el valor de la riqueza (conferencia) mercedes cruz

9
EL VALOR DE LA RIQUEZA 17 de octubre del 2009 Existen libros y libros, orientando los diversos servicios, indispensables a la administración de la moneda que surge, en todas las regiones del mundo, como símbolo de poder adquisitivo, entretanto, esta charla se refiere únicamente a esclarecer la aplicación de los recursos financieros, en el cambio del amor al prójimo. La riqueza es el estado mental que nos lleva a tener lo que anhelamos y a saber que nuestra vida está llena de aquello que soñamos. Con el fin de llevar una vida digna cada generación aplica un esfuerzo extra para dar a sus hijos lo que ellos no tuvieron en el pasado o lo que el mercado materialista les va imponiendo como una forma de negociar afectos por dinero. Esto conlleva a que las personas trabajen olvidando porque lo hacen, se olviden de sí mismas y de lo que realmente es importante

Upload: cruz-reyes

Post on 05-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EL VALOR DE LA RIQUEZA (CONFERENCIA) MERCEDES CRUZ REYES

TRANSCRIPT

EL VALOR DE LA RIQUEZA

17 de octubre del 2009

Existen libros y libros, orientando los diversos servicios,

indispensables a la administración de la moneda que surge, en

todas las regiones del mundo, como símbolo de poder adquisitivo,

entretanto, esta charla se refiere únicamente a esclarecer la

aplicación de los recursos financieros, en el cambio del amor al

prójimo.

La riqueza es el estado mental que nos lleva a tener lo que

anhelamos y a saber que nuestra vida está llena de aquello que

soñamos.

Con el fin de llevar una vida digna cada generación aplica un

esfuerzo extra para dar a sus hijos lo que ellos no tuvieron en el

pasado o lo que el mercado materialista les va imponiendo como

una forma de negociar afectos por dinero. Esto conlleva a que las

personas trabajen olvidando porque lo hacen, se olviden de sí

mismas y de lo que realmente es importante

En el mundo existe los avaros de la inteligencia, que se ocultan en

las floridas trincheras de la inercia; los provistos de la salud que

desamparan a los afligidos y a los enfermos; los privilegiados de la

alegría que cierran la puerta a los tristes, aislándose en el oasis del

placer; los felices de la fe que procuran la soledad, con el pretexto

de preservarse contra el pecado; los exponentes de la juventud que

menos precian la vejez; los favorecidos de la familia terrestre, que

olvidan los andarines de la penuria que vagan sin hogar.

Todos esos ricos de la experiencia común contraen pesados débitos

con la humanidad.

Recordemos que el Tesoro Real de la vida está en nuestro corazón.

Trabajamos demasiado para obtener algo y cuando lo logramos

seguimos trabajando arduamente para obtener más. Pero la

cuestión es ¿cuánto será suficiente para vivir con la tranquilidad y

el nivel de vida que cualquiera aspira? ¿Cuánto será suficiente para

tomarse un respiro? ¿Vale la pena trabajar para acumular

riquezas negándoles tiempo a nuestros seres queridos y

excusándonos con que no les falte nada? El término “nada” puede

aplicarse a cosas o afectos personales.

El autentico valor de la riqueza será dado por los fines para los

cuales sea empleada esta. Procederá de la genuina intención de

poner un talento al servicio de los demás, reconociendo que las

personas que la poseen indudablemente tienen un tipo de

personalidad y habilidades que les permite generarla y

administrarla con mayor facilidad que el resto de la gente. No

enfoquemos demasiado nuestra atención en posesiones materiales,

ya que eso deja de ser relevante cuando comprendemos que lo

verdaderamente importante es lo que somos por dentro y no lo que

llevamos puesto por fuera. Lo valioso e importante es aquello que

compartimos con quienes caminamos en esta vida. Al final de ese

camino todo se resumirá en aprendizaje y solo cargaremos el

equipaje sutil de nuestro espíritu.

Quien no puede donar algo de sí mismo, en la buena voluntad, en la

sonrisa fraterna o en la palabra sincera de bondad, en balde

extenderá las manos repletas de oro, porque solo el amor abre las

puertas de la plenitud espiritual y siembra en la Tierra la luz de la

verdadera caridad, que extingue el mal y disipa las tinieblas.

Habitualmente, atraemos la riqueza y suponemos detenerla para

siempre, adornándonos con las facilidades que el oro

proporciona… un día, sin embargo, en las fronteras de la muerte,

somos despojados de todas las posesiones exteriores y si algo nos

queda será simplemente la plantación de las migajas de amor que

hemos distribuido, valoradas en nuestro nombre por la alegría,

aun mismo que sean precarias y momentáneas, de aquellos que

nos hicieron la bondad de recibirlas.

Cuando traspasamos el horizonte y volvemos al otro lado de la vida,

todo el bagaje de aquello que no necesitamos nos es confiscado,

entretanto, las Leyes Divinas determinan que recojamos, con gran

alegría, todo lo que dimos de lo que somos, de lo que hacemos, de lo

que sabemos y de lo que tenemos, en socorro a los otros,

transfigurándonos las concesiones en valores eternos del alma,

que nos aseguraran amplios recursos adquisitivos en el Plano

Espiritual.

En las horas de peligro, todas las distinciones sociales, los títulos y

las ventajas de la fortuna se miden en su justo valor. Todos somos

iguales ante el peligro, el sufrimiento y la muerte. Todos los

hombres, desde el más encumbrado hasta el más miserable, están

hechos con la misma arcilla. Revestidos de harapos o de suntuosos

trajes, sus cuerpos son animados por Espíritus del mismo origen, y

todos volverán a encontrarse confundidos en la vida futura. Solo su

valor moral los distinguirá. El más grande en la Tierra puede

convertirse en uno de los últimos del espacio, y el mendigo puede

vestir un traje resplandeciente. No tengamos la vanidad de los

favores y de las ventajas pasajeras. Nadie sabe lo que no reserva el

mañana.

Si Jesús prometió a los humildes y a los pequeños la entrada en el

reino celestial, es porque la riqueza y el poder engendran con

demasiada frecuencia la soberbia, , en tanto que una vida laboriosa

y oscura es el elemento más seguro del progreso moral. En la

realización de su tarea diaria, las tentaciones, los deseos y los

apetitos mal sanos asedian menos al trabajador; puede entregarse

a la meditación y a desarrollar su conciencia; el hombre de mundo,

por el contrario, es absorbido por las ocupaciones frívolas, por la

especulación o por el placer.

La riqueza nos liga a la Tierra con lazos tan numerosos y tan

íntimos, que rara vez consigue la muerte romperlos y liberarnos

de ellos. De aquí las angustias del rico en las vidas futuras. Sin

embargo, fácil es comprender que nada es nuestro en este planeta.

Los bienes a los cuales nos consagramos a toda costa no nos

pertenecen más que en apariencia. Muchos han creído poseerlos, y

todos más tarde o más temprano los abandonan. Nuestro cuerpo

mismo es un préstamo de la Naturaleza, y ella sabe muy bien

recobrarlo cuando le conviene. Nuestras únicas adquisiciones

duraderas son de orden intelectual y moral.

Delante de la exuberante tierra, paraíso donde Dios nos ha

colocado, existen infinidad de posibilidades de progreso y de

engrandecimiento de valores, pero el hombre se manifiesta la

mayoría de las veces con mezquindad y avaricia, creyendo que solo

la posesión efímera, le garantizará la perennidad de la vida y la

seguridad existencial.

Dice un dicho que “allí donde está tu corazón, se encuentra tu

tesoro” por ignorancia el hombre no sabe ver la variedad de

recursos que existen a su alrededor y le servirán para la

preservación de la vida.

Del amor a los bienes materiales nace la envidia. El que lleva en si

este vicio puede despedirse de todo reposo y de toda paz. Los éxitos

la opulencia del prójimo despiertan en él ardientes codicias y una

fiebre de posesión que le consumen.

La riqueza no es, sin embargo, un mal en sí misma. Es buena o

mala, según el empleo que se hace de ella. Lo importante es que no

inspire soberbia ni dureza de corazón. Es preciso que seamos

dueños de nuestra fortuna y no sus esclavos; es sensato que nos

mostremos superiores a ella, desinteresados y generosos. En estas

condiciones, la prueba peligrosa de la riqueza se hace más fácil de

soportar. No ablanda los caracteres, no despierta esa sensualidad

casi inseparable del bienestar.

Es una fuerza, as central afincada en el ego, que es la responsable

por los conflictos sociales y económicos, políticos y psicológicos,

que le arrastran a muchos a la desesperación, esclavizando los

sentimientos y las aspiraciones, por la posesión, que se expande en

el área de la afectividad como herencia patriarcal de que todo

cuanto se encuentra a su alrededor es de su propiedad. En ese

sentido, la familia, los amigos, los objetos son siempre suyos, sin

que, a su vez, se permita donar a los otros.

La prosperidad es peligrosa por las tentaciones que da, por la

fascinación que ejerce sobre los Espíritus. Puede, sin embargo, ser

la fuente de un gran bien cuando se dispone de ella con prudencia y

mesura. Con la riqueza se puede contribuir al progreso intelectual

de los hombres, al mejoramiento de las sociedades, creando

instituciones benéficas o escuelas, haciendo participar a los

desheredados de los descubrimientos de la ciencia y de las

revelaciones de la belleza. Pero, sobre todo, la riqueza debe

orientarse hacia aquellos que luchan contra la necesidad, en forma

de trabajo y de socorro.

Jesús cuando un hombre se le acerco para pedirle que recomendase

a su hermano que dividiese la herencia con él, que era motivo de

litigio entre los dos, el Maestro le respondió, interrogando.

¡Hombre! ¿Quién me designó para juzgaros o para hacer vuestras

particiones? Y enseguida a continuación, y tras una breve reflexión,

agregó: Tened cuidado de preservaros de toda avaricia, por cuanto,

sea cual fuere la abundancia en la que el hombre se encuentre, su

vida no depende de los bienes que posee.

Para que esa lección se tornarse inolvidable, narró entonces la

parábola del rico que era dueño de tierras, quien cuidaba de

ampliar la fortuna hasta el exceso, y cuando no tenía ya más donde

almacenar los bienes, se propuso dormir y gozar, y disfrutar de

todo lo que le pertenecía, olvidado de que en aquella noche el Señor

de la Vida tomaría su alma.

Jesús jamás vino para juzgar y condenar, dividir y justificar. Eso

significaría destruir el sentido profundo de Su mensaje, tornándolo

trágico en Su construcción de Amor. El no era juez, no imponía la

ley, la vivía y la sufría, enseñando sumisión a los códigos, aun

cuando eran injustos, con el fin de estimular a cada ser a ascender

a los niveles superiores del pensamiento y de la conciencia,

liberándose de cualquier permanencia de egoísmo, o en la

inferioridad existente en los peldaños inferiores de la

transitoriedad carnal.

Consagrar los recuerdos a la satisfacción exclusiva de la vanidad y

de los sentidos, es perder la existencia y crearse penosas

dificultades. el rico deberá dar cuenta del depósito que se ha

puesto en sus manos para bien de todos.

La cuestión de la riqueza asumió en la Buena Nueva una postura

relevante, porque verdaderamente los ricos no son los poseedores

de cosas y volúmenes de la ambición, sino aquellos que se

convirtieron en pobres del espíritu de avaricia, de pasiones

inferiores, de angustias, enriqueciéndose en el reino de los Cielos

que se inicia en la Tierra, con los dones de la renuncia, de la

abnegación, del amor que se engrandece hasta alcanzar la postura

de la caridad.

Esa es la búsqueda ininterrumpida a la que se debe entregar el ser

humano, es el desafío psicológico del auto encuentro, del

descubrimiento de la realidad espiritual, del sentido profundo de la

existencia más allá del campo de las formas objetivas y sensuales.

La misión inteligente del ser humano en la Tierra, es la de

promover el progreso propio así como el general, y ahí reside el fin

providencial de la riqueza, que estimula la creatividad con fines

nobles y la dignificación espiritual, mediante la ampliación del

pensamiento que se despoja de las corazas del mito para realizar

obras a favor de su crecimiento emocional y moral.

A través de la postura del amor surge la comprensión de cómo

aplicar la riqueza, multiplicándola en obras que favorezcan a todos

los seres con oportunidades de desarrollo de los valores internos,

alterando los paisajes íntimos por medio de las conquistas que le

son presentadas.

Hay que vivir el presente, como presente, en un constante servicio

de construcción interior, es el deber que cabe a los poseedores de

riquezas, que las tornaran bienaventuradas por la cooperación que

expande en derredor de sus recursos.

Los bienes más importantes que los acumulados en las arcas y en

los bancos, son los bienes de carácter emocional y espiritual, social

y moral: la inteligencia que sabe administrar la existencia

corporal; la memoria que se encarga de archivar las experiencias,

las tendencia hacia el bien, lo bueno, lo bello, lo eterno; los

sentimientos del deber que nacen de la conciencia que actúa en

consonancia con las soberanas Leyes de la Vida.

Estos tesoros, sin duda alguna, son más preciosos que los

materiales, ya que se pueden transformar en valiosos

emprendimientos salvadores de vidas, como la instrucción, la

educación, la liberación de los vicios en razón del amparo en el

campo de la salud y del trabajo, propiciando felicidad en todas

partes.

La fortuna, sea como sea que se manifieste, es una alta

responsabilidad, que el que la posee tendrá que rendir cuentas,

inicialmente a si mismo, por la incitación de la conciencia

responsable y cuando despierta e impone la culpa por el mal

empleo, y delante de la Conciencia Cósmica, de la cual nadie se

evade por presunción, capricho o infantilidad emocional…

En la pobreza y en la riqueza el ser adquiere experiencias valiosas

que constituyen su patrimonio de crecimiento en el rumbo Infinito,

en la marcha inexorable por la búsqueda de Dios, ampliando la

capacidad de servir y amar, porque nadie está libre, de que a la

noche, suene la voz que le dirá: ¡Que insensato! Esta misma noche

tomaran tu alma… ¿Y qué sentido tendrá todo cuanto fue

almacenado, si no fue aplicado con elevación y sabiduría.

Francisco de Asís, Miguel Ángel, Vicente de Paul y tantos nobles

Espíritus que vivieron en este mundo, sabían que el trabajo, las

privaciones y el sufrimiento desarrollan las fuerzas viriles del

alma, en tanto que la prosperidad las aminora. En el

desprendimiento de las cosas humanas, unos encontraron la

santificación y otros el poder que proporciona el genio.

La pobreza nos enseña a compadecernos de los males de los demás,

haciéndonos conocerlos mejor; nos une a todos los que sufren; da

valor a mil cosas hacia las cuales son indiferentes los dichosos. Los

que no han conocido sus lecciones ignoran uno de los aspectos más

conmovedores de la vida.

No envidiemos a los ricos, cuyo esplendor aparente oculta tantas

miserias morales. No olvidemos que bajo el cilicio de la pobreza se

esconden las virtudes más sublimes, la abnegación y el espíritu de

sacrificio.

No deben, consiguientemente, rechazarse las riquezas que pueden

ser de provecho a nuestro prójimo. Se llaman efectivamente

posesiones porque se poseen, y bienes o utilidades porque con ellas

puede hacerse bien y para utilidad de los hombres han sido

ordenados por Dios. Son cosas que están ahí y se destinan, como

materia o instrumento, para uso bueno en manos de quienes saben

lo que es un instrumento. Si del instrumento se usa con arte, es

beneficioso; si el que lo maneja carece de arte, la torpeza pasa al

instrumento, si bien éste no tiene culpa alguna.

Instrumento así es también la riqueza. Si se usa justamente, se pone

al servicio de la justicia. Si se hace uso injusto, se la pone al servicio

de la injusticia. Por su naturaleza está destinada a servir, no a

mandar. No hay, pues, que acusarla de lo que de suyo no tiene, al no

ser buena ni mala. La riqueza no tiene culpa. A quien hay que

acusar es al que tiene facultad de usar bien o mal de ella, por la

elección que hace; y esto compete a la mente y juicio del hombre,

que es en sí mismo libre y puede, a su arbitrio, manejar lo que se le

da para su uso. De suerte que lo que hay que destruir no son las

riquezas, sino las desordenadas pasiones del alma que no permiten

hacer mejor uso de ellas. De este modo, convertido el hombre en

bueno y noble, puede hacer de las riquezas uso bueno y generoso.

Reflexionemos en los talentos divinos que nos bendicen en todas las

esferas de la existencia y, deseando la felicidad y la victoria, a todos

los amigos que se mueven, en el mundo, bajo el peso de la fortuna

transitoria, con difíciles problemas a resolver, anotemos con

imparcialidad como empleamos, día a día, los créditos del tiempo y

los tesoros de la vida, para que vengamos a saber con seguridad lo

que estamos haciendo realmente de nosotros.

Consideremos los talentos imperecibles que ya retenemos en la

intimidad de la propia alma y recordemos que transportamos en el

corazón y en las manos los recursos inefables para extender,

infinitamente, los tesoros de trabajo y las riquezas del amor.

Solamente el trabajo sentido y vivido es capaz de generar la

verdadera fortuna y acrecentarla infinitamente, y, por eso, amando

la tarea que el Señor nos confió por más inquietante o sencilla que

sea, valgámonos del tiempo para enriquecernos hoy de luz y amor,

comprensión y merecimiento, a fin de que el tiempo no nos

encuentre mañana con el corazón fatigado y las manos vacías.

Derrama el tesoro del amor que el Padre Celestial te situó en el

corazón, a través de bendiciones de fraternidad y simpatía, bondad

y esperanza para con los semejantes, y en cualquier grupo social en

el cual te veas, serás, invariablemente, la criatura realmente feliz,

bajo las bendiciones de la Tierra y de los Cielos.

Trabajo realizado por Mercedes Cruz Reyes, extraído del libro Jesús

y el Evangelio de Divaldo Pereira Franco Y DEL LIBRO: DESPUÉS DE

LA MUERTE DE “LEÓN DENIS