el valor formativo de la mÚsica

Upload: jorge-regalado

Post on 16-Jul-2015

1.268 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

¿Para qué sirve enseñar musica a los niños?

TRANSCRIPT

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGGICO CIUDAD DE SAN GABRIEL.DIDCTICA DE LENGUAJE MUSICALEL VALOR FORMATIVO DE LA MSICA.

Nombre: Jorge Ernesto Regalado Prado. Profesor: Lic. Hugo Toapanta. Nivel: Cuarto. Paralelo: A.

Ao Lectivo: 2011 1012.

EL VALOR FORMATIVO DE LA MSICA. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN MUSICAL EN LA PRIMARIA.

Las diferentes fuentes de informacin consultadas nos dicen que frente a las teoras pedaggicas ms academicistas que an perviven socialmente, la msica viene a contribuir grandemente al desarrollo de la personalidad y de la inteligencia. Diversas investigaciones confirman que las clases de msica impartidas desde la edad infantil desarrollan las capacidades de los escolares y que la enseanza de la msica entre otros aspectos ayuda al perfeccionamiento auditivo, contribuye al desarrollo psicomotriz, mejora el desarrollo de la memoria, favorece la capacidad de expresin y el gusto esttico. Todos estos argumentos demuestran que a comienzos del siglo XXI la Educacin Musical es un derecho del ser humano y su enseanza no debe estar reservada a una minora privilegiada en funcin de sus recursos o sus talentos excepcionales. La Educacin artstica involucra lo sensorial, lo intelectual, lo social, lo emocional, lo afectivo y lo esttico desencadenando mecanismos que permiten desarrollar distintas y complejas capacidades con una proyeccin educativa que influye directamente en la formacin integral del alumnado, ya que favorece el desarrollo de la atencin, estimula la percepcin, la inteligencia y la memoria a corto y largo plazo, potencia la imaginacin y la creatividad y es una va para desarrollar el sentido del orden, la participacin, la cooperacin y la comunicacin.

Hasta qu punto puede tener importancia la educacin musical en la formacin integral de la persona?Segn J. Dalcroze, la educacin rtmica es para el nio/a un factor de formacin y de equilibrio del sistema nervioso, ya que cualquier movimiento adaptado a un ritmo es el resultado de un complejo conjunto de actividades coordinadas. En estudios de muchos investigadores, como J. P. Despins, se refleja cmo la educacin musical proporciona un desarrollo de ambos hemisferios cerebrales, por lo cual se aconseja la integracin de dicha enseanza en la educacin bsica. As con la msica, como disciplina, se consigue un aumento de las capacidades cerebrales de la siguiente forma:

Hemisferio Izquierdo: Percepcin rtmica, control motor, rigemecanismos de ejecucin musical, el canto, aspectos tcnicos musicales, lgica y razonamiento, captacin de lo denotativo, percepcin lineal. Hemisferio derecho: Percepcin y ejecucin musical, creatividad artstica y fantasa, captacin de la entonacin cantada, percepcin visual y auditiva, percepcin meldica y del timbre, expresin musical, apreciacin musical. No hemos de olvidar que la msica es un arte, una ciencia y una tcnica, por lo que su prctica y ejecucin nos va a favorecer un desarrollo cerebral y nervioso muy completo al comprender estas tres facetas tan diferentes y complejas.

La ejecucin musical, al desarrollar las posibilidades de nuestros circuitos neuromusculares, permite no slo cultivar el sistema nervioso, sino trabajar tambin nuestro desarrollo en general, nuestros estados afectivos, nuestra receptividad, nuestra atencin, etc. En consecuencia, la educacin musical estimula todas las facultades del ser humano: abstraccin, razonamiento lgico y matemtico, imaginacin, memoria, orden, creatividad, comunicacin y perfeccionamiento de los sentidos, entre otras. Por otra parte, con el paso del tiempo cada vez ha ido adquiriendo ms importancia en la educacin del nio/a la psicomotricidad, es decir, la relacin existente entre las funciones neuromotrices del organismo y sus funciones psquicas. Se pretende restituir al cuerpo su verdadero valor en el desarrollo integral de la persona, tomando cada accin corporal que realice l mismo como fuente de conocimiento y aprendizaje, algo descuidado en pocas anteriores. La msica y el movimiento estn estrechamente ligados, surgen simultneamente de la necesidad de expresin. El cuerpo, la voz, los objetos y el entorno poseen unas dimensiones sonoras y, por lo tanto, pueden ser utilizados como medios o materiales para la actividad musical y psicomotriz. A travs de la psicomotricidad y de la msica desarrollamos en el nio/a las capacidades mentales siguientes: anlisis, abstraccin, expresin, simbolizacin, sntesis y atencin, favoreciendo la imaginacin y la creatividad. La aplicacin musical en la educacin psicomotriz encuentra gran utilidad en la adquisicin y desarrollo de los aprendizajes bsicos de la lectura, escritura y clculo. La msica, segn los filsofos de la educacin, contribuye de forma importante al desarrollo de la personalidad humana ya que provoca un

enriquecimiento esttico y favorece el desarrollo del optimismo y el bienestar personal. Ya desde la antigua Grecia, la msica se consideraba ligada al orden, la armona, proporcin y equilibrio y, por lo tanto, un complemento ideal para el hombre, que genera experiencias estticas, que tan necesarias son para el ser humano. Otro aspecto a mencionar es que ya los pitagricos dieron a la msica un valor tico y teraputico. La msica afecta claramente al alma y es capaz de devolverle el equilibrio perdido gracias a la dulzura de los sonidos y a la proporcin matemtica de sus ritmos. As los estados de nimo perturbados, como el furor en los frenticos y el temor en los nios/as, slo se apaciguan con el movimiento armonioso y rtmico de la msica, segn nos dice Platn en las Leyes, haciendo renacer la calma y la tranquilidad. ste es el motivo por el que se les canta canciones de cuna a los nios/as para que duerman. Hoy en da hay constancia del poder medicinal de la msica: E. Lacourt nos dice que gracias a la diversidad de gneros musicales (clsico, folklrico, ligero,...) su valor expresivo y emotivo puede ser utilizado con un fin preciso de incidencia psicolgica, bien por su accin estimulan-te o por su accin calmante. Puede emplearse como analgsico y de utilidad en problemas de insomnio, inhibicin, autismo, mutismo y dificultad de expresin. La msica tiene tambin un valor tico-social al facilitar el dominio de uno mismo, la sensibilidad y el buen gusto que por mimetismo se proyecta a la sociedad. La msica en grupo adquiere an un valor ms educador ya que incide en la socializacin, acercando a personas entre s, tanto ejecutando

como escuchando, que comparten un amplio conjunto de experiencias inherentes a la msica. Se favorece as el respeto por los dems. Adems la interpretacin musical en grupo requiere flexibilidad y capacidad de adaptacin al mismo, por el bien del conjunto. La sociedad actual urbana e industrializada, en pro de una necesaria humanizacin, ha generado entre otras la cultura del ocio, que tiene por finalidad mejorar la calidad de Vida y las relaciones entre las personas. La msica es un vehculo ideal para ello y un modo idneo de emplear productiva y placenteramente el tiempo de ocio. Adems para los adolescentes es un modo de dedicar el tiempo libre y realizarse personalmente, alejando el riesgo de malas compaas o de acciones desaconsejables. Podemos decir que la msica es generadora de experiencias estticas que son muy necesarias para el hombre. Asimismo es una fuente de gratificacin que nace de sentimientos de realizacin y dominio en situaciones no competitivas. El sentimiento de ser competente y la autoestima son absolutamente necesarios para el desarrollo humano. Por otro lado, podemos definir la cultura como un modo de representacin colectiva de una sociedad dada que conlleva un modo de vida, una manera de ser y de sentir. Uno de los parmetros socio-culturales de un pueblo es, sin duda, la msica. Por ello, ha sido siempre compaera del hombre desde sus albores hasta nuestros das con su presencia casi permanente en nuestra vida cotidiana. La msica va directamente ligada a nuestra historia, a la religin, al arte, a la filosofa, a nuestras tradiciones, en definitiva, forma parte inseparable de nuestra cultura; por ello hemos de conocerla, apreciarla y cultivarla integrndola en nuestros planes de estudio de la enseanza bsica.

Hemos de hacer posible el acceso a ese patrimonio cultural, apreciarlo y valorarlo, ya que los pueblos que olvidan su cultura pierden sus seas de identidad y su esencia. Por todo ello podemos llegar a la conclusin de que la educacin musical reviste una gran importancia en la formacin integral y globalizadora de la persona, proporciona experiencias cognitivas (lenguaje y ciencia) y sensitivas (arte) de un modo armnico participando del valor educativo de estas tres ramas del saber y representa una ayuda valiosa para el resto de materias del currculo escolar aportando madurez para aprendizajes futuros. De ah la necesidad de su inclusin en los planes de estudio de la enseanza bsica.

FIN.