sirvan para profundizar en el contexto y para esti-mular su curiosidad y necesidad de investigación.

QUIÉN ES QUIÉN. Una opción es repartir los ejercicios de escritura creativa entre tus alumnos de forma que, al final, puedan leer el resto de versiones, compararlas y debatir sobre ellas. Cada estudiante lee la propuesta de otro compañero y debe deducir qué recursos se emplean en esa versión y quién puede ser el autor, justificándolo según el estilo que perciba en el escrito. El narradorAl cambiar de narrador y ponernos en su lugar nos vemos obligados a hacer una aproxi-mación diferente a los hechos narrados y su interpretación, y nos permite debatir sobre la objetividad o subjetividad de la narración y sobre la figura del narrador-personaje. Es una cuestión de perspectiva. En el relato tenemos a un narrador-personaje que intervie-ne solo tangencialmente en la acción. Puedes aprovechar para explicar las diferencias entre un narrador-personaje y un narrador omnisciente en tercera persona. ¿Cómo se transforma el relato con los cambios en la voz narrativa?

Podemos plantearnos qué ocurriría si quien cuenta la historia es:

> El viejo.

> Un soldado del bando contrario.

> Una mujer que cruza el puente.

> Una miliciana.

> Un aviador del bando contrario.

> Un tercero que escucha la conversación de los dos personajes.

> El propio puente.

La primera dificultad con la que se van a encontrar al poner en práctica estos ejerci-cios es que necesitan más información sobre el contexto histórico. Este será el punto de partida para nuestro proyecto colectivo de investigación en un viaje de ida y vuel-ta desde la experiencia artística y literaria hacia la memoria histórica y la percepción de la vida. Cuanto más profundicemos, más necesitaremos saber.

CADA ESTUDIANTE LEE LA PROPUESTA DE OTRO COMPAÑERO Y DEBE DEDUCIR QUÉ RECURSOS SE EMPLEAN EN ESA VERSIÓN

Y QUIÉN PUEDE SER EL AUTOR.

>

EL VIEJO DEL PUENTE 10 GUÍA DE RECURSOS

La localización espacial y temporalSi modificamos el momento histórico y el lugar geográfico, el relato también se altera sus-tancialmente:

> Sitúa esta historia en un contexto de paz. Podéis observar juntos cómo la historia

adquiere un sentido muy diferente. ¿Es necesario, en este caso, que exista

un conflicto que dé sentido a la obra literaria? Sitúa esta historia en una guerra

actual. Las variaciones que introduce en la narración una guerra actual son, sobre

todo, tecnológicas. Pero también puede acercar a los estudiantes la esencia de

los conflictos bélicos, que, independientemente del momento histórico en que se

producen, siempre resultan injustos para los más débiles.

> Sitúa esta historia en tu ciudad e imagina que hoy día hay una guerra en ella. Ubicarla

en nuestra ciudad introduce no solo un mayor rigor en la descripción, sino también

un importante componente afectivo y la implicación personal de quien escribe.

La ambientaciónCambia la ambientación:

> El día es claro y está despejado, perfecto para que despegue la aviación.

> Los animales que cuidaba el viejo eran otros (perros, vacas...).

> En lugar de cruzar un puente, tienen que huir por un paso de montaña o por una

mina subterránea.

Analizar de qué manera se transforma el relato al introducir estos cambios nos permite en-tender las elecciones que toma un escritor cuando construye una obra de ficción. También nos ayuda a comprender que los elementos que componen un relato, incluso los que pare-cen meramente anecdóticos, poseen en realidad una función narrativa.

EL HECHO DE QUE LO LITERARIO ESTÉ TEÑIDO DE REALIDAD NOS PERMITE DEBATIR SOBRE LOS LÍMITES, LA VERDAD, LA VEROSIMILITUD Y LA

VERACIDAD, LA DIFERENCIA ENTRE RELATO Y CRÓNICA, ETC.

EL VIEJO DEL PUENTE 11 GUÍA DE RECURSOS

EL AUTORErnest Hemingway es un escritor norteamericano que ya conocía Es-paña antes de la Guerra Civil. Puedes hacer una lectura comparativa con otras obras de Hemingway que tienen España como escenario, como Enviado especial, Fiesta o Por quién doblan las campanas, y con-trastar la imagen que transmiten del país y su relación con El viejo del puente.

OTROS AUTORES, OTRAS OBRASComo Hemingway, muchos otros escritores extranjeros acudieron a España durante la guerra:Pablo Neruda era cónsul de Chile en Madrid cuando estalló la con-tienda, y perdió su casa durante un bombardeo, en el que salvó su

vida por casualidad. Cuando terminó la guerra, ayudó a los exiliados a instalarse en su país. Podéis buscar información sobre Pablo Neruda y analizar algunos poemas de España en el corazón, como: «Explico algunas cosas».César Vallejo vivía por aquellos años en Francia, en una condición de extrema pobreza. Sin embargo, al comenzar la guerra, se solidarizó con España y acudió en apoyo de la República. Uno de sus poemas más representativos de esta etapa es «España, aparta de mí este cáliz».Antoine de Saint-Exupéry es recordado principalmente por El Principito, pero el resto de sus obras, que gozaron de reconocimiento en su época, apenas se conocen hoy día. Podéis buscar información sobre él y leer alguno de sus textos, como la crónica que sugerimos en el siguiente apartado. Albert Camus representa la unión entre la literatura y el pensamiento existencialista. Podéis buscar información sobre él y leer su novela El extranjero, entera o algún fragmento. ¿De qué forma se presenta la violencia en ella? ¿Pensáis que haber vivido la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial influyó en su visión del mundo? Camus escribió: «Fue en España donde mi generación aprendió que uno puede tener razón y ser derrotado, que la fuerza puede destruir el alma, y que a veces el coraje no obtiene recompensa». Léele esta frase a tu alumnado. ¿Qué transmite?

INVESTIGACIÓN. A causa de la Guerra Civil murieron algunos escritores centrales de la li-teratura española, como Federico García Lorca (fusilado), Antonio Machado (en el exilio), Miguel de Unamuno (causas naturales), Miguel Hernández (en la cárcel) y Ramiro de Maeztu (fusilado).

LAS CRÓNICAS PERIODÍSTICASEn abril de 1938, Hemingway se encuentra en España trabajando como corresponsal de la Guerra Civil. En el siguiente enlace encontrarás una selección de sus crónicas realizada por el Instituto Cervantes. ¿Qué diferencias encuentran con el relato? ¿Prefieren el texto periodístico o el literario?http://cvc.cervantes.es/actcult/corresponsales/cronicas/hemingway_traduc.htm

>

EL VIEJO DEL PUENTE 12 GUÍA DE RECURSOS

LEER LA IMAGENEn un sistema educativo dominado por la palabra, con frecuencia ol-vidamos que las imágenes también se leen. Nuestros alumnos —y a menudo también nosotros— desconocen la gramática que compone una imagen. Las decisiones que toma un artista gráfico en cuanto a téc-nica, elementos utilizados y su disposición en la composición; la forma en que presenta a los personajes y la importancia que les otorga; así como la información que explicita u omite en su discurso, no difieren en gran medida de las que toma un escritor. Ambos escogen elementos propios de su lenguaje, juegan con ellos y los disponen para construir un discurso estético que, en ocasiones, como en El viejo del puente, contienen otro discurso subyacente, social, histórico y político.Nuestros alumnos han crecido en un mundo saturado de imágenes y, aunque no se han formado específicamente en su análisis, suelen ser

buenos lectores de imagen. Es esta, pues, una oportunidad de encuentro y puesta en común que resultará en un aprendizaje para todos. Necesitamos para ello una mentalidad abierta, una actitud crítica y cierta dosis de valentía.

LAS ILUSTRACIONES DE PERE GINARDPere Ginard (Mallorca, 1974) es ilustrador y cineasta. Esta aproximación multidisciplinar se refleja también en sus trabajos de ilustración que parten del collage, en los que manipula grabados o fotografías para construir su discurso.En el siguiente enlace podéis ver y escuchar a Pere Ginard hablando de su técnica durante la presentación de El viejo del puente en la librería La Memòria de Barcelona.https://youtu.be/e3FowiQlhwg

O, si lo preferís, podéis leer este fragmento de una entrevista en la que explicó el proceso de creación de las ilustraciones para esta edición:

04LAS ILUSTRACIONES

NUESTROS ALUMNOS HAN CRECIDO EN UN MUNDO SATURADO DE IMÁGENES Y, AUNQUE NO SE HAN FORMADO ESPECÍFICAMENTE EN SU ANÁLISIS,

SUELEN SER MEJORES LECTORES DE IMAGEN QUE NOSOTROS.

EL VIEJO DEL PUENTE 13 GUÍA DE RECURSOS

Las primeras lecturas del relato provocaron en mí una sensación de pánico. No pasaba nada, no había imágenes de enfrentamiento, no había casi acción... Todo era sugerido, evocado, pero poco más: un viejo sentado, un soldado que va y viene del puente, y gente anónima que huye... Al principio tuve tentaciones de mostrar lo que no mostraba el relato: guerra, batalla, tragedia... pero, por suerte, me contuve y decidí que si Hemingway no lo explicaba, quién era yo para traicionar aquella esencia. Así que apliqué la “teoría del iceberg” a mis ilustraciones: la idea era evocar, sugerir... y el resultado es una secuencia de imágenes casi impresionistas en las que el horror está presente de manera implícita en los colores, el viento, el ambiente destrozado del río, la naturaleza maltrecha, las gentes que huyen, los animales muertos, como una serie de presagios de lo que estaba a punto de suceder.

Sobre su técnica de collage a partir de fotografías, comentó: La técnica del collage es la que empleo con mayor frecuencia para construir mis ilustracio-nes. Normalmente me nutro de grabados y dibujos antiguos que disecciono para aprove-char lo que me interesa, y construir las ilustraciones a partir de un sinfín de fragmentos que voy uniendo y ensamblando con la paciencia de un entomólogo. Para El viejo del puente el proceso fue el mismo pero, en lugar de grabados, el material de base fueron fo-

tografías, ya que no me pareció adecuado tratar las imágenes como si fueran grabados antiguos: ni la época ni el imaginario lo permitían, así que partí de un buen número de fotografías anónimas de la Gue-rra Civil para crear las escenas.

El viejo es el eje del relato de Hemingway y el punto

de partida del discurso gráfico de Pere Ginard.

«

«»

»

EL VIEJO DEL PUENTE 14 GUÍA DE RECURSOS

COMENTAMOS LAS IMÁGENES. Empecemos, pues, a leer sus ilustra-ciones. El viejo es el eje del relato de Hemingway y el punto de par-tida del discurso gráfico de Pere Ginard. Aparece en la primera ilus-tración del libro y ocupa la doble página de cubierta, que no siempre identificamos como tal. ¿Causa la misma impresión en ambas imá-genes? ¿Cómo cambia nuestra percepción del personaje cuando está acompañado por el soldado? ¿Nos transmite la misma sensación? ¿Qué crees que quiere comunicarnos el ilustrador?

Podemos recorrer juntos las imágenes e ir analizándolas:

> ¿Qué nos muestran?

> ¿Tienen la misma importancia todos los elementos que

componen el montaje?

> ¿Qué recursos utiliza el ilustrador para dirigir nuestra mirada?

> ¿Qué historia esconde cada imagen?

> Sabemos que el artista ha utilizado fotografías como base para su trabajo.

Pero ¿tendríamos la misma sensación si hubiera utilizado otro soporte?

> ¿Cómo nos hace sentir saber que las imágenes son reales?

> Pere Ginard ha intervenido sobre las fotografías añadiéndoles color y texturas.

¿Qué crees que nos transmite su elección de tonalidades?

> Si hubiese usado colores más vivos, o incluso flúor, ¿el mensaje sería el mismo?

Como ya hemos explicado, todas las imágenes sugieren y transmiten la violencia y el horror de una guerra de manera implícita. ¿Podéis encontrar qué recursos utiliza para ello?¿Creéis que hay un hilo narrativo que une la secuencia de ilustraciones? ¿Cuál es el vínculo entre ellas?Por último, hay una imagen que constituye una excepción en el libro: una licencia que se ha tomado el ilustrador —y el editor— ya que supone un paréntesis en el tiempo, el espacio y el tono del discurso narrativo, tanto del relato como de las imágenes, y nos muestra la violencia de la guerra de manera explícita. ¿Podéis localizarla? ¿Por qué creéis que han con-siderado necesario incluirla?

TODAS LAS IMÁGENES SUGIEREN Y TRANSMITEN LA VIOLENCIA Y EL HORROR DE UNA GUERRA DE MANERA IMPLÍCITA.

>

EL VIEJO DEL PUENTE 15 GUÍA DE RECURSOS

LA INSPIRACIÓNPere Ginard se inspira en las fotografías de los periodistas gráficos procedentes de todas partes del mundo que cubrieron la Guerra Civil española, el primer conflicto que tuvo repercusión en la prensa internacional de la época. Entre ellos se encuentran Gerda Taro, Robert Capa y David Seymour, los tres fotoperiodistas más reconocidos que cubrieron la contienda. Podéis investigar sobre sus azarosas vidas, averiguar por qué utilizaron seudóni-mos y repasar su cobertura de la Guerra Civil.

MALETA MEXICANA. Muchas de estas fotografías se encontraron en lo que se ha denomi-nado la «maleta mexicana», tres cajas que contenían entre tres y cuatro mil negativos de fotografías tomadas durante el conflicto. Estos negativos estuvieron desaparecidos durante casi setenta años, pero ahora podemos disfrutar de ellos en el catálogo de la exposición ho-mónima que tuvo lugar en Nueva York en septiembre del 2010. https://www.icp.org/exhibitions/the-mexican-suitcase-rediscovered-spanish-civil-war-negatives-by-capa-chim-and-taro

Aunque el trabajo de los fotoperiodistas le sirvió como inspiración por la carga dramática de sus fotografías, Pere Ginard decidió no utilizar sus obras en los collages, pues se han convertido en imágenes icónicas que tienen su propia carga de significado, y Ginard quería que el lector se acercara a sus ilustraciones con una mirada limpia.

Contemporáneos de HemingwayPicasso, contemporáneo del escritor, entre los meses de mayo y junio de 1937, había pintado el Guernica, una obra que recoge el horror del bombardeo sobre población civil por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana en apoyo al bando subleva-do. En el Guernica, Picasso utiliza una gama de grises y negros como referencia a las fotografías de guerra. Sin embargo, aunque la fuente

de inspiración es compartida, el estilo de Picasso es expresionista y la violencia que repre-senta totalmente explícita.Un ejercicio interesante es intentar «leer» en grupo el Guernica, repitiendo el proceso que hemos realizado con las ilustraciones de El viejo del puente. ¿Qué diferencias encontramos entre ambas propuestas? ¿Nos hace sentir igual la representación implícita de la violencia de Picasso y Ginard?

CARTELES DE LA ÉPOCA. Otras representaciones gráficas y artísticas de la época a tener en cuenta son los carteles que utilizaron ambos bandos como propaganda política. En este caso, la función de las imágenes creadas es muy diferente. Buscad algunas muestras para analizarlas. ¿Cómo cambia la representación de la realidad de la guerra en estos carteles? ¿Qué diferencias encontramos entre los del bando republicano y los del bando nacional? ¿Ambos bandos tienen la misma consideración del papel de la mujer en la guerra?http://pares.mcu.es/cartelesGC/AdminControlServlet?COP=6

>

>

EL VIEJO DEL PUENTE 16 GUÍA DE RECURSOS

CREAR, INTEGRAR, EXPONER, MOTIVARPídeles a tus alumnos que escojan una de las ilustraciones del libro. A partir de ella, pue-den realizar una reinterpretación, del mismo modo que Pere Ginard reinterpreta artísti-camente el texto de Hemingway y las fotografías que utiliza para sus composiciones. Para reflejar sus vivencias y opiniones, el alumno puede optar por manipular la ilustración, escribir un texto literario inspirado en ella (un relato o un poema), realizar su propio collage, etc. Es importante ofrecerles varias opciones creativas para que elijan aquella con la que se sientan más cómodos, así como pautas claras: en función del mensaje que deseen transmitir, son distintos los medios artísticos más apropiados para hacerlo. Un texto clásico sobre estas consideraciones es el de D. A. Dondis, Sintaxis de la imagen, editado por Gustavo Gili. A partir del mismo, podemos sugerirles variaciones centradas en los elementos visuales (el punto, la línea, el color, la textura, la proporción, las formas planas o tridimensionales…) y técnicos (encuadre, composición, luz, angulación, movimiento. Con la experimentación podrán obtener efectos de distinto grado entre transparencia y opacidad, exageración y contención, espontaneidad y predictibilidad o audacia y sutileza.Esta actividad nos permite integrar las experiencias vividas a través de la lectura de texto e imagen con los conocimientos adquiridos en el proceso de investigación histórico y social que hemos ido realizando a la par que la lectura.

EXPOSICIÓN COLECTIVA. Con el conjunto de materiales que pro-duzcan los alumnos, podemos realizar una exposición colectiva en un espacio común del instituto para poner en valor el trabajo realizado y provocar la curiosidad del resto de los alumnos del centro.

Realiza tu propio collage reinterpretando artísticamente una imagen.

>

EL VIEJO DEL PUENTE 17 GUÍA DE RECURSOS

COMPRENDER LA HISTORIAHan pasado ochenta años del inicio de la Guerra Civil española. Dado que en El viejo del puente el contexto no se precisa, y mu-chos lectores no tienen presente la referencia a la tragedia española, es necesario un artículo como el de Ian Gibson, que nos sitúa en el momento histórico y nos ofrece las claves necesarias para su com-prensión. Los editores han decidido incluir también una cronología de la Guerra para no perder de vista las fechas de hechos relevantes, como la sublevación militar contra el gobierno republicano, elegido democráticamente en 1936. Es en este contexto en el que debemos leer El viejo del puente. El encuentro entre el narrador y el viejo se ubica cronológicamente meses antes de la Batalla del Ebro, en la que combatieron por última vez las Brigadas Internacionales, a las que se hace una referencia implícita.

LAS BRIGADAS INTERNACIONALES. Después de repasar la cronología de los hechos, pro-pón a tu alumnado que investigue qué fueron las Brigadas y cuál fue su papel en la Guerra Civil española. Utiliza alguno de los recursos cinematográficos que ofrecemos a continua-ción para debatir sobre las Brigadas Internacionales: ¿por qué esas personas dejaban sus hogares para arriesgarse a morir por un país que no era el suyo? Existe una filmografía extensa sobre la Guerra Civil española y, dentro de ella, algunas pe-lículas sobre las Brigadas Internacionales: la clásica Por quién doblan las campanas, de Sam Wood o Tierra y libertad, de Ken Loach, por ejemplo. También podéis ver en el aula el documental Almas sin fronteras de Alfonso Domingo y Anthony L. Geist, que trata sobre la Brigada Abraham Lincoln, la más conocida entre las que defendieron la República.

05EL CONTEXTO

EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA SE UTILIZÓ LA AVIACIÓN CONTRA POBLACIÓN CIVIL POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA.

>

EL VIEJO DEL PUENTE 18 GUÍA DE RECURSOS

VIVIR LA HISTORIANuestros alumnos pueden tener dificultad para ver a los protagonistas de la Historia como seres humanos reales, con su vida cotidiana y sus conflictos personales. También les cuesta relacionar el pasado con el momento presente, como si fueran compartimentos estancos. Es importante que perciban que ellos también forman parte de un periodo histórico que se estudiará en el futuro.

LA ENTREVISTA. Es un método útil porque permite establecer una relación personal con alguien que vivió el conflicto y que, por tanto, fue también protagonista, incluso aunque viviera los acontecimientos durante su infancia. Tomar como fuente de conocimiento histó-rico las vivencias de personas de nuestro entorno nos permite profundizar en nuestra inves-tigación y hacer más real lo que estudiamos en los libros. Además, nos enseña a sistematizar la información y contrastarla con lo que hemos aprendido a partir de otras fuentes y lo que han recopilado otros compañeros.A continuación te proponemos un modelo básico de entrevista que tu alumnado puede realizar, individual o grupalmente, a alguien que haya vivido la guerra:

> ¿Dónde estabas cuando estalló? ¿Qué edad tenías?

> (Si era mayor de edad). ¿Participaste? ¿Lo hiciste voluntariamente o por obligación?

> (Si era menor). ¿Entendías lo que estaba pasando?

> ¿Qué opinaban las personas de tu entorno de lo que ocurría? ¿Y tú?

> ¿Qué es lo que más recuerdas?

> ¿Eras consciente de estar viviendo un momento de tanta importancia histórica?

> Después de vivir esos sucesos, ¿cómo ha cambiado tu manera de entender la vida?

Habla con tus alumnos: ¿cómo se imaginan que se verá este momento histórico dentro de veinte o cincuenta años? TESTIGOS DIRECTOS. En este enlace del Proyecto Hebras de Paz Vivas, encontrarás un esquema muy completo de entrevista para los jóvenes que tengan abuelos o familiares que vivieran la Guerra Civil española.http://hebrasdepaz.org/las-entrevistas/

En el siguiente enlace podéis ver y escuchar a Maria Estela Ferré, testigo directo de los he-chos que cuenta el relato. Se trata de un vídeo grabado durante la presentación de El viejo del puente en la librería La Memòria de Barcelona, en mayo de 2016.https://youtu.be/RjXcvc9MzyI

LA ENTREVISTA ES UN MÉTODO ÚTIL PORQUE PERMITE ESTABLECER UNA RELACIÓN PERSONAL CON ALGUIEN QUE VIVIÓ EL CONFLICTO Y QUE,

POR TANTO, FUE TAMBIÉN PROTAGONISTA.

>

>

EL VIEJO DEL PUENTE 19 GUÍA DE RECURSOS

LA TECNOLOGÍA Y LA VIDA COTIDIANAEn ocasiones, es difícil para los jóvenes imaginarse el mundo sin la tecnología actual, y más aún entender las limitaciones que en otras épocas se vivían como algo normal. La amenaza de la aviación que pesa sobre todo el relato remite al uso de aviones como arma de guerra. ¿Cómo eran los aviones que se utilizaban en la época? ¿En qué se diferencian de los aviones a reacción? ¿Había helicópteros? ¿Y dirigibles? ¿Había vuelos comerciales?Vamos a intentar situarnos en el contexto tecnológico de la época y en las implicaciones vi-tales de la ausencia de ciertos inventos. Se puede imaginar la vida actual sin ellos o preguntar a personas mayores por su experiencia.

> En la época del relato, ¿había teléfonos? ¿Eran de uso común?

> ¿Existía la televisión? ¿Cómo se informaba la gente?

> ¿Existían las lavadoras? ¿Cómo se lavaba la ropa?

> ¿Existían los frigoríficos? ¿Cómo se conservaba la comida?

> ¿Había agua caliente corriente en las casas? ¿Cómo se lavaba la gente?

> ¿Existían los videojuegos? ¿Y el fútbol? ¿A qué jugaban los niños?

INVENTOS. Las guerras también dejan algunos inventos de uso militar que prosperan en tiem-pos de paz, o innovaciones civiles posteriores. Buscad información sobre inventos bélicos adap-tados a uso civil. La historia de la invención del futbolín durante la Guerra Civil, por ejemplo, es un punto de partida interesante. Buscad información sobre ello.

LAS MIGRACIONES, LOS ÉXODOSEl éxodo de la población civil que retrata Hemingway pronto se dirigi-ría hacia Francia. Investigad juntos qué les ocurrió a quienes cruzaron la frontera. Plantea a tus estudiantes si les parece justa la situación que se encontraron esas personas. Comparadlo ahora con la situación de los refugiados actuales. ¿Qué motivos llevan a dar ese trato a personas que solamente buscan salvar su vida?En la historia reciente de nuestro país ha habido momentos de gran trascendencia en este sentido. Puedes proponer a tu alumnado que investigue sobre alguno de los temas siguientes y que busque a perso-nas que los haya vivido para conocer su experiencia:

> La descolonización del Sáhara Occidental. ¿Qué ocurrió con la población saharaui?

¿Por qué España se desentendió oficialmente de esas personas?

> El estallido racista de El Ejido. ¿Por qué se atacó a personas extranjeras? ¿Por qué

habían venido a España?

> ¿Son vistos de manera distinta los migrantes según su idioma o su color de piel?

> ¿Conoces a alguien que haya tenido que emigrar por la actual crisis económica?

>

EL VIEJO DEL PUENTE 20 GUÍA DE RECURSOS

En nuestro catálogo, la calidad literaria y las bellas artes son inseparables. Creemos que esta unión implica una experiencia lectora mucho más compleja, pero también más seductora y placentera. A lo largo de más de quince años, hemos tratado de incorporar una marca actual a textos clásicos a través de la relectura de artistas contemporáneos.Como mediadores entre la literatura y el lector, nuestro deber es proporcionar las herra-mientas necesarias para desengranar todo lo que un buen libro puede hacer por la lectura. En este sentido, confiamos que esta guía haya sido un instrumento útil para la sensibilización artística y literaria de sus alumnos.Los libros dialogan con otros libros, establecen una cadena de lecturas en el lector. Estas lecturas, además de placer, deben proporcionarle cierto desasosiego, plantar en él la semilla del deseo: «Quiero más».

06LA LITERATURA ES ARTE

OS PROPONEMOS NUEVAS LECTURAS: OTROS CLÁSICOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL EN EDICIONES ILUSTRADAS QUE OFRECEN, ADEMÁS DE

EXCELENCIA LITERARIA, UNA EXPERIENCIA ESTÉTICA.