el uso de sí mismo – ii

Upload: dsangax

Post on 14-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 El uso de s mismo II

    1/5

    Frederick Matthias Alexander

    El uso de s mismo I y IITraducido porConchita Forn

    Traduccin revisada en 2012

    El uso de s mismo I

    The Use of the Self I, carta alBritish Medical Journaldel 18 de junio de 1932, pginas 1149 y 11501

    Seor,

    Me ha llamado la atencin la carta del Dr. Cawadias en su nmero del 4 de junio y como el Dr. Cawadias en esta carta hace ciertas afirmaciones que tergiversan

    seriamente tanto mi actitud hacia el diagnstico y el tratamiento mdicos como los principios que yo he descrito tanto en este como en mis libros anteriores, le pido

    que tenga la bondad de concederme un espacio en sus valiosas columnas para mi rplica.

    Primero, el Dr. Cawadias escribe: [Alexander] Da un esquema general de principios bien conocidos en los crculos mdicos e indica que l puede, basndose en

    estos principios, curar. Ms adelante dice: no veo cmo el uso de s mismo nos ayudar a curar a un individuo infectado de fiebre tifoidea o clera o a quien

    est sufriendo un apndice perforado. Y de nuevo: Alexander, como todos los crticos que no son mdicos, pone el carro delante del caballo y ensea tratamientosin diagnstico.

    En respuesta, slo puedo referir a sus lectores aEl uso de s mismo y a mis otros libros, en todos los cuales me he disociado expresamente de toda idea de producir

    curaciones o dar tratamiento. Por ejemplo, empezaba mi captulo sobre diagnstico y formacin mdica con el prrafo siguiente:

    1 Esta carta y la siguiente forman parte de una larga correspondencia sobre la tcnica de Alexander que apareci en las cartas al director del British Medical Journal. Empez

    con una crtica corta pero inteligente deEl uso de s mismo (British Medical Journaldel 30 de abril de 1932) que termina diciendo: Este es un libro eminentemente prctico y

    la teora y prctica del autor son claramente el resultado de muchos aos de trabajo... El libro resultar de ayuda y sugerente tanto para el que practica la Medicina como parael pedagogo. El Dr. A. Murdoch, que fue alumno y defensor de Alexander, escribi una carta con el propsito de explicar de qu maneras el l ibro demostrara ser de ayuda

    (British Medical Journaldel 28 de mayo de 1932); sealaba que la mayora de la gente piensa que el uso es nsito y natural y por lo tanto correcto para esa persona.

    A esto, el Dr. Cawadias replic la semana siguiente (British Medical Journaldel 4 de junio, fragmento):Yo tambin he ledoEl uso de s mismo, pero no puedo encontrar nada nuevo en l. El Sr. Alexander describe, de forma popular, los principios mdicos de integracin yde prevencin introducidos por Hipcrates hace 23 siglos y aplicados en la prctica por todos los buenos mdicos de cada poca. Al no ser un mdico, no se da cuenta de

    que estos principios no pueden ser aplicados salvo sobre la base de un diagnstico mdico preciso. Para ensear el uso de s mismo a un individuo enfermo, debemos

    saber que es el s mismo de ese individuo y este conocimiento no puede ser obtenido mediante consideraciones metafsicas, sino mediante una exploracin mdica

    precisa...En su obra, el Sr. Alexander no indica ningn mtodo de tratamiento preciso. Da un esquema general de principios bien conocidos en los crculos mdicos e indica que l

    puede, basndose en estos principios, curar. No dudo que l puede influenciar a individuos enfermos en quienes predomina un intenso factor psquico, pero no veo cmo

    el uso de s mismo nos ayudar a curar a un individuo infectado de fiebre tifoidea o clera o a quien est sufriendo un apndice perforado.

    El uso de s mismo I y II 1

  • 7/29/2019 El uso de s mismo II

    2/5

    El uso de s mismo I

    Desde hace aos, los mdicos me mandan sus pacientes porque saben que tengo experiencia en examinar las condiciones de uso y en estimar la influencia de estas

    condiciones sobre el funcionamiento. Yo dira de entrada que no tomo estos casos como pacientes, sino como alumnos, en la medida en que no me interesan la enfermedad

    ni los defectos sino por su asociacin con condiciones perjudiciales de uso y funcionamiento.

    Con esta carta envo los nombres de muchos mdicos a los que pedir referencias, todos los cuales pueden respaldar esto y tambin la declaracin siguiente, a saber,que la totalidad de mi experimentacin, como se establece en al captulo 1, a partir de la cual mi tcnica se ha desarrollado, no trata sobre tratamiento mdico o

    curaciones, ni sobre el s mismo o el uso de s mismo como tales, sino sobre la direccin consciente del uso (un hecho indicado por el subttulo del libro:

    Su direccin consciente en relacin con el diagnstico, funcionamiento y el control de reaccin). Mediante el empleo de esta direccin consciente del usoencontr que es imposible disociar uso de funcionamiento, pues la mejora en la direccin del control del uso produce la correspondiente mejora en el

    funcionamiento, tendiendo la totalidad del proceso a erradicar o prevenir aquellos sntomas que aparecen como resultado del funcionamiento imperfecto o

    inadecuado. Esto, el fundamento de todo mi trabajo, el Dr. Cawadias se lo salta por entero, pero cualquiera lo suficientemente interesado para leer el captulo 1 de

    El uso de s mismo, y tambin el captulo sobre Diagnstico, puede verificar mi declaracin y formar su juicio as como el valor de la afirmacin ipse dixit2del

    Dr. Cawadias de que el Sr. Alexander... ensea tratamiento sin diagnstico e indica que l puede... curar.

    Todo lo que yo me he propuesto en mi libro y ciertamente en todos mis escritos, ha sido llamar la atencin sobre un hecho no reconocido hasta ahora en la prctica

    mdica y otras prcticas teraputicas y educativas: (1) que la percepcin sensorial del hombre del uso de los mecanismos psicofsicos de su organismo se ha vuelto

    ms o menos no-fiable, estando esta no-fiabilidad creciente asociada a la mala direccin del uso de s mismo; (2) que en mi experiencia, esta mala direccin del

    uso tiene una influencia insatisfactoria sobre el funcionamiento general del organismo, conduciendo en muchos casos al desarrollo de sntomas de algn defecto o

    enfermedad; y por lo tanto, (3) que no es suficiente tratar con estas dificultades mediante medios directos tal como se emplean en los mtodos mdicos y

    educativos ortodoxos de formacin especfica y tratamiento de defectos y enfermedades, ya que en estos mtodos no se tiene en cuenta el hecho de que el uso delos mecanismos mediante los cuales un alumno o paciente debe llevar a cabo cualquier forma prescrita de tratamiento o entrenamiento est en la mayora de los

    casos mal dirigido por culpa de la percepcin sensorial no-fiable. Por lo tanto, yo dejo claro a todos aquellos que solicitan que les d clases, que no deseo que ellos

    vengan a ser mis alumnos si no estn preparados para trabajar conmigo, no con el propsito de un tratamiento o curacin, sino sobre la base de corregir la mala

    direccin de su uso en general, lo cual, a travs de mi experiencia en este nuevo campo, yo soy capaz de diagnosticar.

    Este es mi planteamiento de la cuestin del diagnstico y al ignorar esto en toda su carta, afirmo que el Dr. Cawadias me ha tergiversado seriamente. Ms an, por

    su declaracin de que yo en mi libro describo de forma popular, los principios mdicos de integracin y de prevencin, pero que fracaso al no darme cuenta de

    que estos principios no pueden ser aplicados salvo sobre la base de un diagnstico mdico preciso, demuestra que l no ha comprendido nada del captulo

    Diagnstico y tratamiento mdico al que, por falta de espacio, remito al lector. All escrib:3

    Yo aduzco, pues, que alguien que no haya recibido una formacin para, en primer lugar, detectar el mal uso que va asociado al mal funcionamiento y, segundo, para aplicaruna tcnica elaborada con el fin de corregir este mal uso, no puede diagnosticar lo que va mal en el cuerpo como un todo ni tratar el cuerpo como una unidad funcional.

    Dado que el estudio de la Medicina no incorpora ninguna formacin de esta ndole, ni se ha aplicado una tal formacin para el tratamiento de la enfermedad, los mtodos

    didcticos de hoy no pueden ofrecer a los estudiantes de Medicina la ayuda que necesitan para poder diagnosticar lo que va mal en el cuerpo como un todo.

    2 Ipse dixit: l mismo dijo, una expresin latina usada por los seguidores de Pitgoras, refirindose a l. Una afirmacin sin demostrar que se apoya en la sola autoridad delque habla; una declaracin dogmtica; un aforismo.

    3 Las palabras en cursiva indican las diferencias entre la carta y el libro: ... ni se ha aplicado una tal tcnica para el tratamiento de la enfermedad, los mtodos didcticos que

    aboga Lord Dawson no pueden ofrecer a los estudiantes de Medicina la ayuda que necesitan.... (El uso de s mismo, 5 captulo.)

    El uso de s mismo I y II 2

  • 7/29/2019 El uso de s mismo II

    3/5

    El uso de s mismo I

    Sin la ayuda de una tcnica as no es posible que lo que el Dr. Cawadias llama exploracin mdica sea individual, profunda y precisa o que los principiosmdicos de integracin y de prevencin sean aplicados en la prctica. En cambio, con la ayuda de una tcnica as, como sealaba el Dr. R. G. McGowan en su

    carta del 23 de octubre de 1928 alBritish Medical Journal: la idea de tratar el organismo humano como una unidad indivisible se convertir en un hecho real y no

    meramente en una esperanza piadosa.4

    Finalmente, cuando el Dr. Cawadias dice que en mi obra no indico ningn mtodo de tratamiento preciso, debo sealar en respuesta que como los experimentos

    que yo describo all tienen que ver con experiencias sensoriales, desgraciadamente esto es inevitable como todos sabemos, pues el conocimiento relativo a

    experiencias sensoriales no puede ser descrito por la palabra escrita o hablada de ningn modo que permita a aquellos que no han tenido estas experiencias,conocerlas con precisin. Me gustara aadir que cualquiera que quiera dedicar tiempo a la tarea de aplicar mi tcnica a sus propias necesidades mientras se

    adhiere estrictamente a los principios que he descrito, puede repetir por s mismo las experiencias tal como las he indicado, pero no ser posible para l o cualquier

    otro describir con precisin las experiencias sensoriales resultantes de tales experimentos individuales. No obstante, estoy preparado para demostrar el principio

    cientfico sobre el que se basa mi tcnica ante cualquier cuerpo autorizado o mdico, hombre o mujer, como he hecho con los miembros individuales de la

    profesin durante veinticinco aos.

    Atentamente,

    4 El Dr. R. G. McGowan y el Dr. MacLeaod Yearsley tienen cartas publicadas en elBritish Medical Journaldel 3 de noviembre de 1928, pgina 820, en apoyo de la carta delDr. Peter Macdonald Function and Posture publicada en elBritish Medical Journaldel 20 de octubre de 1928, pgina 725, en la que Macdonald usaba el informe de una

    conferencia sobre Funcin y postura para llamar la atencin sobre Alexander y hacer un llamamiento a la profesin mdica para el estudio del trabajo de Alexander antes de

    que fuera demasiado tarde.

    El uso de s mismo I y II 3

  • 7/29/2019 El uso de s mismo II

    4/5

    El uso de s mismo II

    El uso de s mismo II

    The Use of the Self II, carta alBritish Medical Journaldel 9 de julio de 1932, pginas 77 y 78 5

    Seor,

    El Dr. A. J. Brock, en su carta de su nmero del 25 de junio, ha hecho ciertas declaraciones, ambas sobre el propsito de mi tcnica y mi mtodo de emplearla, que

    de no ser contestada, debe dejar a sus lectores con una impresin errnea. Primero, el Dr. Brock escribe:[Alexander] nos dice que su trabajo es la correccin del funcionamiento imperfecto o inadecuado. Aparentemente, se propone ensear a sus alumnos a hacer un mejor

    uso de s mismos y esto mediante un enrgico esquema de ejercicios;... obviamente, el Sr. Alexander encuentra que entre aquellos que practican los ejercicios con

    determinacin, un gran nmero no tiene tiempo de caer enfermo, mientras otros que ya estn enfermos, olvidan sus problemas en el entusiasmo por el juego.

    En todo el tema principal de mi libro y tambin en la carta que usted tuvo la bondad de publicar el 18 de junio, yo recalqu (1) que mi trabajo solamente tiene que

    ver con la recuperacin y establecimiento de una percepcin sensorial fiable del uso de los mecanismos psicofsicos, mediante una tcnica que depende del empleo

    de un control primario dirigido conscientemente, y (2) que cualquier mejora en el funcionamiento imperfecto o inadecuado que se origina en la aplicacin de

    esta tcnica, ocurre no como un resultado directo sino como uno indirecto de la mejora en la direccin del uso y de la recuperacin de la percepcin sensorial

    fiable.

    Cualquiera que me haga la justicia de leer cuidadosamente el primer captulo de mi libro, especialmente las pginas (hacia el final del captulo 1, despus de la

    ltima nota) donde describo en detalle la aplicacin de mi tcnica, debe ver que en cada prueba, el paso preliminar es la inhibicin de toda mala direccin del usoque se ha vuelto habitual y que por lo tanto, tal mtodo presupone la necesidad de eliminar lo implicado en cualquier esquema de ejercicios, ya sean

    energticos o de otro tipo, o de lo que el Dr. Brock llama gimnasia psicofsica.6

    En segundo lugar, estoy de acuerdo con el Dr. Brock cuando escribe que cualquier mdico con una pizca de inteligencia lo aprende pronto [es decir, el hecho de

    que el individuo es en esencia una unidad psicofsica y una unidad que funciona como tal] de la experiencia.7Yo preguntara cmo el mdico pone en prctica en

    su diagnstico y tratamiento lo que ha aprendido de la experiencia sobre este hecho.

    5 Esta carta alBritish Medical Journaltermina la correspondencia a la que pertenece tambin la carta anterior. Tres semanas despus de la carta de Alexander El uso de s

    msmoI , el Dr. A. J. Brock escribi sugiriendo que las opiniones de Alexander y del Dr. Cawadias podan reconciliarse. El Dr. Cawadias y Alexander, protestaron con

    cartas publicadas dos semanas ms tarde, con las que el editor cerr la correspondencia.6 En su carta alBritish Medical Journalel Dr. Brock escribe: Por ejemplo, considrese el caso de los pies planos, ya que esta enfermedad ha sido mencionada por el Dr. PeterMacdonald. El pie plano parece ser un sntoma nada infrecuente de una carencia general de tono (a menudo manifestada tambin por varias visceroptosis y cosas as) y es

    precisamente esta carencia general de tono lo que un bien pensado y bien dirigido esquema de gimnasia psicofsica general corregir a menudo.

    7 En su carta alBritish Medical Journalel Dr. Brock escribe: Pero el Dr. Cawadias tiene tambin la razn de su lado. En nombre del padre de la Medicina protesta

    apropiadamente contra cualquier sugerencia de que el mdico general competente a travs de los tiempos no siempre ha sido conocedor del hecho ahora restregado por el Sr.Alexander, a saber, que el individuo es en esencia una unidad psicofsica y una unidad que funciona como tal y que por ello nunca est tan bien como cuando funciona

    plenamente, como una unidad y no meramente parcialmente como un trocito de la unidad. Cierto, no se nos ensea esto en las escuelas, pero cualquier mdico con una pizca

    de inteligencia lo aprende pronto de la experiencia.

    El uso de s mismo I y II 4

  • 7/29/2019 El uso de s mismo II

    5/5

    El uso de s mismo II

    Mi discusin, como yo le recordara, en mi captulo sobre diagnstico y formacin mdica es que como el estudio y la prctica de la Medicina no proporciona almdico la formacin que le capacitara, primero para detectar el mal uso y estimar su influencia sobre el funcionamiento y, segundo, para emplear una tcnica

    desarrollada con el fin de corregir este mal uso, l no es capaz de diagnosticar lo que est mal en el cuerpo como una totalidad o tratar el cuerpo como una unidad

    en funcionamiento. Este es el asunto real entre nosotros y hasta ahora no ha sido entendido ni por el Dr. Brock ni por el Dr. Cawadias. Les asegurara que doy la

    bienvenida a la crtica, pero debe ser una crtica basada en el conocimiento del tema principal y de las experiencias descritas en el libro. Como todo trabajador

    cientfico sabe, no tiene ningn valor expresar slo la opinin en ningn nuevo campo de experiencia y esto debe ser ms que nunca verdad de la opinin

    expresada sobre el tema principal de un libro que es una explicacin de la experimentacin que da como resultado el desarrollo de una tcnica que implica

    experiencias sensoriales nuevas y desconocidas.

    Vista la gravedad del tema implicado, yo pedira que los mdicos juzgasen los procedimientos que yo he establecido en mi libro por el principio que les subyace y

    comprobaran la rectitud del principio y los procedimientos con exmenes que sean consistentes con su conocimiento en fisiologa, anatoma y psicologa. Con la

    fuerza de cuarenta aos de experiencia prctica, soy lo suficientemente intrpido para creer que esto dara como resultado la prueba de la rectitud de mi tcnica tan

    concluyente como ha sido el caso con respecto a mi empleo del control primario, la existencia del cual ha sido as concluyentemente probada por la

    experimentacin del difunto Rudolph Magnus de Utrecht. Cuando un cuerpo mdico autorizado est preparado para hacer tal examen, estar deseoso de cooperar.

    Atentamente,

    Londres, S. W. 30 de junio

    El uso de s mismo I y II 5