el turismo que viene nuevos hábitos de viajeviajes con animales de compañía. los hoteles son los...

3
48 _ SAVIA _ ENERO2008 SOCIEDAD TENDENCIAS Viajar con animales, las fiestas alocadas de los norteamericanos, la búsqueda de la tranquilidad de los europeos, el turismo religioso de los musulmanes, el potencial de Libia y Argelia, los que vuelven a su patria, el ‘casual luxury’ y el protagonismo del móvil en Asia son tendencias que marcarán los próximos años. El turismo que viene Nuevos hábitos de viaje: 01 El poder de una mascota Según el informe de World Travel Market, si los hoteles y agencias de viajes británicos incorporasen a las mascotas entre sus clientes podrían elevar sus ingresos hasta en un 30%. Los animales también viajan En el caso de Reino Unido, el informe de los expertos centra su atención en el hecho de que tiene 49 millones de animales de compañía y sus propieta- rios gastan en ellas 4,9 billones de dó- lares, con crecimientos del 4% anual. Las mascotas forman parte de la vida de los consumidores británicos y a mu- chos viajeros no les gusta dejar solos o en residencias a sus animales cuando se van de vacaciones. Estos animales domésticos son tratados cada vez más como un miembro de la familia y cre- ce la demanda de una confección de viajes en la que se den facilidades y servicios para ellos. Según el estudio, la industria tiene aquí una oportunidad de oro para aña- dir nuevos ingresos. Hay un mercado sin explotar y una escasez a la hora de atender la demanda de productos de viaje con animales. Aún así los hoteles L a pasada feria internacional de turismo celebrada en Londres (World Travel Market) volvió a presentar, como es tradición desde hace 28 años, el informe sobre tendencias que elabora cada año en colaboración con Euromonitor inter- nacional dividiendo el mundo en ocho áreas: Reino Unido, África, Norteamé- rica, Europa del este, Europa Oeste, Su- ramérica, Asia y Oriente Próximo. parecen ser los únicos que están desper- tando ante esta incipiente demanda. Los dueños de animales que quie- ren viajar con ellos están dispuestos a pagar lo que sea necesario por los servicios, situación que debe ser teni- da en cuenta por la industria turística. La demanda crece; cada vez hay más animales domésticos en Reino Unido, y se trata de un nicho de mercado para vigilar porque las mascotas se pueden convertir en el nuevo pester power. Pueden ser tan importantes que pueden llegar a tener capacidad de influencia en las compras de la familia. Hoy, hacer viajes fuera del país todavía supone muchos inconvenientes debido a los estrictos controles, lo que hace más atractivo y factible viajar con la mascota por el propio país. La indus- tria turística del Reino Unido sería la más beneficiada del crecimiento de los viajes con animales de compañía. Los hoteles son los más proactivos, con un moderado número de estable- cimientos que ofrecen alojamiento y catering para perros, gatos, pájaros e incluso ponis y caballos. Lo normal es que estos hoteles sean de propietarios independientes. Las previsiones de Euromonitor asegu- ran que en los próximos dos años habrá más hoteleros que empiecen a ofrecer estos servicios. Recuerdan que en EE UU ya hay hoteles que usan el lema ‘Las mascotas son bienvenidas’ como el caso de la cadena Starwoods. Vivir despacio En Europa el informe vuelve a des- tacar el fenómeno del slow travel. El concepto nació en Italia, pero en el mundo culinario y a final de los 80. Promovía la comida natural, sana, de calidad frente al fast-food. Hoy, frente a los tours en los que en 15 días puedes pisar Italia, Alemania, Francia y Bélgica surge el slow travel que permite vivir la autenticidad de los lugares, la experiencia de disfrutar con el simple paso del tiempo. La feria de turismo más importante del mundo, pronostica que el slow travel tiene futuro: “Hasta 2012 seguirá creciendo del orden de un 10% anual, 03 El valor de una juerga El ‘turismo de libertinaje’ emerge con fuerza en EE UU. Consiste en seguir los pasos de los famosos y viajar para disfrutar de ‘fiestas salvajes’. Su pú- blico objetivo tiene entre 25 y 34 años, dispone de un buen poder adquisitivo y practica la filosofía ‘trabaja duro, juega duro’. EE UU –con Las Vegas, como capital del desenfreno– y el Ca- ribe se benefician de los ingresos de 02 esos ‘libertinos’, aunque el informe indica que también sucumbirán a ese fenómeno Buenos Aires, Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Vietnam y Dubai. Lejos de buscar unas vacaciones pa- ra relajarse y ver sitios nuevos, ellos buscan experiencias fuera de control, alcohol y fiestas non-stop. El 17% de la población norteamericana tiene entre 25 y 34 años y, según los datos del departamento de salud, el 64% de los jóvenes de entre 26 y 29 años bebe alcohol. Estos jóvenes adultos se casan tarde y tienen más tiempo para disfru- tar de su juventud porque los 40 son los nuevos 30 y éstos los nuevos 20. Las Vegas ofrece desde caros clubs nocturnos a extravagantes cenas con es- pectáculos de top less. Se ofrecen tours por clubs de striptease que incluyen transporte en limusina y entrada. Ho- teles como el Hard Rock y el Cabanas dan fiestas diarias y operadores de cru- ceros como Groove ofrecen conciertos con DJs para entretener a los pasajeros que pueden beber, bailar y apostar. Otros buscan apartarse de lugares pú- blicos y se decantan por jets privados y yates en los que hacer sus propias fiestas. No importa el destino sino, pasarlo bien en el camino. 48_savia54_tendencias.indd 48 48_savia54_tendencias.indd 48 28/12/07 18:22:17 28/12/07 18:22:17

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El turismo que viene Nuevos hábitos de viajeviajes con animales de compañía. Los hoteles son los más proactivos, con un moderado número de estable-cimientos que ofrecen alojamiento

48 _ SAVIA _ ENERO2008

SOCIEDAD TENDENCIAS

Viajar con animales, las fi estas alocadas de los norteamericanos, la búsqueda de la tranquilidad de los europeos, el turismo religioso de los musulmanes, el potencial de Libia y Argelia, los que vuelven a su patria, el ‘casual luxury’ y el protagonismo del móvil en Asia son tendencias que marcarán los próximos años.

El turismo que viene Nuevos hábitos de viaje:

01El poder de una mascotaSegún el informe de World Travel Market, si los hoteles y agencias de viajes británicos incorporasen a las mascotas entre sus clientes podrían elevar sus ingresos hasta en un 30%.

Los animales también viajanEn el caso de Reino Unido, el informe de los expertos centra su atención en el hecho de que tiene 49 millones de animales de compañía y sus propieta-rios gastan en ellas 4,9 billones de dó-lares, con crecimientos del 4% anual. Las mascotas forman parte de la vida de los consumidores británicos y a mu-chos viajeros no les gusta dejar solos o en residencias a sus animales cuando se van de vacaciones. Estos animales domésticos son tratados cada vez más como un miembro de la familia y cre-ce la demanda de una confección de viajes en la que se den facilidades y servicios para ellos.Según el estudio, la industria tiene aquí una oportunidad de oro para aña-dir nuevos ingresos. Hay un mercado sin explotar y una escasez a la hora de atender la demanda de productos de viaje con animales. Aún así los hoteles

La pasada feria internacional de turismo celebrada en Londres (World Travel Market) volvió a presentar, como es tradición desde hace 28 años, el informe

sobre tendencias que elabora cada año en colaboración con Euromonitor inter-nacional dividiendo el mundo en ocho áreas: Reino Unido, África, Norteamé-rica, Europa del este, Europa Oeste, Su-ramérica, Asia y Oriente Próximo.

parecen ser los únicos que están desper-tando ante esta incipiente demanda.Los dueños de animales que quie-ren viajar con ellos están dispuestos a pagar lo que sea necesario por los servicios, situación que debe ser teni-da en cuenta por la industria turística. La demanda crece; cada vez hay más animales domésticos en Reino Unido, y se trata de un nicho de mercado para vigilar porque las mascotas se pueden convertir en el nuevo pester power. Pueden ser tan importantes que pueden llegar a tener capacidad de infl uencia en las compras de la familia.Hoy, hacer viajes fuera del país todavía supone muchos inconvenientes debido a los estrictos controles, lo que hace más atractivo y factible viajar con la mascota por el propio país. La indus-tria turística del Reino Unido sería la más benefi ciada del crecimiento de los viajes con animales de compañía.Los hoteles son los más proactivos, con un moderado número de estable-cimientos que ofrecen alojamiento y catering para perros, gatos, pájaros e incluso ponis y caballos. Lo normal es que estos hoteles sean de propietarios independientes.Las previsiones de Euromonitor asegu-ran que en los próximos dos años habrá más hoteleros que empiecen a ofrecer estos servicios. Recuerdan que en EE UU ya hay hoteles que usan el lema ‘Las mascotas son bienvenidas’ como el caso de la cadena Starwoods.

Vivir despacioEn Europa el informe vuelve a des-tacar el fenómeno del slow travel. El concepto nació en Italia, pero en el mundo culinario y a fi nal de los 80. Promovía la comida natural, sana, de calidad frente al fast-food.Hoy, frente a los tours en los que en 15 días puedes pisar Italia, Alemania, Francia y Bélgica surge el slow travel que permite vivir la autenticidad de los lugares, la experiencia de disfrutar con el simple paso del tiempo.La feria de turismo más importante del mundo, pronostica que el slow travel tiene futuro: “Hasta 2012 seguirá creciendo del orden de un 10% anual,

03

El valor de una juergaEl ‘turismo de libertinaje’ emerge con fuerza en EE UU. Consiste en seguir los pasos de los famosos y viajar para disfrutar de ‘fi estas salvajes’. Su pú-blico objetivo tiene entre 25 y 34 años, dispone de un buen poder adquisitivo y practica la fi losofía ‘trabaja duro, juega duro’. EE UU –con Las Vegas, como capital del desenfreno– y el Ca-ribe se benefi cian de los ingresos de

02

esos ‘libertinos’, aunque el informe indica que también sucumbirán a ese fenómeno Buenos Aires, Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Vietnam y Dubai. Lejos de buscar unas vacaciones pa-ra relajarse y ver sitios nuevos, ellos buscan experiencias fuera de control, alcohol y fiestas non-stop. El 17% de la población norteamericana tiene entre 25 y 34 años y, según los datos del departamento de salud, el 64% de los jóvenes de entre 26 y 29 años bebe alcohol. Estos jóvenes adultos se casan tarde y tienen más tiempo para disfru-tar de su juventud porque los 40 son los nuevos 30 y éstos los nuevos 20.Las Vegas ofrece desde caros clubs nocturnos a extravagantes cenas con es-pectáculos de top less. Se ofrecen tours por clubs de striptease que incluyen transporte en limusina y entrada. Ho-teles como el Hard Rock y el Cabanas dan fi estas diarias y operadores de cru-ceros como Groove ofrecen conciertos con DJs para entretener a los pasajeros que pueden beber, bailar y apostar. Otros buscan apartarse de lugares pú-blicos y se decantan por jets privados y yates en los que hacer sus propias fiestas. No importa el destino sino, pasarlo bien en el camino.

48_savia54_tendencias.indd 4848_savia54_tendencias.indd 48 28/12/07 18:22:1728/12/07 18:22:17

Page 2: El turismo que viene Nuevos hábitos de viajeviajes con animales de compañía. Los hoteles son los más proactivos, con un moderado número de estable-cimientos que ofrecen alojamiento

ENERO2008 _ SAVIA _ 49

futuros negocios

Cada unoa su ritmoEl ‘slow travel’ está en las antípodas de los clásicos paquetes que obligan a verlo todo al estilo de la famosa película: Si hoy es martes esto es Bélgica.

posicionándose como una alternativa a las tradicionales vacaciones de sol y playa”. El ritmo trepidante de las grandes ciudades y los altos niveles de estrés despiertan el deseo de huir a un lugar recóndito, tranquilo, si es posible sin cobertura. Esta necesidad de desconexión y reposo determina el tipo de viaje que eligen los europeos.

El viajero lento prefi ere tomárselo con calma, pasar más tiempo en contacto con la naturaleza y con la población local. “Es una tendencia natural de los mercados turísticos más exigentes y maduros; disfrutar tranquilamente de los placeres de la vida e integrarse en los destinos”, asegura la Organización Mundial del Turismo (OMT). Países como Gran Bretaña, con una gran tra-dición viajera, se están sumando con devoción a este movimiento. El turis-mo rural se está desarrollando en todo el continente y, en especial, en Ale-mania, Italia, Reino Unido, Polonia y

los países bálticos. La popularidad de ese asueto lento se está expandiendo a Argentina y Brasil. En España el fe-nómeno es incipiente.Bajo el paraguas de slow travel se co-bijan muchas modalidades y el sector considera que su futuro pasa por la es-pecialización. Desde el turismo rural hasta el gastronómico, el enológico,

la observación de aves, el relacionado con disciplinas como el yoga o el tai-chi, el cicloturismo o el senderismo.El medio ambiente también juega un papel importante. Las emisiones de CO2 empiezan a ser tenidas en cuenta por los británicos al elegir vacaciones, y alemanes y austríacos acogen con agrado las facilidades para reciclar en los alojamientos. Según el informe, los apartamentos, casas rurales y bed and breakfast se podrán benefi ciar de este turismo du-rante los próximos cinco años, siem-pre que interactúen con la comunidad

Turismo religiosoEn Oriente Próximo se están creando paquetes Halal, término árabe que en-globa lo permitido. Aplicada al sector servicios –hoteles, restaurantes y otros establecimientos turísticos– implica que el cliente sabe que cuenta con ins-talaciones para la oración y la práctica de abluciones, y que los alimentos han sido cocinados según los preceptos mu-sulmanes. En resumen, se respetan las tradiciones musulmanas en lo que se re-fi ere a comida, vestimenta y conducta.El informe Euromonitor asegura que el crecimiento del turismo en esta zona puede ser del 66% entre 2006 y 2011. Su particularidad es que va dirigido a los países de esta misma área. Necesita desarrollarse localmente antes de dar el salto internacional.Uno de los países que está actuando en este sentido es Dubai, un país cuyo desarrollo estaba basado en el petróleo, una fuente de energía y riqueza a pun-to de acabarse. De ahí la construcción del hotel más lujoso del mundo o la creación de una isla artifi cial en forma de palmera. Allí se puede encontrar el Dubai Ice Bar, un bar hecho con hielo que, siguiendo la ley musulmana, no permite servir alcohol. Son intentos de que el turismo sea la nueva fuente de riqueza del país. Arabia Saudí podría seguir los pasos de Dubai. Si el Vaticano tiene su propia línea aé-rea para peregrinos ¿por que no va a tenerla Oriente Próximo? La aerolínea tendría que ofrecer alimentos Halal, programas religiosos y zonas separa-das para hombres y mujeres. Además, el 60% de los musulmanes viaja con otros miembros de la fami-

04

local. El tren y el coche de alquiler son los medios preferidos por estos turistas, por lo que las empresas debe-rían potenciar sus fl otas ecológicas. La OMT recomienda introducir el con-cepto de slow en las ofertas.

>

48_savia54_tendencias.indd 4948_savia54_tendencias.indd 49 28/12/07 18:22:4328/12/07 18:22:43

Page 3: El turismo que viene Nuevos hábitos de viajeviajes con animales de compañía. Los hoteles son los más proactivos, con un moderado número de estable-cimientos que ofrecen alojamiento

50 _ SAVIA _ ENERO2008

SOCIEDAD TENDENCIAS

No sin mi móvilCon respecto al mercado asiático, el informe destaca la importancia que tiene el uso del teléfono móvil y el envío de mensajes (SMS). Los móviles serán pronto la tercera pantalla, tras la televisión e Internet, y uno de los canales más dinámicos en la industria turística. Los asiáticos adoran sus teléfonos. En 2006, en Asia había 995 millones de usuarios de móvil. Es la zona con más consumidores del mundo y aún así se estima que el incremento será del 200% en los próximos cinco años. La penetración del móvil es superior a la de Internet en esta zona. Según Siemens, los SMS son la mejor forma de comunicación en Asia para los negocios y relaciones personales, porque permite conectarse en cualquier lugar y gozan de las tarifas más económicas del mundo. Compañías como Philippine Airlines o Cebu Air ya ofrecen billetes a través de SMS.

El solde TúnezLugares como Sousse y Hammamet, con buenas playas e infraestructuras turísticas hoteleras han contribuido al éxito del turismo de sol y playa en Túnez.

lia, lo que ofrece una oportunidad para confeccionar paquetes familiares.Muchos hacen viajes religiosos para peregrinar a lugares santos. Un ejem-plo interesante es lo que ocurre en Iraq, donde a pesar del confl icto bélico la lle-gada de turistas a lugares como Karbala y Najaf crece. Un síntoma que demues-tra la falta de elasticidad de la demanda de turismo religioso. Pase lo que pase, los fi eles seguirán acudiendo.

El sol africanoEl crecimiento del turismo en Marrue-cos es indudable, pero no se entiende porqué otros países con similares atrac-tivos del norte de África: sol, playa, cultura y exotismo no logran despegar. Es el caso de Libia y Argelia que po-drían tener un desarrollo similar.En Marruecos el interés del Gobierno ha sido claro. Ha invertido en infra-estructuras, en desarrollos turísticos como el de Madhia –donde participan grupos españoles–, en promoción y favoreciendo la llegada de low cost como Easyjet, Ryanair o Air Berlin. Se consideró que el turismo era la llave para dotar al país de estabilidad económica y se apostó por incentivar la inversión extranjera. Los factores que han llevado al éxito a Marruecos son similares a los de Túnez o Egipto, por lo que deberían poder repetirse en Libia y Argelia. En Túnez se ha instalado el modelo de sol y playa que atrae al turismo de ma-sas europeo. Ahora buscan diversifi car la oferta y promocionar productos co-mo la talasoterapia y el golf. Mientras, Egipto sigue fascinando por su historia y combina turismo cultural con sol y playa en el Mar Rojo.Destinos emergentes como Libia y Argelia están sometidos a tensiones políticas, pero cuando logren más es-tabilidad se revelarán como lugares turísticos. Eso puede suceder en los próximos cinco o diez años, según el informe. El turismo que ahora recibe Argelia es fundamentalmente el de argelinos que viven fuera de su país. Para ampliar este segmento pretende acometer mejoras en infraestructuras.El Gobierno libio ha puesto fi n al ais-lamiento y las sanciones económicas y ha identifi cado este sector como una herramienta para la estabilidad econó-mica. Está decidido a favorecer la en-

trada de grupos extranjeros y dedicar parte de los benefi cios del crudo a las infraestructuras. El grupo Accor tiene previsto abrir 36 hoteles en Argelia en 2015 y un importante proyecto de Ma-rriot ya ha recibido el visto bueno del Ministerio de Turismo.

05

Retorno a los orígenesEn el Este de Europa destacan los viajes de diáspora, es decir, de los inmigrantes a sus países de origen. Muchos regresan con sus familias a

conocer sus raíces, circunstancias que las agencias de viajes deberían valorar para poder ofrecer un producto ade-cuado. Normalmente se abandona el país natal por razones de confl ictos o por motivos económicos. Muchos ciudadanos de Europa del Este que viven en otros países del continente vuelven a casa durante el verano y en Navidad u otras vacacio-nes religiosas. Este segmento de consumidores apro-vecha las ofertas para regresar a su país. Suelen viajar con sus familias y utilizan las low cost, lo que ha permi-tido contribuir al boom de estas líneas aéreas incrementando su ocupación hasta en un 64%. Los gastos de estos turistas en su lugar de destino son elevados, pues hacen compras y disfrutan del ocio antes de regresar a su país adoptivo.

06

El lujo de la aventuraLa popularidad de la ciudad argentina Ushuaia, la población más austral del mundo, se incrementa día a día gra-cias a la publicidad invertida. Vivió un boom internacional en 2003 y la lle-gada de turistas ha dejado el desarro-llo en la ciudad unas infraestructuras turísticas adecuadas. Las películas El viaje del emperador y Locos por el surf han incrementado las visitas del mismo modo que la conciencia del cambio climático lo ha hecho en el parque nacional Tierra del Fuego. Norteamericanos y europeos son los que más han contribuído a la industria turística de Ushuaia. Estos viajeros amantes de lo exótico están cambiando el concepto del lujo y esperan alta cali-dad en la comida, transporte y alojarse en un lugar relajante, en una tendencia llamada casual luxury. Ushuaia vivirá en los próximos tres años los benefi -cios de incrementar la oferta hotelera para aventureros deseosos de lujos. Starwood y Milton tienen planes para abrir nuevos establecimientos en la zona y la expansión de los cruceros –como los que recorren México, Chile y Brasil– ofrece una nueva fuente de ingresos y un nuevo nicho de mercado, además de incrementar el número de latinoamericanos que viajan por Suda-mérica. Ahora el Gobierno regional in-tenta atraer a las líneas aéreas para que vuelen a Ushuaia todo el año.

07

>

48_savia54_tendencias.indd 5048_savia54_tendencias.indd 50 28/12/07 17:19:3028/12/07 17:19:30