el uso de la bitacora en la pidigeset.ucol.mx/psicologia/pi/el_uso_de_la_bitacora_en_la_pi.pdf ·...

9
El uso de la bitácora en la práctica integrativa El presente documento tiene como objetivo dar un sustento teórico-metodológico al uso de la bitácora como instrumento de registro en la experiencia de trabajo adquirida por los estudiantes de la Facultad de Psicología, quienes participan de forma propositiva en la modalidad educativa de práctica integrativa. Así mismo, se explica la fundamentación etnográfica de este instrumento, sus antecedentes, los criterios para su elaboración y la forma de evaluar los resultados a lo largo del semestre. Concepto de etnografía El término etnografía corresponde fundamentalmente a la antropología, aunque también es utilizado en el ámbito de la sociología. Para Wolcott (citado por Alvarez-Gayou, 2003), la etnografía es “una forma de mirar”; y hace una clara distinción entre ver y mirar, considerando al mirar más `profundo y analítico de lo que solamente se está viendo. Con el término etnografía se hace alusión tanto a una forma de actuar en la investigación de campo, como al producto final de la actividad investigativa. Rockwell (citada por Rico, 2005) considera que la etnografía es mucho más que una herramienta para recolectar datos y no debe ser considerada como un método, sino más bien como un enfoque en el que se encuentran método y teoría, pero sin agotar la problemática de ambos. Desde un punto de vista general y concientes de su relevante aplicación en los campos antropológico y social, la Etnografía ha sido concebida como la ciencia que estudia, describe y clasifica las culturas o pueblos. El término Etnografía proviene de la Antropología en cuyo contexto ha sido definido como la rama de la Antropología que trata de la descripción científica de culturas individuales. Desde esta perspectiva se distingue a la etnografía como "una teoría de la descripción"; dicha concepción ha conducido a formar la idea de que la etnografía es sólo un

Upload: builien

Post on 19-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: el uso de la bitacora en la pidigeset.ucol.mx/psicologia/pi/el_uso_de_la_bitacora_en_la_pi.pdf · Básicamente son de cuatro tipos (Grinnell, 1997, ... Metodología de la Investigación

El uso de la bitácora en la práctica integrativa

El presente documento tiene como objetivo dar un sustento teórico-metodológico

al uso de la bitácora como instrumento de registro en la experiencia de trabajo

adquirida por los estudiantes de la Facultad de Psicología, quienes participan de

forma propositiva en la modalidad educativa de práctica integrativa. Así mismo, se

explica la fundamentación etnográfica de este instrumento, sus antecedentes, los

criterios para su elaboración y la forma de evaluar los resultados a lo largo del

semestre.

Concepto de etnografía

El término etnografía corresponde fundamentalmente a la antropología, aunque

también es utilizado en el ámbito de la sociología. Para Wolcott (citado por

Alvarez-Gayou, 2003), la etnografía es “una forma de mirar”; y hace una clara

distinción entre ver y mirar, considerando al mirar más `profundo y analítico de lo

que solamente se está viendo.

Con el término etnografía se hace alusión tanto a una forma de actuar en la

investigación de campo, como al producto final de la actividad investigativa.

Rockwell (citada por Rico, 2005) considera que la etnografía es mucho más que

una herramienta para recolectar datos y no debe ser considerada como un

método, sino más bien como un enfoque en el que se encuentran método y teoría,

pero sin agotar la problemática de ambos.

Desde un punto de vista general y concientes de su relevante aplicación en los

campos antropológico y social, la Etnografía ha sido concebida como la ciencia

que estudia, describe y clasifica las culturas o pueblos. El término Etnografía

proviene de la Antropología en cuyo contexto ha sido definido como la rama de la

Antropología que trata de la descripción científica de culturas individuales. Desde

esta perspectiva se distingue a la etnografía como "una teoría de la descripción";

dicha concepción ha conducido a formar la idea de que la etnografía es sólo un

Page 2: el uso de la bitacora en la pidigeset.ucol.mx/psicologia/pi/el_uso_de_la_bitacora_en_la_pi.pdf · Básicamente son de cuatro tipos (Grinnell, 1997, ... Metodología de la Investigación

reflejo de la realidad concreta, un dato empírico, absoluto y relativo de acuerdo a

categorías arbitrarias.

El escenario representa lo que es el espacio físico, en donde actores o

participantes comparten una actividad, un quehacer, al realizar ciertas acciones.

Estos tres elementos escenario, participantes y actividades interrelacionados se

ubican en un determinado contexto.

Contextualizar en la investigación etnográfica va mucho más allá del escenario,

del ambiente, incluye historia, costumbres, lenguaje, en un ambiente de

interacción social natural (no artificial). Podríamos sintetizar lo que es la Etnografía

en términos de descubrir y describir las acciones de los y las participantes dentro

de su interacción social contextualizada, en el sentido y significado que dan los

mismos participantes a sus acciones.

Sin embargo, el hecho de ser aceptada dentro de una metodología no clásica,

naturalista, básicamente descriptiva, ha contribuido a que exista la tendencia a

considerar la Etnografía como sinónimo de trabajo informal, libre de fundamentos

y de enlaces teóricos, carente de experimentación y de cuantificación e incluso

generadora de informes "novelescos" y "anecdóticos". Tal percepción sólo refleja

un profundo desconocimiento del verdadero alcance de la Etnografía y de las

elaboraciones teóricas que de la misma pueden derivarse.

Juan Luis Alvarez-Gayou (2003) señala que la pregunta inicial que se hace un

etnógrafo es ¿qué está sucediendo aquí?, e insiste en que no debe quedarse en la

mera descripción, sino profundizar, con preguntas adicionales, en el significado de

las cosas para las personas estudiadas

La bitácora o diario de campo Uno de los instrumentos utilizados dentro de la etnografía para el registro de datos

es el diario de campo o la bitácora, términos utilizados como sinónimos, aunque

cabe hacer la aclaración que se utiliza más el término diario de campo en el

Page 3: el uso de la bitacora en la pidigeset.ucol.mx/psicologia/pi/el_uso_de_la_bitacora_en_la_pi.pdf · Básicamente son de cuatro tipos (Grinnell, 1997, ... Metodología de la Investigación

ámbito educativo, y bitácora en el área social. Haciendo un poco de historia en lo

que se refiere al surgimiento de la bitácora como instrumento de registro, existen

muy pocas referencias escritas que expliquen el origen del concepto de bitácora,

sin embargo, se reconoce su origen entre la actividad náutica como un pequeño

espacio que tenían los buques en el puente, en donde se encontraba el timón, la

aguja de marea, el libro de anotación de las rutas y demás elementos del gobierno

de la nave.

Posteriormente el concepto de bitácora se ajustó solo a la libreta de registro

cronológico de sucesos que el piloto, en sus respectivas guardias, anotaba con

claves y datos respecto del estado de la atmósfera, observaciones astronómicas,

los vientos, la dirección y velocidad del buque, el estado de la maquinaria y

equipo, así como las distancias navegadas, entre otros aspectos que se

consideraban importantes.

Con el tiempo, la utilidad de la bitácora se fue retomando por las diversas

profesiones y actividades laborales. En la construcción se le conoce como la

bitácora de obra. Otros lo denominan libreta de registro, en educación se redefinió

como libro o libreta de campo, e incluso en la red internet, actualmente se le

conoce como weblog para referirse al sitio donde periódicamente se recopilan y

actualizan cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores donde el

mas reciente aparece primero, de tal forma que ahora se pueden encontrar weblog

de tipo personal, periodístico, empresarial y tecnológico entre otros.

Actualmente, la bitácora, con sus diferentes denominaciones y significados, es un

elemento de gran utilidad en prácticamente todos los campos laborales y es

considerada como la más fiel versión escrita que conforma la verdadera historia en

cualquier organización social.

Page 4: el uso de la bitacora en la pidigeset.ucol.mx/psicologia/pi/el_uso_de_la_bitacora_en_la_pi.pdf · Básicamente son de cuatro tipos (Grinnell, 1997, ... Metodología de la Investigación

El uso de la bitácora dentro de la Práctica Integrativa

Dentro de la Práctica Integrativa, como modalidad educativa del modelo CIACE, la

bitácora tiene un papel importante en el proceso de la misma, ya que permite al

estudiante reflexionar acerca de su actuar dentro de un escenario específico, al

estar en contacto con la gente y tomar sus impresiones respecto a un tema

específico o una forma de intervención determinada.

La elaboración de la bitácora permite:

• Tener un registro de la información para la sistematización del trabajo

• Ser un instrumento de evaluación del portafolio de evidencias, del

aprendizaje de los (as) estudiantes y del logro de competencias.

• Servir como apoyo a los facilitadores (as) cuando realicen la supervisión

directa o indirecta del desempeño de los (as) estudiantes.

• Apoyar el informe técnico que se entrega a la institución u organización con

la que se trabajó

• Disciplinar al estudiante en el análisis reflexivo de sus actividades

favoreciendo la evaluación de proceso.

• Identificar posibles líneas de investigación.

• Proporcionar información sobre las necesidades de aprendizaje (técnicas-

metodológicas) que requieren los (as) estudiantes para la practica

integrativa .

• Tener indicadores para una evaluación objetiva de pares.

• Tener un registro de los cambios observados en los participantes

receptores del programa de intervención.

Page 5: el uso de la bitacora en la pidigeset.ucol.mx/psicologia/pi/el_uso_de_la_bitacora_en_la_pi.pdf · Básicamente son de cuatro tipos (Grinnell, 1997, ... Metodología de la Investigación

• La bitácora en sí es un instrumento de evaluación cualitativa, ya que

permite recuperar elementos importantes al momento de analizar el efecto

logrado con la intervención realizada.

• La redacción deberá ser cuidadosa, evitando las meras reproducciones y

descripciones, de las interminables listas de actividades realizadas en el

escenario.

• Es preciso escribirla durante todo el período de práctica. Al principio se

recomienda hacerlo todos los días, si es posible, y como mínimo una vez

por semana.

• Se reflejarán aquellos hechos y experiencias que permitan la

profundización, reflexión y, en su caso, la solución de los problemas.

En este sentido, se sugiere a los facilitadores, antes de revisar los registros y

notas de elaboración de la bitácora con los estudiantes, realizar una revisión en

aula, previa lectura, de los criterios señalados por Sampieri (2003), relacionados

con la observación cualitativa (Técnica de recolección de datos que tiene como

propósito explorar y describir ambientes) págs. 458 a 476 y de ahí retomar los

siguientes criterios relacionados con la bitácora:

ü Anotaciones de observación directa. ü Anotaciones interpretativas. ü Anotaciones temáticas. ü Anotaciones personales.

DESCRIPCION DE CRITERIOS: Las anotaciones pueden ser de diferentes clases y conviene tenerlas todas en una observación cualitativa. Básicamente son de cuatro tipos (Grinnell, 1997, citado en (Hernández, 2003):

Page 6: el uso de la bitacora en la pidigeset.ucol.mx/psicologia/pi/el_uso_de_la_bitacora_en_la_pi.pdf · Básicamente son de cuatro tipos (Grinnell, 1997, ... Metodología de la Investigación

1.- Anotaciones de la observación directa. Descripciones de lo que estamos viendo, escuchando, olfateando y palpando del contexto y de las unidades observadas. Regularmente van ordenadas de manera cronológica. Nos permitirán contar con una narración de los hechos ocurridos (qué, quién, cuándo y dónde). Por ejemplo, “Era 8 de enero del 2001, 9:30 AM, Román entró a la habitación donde estaban reunidos Ricardo y Gabriel; llevaba unos pants deportivos de color azul marino; su pelo estaba desaliñado; no se había bañado; su mirada reflejaba tristeza; se mostraba cansado. Se sentó en el suelo (en silencio), Ricardo y Gabriel lo observaron y le saludaron con una leve sonrisa; Román no respondió. Durante cerca de cinco minutos nadie habló ni miró a los demás. De pronto, Román dijo: “Me siento fatal, anoche no debí haber…” Interrumpió su comentario y guardó silencio. Estaba pálido con sus ojos vidriosos y rojos, la boca seca. Se levantó y salió de la habitación…” 2.- Anotaciones interpretativas. Comentarios personales sobre los hechos, es decir, nuestras interpretaciones a lo que estamos percibiendo (sobre significados, emociones, reacciones, interacciones). Por ejemplo: “Román había consumido droga no medicinal la noche anterior y sufría del efecto posterior a tal hecho; probablemente cocaína, que es la sustancia que se acostumbra consumir en este grupo, de acuerdo con observaciones previas).” 3.- Anotaciones temáticas. Ideas, hipótesis, preguntas de investigación, especulaciones vinculadas con la teoría, conclusiones preliminares y descubrimientos que, a nuestro juicio, vayan arrojando las observaciones. Ejemplo: “Después de un severo consumo de drogas, al día siguiente los jóvenes de este barrio evitan la comunicación con sus amigos.” 4.- Anotaciones personales (de los sentimientos, las sensaciones del propio observador). Ejemplo: “Me siento triste por Román. Me duele verlo así. Está lloviendo y quisiera salirme del cuarto e ir a descansar. Ver tantos problemas me abruma.” En este caso todos los integrantes del equipo anotan sus impresiones personales en la última columna. Estas anotaciones se pueden realizar dividiendo cada hoja de la libreta (para este caso se sugiere libreta profesional) en cuatro columnas, para tener la facilidad de ir plasmando en cada sesión de intervención las notas pertinentes y posteriormente poder clasificarlas para su análisis, como sugiere Sampieri en las páginas señaladas. Es importante remarcar que dichas anotaciones no se realizarán en las reuniones de planeación que los equipos realicen previo a la intervención, pero sí se pueden realizar desde el primer contacto con el escenario.

Page 7: el uso de la bitacora en la pidigeset.ucol.mx/psicologia/pi/el_uso_de_la_bitacora_en_la_pi.pdf · Básicamente son de cuatro tipos (Grinnell, 1997, ... Metodología de la Investigación

1.- EJEMPLO DE REDACCION EN CUATRO COLUMNAS No. De Sesión:_________________________Fecha:_______________________ Se ponen dos columnas en cada página, para mayor facilidad ANOTACIONES

DE OBSERVACIÓN

DIRECTA

ANOTACIONES INTERPRETATIVAS

ANOTACIONES TEMÁTICAS

ANOTACIONES PERSONALES

2.- Al final del semestre se realiza una lectura por columnas, tratando de identificar unidades de análisis. (p.e. nivel de participación, grado de motivación de los participantes, responsabilidad de los participantes etc.). 3.- Se hace análisis de contenido de las unidades encontradas, fundamentándose en la teoría que apoya el programa de intervención.(p.e., explicar la identidad de los adolescentes desde la etapa correspondiente del desarrollo de Erickson) 4.- Se presentan las conclusiones obtenidas de dicho análisis en un apartado que recibiría el nombre de “Análisis cualitativo de bitácora”, el cual se incluye en la parte de evaluación de resultados, según el modelo elegido. (CIPP o modelo de Niremberg) 5.- Se sugiere a los facilitadores que el avance en las exigencias de la bitácora sea diferenciado, es decir, de acuerdo al semestre que se vaya cursando.

Page 8: el uso de la bitacora en la pidigeset.ucol.mx/psicologia/pi/el_uso_de_la_bitacora_en_la_pi.pdf · Básicamente son de cuatro tipos (Grinnell, 1997, ... Metodología de la Investigación

Universidad de Colima Facultad de Psicología

PRÁCTICA INTEGRATIVA ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER LA BITÁCORA DE PLANEACION

Actividades generales del equipo en PI • Número de equipo e integrantes • Fecha • Hora de inicio-hora de término • Lista de asistencia • Objetivos de la actividad • Procedimientos y Recursos • Productos • Obstáculos • Observaciones • Acuerdos • Otros comentarios

DATOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA BITÁCORA DE INTERVENCION • Fecha • Objetivo de la sesión • Tomar en cuenta los criterios señalados para análisis cualitativo de

bitácora (desarrollo en cuatro columnas).

Page 9: el uso de la bitacora en la pidigeset.ucol.mx/psicologia/pi/el_uso_de_la_bitacora_en_la_pi.pdf · Básicamente son de cuatro tipos (Grinnell, 1997, ... Metodología de la Investigación

BIBLIOGRAFÍA

• Hernández, R. Fernández C. Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. 3ª. Edición, Págs. 458-476, Mc Graw Hill Interamericana, México.

• Hernández, R. Fernández C. Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. 4ª. Edición, Págs. 587-597, Mc Graw Hill Interamericana, México.

• Alvarez-Gayou, J.L (2003) Cómo hacer investigación cualitativa, 1º edición, Págs. 76-80, Paidós Educador

• Maykut, P y Morehouse, R; (1999) Investigación cualitativa: una guía práctica y filosófica, págs. 81-91. Hurtado Editores, 1º edición, Barcelona