el tugesteno

14

Click here to load reader

Upload: orestehs

Post on 11-Jul-2015

279 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El tugesteno

EL TUGESTENO

1. Información externa:

1.1Datos resaltantes del autor:

César Abraham Vallejo Mendoza nació en Santiago de Chuco,

pueblo en una zona alta del departamento de La Libertad, en Perú.

Sus padres fueron Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de los

Santos Mendoza Gurrionero.

Sus padres querían dedicarlo al sacerdocio, lo que él en su primera

infancia aceptó de muy buena gana; de ahí que existan tantas

referencias bíblicas y litúrgicas en sus primeros versos.

En 1910 se matricula en la Facultad de Letras de la Universidad

Nacional de Trujillo, pero debido a la carencia económica retorna a

su pueblo, con el propósito de trabajar y ahorrar para continuar

luego sus estudios.

En 1911 viaja a Lima para matricularse en la Facultad de Medicina

de San Fernando, pero nuevamente abandona el claustro

universitario por razones económicas o tal vez por desilusionarse

de dicha carrera.

En 1913 regresa a Trujillo con el propósito de retomar sus estudios

universitarios en Letras. A fin de costearse sus estudios, trabaja

como maestro en el Centro Escolar de Varones Nº 241, y luego

como profesor del primer año de primaria en el Colegio Nacional

de San Juan.

En 1917 conoce a Mirtha (Zoila Rosa Cuadra), una muchacha de

quince años con quien sostiene un apasionado y corto romance.

En 1919 consigue empleo como inspector disciplinario y profesor

de Gramática Castellana en el Colegio Nacional Nuestra Señora de

Guadalupe.

El 24 de marzo es internado por una enfermedad desconocida y

entra en crisis el 7 y el 8 de abril. Fallece el 15 de abril de 1938.

Page 2: El tugesteno

1.2. Biografía del autor:

(Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938) Escritor

peruano. César Vallejo es acaso una de las

figuras de mayor relieve dentro del

vanguardismo hispánico. De origen mestizo y

provinciano, su familia pensó en dedicarlo al

sacerdocio: era el menor de los once hermanos;

este propósito familiar, acogido por él con

ilusión en su infancia, explica la presencia en su

poesía de abundante vocabulario bíblico y

litúrgico, y no deja de tener relación con la

obsesión del poeta ante el problema de la vida y

de la muerte, que tiene un indudable fondo

religioso.

Vallejo hizo los estudios de segunda enseñanza en el Colegio de San Nicolás

(Huamachuco). En 1915, después de obtener el título de bachiller en letras, inició

estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Trujillo y de Derecho en la

Universidad de San Marcos (Lima), pero abandonó sus estudios para instalarse

como maestro en Trujillo.

En 1918 César Vallejo publicó su primer poemario: Los heraldos negros, en el que

son patentes las influencias modernistas, sobre todo de Julio Herrera y Reissig.

Esta obra contiene, además, muestras de lo que será una constante en su obra: la

solidaridad del poeta con los sufrimientos de los hombres, que se transforma en

un grito de rebelión contra la sociedad.

Acusado injustamente de robo e incendio durante una revuelta popular (1920),

César Vallejo pasó tres meses y medio en la cárcel, durante los cuales escribió otra

de sus obras maestras, Trilce (1922), que supone la ruptura definitiva con el

modernismo y con el nacionalismo literario.

En 1923, tras publicar Escalas melografiadas y Fabla salvaje, César Vallejo marchó

a París, donde conoció a Juan Gris y Vicente Huidobro, y fundó la revista

Page 3: El tugesteno

Favorables París Poema (1926). En 1928 y 1929 visitó Moscú y conoció a

Maiakovski, y en 1930 viajó a España, donde apareció la segunda edición de Trilce.

De 1931 son su novela Tungsteno y el cuento de Paco Yunque, y un nuevo viaje a

Rusia. En 1932 escribió la obra de teatro Lock-out y se afilió al Partido Comunista

Español. Regresó a París, donde vivió en la clandestinidad, y donde, tras estallar la

guerra civil, reunió fondos para la causa republicana.

Entre sus otros escritos destaca la obra de teatro Moscú contra Moscú, titulada

posteriormente Entre las dos orillas corre el río. Póstumamente aparecieron

Poemas humanos (1939) y España, aparta de mí este cáliz (1940), conmovedora

visión de la guerra de España y expresión de su madurez poética. Contra el secreto

profesional y El arte y la revolución, escritos en 1930-1932, aparecieron en 1973.

2. Información externa:

2.1. Explica porque el título de la obra:

Porque el tungsteno es el mineral que se explotaba y por la cual puso

problemas al pueblo por la explotación de lo trabajadores.

2.2. Genero y especie:

Género: Narrativo

Especie: Novela

2.3. Tema principal:

La explotación Inhumana El servializmo

2.4. Personajes principales y secundarios:

Principales:

Servando Huanca: Era un tipo de indio puro; salientes

pómulos, cobrizo, ojos pequeños, hundidos y brillantes,

pelo lacio y negro, talla mediana y una expresión

Page 4: El tugesteno

recogida y casi taciturna. Tenía unos treinta años. Era

rebelde, se enfrentó ante los abusivos de la minera. Era

un herrero.

Secundarios:

Míster Taik: Es gerente de la minino Society.

MísterWeiss: Era el subgerente de la empresa

norteamericana.

Javier Machuca: Era el cajero de la minino Society.

Baldomero Rubio: Era el ingeniero de la empresa.

José Marino: Era un comerciante gordo y pequeño de

carácter socarrón y muy avaro.

Baldazari: Es el comisario del asiento minero.

LeonidasBenites: Es el agrimensor y ayudante de

Baldomero Rubio.

Mateo Marino: Hermano de José Marino, el

subprefecto.

Luna: Es el juez.

Ortega: Es el alcalde.

Parga: Es el secretario.

Boado: es el médico.

Velarde: Es el párroco.

Graciela: “la rosada”, querida de José marino, es una

muchacha de 18 años; hermoso tipo de mujer serrana,

de ojos grandes y negros y empurpuradas mejillas

candorosas.

Teresa y Albina: Hermanas de Graciela.

Isidro Yepez: Muchacho de 18 años., analfabeto,

yanacona de Guacapongo.

Braulio Conchudos: Muchacho de unos 23 años y

yanacona de Guacapongo; y los soras.

Page 5: El tugesteno

2.5 Inicio, Nudo y desenlace:

INICIO:En Quivilca se instalaron junto a los peones y mineros, míster Taik y míster Weiss, gerente y subgerente de la “MiningSociety”; el cajero de la empresa, Javier Machuca; el ingeniero peruano Baldomero Rubio; el comerciante José Marino, que había tomado la exclusiva del bazar y la contrata de peones para la “MiningSociety”; el comisario del asiento minero, Baldazari y el agrimensor Leónidas Benítez, indios de la región, fueron ingenuamente estafados por obreros, peones y sobre todo por los inescrupulosos Marino, Machuca y Baldazari. Los soras cambiaban sus plantaciones y sus animales por cosas banales como garrafas, franelas en colores, botellas pintorescas, paquetes policromos, fósforos, caramelos, vasos transparentes etc. Los soras es sentían atraídos por estos objetos, como ciertos insectos a la luz.

NUDO: El primero en operar sobre las tierras de los soras para enriquecerse fue José Marino, quien formo una sociedad secreta con el ingeniero Rubio y el agrimensor Benites. Este contubernio tuvo que vérselas en apretada competencia con Machuca,Baldazari y otros que también despojaban de sus bienes a los soras. José Marino adulaba a todo el que, de una u otra manera, podía serle útil. Un día que Marino debía ir de Quivilca a Colca, se reunieron en su bazar para despedirlo, Leónidas Benites, Míster Taik, y Míster Weiss, el comisario Baldazari, Rubio y Javier Machuca. La botellas de champaña fueron desfilando raudamente y en cada, ¡salud!, Marino no desaprovechaba la oportunidad para adular a todos los presentes. Cuando ya estaban ebrios Marino propuso jugar a “La rosada” a los dados; esta era una de las queridas de Marino. Muchacha de 18 años, serrana, ojos grandes y negros y empurpuradas mejillas candorosas, la había traído de Colca, como querida, un apuntador de las minas, junto con sus hermanas Teresa y Albina. El ganador del “premio” fue el comisario Baldazari; Marino de inmediato envió a su sobrino Cucho en busca de la muchacha, quien llego a los pocos minutos. El exceso de licor provoco tal degeneración que “La rosada”, que se llamaba Graciela, fue poseída por todos los presentes.

Page 6: El tugesteno

La muchacha se había negado a las exigencias de José Marino, pero este le había dado una pócima que la embriago hasta privarla. La muchacha no vio el amanecer y murió por efecto de la droga que le administrara José Marino. Míster Taik exigió absoluta discreción.

La llevaron a su casa y dijeron a sus hermanas que le había dado un ataque y que yace le pasaría. Al otro día la enterraron. Las hermanas de la difunta fueron donde Míster Taik a pedirle justicia por que consideraban que a su hermana la habían matado. El gringo las boto y todo quedo archivado en el pasado. En colca José Marino tenía otro bazar en sociedad con su hermano Mateo; la firma se llamaba “Marino hermanos”. Los hermanos Marinos eran originarios de Mollendo y hace ya unos doce años que se habían establecido en la sierra. Poco apoco habían ido escalando posiciones para llegar al lugar en que estaban, pero siempre con la adulación y la falta de escrúpulos como armas. Había en casa de Mateo una india rosada y fresca bajada de la puna a los ocho años y vendida por su padre, un mísero apasero, al cura de Colca; se llamaba Laura, y cuando José venia de Quivilca, Lura solía acostarse también con el a escondidas de Mateo. Laura en el fondo odiaba a su patrón y amante; cuarentón, colorado, medio legañoso, redrojo, grosero, sucio y tan avaro como su hermano José. La raíz de este enconoradicaba en el hecho del desprecio encamisado e insultante que Mateo ostentaba por Laura cuando había gente en casa de “Marino hermanos”, afín de que nadie creyese lo que todo el mundo creía: que era su querida; esto le dolía profundamente, a Laura. José la retenía con la astucia y el engaño prometiéndole que la haría su mujer ante todos, cuando el tono de su hermano Mateo la dejara como lo hozo con la madre de su hijo Cucho. Esa noche fue Mateo el primero en deslizarse hasta la cocina donde dormía Laura para ponérsela brutalmente. A los pocos minutos fue José, quien aprovechando que Mateo dormía, visito a la joven india en la cocina. Laura le confeso que estaba preñada de el; este se negó a tal compromiso. José había contado a su hermano que Míster Taik le había pedido cien peones mas para la mina de tungsteno que explotaba la MiningSociety.

Page 7: El tugesteno

Como no era fácil convencer a los indios para tan dura tarea, en la cual ya habían casi desaparecido los soras, fueron a buscar al subprefecto Luna para que les facilitara dos gendarmes. Este les manifestó que carecía de personal y que el escaso que estaba a su cargo los tenía ocupados “cazando” conscriptos. Dos yanaconas, Braulio conchucho e Isidoro Yepez, fueron traídos desde Guaca pongo a Colca, para ser enrolados en el servicio militar.

Sin sombrero, bajo un sol abrazador, los encallecidos pies en el suelo, los brazos atados hacia atrás, amarrados por la cintura con un lazo de cuero al pescuezo de las mulas, los yanaconas fueron arrancados de sus hogares y atravesando ríos, quebradas y pedregales, fueron llevadas a Colca ya casi agonizantes por dos crueles y sanguinarios gendarmes. El pueblo, sediento de venganza, se vuelca contra la oficina del alcalde y lideradas por el herrero del pueblo, Servando Huanco, exigen justicia. Braulio Con chucos no pudo resistir más tiempo y cayó muerto en la oficina del alcalde Para, delante del prefecto Luna, el secretario boda, el juez Ortega, el gamonal Iglesias y el medico Riaño quien certifico su muerte. Servando dio entonces un salto a la calle entre los gendarmes, lanzando gritos salvajes, roncos de ira, sobre la multitud ¡un muerto! ¡Lo han matado los soldados! ¡Abajo el subprefecto! ¡Viva el pueblo! La confusión, el espanto y la refriega fueron instantáneos. El enfrentamiento entre la persecución de estos últimos con el pretexto de restablecer el orden publico. No se respeto ninguna vivienda; todas fueron violentadas en busca de los “sublevados”. Los más encarnizados en la represión fueron el juez Ortega y el cura Velarde. En una reunión ofrecida por el alcalde Para, los hermano Marino llevaron a un rincón al subprefecto Luna y lo convencieron para que este les facilitara veinticinco indios que estaban en la cárcel, los cuales en la madrugada, emprendieron viaje a las minas de Quivilca. Pocas semanas después, el herero Servando Huanca conversaba en Quivilca con Leónidas Benites, quien había sido arrojado de su puesto de agrimensor. Perdiendo además su sociedad de cultivo y cría con José Marino.

Page 8: El tugesteno

DESCENLACE:Con palabras desgarradoras, Huanca logro que Benites despertara del letargo en que estaba sumido y se diera cuenta que los pobres indios eran no solo explotados, sino también maniatados por los Yanquis y por los malos hombres como José y Mateo Marino que servían incondicionalmente a tipos sin escrúpulos como míster Taik. Benítez proporciono un documento que demostraba que míster Taik no era yanqui sino alemán, y que con esa evidencia podría fregar a la “MiningSociety”. Ambos hombres se unieron para iniciar la rebelión de los indios contra sus opresores. Lo que había terminado de decidir la actitud de Benites, era el amor que sentía por la difunta Graciela a quien le recordaba y amaba en silencio.

2.6. Problemas que plantea el autor: Vallejo presenta por una parte la realidad de la explotación del

trabajador. Trata de explicar de acuerdo con sus teorías, el cómo y el porqué de

esa explotación. Finalmente trata de indicar al lector el camino, único en su opinión,

que puede llevar a resolver esa situación en beneficio de la clase obrera.

2.7. Elabora un cuadro comparativo con lo hechos de la actualidad:

Obra Actualidad

Explotación a los trabajadores

Discriminación de la clase obrera

En la actualidad hay algunos ligares que aun explotan a los trabajadores.

Ahora hay derechos para la clase obrera y ya no los discriminan tanto.

Page 9: El tugesteno

2.8. Argumento:

Cuando la empresa norteamericana “MiningSociety” logro porfin adueñarse de las

minas de tungsteno de Quivilca, en el departamento del Cuzco, de inmediato llego

al Perú la orden gerencial de Nueva York disponiendo el comienzo de la extracción

del mineral. Una avalancha de indios procedentes de Colca lleno la mina en poco

tiempo para satisfacer las labores de minería.

En Quivilca se instalaron junto a los peones y mineros, míster Taik y míster Weiss,

gerente y subgerente de la “MiningSociety”; el cajero de la empresa, Javier

Machuca; el ingeniero peruano Baldomero Rubio; el comerciante José Marino,

que había tomado la exclusiva del bazar y la contrata de peones para la

“MiningSociety”; el comisario del asiento minero, Baldazari y el agrimensor

Leónidas Benítez, indios de la región, fueron ingenuamente estafados por obreros,

peones y sobre todo por los inescrupulosos Marino, Machuca y Baldazari.

Los soras cambiaban sus plantaciones y sus animales por cosas banales como

garrafas, franelas en colores, botellas pintorescas, paquetes policromos, fósforos,

caramelos, vasos transparentes etc. Los soras es sentían atraídos por estos

objetos, como ciertos insectos a la luz.

El primero en operar sobre las tierras de los soras para enriquecerse fue José

Marino, quien formo una sociedad secreta con el ingeniero Rubio y el agrimensor

Benites. Este contubernio tuvo que vérselas en apretada competencia con

Machuca,Baldazari y otros que también despojaban de sus bienes a los soras.

José Marino adulaba a todo el que, de una u otra manera, podía serle útil. Un día

que Marino debía ir de Quivilca a Colca, se reunieron en su bazar para despedirlo,

Leónidas Benites, Míster Taik, y Míster Weiss, el comisario Baldazari, Rubio y

Javier Machuca.

La botellas de champaña fueron desfilando raudamente y en cada, ¡salud!, Marino

no desaprovechaba la oportunidad para adular a todos los presentes.

Cuando ya estaban ebrios Marino propuso jugar a “La rosada” a los dados; esta

era una de las queridas de Marino. Muchacha de 18 años, serrana, ojos grandes y

Page 10: El tugesteno

negros y empurpuradas mejillas candorosas, la había traído de Colca, como

querida, un apuntador de las minas, junto con sus hermanas Teresa y Albina.

El ganador del “premio” fue el comisario Baldazari; Marino de inmediato envió a

su sobrino Cucho en busca de la muchacha, quien llego a los pocos minutos. El

exceso de licor provoco tal degeneración que “La rosada”, que se llamaba

Graciela, fue poseída por todos los presentes.

La muchacha se había negado a las exigencias de José Marino, pero este le había

dado una pócima que la embriago hasta privarla. La muchacha no vio el amanecer

y murió por efecto de la droga que le administrara José Marino. Míster Taik exigió

absoluta discreción.

La llevaron a su casa y dijeron a sus hermanas que le había dado un ataque y que

yace le pasaría. Al otro día la enterraron. Las hermanas de la difunta fueron donde

Míster Taik a pedirle justicia por que consideraban que a su hermana la habían

matado. El gringo las boto y todo quedo archivado en el pasado.

En colca José Marino tenía otro bazar en sociedad con su hermano Mateo; la firma

se llamaba “Marino hermanos”. Los hermanos Marinos eran originarios de

Mollendo y hace ya unos doce años que se habían establecido en la sierra. Poco

apoco habían ido escalando posiciones para llegar al lugar en que estaban, pero

siempre con la adulación y la falta de escrúpulos como armas.

Había en casa de Mateo una india rosada y fresca bajada de la puna a los ocho

años y vendida por su padre, un mísero apasero, al cura de Colca; se llamaba

Laura, y cuando José venia de Quivilca, Lura solía acostarse también con el a

escondidas de Mateo.

Laura en el fondo odiaba a su patrón y amante; cuarentón, colorado, medio

legañoso, redrojo, grosero, sucio y tan avaro como su hermano José. La raíz de

este enconoradicaba en el hecho del desprecio encamisado e insultante que

Mateo ostentaba por Laura cuando había gente en casa de “Marino hermanos”,

afín de que nadie creyese lo que todo el mundo creía: que era su querida; esto le

dolía profundamente, a Laura.

Page 11: El tugesteno

José la retenía con la astucia y el engaño prometiéndole que la haría su mujer ante

todos, cuando el tono de su hermano Mateo la dejara como lo hozo con la madre

de su hijo Cucho. Esa noche fue Mateo el primero en deslizarse hasta la cocina

donde dormía Laura para ponérsela brutalmente.

A los pocos minutos fue José, quien aprovechando que Mateo dormía, visito a la

joven india en la cocina. Laura le confeso que estaba preñada de el; este se negó a

tal compromiso. José había contado a su hermano que Míster Taik le había pedido

cien peones mas para la mina de tungsteno que explotaba la MiningSociety.

Como no era fácil convencer a los indios para tan dura tarea, en la cual ya habían

casi desaparecido los soras, fueron a buscar al subprefecto Luna para que les

facilitara dos gendarmes. Este les manifestó que carecía de personal y que el

escaso que estaba a su cargo los tenia ocupados “cazando” conscriptos. Dos

yanaconas, Braulio conchucho e Isidoro Yepez, fueron traídos desde Guaca pongo

a Colca, para ser enrolados en el servicio militar.

Sin sombrero, bajo un sol abrazador, los encallecidos pies en el suelo, los brazos

atados hacia atrás, amarrados por la cintura con un lazo de cuero al pescuezo de

las mulas, los yanaconas fueron arrancados de sus hogares y atravesando ríos,

quebradas y pedregales, fueron llevadas a Colca ya casi agonizantes por dos

crueles y sanguinarios gendarmes. El pueblo, sediento de venganza, se vuelca

contra la oficina del alcalde y lideradas por el herrero del pueblo, Servando

Huanco, exigen justicia.

Braulio Con chucos no pudo resistir mas tiempo y cayo muerto en la oficina del

alcalde Para, delante del prefecto Luna, el secretario boda, el juez Ortega, el

gamonal Iglesias y el medico Riaño quien certifico su muerte.

Servando dio entonces un salto a la calle entre los gendarmes, lanzando gritos

salvajes, roncos de ira, sobre la multitud ¡un muerto! ¡Lo han matado los

soldados! ¡Abajo el subprefecto! ¡Viva el pueblo! La confusión, el espanto y la

refriega fueron instantáneos.

Page 12: El tugesteno

El enfrentamiento entre la persecución de estos últimos con el pretexto de

restablecer el orden publico. No se respeto ninguna vivienda; todas fueron

violentadas en busca de los “sublevados”. Los más encarnizados en la represión

fueron el juez Ortega y el cura Velarde.

En una reunión ofrecida por el alcalde Para, los hermano Marino llevaron a un

rincón al subprefecto Luna y lo convencieron para que este les facilitara

veinticinco indios que estaban en la cárcel, los cuales en la madrugada,

emprendieron viaje a las minas de Quivilca.

Pocas semanas después, el herero Servando Huanca conversaba en Quivilca con

Leónidas Benites, quien había sido arrojado de su puesto de agrimensor.

Perdiendo además su sociedad de cultivo y cría con José Marino.

Con palabras desgarradoras, Huanca logro que Benites despertara del letargo en

que estaba sumido y se diera cuenta que los pobres indios eran no solo

explotados, sino también maniatados por los Yanquis y por los malos hombres

como José y Mateo Marino que servían incondicionalmente a tipos sin escrúpulos

como míster Taik.

Benítez proporciono un documento que demostraba que míster Taik no era

yanqui sino alemán, y que con esa evidencia podría fregar a la “MiningSociety”.

Ambos hombres se unieron para iniciar la rebelión de los indios contra sus

opresores. Lo que había terminado de decidir la actitud de Benites, era el amor

que sentía por la difunta Graciela a quien el recordaba y amaba en silencio.

3. Apreciación critica:

3.1. Puntos positivos y negativos:

Puntos negativos:

La explotación a los trabajadores.

Discriminación de la clase obrera.

La demencia del abuso de los indios del Perú.

Los indios desconocían el valor del dinero.

Page 13: El tugesteno

Los sora cambiaron sus plantaciones y sus animales por cosas

banales como garrafas, franelas en colores, botellas pintorescas,

paquetes policromos, fósforos, caramelos, vasos transparentes etc.

Puntos positivos:

Crece el comercio en la zona

Aumento de trabajo

3.2. Estilo de la obra:

3.3. ¿Que echo de la obra te han impresionado más? ¿Por qué?

La explotación de los obreros por qué me parece mal y muy triste

que en su propi lugar de donde son los exploten.

3.4. Mensaje:

La necesaria unidad y organización de los explotados para vencer la

opresión.

3.5. Grafica la parte que más te haya impresionado:

La explotación obrera:

Page 14: El tugesteno