el uso del blog como herramienta para la comprensión y producción de textos académicos

11

Click here to load reader

Upload: marco-antonio-lovon-cueva

Post on 27-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

En este trabajo, damos a conocer que el blog académico es una herramienta pedagógica que facilita la comprensión y producción de comentarios y textos académicos; su utilidad favorece el proceso de enseñanza y aprendizaje de la escritura y la interpretación del texto. Como medios de difusión masiva, permite al estudiante involucrarse con la lectura, la redacción de opiniones y críticas, la organización de la información, la ortografía y puntuación de sus propias producciones y de las producciones de los demás participantes.

TRANSCRIPT

Page 1: El uso del blog como herramienta para la comprensión y producción de textos académicos
Page 2: El uso del blog como herramienta para la comprensión y producción de textos académicos

1

EL USO DEL BLOG COMO HERRAMIENTA PARA LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

Lic. Marco Antonio LOVÓN CUEVA

Estudios Generales Letras

Pontificia Universidad Católica del Perú

Resumen

En este trabajo, damos a conocer que el blog académico es una herramienta pedagógica que facilita la comprensión y producción de comentarios y textos académicos; su utilidad favorece el proceso de enseñanza y aprendizaje de la escritura y la interpretación del texto. Como medios de difusión masiva, permite al estudiante involucrarse con la lectura, la redacción de opiniones y críticas, la organización de la información, la ortografía y puntuación de sus propias producciones y de las producciones de los demás participantes.

Palabras clave: blog académico, comprensión, redacción, comentarios críticos, textos académicos, normativa

1. Introducción: El blog académico y su utilidad en la comprensión y producción textual

Los blogs o bitácoras son uno de los medios de comunicación favoritos en la actualidad. Estos permiten expresar ideas y contenidos que se ponen a disposición de otros, generando a su vez que los receptores participen de este intercambio como lectores y productores de comentarios y textos; como medio de comunicación facilita la puesta en práctica de ciertas habilidades para comprender y redactar.

Las nuevas tecnologías que propone Internet en estos tiempos (blogs, wikis, Youtube, Skype) empiezan a favorecer el proceso de la enseñanza-aprendizaje: posibilitan el acceso de documentos, fomentan la comprensión lectora y la producción escrita, favorecen la participación, motivan la creatividad. En este sentido, estas tecnologías repercuten en los sistemas educativos, donde se necesitan incentivar el trabajo individual y colectivo de los estudiantes. Uno de estos espacios es el universitario, donde los estudiantes se apropian de una variedad lingüística académica [1] en los diversos contextos académicos [2] para escribir monografías, tesis, artículos científicos, reseñas críticas, y ensayos argumentativos [3], movidos por el interés de exponer el conocimiento [4], presentar una investigación o enjuiciar las formas en cómo se da a conocer la realidad. Este espacio, por lo tanto, se ve favorecido al utilizar estos recursos electrónicos. Los blogs, por ejemplo, permiten escribir textos y comentarios que se publican gratuitamente en la red. Con ellos, se puede informar, compartir y debatir ideas, pensamientos, teorías, apreciaciones, etc. Es decir, los blogs se convierten en buenos recursos educativos [5].

En estos tiempos, los alumnos no solo escriben sobre el papel, sino más bien están relacionados con los espacios virtuales; y, en este contexto, el blog se constituye como un espacio familiar para escribir. Su uso aumenta la motivación para generar textos y comentarios, es decir para construir el propio conocimiento y la propia apreciación. En este contexto, el blog también sirve para evaluar las actitudes de los estudiantes en su proceso creativo.

Page 3: El uso del blog como herramienta para la comprensión y producción de textos académicos

2

En el Taller de Interpretación y Redacción de Textos, como profesor me dedico a guiar la enseñanza de la comprensión y producción de textos, principalmente expositivos de corte histórico, la elaboración de resúmenes de lectura, el uso de los esquemas de contenido, y la preparación de comentarios críticos; a los que los estudiantes se enfrentan en sus estudios universitarios. Con el Taller se pretende que los estudiantes mejoren su nivel de compresión y producción; y con ello estén preparados para escribir y comunicarse en los diferentes contextos académicos [6]. Por ello, considero que el trabajo no termina en clases y sé que los alumnos necesitan practicar más; más aún si quieren avanzar en la redacción [7]. Es así que pienso que el blog académico permite que sigan relacionados con los textos, se involucren más con la información, con su organización, con la forma de comentar y con la forma de seguir las pautas de la normativa castellana. El blog posibilita la apropiación y refuerzo de la información y la plasmación de ideas de manera difundida.

2. El antes y el ahora: usando el http://blog.pucp.edu.pe/blog/lenguaje

Los estudiantes universitarios durante el transcurso de sus estudios interactúan con un conjunto de textos ligados a su actividad académica, que se someten muchas veces al debate: leen y escriben. Por ello, el objetivo del Taller de Escritura e Interpretación de Textos busca familiarizarlos con la elaboración y comprensión del discurso académico; ya que el estudiante se enfrenta a un nuevo ambiente comunicativo, que se caracteriza por la necesidad de comprender y producir textos académicos, tendemos a iniciarlo en la redacción universitaria [8] y en la comprensión y análisis detallado de los mismos. Especialmente, en el plano de la producción, trabajamos en los modos de elaboración y la redacción de tres tipos textuales (comentarios, textos expositivos y resúmenes [9]); en el plano de la lectura, nos enfocamos en la aplicación de un conjunto de herramientas (subrayado, sumillado, esquemas de contenido) que colaboran con la comprensión de los textos de los tipos que se ven en los dos años de Estudios Generales. Como parte de la metodología de trabajo, el rol del profesor es el de guiar a los estudiantes y diseñar caminos durante los procesos de elaboración; el rol del alumno consiste en participar activamente en la comprensión, producción y discusión de textos; confeccionar y analizar sus propios productos y contrastar con los trabajos del resto. Es un taller productivo, interesante y cooperativo. Y en este he implementado el uso del blog académico como una posibilidad para que los estudiantes, con sus intervenciones, mejoren sus habilidades para la redacción y comprensión.

En el Taller, no todos tienen la oportunidad de compartir sus formas de pensar y sus propias producciones escritas (en la pizarra, en formato Word cuando se pide que se tipee en la computadora en plena clase, o en forma oral), debido a que el tiempo apremia; pero con el uso del blog académico he notado que pueden darlas a conocer en forma masiva. Por ejemplo, todos pueden leer los comentarios de todos. Las opiniones y críticas, y cualquier producción particular, se exponen a los miembros que participan de esta interacción verbal. Dentro del salón de clases, los alumnos pueden comparar sus escritos con los seleccionados o con los modelos traídos; y con el blog pueden, incluso, contrastarlos con los que no se han visto y con otros nuevos modelos.

Durante las sesiones, se expone cómo se elaboran y se interpretan los diferentes tipos de textos; y, en este mismo espacio, suelo presentar también mis propias producciones para guiar las formas de redacción. Pero sé que los alumnos necesitan practicar más en el análisis de los textos y la elaboración discusiva. Así que con el blog académico puedo ahondar en explicar el proceso y los tipos de redacción; aclarar algunos aspectos gramaticales y normativos de la escritura, que a veces resultan

Page 4: El uso del blog como herramienta para la comprensión y producción de textos académicos

3

caprichosos para algunos entenderlos; dar a conocer mi propia producción escrita para que sirva de material de crítica o guía de escritura.

Como herramienta pedagógica, el blog académico además me ayuda a incrementar las actitudes positivas hacia la lectura y escritura que atendemos desde el aula: este recurso permite motivar la capacidad inventiva para generar textos y la capacidad comprensiva para desentrañar la información. Los estudiantes no solo demuestran su aprecio por lo que leen y escribir en el papel, sino también por lo que hacen en el espacio virtual. Todo esto me lleva a pensar de que el blog es una herramienta dentro de varias –Intranet es otra por ejemplo– que hacen posible el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje: el blog académico permite a los estudiantes participar con sus propios comentarios, revisar los de otros, comprometerse con el trabajo, señalar puntos débiles y fuertes de lo leído, percibir faltas de ortografía y puntuación; es decir se convierte en una herramienta pedagógica complementaria para el desarrollo de la producción y comprensión textual [10].

El blog que administro y utilizo en el curso es http://blog.pucp.edu.pe/blog/lenguaje. Es fácil de encontrar porque el título lleva mi nombre, lo que permite a los estudiantes encontrarlo fácilmente. La descripción del blog presenta una reflexión sobre la importancia del lenguaje, donde enfatizo que el ser humano se desarrolla y desenvuelve gracias a la comunicación oral y escrita que mantiene con otros individuos.

Fig. 1 Nombre del blog

El blog contiene temas relacionados a la lectura, la escritura y la gramática normativa. Dentro de la lectura, coloco textos enfocados hacia el ámbito sociocultural que permitan desarrollar las habilidades de comprensión y crítica; con su lectura los visitantes realizan y dejan sus comentarios. Dentro de la escritura, expongo cuáles son los modos y las estrategias para apropiarse de una redacción adecuada al contexto académico, y les anexo modelos de redacción; debajo de cada post los alumnos añaden sus propias producciones. En los temas relacionados a la gramática, ofrezco explicaciones sobre la tildación, puntuación y concordancia que prescribe la Real Academia Española de la lengua. Y, asimismo, con el blog puedo compartir mis apreciaciones sobre el lenguaje y su disciplina de estudio: la Lingüística. Algunos de los contenidos del nuestro blog serían los siguientes:

La necesidad de leer en la universidad

¿Seguimos siendo racistas?

Las exigencias de redacción son mayores en la Universidad

La construcción de párrafos enumerativos

Trabaja solo en este proyecto: ¿Sólo o solo?

La lingüística de ayer no es la de ahora Como en este trabajo resalto la utilidad de los blogs académicos, me propongo a presentar a continuación los usos del blog de lenguaje que utilizo con los estudiantes del Taller de Escritura e Interpretación de Textos como una herramienta pedagógica que favorece la interpretación y producción de comentarios y textos académicos. Para

Page 5: El uso del blog como herramienta para la comprensión y producción de textos académicos

4

ello, presentaré algunos casos referidos a las áreas de comprensión, redacción y ortografía.

2.1. El blog como herramienta para el desarrollo de la comprensión textual

Como uno de los medios de difusión masiva, el blog permite al estudiante involucrarse con la lectura. Con el blog académico, se enfrentan a la lectura de textos de este tipo de corte. En el blog, coloco textos relacionados con los temas del racismo, la migración, las percepciones sociales en general; temas con los que trabajamos dentro del salón. La idea es que relacionen, contrasten y conozcan más de lo visto en las clases. Considero que los textos sobre historia y sociedad ofrecen una serie de información no solo para conocer sino también para discutir. Con la exposición de estos tipos de textos, los alumnos potencian su capacidad de comprensión literal, inferencial y crítica.

Uno de los temas polémicos que permite generar opiniones, apreciaciones y comentarios críticos es el discurso racista en la sociedad limeña, uno de los que revisamos en el Taller y que se menciona dentro del conjunto de separatas con las que trabajamos el desarrollo de la competencia lectora. Para este caso, el blog me facilita proponer textos alternos al tema en cuestión y saber cómo afrontan su lectura los estudiantes, donde no cuentan con la presencia física del docente, expuesta en sus comentarios. Como mostramos a continuación, una de las entradas del blog aborda la continuidad del racismo.

Fig. 2 Modelo de texto académico

A este tipo de texto, preparado en este caso por el profesor, se ven inmersos los estudiantes.

Page 6: El uso del blog como herramienta para la comprensión y producción de textos académicos

5

2.2. El blog como herramienta para el desarrollo de la producción textual

En el nivel de la producción textual, el blog de lenguaje que utilizo me permite reforzar los tópicos sobre el proceso de redacción: estrategias, formas, ejemplificaciones; posibilita que los alumnos coloquen sus propias producciones escritas; y formulen sus comentarios que tienen de los temas leídos. En este apartado, veremos el trabajo realizado en la elaboración de párrafos enumerativos y la presentación de comentarios críticos.

2.2.1. Tipos de párrafos: párrafo enumerativo

Una de los artículos del blog es “La construcción de párrafos enumerativos”. Con el contenido expuesto en esta entrada busco orientar la redacción de párrafos que empleen la estrategia de la enumeración para disponer el conocimiento o las ideas en orden y de forma sucesiva. Parte del post se puede visualizar en la siguiente figura.

Fig. 3 Tema propuesto: la construcción del párrafo enumerativo

En este artículo, se ofrece el contenido brindado dentro del salón de clases dispuesto en cuatro párrafos más un ejemplo ilustrativo. Dispongo este artículo para que dirija la producción escrita de párrafos enumerativos. Su contenido ofrece una serie de orientaciones y sugerencias para el proceso de redacción. Debajo del artículo los estudiantes colocan sus propios párrafos enumerativos.

Al redactar este tipo de párrafo, se les sugiere empezar con una oración temática que permita desarrollar el contenido enumerativo. Su uso debe permitirles desplegar la información. Asimismo, se les señala que si bien es cierto que el propósito de la enumeración es presentar los elementos de forma ordenada, se les señala que no deben de olvidar de colocar una breve explicación por cada elemento nombrado. Uno de los párrafos enumerativos que podemos ver es el siguiente. Una de las alumnos del curso utilizó la estrategia de la enumeración para describir las diversas revoluciones que sucedieron en nuestra historia. Empieza con una oración temática y luego informa

Page 7: El uso del blog como herramienta para la comprensión y producción de textos académicos

6

de manera organizada sobre tres revoluciones, colocando en primera instancia la que le parece la más trascendente (en cada producción escrita he omitido los nombres de cada estudiante).

Fig. 4 Ejemplo de párrafo enumerativo: las revoluciones

Otro ejemplo que nos muestra el uso de la estrategia de enumeración en el ordenamiento de la información es de otra alumna que escribe sobre qué pasos debe tenerse en cuenta para prevenir un sismo. La enumeración le permite organizar sus indicaciones o sugerencias y mostrarlas en el blog. Gracias a este medio, el resto de sus compañeros pueden observar que los elementos enumerados están representados en oraciones diferentes; es decir la autora garantiza la apropiación e inteligibilidad rápida de cada una de las partes que describen el tema de la prevención sísmica.

Fig. 5 Ejemplo de párrafo enumerativo: prevención de un sismo

Con el blog académico los estudiantes escriben apropiándose de las estrategias de redacción que se exponen y refuerzan en los artículos colgados. Y a la vez les sirve para visualizar las producciones del resto de participantes, seguir modelos, contrastar con los suyos, evaluar las informaciones, etc.

Page 8: El uso del blog como herramienta para la comprensión y producción de textos académicos

7

2.2.3. Comentarios críticos

Con el blog académico los estudiantes tienen la ventaja de expresar sus comentarios críticos. El comentario tiene una estructura que explicamos en el salón de clases; su apropiación debe permitir organizar la crítica que se realizará a cualquier texto. El comentario crítico recoge principalmente la evaluación del contenido del texto y las opiniones personales de los autores. Uno de los artículos que escribí y puse a disposición de los alumnos para que lo sometan a crítica fue “¿Seguimos siendo racistas?”. En sus producciones se encuentra la identificación del autor, interrogantes que genera, puntos de vista a favor o en contra. Un ejemplo de comentario puede verse en la figura 6.

Fig. 6 Ejemplo de comentario crítico I

En este primer comentario vemos que reconoce que el racismo es innegable en una sociedad clasista, aun cuando se oculte. En el siguiente comentario, vemos que el alumno una crítica más incisiva al tema del racismo. El alumno discute y reclama a la sociedad peruana.

Fig. 7 Ejemplo de comentario crítico II

Page 9: El uso del blog como herramienta para la comprensión y producción de textos académicos

8

Esta crítica solo puedo conocerla a través del blog, de esta forma uno va conociendo cómo piensa cada estudiante en particular. Dentro del salón de clase, solo puedo atender los puntos de vista que se exponen; en este caso nuestra bitácora permite presentar y dar pie a la crítica.

Existen también otros comentarios vertidos en el blog donde se me critica como autor, recoge puntos de vista en contra y puntos de vista a favor, como se observa al final del comentario que se recoge en la figura 8. En el comentario crítico siempre es bueno evaluar los dos puntos de vista. Este espacio les permite practicar y realizar sus propios comentarios, y exponerlos a la comunidad académica, sobre todo entre sus compañeros. Pueden regresar, incluso, a ellos una vez recibidos.

Fig. 8 Ejemplo de comentario crítico III

2.3. El blog como herramienta para la apropiación de la normativa y el uso de vocabulario

Los errores de normativa son muy comunes en las producciones textuales de los estudiantes universitarios, estos se arrastran desde el colegio y por ello buscamos desterrarlos ya que generan interferencias en la comunicación escrita. Como se muestra en la figura 9 hay problemas con la aplicación del hiato acentual (“sería”) y también con las tildes de palabras agudas (“alimentación”) y esdrújulas (“vitamínico”).

Fig. 9 Errores de tildación

Page 10: El uso del blog como herramienta para la comprensión y producción de textos académicos

9

El blog me permite encontrar los errores de ortografía más frecuente, siendo uno de ellos el hiato acentual. Cuando reviso las redacciones, me percato de que el error es reiterativo y sé que debo hacer un repaso en la clase presencial sobre este caso o escribir un artículo en el mismo blog para que reconozcan este fenómeno. El blog me da posibilidades para atender los problemas que se tienen respecto de la normativa.

Otro de los problemas relacionados con la forma de los textos es la imprecisión léxica. Con el blog se puede visualizar los errores en este nivel, por ejemplo cito una de las producciones escritas por un estudiante: “En un inicio, el texto nos presenta la sagacidad del racismo para arraigarse en nuestra cambiante ciudad […]”. Aplica la palabra “sagacidad” al racismo; es decir le dota de cualidad animada y de astucia. Y en este caso se sugiere hacer un uso adecuado de los términos. Otro caso típico es encontrar términos vagos como “algo” o “cosa” que no permiten hacer una referencia clara. Con el uso del blog los alumnos pueden darse cuenta de sus mismos errores una vez detectados y de los errores de los demás con el fin de que se aprenda de forma individual y colectica; en estos casos las observaciones son asumidas de forma autocrítica, estas deben alentar a mejorar la presentación escrita.

3. Conclusiones y reflexiones

Considero que el blog no solo sirve como recurso para escribir actividades de la vida cotidiana, sino que se convierte en una buena herramienta complementaria, entre tantas que existen, para el desarrollo del trabajo textual universitario. Con la exposición de textos y comentarios, los alumnos se acercan a conocimientos variados, divergentes o de opinión; conocen y se apropian de otros estilos de escritura, maneras de criticar y formas de ejemplificar; y a la vez, notan los errores de ortografía y puntuación que otros participantes podrían cometer.

Los blogs académicos facilitan la labor del docente de Comunicación y alienta a los estudiantes a ser autores. Como instrumento, se convierten en una herramienta de gran utilidad para la comprensión y producción de textos y comentarios, para la evaluación de las mismas, y como elemento motivador para leer y escribir. El blog de lenguaje está disponible las 24 horas del día para los estudiantes del Taller como para cualquier navegador de la Internet que también busca información y quiere exponer lo suyo.

4. Referencias bibliográficas

[1] AGUIRRE, Mauricio y Christian ESTRADA (edit.). Redactar en la universidad: conceptos y técnicas fundamentales. Lima: UPC, 2008.

[2] AGUIRRE, Mauricio; CALERO, Joel; ESTRADA, Christian; LLAQUE, Paúl (edit.). Estrategias para redactar. Lima: UPC, 2007.

[3] ÁLVAREZ, Teodoro. Textos expositivo-explicativos y argumentativos. Barcelona: Octaedro, 2001.

[4] BOEGLIN, Martha. Leer y redactar en la universidad: del caos de las ideas al texto estructurado. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

[5] BOHÓRQUEZ, Emilio. “El blog como recurso educativo”. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, No. 26, 2008. http://tinyurl.com/66sat3

[6] CASTELLÓ, Montserrat (coord.). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona: GRAÓ, 2007.

[7] CHÁVEZ, Fidel. Redacción avanzada. Un enfoque lingüístico. México: Pearson, Prentice Hall, Addison Wesley Longman.1998.

Page 11: El uso del blog como herramienta para la comprensión y producción de textos académicos

10

[8] ESCURRA, Álvaro (coord.). Iniciarse en la redacción universitaria: exámenes, trabajos y reseñas. Lima: PUCP, 2007.

[9] GARCÍA-CALVO, Javier. “La escritura en el ámbito universitario: el resumen como texto académico”. Akademos. Vol. 2, No 2, 2000, pp. 33-46. http://tinyurl.com/3al493s

[10] SÁEZ, Javier. “La redacción con los blogs. Propuesta alternativa y/o complementaria para trabajar la expresión escrita en las clases de lengua”. Aulafácil. http://tinyurl.com/2vpsfqf

Agradecimiento especial a

Trinidad Montero por su motivación y sugerencias para la preparación de este artículo.

Y a Carlos Crespo López de Castilla, director del Centro para el Magisterio

Universitario (MAGIS-PUCP), por invitarme a participar en el VI Congreso

Iberoamericano.