el tratamiento privilegiado del rey y su familia en la prensa española

5

Click here to load reader

Upload: ferramos

Post on 18-May-2015

541 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El tratamiento privilegiado del rey y su familia en la prensa española

1

El tratamiento privilegiado del Rey y su familia y el periodismo de cámara vienen de atrás    Durante  la  transición  política,  se  prohibió  la  crítica  a  la monarquía, al ejército o cuestionarse la forma de Estado.    El  decreto‐Ley  de  1  de  abril  de  1977,  al  tiempo  que  suprimía aspectos esenciales de la Ley Fraga, activó los mecanismos para que fuera incuestionable el sucesor designado por Franco.  Fernando Ramos Profesor titular de Derecho de la Información. Universidad de Vigo.  La figura del jefe del Estado español disfruta, por parte de la mayoría los medios de comunicación de masas, de un tratamiento privilegiado, con respecto a otros monarcas constitucionales de Europa,  a  partir  de  la  propia  inmunidad  que  le  otorga  la Constitución  por  él  proclamada  –que  no  jurada‐,  y  que  se perfecciona por la inusual protección que suponen los artículos del 490 y 491 Código Penal, ya que sustraen al monarca de toda crítica aguda, resguardo que se hace extensivo a sus antepasados y sucesores.   La  redacción  de  estos  preceptos,  cuya  aplicación  real  a  los antepasados se considera inviable, ha dado lugar a la valoración negativa  de  la  más  rigurosa  investigación  histórica  que  reputa de absurdas tales disposiciones. Además de todo ello, se puede constatar  la  existencia  de  una  generalizada  coincidencia,  por parte  de  los  principales  medios  de  comunicación  del  país  que, salvo excepciones, se manifiesta en el exquisito tratamiento –o ignorancia‐  de  determinadas  cuestiones  de  interés  público  que afectan al Rey y a su familia, frente al modo de informar y al seguimiento normal de la vida los miembros de otras monarquías europeas por la misma prensa española.  Juan Carlos I fue nombrado “sucesor de Franco a título de Rey” y,  esa  es  su  legitimidad  jurídica  de  origen,  toda  vez  que  fue instituido  cabeza  de  una  nueva  monarquía  de  carácter  electivo, creada “ex novo”, como claramente se explicó en su momento, por su fundador, que lo nombró “Príncipe de España” y no “Príncipe de  Asturias”  (como  algunos  leales  entendían  que  le correspondería  de  ser  el  hipotético  sucesor  de  su  padre,  el “pretendiente”  a  tales  efectos,  considerado  como  “El  Rey). Luego, se hicieron malabarismos con las palabras. La vuelta de los  Borbones  no  era  una  “restauración”  ni  tampoco  una “instauración”,  sino  una  “reinstauración”,  nuevo  concepto 

Page 2: El tratamiento privilegiado del rey y su familia en la prensa española

2

inventado  por  el  preceptor  del  rey,  el  profesor  Torcuato Fernández Miranda, inventor, además, de la “trampa saducea”.  En  el  texto  de  la  Constitución  Española  de  1978,  al  contrario que en las precedentes, no se utiliza la fórmula “El Rey es…..”, sino La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan  Carlos  I  de  Borbón,  legítimo  heredero  de  la  dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura  y  representación,  siendo  preferida  siempre  la línea  anterior  a  las  posteriores;  en  la  misma  línea,  el  grado más  próximo  al  más  remoto;  en  el  mismo  grado,  el  varón  a  la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos. (Artículo 57).  Únase a este hecho una evidencia que demostró que estaba y como tal  se  reconocía,  como  un  poder  legítimo  que  existía  o preexistía  antes  de  la  Constitución,  cuya  legitimidad  procedía de su nombramiento por Franco, y por lo tanto, desde ese poder, nos  otorgaba  una  Constitución  que,  al  contrario  de  sus antepasados,  no  tuvo  necesidad  de  jurar,  sino  simplemente  de proclamar  y  mandar  cumplir.  Dicho  de  otro  modo,  que  el  propio texto de la Constitución, tal y como está redactado, no parece que sea el que legitima al Juan Carlos I, sino que simplemente reconoce que sus descendientes serán los herederos de la corona. El Rey, que sucede al Caudillo al frente del Estado por voluntad exclusiva de éste, ya estaba antes.   Y  para  que  nadie  lo  discutiera,  se  ataron  los  cabos  desde  el primer momento.  Una  de  las  medidas  esenciales  del  llamado  proceso  de  la “Transición política”, para convertir a la Monarquía del 18 de julio (nombre oficial de la instituida por Franco en su sucesor) en  una  monarquía  constitucional  fue,  aparte  de  la  propia  Ley para la Reforma Política, el Decreto‐Ley de 1 de abril de 1977 (BOE: 12‐4‐1977, nº 87), sobre libertad de expresión, como nueva normativa sobre la materia que derogaba el artículo 2 de la Ley de Prensa, suprimía parcialmente el secuestro administrativo de publicaciones y grabaciones y reforzaba los mecanismos jurídicos para la persecución de los delitos de calumnia e injuria.  Con  extraordinaria  habilidad,  se  toma  una  medida  de  alcance, cuyos  efectos  van  a  impedir  a  los  ciudadanos  cuestionarse  la Monarquía como forma de la Jefatura del Estado. El asunto va en el lote completo, y se interpretará más tarde que, al aprobar la Constitución,  se  ha  refrendado  ‐¿cómo,  si  no  se  dieron 

Page 3: El tratamiento privilegiado del rey y su familia en la prensa española

3

alternativas?‐,  la  forma  que  el  general  Franco  resuelve  como cúpula del Estado y no otra: un Rey.  El  art.  3º.B)  del  citado  Decreto  establecía  que  la Administración podía decretar el secuestro administrativo cuando un  impreso  gráfico  o  sonoro  contuviese  noticias,  comentarios  o informaciones  que  fuesen  contrarios  a  la  unidad  de  España, constituyesen  demérito  o  menoscabo  de  la  Monarquía  o  que  de cualquier  forma  atentase  al  prestigio  institucional  de  las Fuerzas  Armadas.  Con  ello  se  trataba  de  acotar  el  campo informativo eliminando o restringiendo la información sobre tres temas capitales en el proceso de reforma política: la forma de gobierno,  la  descentralización  política  del  Estado  y  el  papel del Ejército en una sociedad democrática. Y ello en un período ‐los  inicios  del  año  1977‐  en  el  que  ni  mucho  menos  podía considerarse  clarificado  el  panorama  político  e  institucional; en realidad resultaba entonces una incógnita, como nos enseña el profesor Marc Carrillo, al estudiar este asunto.  ¿Qué es el demérito y el menoscabo?  La mera crítica o el comentario sobre los males que los Borbones acarrearon  al  país,  el  origen  mismo  de  la  nueva  institución “reinstaurada”,  las  tropelías  y  traiciones  de  Fernando  VII,  la frivolidad de Alfonso XIII, la paternidad variada de los hijos de Isabel II o la filiación que Enrique Puigmoltó proporciona a la dinastía, ¿serán considerados actos de menoscabo o demérito?  Era  evidente  que,  en  aquel  contexto,  emitir  juicios  críticos sobre  la  Monarquía  del  18  de  julio,  su  espúrio  origen,  o proponer alternativas a una forma de Estado que contraviniera el concepto  oficial  de  unidad  de  España  podría  incurrir  en  los supuesto de este decreto y conllevar, cuando menos, el secuestro de  las  publicaciones  que  se  atrevieran  a  defender  o  postular propuestas  distintas  del  libro  de  ruta  oficial,  trazado  por Adolfo Suárez y sus colaboradores.  Luego  de  estos  antecedentes,  con  un  Rey  intocable,  faltaba perfeccionar la pieza. Y se hizo al incluir en el Código Penal los artículos 490 y 491 arriba citados, invocados recientemente para justificar el secuestro judicial de la revista de humor “El jueves”.  El  tratamiento  que  los  medios  tradicionales  dispensan  al  Rey contrasta con la aparición sucesiva de diversos libros, escritos asimismo por periodistas, de gran éxito editorial, donde –desde muy  diversas  posiciones  y  documentadas  referencias‐  se  narran con  todo  tipo  de  detalles  aspectos  de  la  vida,  las  relaciones personales y las actuaciones no siempre adecuadas, de don Juan 

Page 4: El tratamiento privilegiado del rey y su familia en la prensa española

4

Carlos I, que la prensa ha ignorado o tratado muy levemente. Lo que  medios  españoles  no  suele  abordar,  es  materia  tratada  con toda naturalidad por los europeos con relación a sus respectivos jefes de estado, sean o no monarcas. Incluso, cuando la prensa española habla de ellos, lo hace sin sujetarse a las voluntarias limitaciones que se autoaplican en el caso del Rey de España.  Frente  a  la  prudencia  periodística,  diversas  publicaciones  de reconocido  éxito  editorial,  han  analizado,  desde  posiciones abiertamente críticas, los riesgos que se derivan para la imagen del  Rey  de  sus  relaciones  personales  con  controvertidos personajes del mundo financiero, muchos de los cuales han sido condenados  en  firme  por  los  tribunales  ordinarios  por  delitos comunes, que incluso los han llevado a prisión, o en que están encausados  en  procesos  en  curso.  En  estos  libros,  se  detallan otros aspectos delicados de la vida del Rey, de interés para los ciudadanos,  y  que  han  llegado  a  incidir  en  sus  propias obligaciones como monarca constitucional.  Cosas de familia:  FERNANDO  VII  ESCRIBE  A  NAPOLEÓN  PARA  FELICITARLO  POR  SUS VICTORIAS EN ESPAÑA  ¿Constituirá  un  delito  de  ofensas  a  la  corona  afirmar  que Fernando  VII,  antepasado  del  actual  monarca,  actuaba  como  un traidor  al  felicitar  a  Napoleón  por  sus  victorias  sobre  los españoles que trataban de devolverle el trono?  El más infame sujeto de la estirpe, a quien la historia llama el “rey  felón”,  brinda  un  excelente  ejemplo  sobre  el  surrealista contenido  del  vigente  Código  Penal  español,  con  respecto  a  la protección del Rey y sus antepasados.  Napoleón,  que  lo  conocía  y  despreciaba  igualmente  a  los Borbones, se divertía mucho publicando en su periódico oficial, "Le  Moniteur",  las  insólitas  cartas  de  este  sujeto  que,  tras entregarle  el  reino,  felicitaba  al  emperador  por  sus  victorias sobre  los  españoles  que  morían  en  su  nombre  y,  aun  más miserable, pedía por esposa a una princesa francesa.  Reproduzco, a riesgo de ser declarado ofensor del Rey, la carta que el rey deseado dirigió a Bonaparte el 10 de mayo de 1810:  "Señor: Las cartas publicadas últimamente en el Monitor han dado a conocer al mundo entero los sentimientos de perfecto amor de que estoy penetrado a favor de V.M.I. y R., y al propio tiempo mi  vivo  deseo  de  ser  vuestro  hijo  adoptivo.  La  publicidad  que V.M.I.  se  ha  dignado  dar  a  mis  cartas  me  hace  confiar  que  no 

Page 5: El tratamiento privilegiado del rey y su familia en la prensa española

5

desaprueba mis sentimientos, ni el deseo que he formado, y esta esperanza me colma de gozo.  Permitid,  pues,  Señor,  que  deposite  en  vuestro  seno  los sentimientos de mi corazón que, no vacilo en decirlo, es digno de  pertenecemos  por  los  lazos  de  la  adopción.  V.M.I.  y  R.  se digne  unir  mi  destino  a  los  de  una  princesa  francesa  de  su elección  y  cumplirá  el  más  ardiente  de  mis  votos.  Con  esta unión,  a  más  de  mi  ventura  personal,  granjearé  la  dulce certidumbre  de  que  toda  la  Europa  se  convencerá  de  mi inalterable  respeto  a  la  voluntad  de  V.M.I.  y  de  que  V.M.  se digna pagar con algún retorno tan sinceros sentimientos.  Me atreveré a añadir que esta unión y la publicidad de mi dicha, que  daré  a  conocer  a  la  Europa,  si  V.M.  lo  permite,  podrá ejercer una influencia saludable sobre el destino de las Españas y quitará a un pueblo ciego y furioso el pretexto de continuar cubriendo  de  sangre  su  patria  en  nombre  de  un  príncipe,  el primogénito de una antigua dinastía, que se ha convertido por un tratado solemne, por su propia elección, y por la más gloriosa de todas las adopciones, en príncipe francés e hijo de V.M.I. y R.  Me atrevo a esperar, Señor, que tan ardientes votos y un afecto tan  absoluto  tocarán  el  corazón  magnánimo  de  V.M.,  y  que  se dignará hacerme partícipe de la suerte de cuántos V.M. ha hecho felices.  Señor,  de  V.M.I.  y  R.,  humilde  y  respetuosamente  servidor.‐Fernando.‐Valençey. 3 de mayo de 1810".