el transporte rural en los municipios más pobres de …...el capítulo 1, metodología propuesta,...

62
ISSN 0188-7297 Certificación ISO 9001:2008 El transporte rural en los municipios más pobres de México José Alfonso Balbuena Cruz Publicación Técnica No. 403 Sanfandila, Qro. 2014

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

ISSN 0188-7297

Certificación ISO 9001:2008 ‡

El transporte rural en los municipios

más pobres de México

José Alfonso Balbuena Cruz

Publicación Técnica No. 403 Sanfandila, Qro. 2014

Page 2: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología
Page 3: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE

El transporte rural en los municipios más pobres

de México

Publicación Técnica No. 403 Sanfandila, Qro. 2014

Page 4: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología
Page 5: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

Esta investigación fue realizada en la Coordinación de Integración del Transporte del Instituto Mexicano del Transporte, por el M. I. José Alfonso Balbuena Cruz.

Se agradece la colaboración del C. Amando Ramos Brito, Presidente Municipal de Tlacoachistlahuaca, Guerrero; C. Juan Cruz Revilla, Presidente Municipal de San Miguel Peras, Oaxaca; C. Gregorio Reyes, Presidente Municipal de San José Lachiguiri, Oaxaca; C. Francisco Palacios Merino, Presidente Municipal de Santa Cruz Zenzontepec, Oaxaca y C. Manuel Zepeda Cortés, Presidente Municipal de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca; quienes tuvieron la gentileza de responder los cuestionarios sobre el transporte rural que existe en sus municipios.

Page 6: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología
Page 7: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

Contenido

Resumen iv

Abstract vi

Introducción 1

Capítulo 1. Metodología propuesta 3

Capítulo 2. Resultados de la aplicación de la metodología propuesta 17

Capítulo 3. Conclusiones 37

Bibliografía 39

Anexo 1 La Estrategia 100 x 100 41

Anexo 2 Muestras principal y de reemplazo 43

Anexo 3 Cuestionario 45

Anexo 4 Elaboración de cuestionarios tipo censal o muestral 47

Page 8: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología
Page 9: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

v

Resumen

En el presente estudio se desarrolló y se llevó a la práctica una metodología de investigación de bajo costo para identificar los servicios de transporte rural de pasajeros existentes en los municipios más pobres del país y, con ello, conocer de manera aproximada el número de localidades que aún no están conectadas por algún modo de transporte.

Aún cuando la metodología permitió identificar el número de localidades que aún no están conectadas por algún modo de transporte, de cinco municipios rurales de bajos ingresos y cuatro de ellos catalogados como indígenas, se debe perfeccionar el envío y obtención de los cuestionarios que son la base de la metodología propuesta, apoyándose en el uso de las tecnologías de información y comunicación, en particular de Internet, a través de una encuesta virtual.

Page 10: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

El transporte rural en los municipios más pobres de México

vi

Page 11: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

vii

Abstract

This study developed and applied a methodology for low-cost research to identify rural transport passenger services that they are in the poorest municipalities of the country and to know the number of localities that are not yet connected by some mean of transport.

Although the methodology allowed identifying the number of localities that are not yet connected by some mean of transport, in five rural poor municipalities and four of them classified like indigenous, it is necessary to improve the delivery and collection of the questionnaires that are the basis of this methodology, using technologies of information and communications like Internet through a virtual survey.

Page 12: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

El transporte rural en los municipios más pobres de México

viii

Page 13: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

1

Introducción

El día 10 de julio de 2012, el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) recibió una solicitud de información de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), vía correo electrónico, sobre estadísticas de la evolución de la infraestructura carretera, aeroportuaria, ferroviaria y portuaria del país; estudios acerca de accidentes en los diferentes modos de transporte y de las condiciones de la infraestructura del transporte; costos de conservación de la infraestructura, sobrecostos de operación vehicular, competitividad y desarrollo del transporte, y diagnósticos sobre la infraestructura del transporte frente a las necesidades nacionales; todo lo anterior expresado a través de un cuestionario de 19 preguntas. Dicha información apoyaría el estudio “Evaluación de la política de transportes” llevado a cabo por la Dirección General de Auditoría de Desempeño al Desarrollo Económico de la ASF.

Una de las preguntas que el IMT no pudo dar respuesta por la falta de información fue la siguiente: “6. Información acerca de los rezagos en la integración regional, es decir, cuántas localidades aún no están conectadas por algún modo de transporte; y cuántas personas no tienen acceso a servicios básicos actualmente”. Dicha pregunta, es una oportunidad para identificar con qué servicios de transporte cuentan las localidades, en particular las rurales de bajos ingresos, los cuales facilitan o limitan a sus pobladores el acceder a los bienes y servicios básicos que se ofrecen en su microrregión y que coadyuvan a mantener o elevar su calidad de vida. Es claro que la identificación de dichos servicios de transporte requiere visitas de campo a los municipios más pobres del país, lo que implica contar con recursos suficientes para cubrir gastos de transportación terrestre y aérea, y viáticos para un pequeño grupo de investigación de tres o cuatro personas. Por ello, este proyecto desarrolló una metodología de investigación para la identificación de los servicios de transporte rural existentes en los municipios de bajos ingresos del país, a través del uso de información primaria (aplicación de encuestas a distancia) y secundaria, con lo cual se pretende tener un ahorro en gastos de trabajo de campo, que por el momento no sería necesario llevar a cabo.

Conocer cómo se mueven los pobladores de bajos ingresos a los lugares donde se ofrecen los bienes y servicios básicos que requieren, permite tener un acercamiento del tipo de transporte rural que permite dicha movilidad y, de esta forma, apoyar a la elaboración de acciones encaminadas a mejorar dicho transporte, ampliar su cobertura o proporcionar dicho servicio a través de microempresas en las localidades que carezcan de él.

Page 14: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

El transporte rural en los municipios más pobres de México

2

Con base en lo anterior, los objetivos que persigue el presente trabajo son:

Objetivo general:

Desarrollar una metodología de investigación de bajo costo para identificar los servicios de transporte rural de pasajeros existentes en los municipios más pobres del país y, con ello, conocer de manera aproximada el número de localidades que aún no están conectadas por algún modo de transporte.

Objetivos particulares:

Determinar si la metodología de investigación propuesta para este trabajo permite identificar los servicios de transporte rural de pasajeros existentes en los municipios más pobres del país, a través del uso de información primaria (aplicación de encuestas a distancia) y secundaria.

Determinar si la metodología de investigación propuesta en este trabajo permite identificar, aún de manera aproximada, el número de localidades rurales de bajos ingresos que aún no están conectadas por algún modo de transporte.

Finalmente, este estudio está estructurado con los siguientes capítulos:

La presente Introducción, donde se describieron los antecedentes y objetivos de este trabajo.

El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología diseñada para alcanzar los objetivos planteados para este estudio.

El Capítulo 2, Resultados de la aplicación de la metodología propuesta, muestra las interpretaciones y la descripción de los hallazgos obtenidos de la aplicación de la metodología descrita en el capítulo uno.

Por último, se presenta un apartado con la Conclusiones derivadas de la elaboración del presente estudio.

Page 15: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

3

1 Metodología propuesta

La metodología desarrollada se basó en el enfoque cuantitativo-deductivo de investigación, de esta forma, la propuesta metodológica se estructura de la siguiente manera.

1.1 Selección de los municipios

1.1.1 Universo de estudio

Se consideró como universo de estudio a los 125 municipios que conformaban la Estrategia 100 x 100 del Gobierno Federal de la administración 2007-2012 (ver Anexo 1), es decir, los municipios con el menor Índice de Desarrollo Humano (IDH, 2000) y mayor marginación del país, los cuales son:

Tabla 1.1 Universo de estudio

No. Nombre de la entidad Nombre del municipio Lugar IDH

2000

1 Guerrero Metlatónoc 1

2 Oaxaca Coicoyán de las Flores 2

3 Veracruz de Ignacio de la Llave Tehuipango 3

4 Veracruz de Ignacio de la Llave Mixtla de Altamirano 4

5 Oaxaca San Simón Zahuatlán 5

6 Chiapas Sitalá 6

7 Oaxaca Santa Lucía Miahuatlán 7

8 Chiapas Santiago el Pinar 8

9 Oaxaca Santa María la Asunción 9

10 Chiapas Aldama 10

11 Oaxaca Santiago Ixtayutla 11

12 Chiapas Chalchihuitán 12

13 Oaxaca Huautepec 13

14 Oaxaca Santo Domingo Tepuxtepec 14

Page 16: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

El transporte rural en los municipios más pobres de México

4

No. Nombre de la entidad Nombre del municipio Lugar IDH

2000

15 Chiapas Mitontic 15

16 Oaxaca Santiago Amoltepec 16

17 Chiapas Chamula 17

18 Oaxaca Santa María Temaxcaltepec 18

19 Nayarit Del Nayar 19

20 Guerrero Xochistlahuaca 20

21 Guerrero Atlixtac 21

22 Chiapas San Juan Cancuc 22

23 Veracruz de Ignacio de la Llave Astacinga 23

24 Oaxaca San Miguel Santa Flor 24

25 Guerrero Copanatoyac 25

26 Veracruz de Ignacio de la Llave Texcatepec 26

27 Guerrero Alcozauca de Guerrero 27

28 Guerrero Tlacoachistlahuaca 28

29 Oaxaca San Lorenzo Texmelúcan 29

30 Oaxaca Eloxochitlán de Flores

Magón 30

31 Oaxaca San José Tenango 31

32 Guerrero Xalpatláhuac 32

33 Veracruz de Ignacio de la Llave Atlahuilco 33

34 Puebla Eloxochitlán 34

35 Oaxaca Santos Reyes Yucuná 35

36 Puebla Hueytlalpan 36

37 Oaxaca Santa María Tepantlali 37

38 Veracruz de Ignacio de la Llave Ilamatlán 38

39 Oaxaca San Martín Itunyoso 39

40 Guerrero Acatepec 40

41 Oaxaca Santo Domingo de Morelos 41

Page 17: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

Metodología propuesta

5

No. Nombre de la entidad Nombre del municipio Lugar IDH

2000

42 Oaxaca Santa Cruz Zenzontepec 42

43 Durango Mezquital 43

44 Chiapas Chanal 44

45 Chiapas Chenalhó 45

46 Chiapas Zinacantán 46

47 Oaxaca San Andrés Paxtlán 47

48 Oaxaca Santa Ana Ateixtlahuaca 48

49 Oaxaca San Pedro Ocopetatillo 49

50 Veracruz de Ignacio de la Llave Filomeno Mata 50

51 Oaxaca Santiago Tlazoyaltepec 51

52 Oaxaca San Miguel Mixtepec 52

53 Chiapas Chilón 53

54 Oaxaca Santa María Tlalixtac 54

55 Veracruz de Ignacio de la Llave Soledad Atzompa 55

56

Oaxaca

San Pedro y San Pablo

Ayutla 56

57 Oaxaca San Juan Petlapa 57

58 Oaxaca San Marcial Ozolotepec 58

59 Oaxaca Santiago Yaitepec 59

60 Veracruz de Ignacio de la Llave Mecatlán 60

61

Veracruz de Ignacio de la Llave

Zontecomatlán de López y

Fuentes 61

62 Guerrero Zapotitlán Tablas 62

63 Oaxaca San Lucas Camotlán 63

64 Oaxaca San Miguel Ahuehuetitlán 64

65 Oaxaca Santa María Chilchotla 65

66 Chiapas San Andrés Duraznal 66

67 Oaxaca Santiago Texcalcingo 67

Page 18: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

El transporte rural en los municipios más pobres de México

6

No. Nombre de la entidad Nombre del municipio Lugar IDH

2000

68 Veracruz de Ignacio de la Llave Los Reyes 68

69 Veracruz de Ignacio de la Llave Tlaquilpa 69

70 Oaxaca San José Lachiguiri 70

71 Oaxaca San Pedro el Alto 71

72 Oaxaca San Agustín Loxicha 72

73 Puebla Zoquitlán 73

74 Chiapas Pantelhó 74

75 Oaxaca San Lorenzo Cuaunecuiltitla 75

76 Puebla Chiconcuautla 76

77 Oaxaca San Francisco Chapulapa 77

78 Oaxaca Mazatlán Villa de Flores 78

79 Chiapas Ocotepec 79

80 Veracruz de Ignacio de la Llave Xoxocotla 80

81 Oaxaca Santa María Apazco 81

82 Puebla Huehuetla 82

83 Chiapas Francisco León 83

84 Oaxaca San Juan Juquila Mixes 84

85 Chiapas Pantepec 85

86 Oaxaca San Antonio Sinicahua 86

87 Oaxaca San Juan Coatzóspam 87

88 Chiapas Tumbalá 88

89 Oaxaca San Miguel Coatlán 89

90 Guerrero Copalillo 90

91 Guerrero Atlamajalcingo del Monte 91

92 Puebla San Felipe Tepatlán 92

93 Puebla Camocuautla 93

94 Veracruz de Ignacio de la Llave Soteapan 94

95 Puebla Coyomeapan 95

Page 19: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

Metodología propuesta

7

No. Nombre de la entidad Nombre del municipio Lugar IDH

2000

96 Oaxaca San Francisco Huehuetlán 96

97 Oaxaca Yogana 97

98 Oaxaca Magdalena Peñasco 98

99 Veracruz de Ignacio de la Llave Tequila 99

100 Oaxaca San Francisco Tlapancingo 100

101 Oaxaca Santiago Xanica 104

102 Chiapas Amatenango del Valle 106

103 Oaxaca Santa María Peñoles 107

104 Oaxaca San Lucas Zoquiápam 108

105 Chiapas Larráinzar 109

106 Oaxaca San José Independencia 114

107 Guerrero Ahuacuotzingo 115

108 Chiapas Huixtán 127

109 Puebla San Sebastián Tlacotepec 128

110 Oaxaca Santa Cruz Acatepec 140

111 Oaxaca Santa Inés del Monte 152

112 Guerrero Tlacoapa 156

113 Guerrero Zitlala 174

114 Oaxaca Santa Lucía Monteverde 176

115 Oaxaca San Juan Comaltepec 198

116 Guerrero Malinaltepec 211

117 Guerrero Pedro Ascencio Alquisiras 255

118 Oaxaca San Miguel Peras 258

119 Guerrero San Miguel Totolapan 309

120 Oaxaca San Pablo Cuatro Venados 439

121 Guerrero General Heliodoro Castillo 446

122 Guerrero Cochoapa el Grande No

disponible

Page 20: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

El transporte rural en los municipios más pobres de México

8

No. Nombre de la entidad Nombre del municipio Lugar IDH

2000

123 Guerrero José Joaquín de Herrera No

disponible

124 Guerrero Iliatenco No

disponible

125 Oaxaca San Bartolomé Ayautla No

disponible

Fuente: Elaboración propia con base en información de http://www.microrregiones.gob.mx/documentos/e100x100/mpios125.xls

1.1.2 Cálculo del tamaño de la muestra

Una vez seleccionado el universo de estudio, se procedió a calcular el tamaño de la muestra usándose la fórmula para una proporción poblacional, con la cual se obtienen tamaños de muestra conservadores (Mendehall et al, 1997), como se muestra a continuación:

pqDN

Npqn

1

4

2BD

2.0*8.001.0*1125

2.0*8.0*12514

4

2.001.0

2

Donde:

n = Tamaño de la muestra (14 municipios)

N = Tamaño del universo (125 municipios)

p = proporción de municipios sin servicios de transporte (0.8)

q = 1 – p

B = Error de estimación (0.2)

Por lo tanto, el tamaño de la muestra para este trabajo será de 14 municipios.

Page 21: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

Metodología propuesta

9

1.1.3 Obtención de la muestra principal y de la muestra de reemplazo

Una vez calculado el tamaño de la muestra, se procedió a seleccionar de manera aleatoria los 14 municipios del universo de estudio, para generar la muestra principal. A continuación se describen los pasos para obtener dicha muestra.

1. Crear en una hoja de Excel el listado de los 125 municipios que conforman el universo de estudio (ver Anexo 2).

2. Generar una lista de 125 números aleatorios usando para ello la función ALEATORIO.

3. Asignar a cada número aleatorio un número de lista con la función JERARQUÍA. Dicha función devuelve la jerarquía de un número en una lista de números, es decir, compara un número aleatorio de la lista de números aleatorios y devuelve la posición (o jerarquía) que guarda dicho número aleatorio si la lista estuviera ordenada.

4. Seleccionar los primeros 14 números aleatorios jerarquizados. Con el uso combinado de las funciones ALEATORIO Y JERARQUÍA, se obtiene una muestra sin reemplazo, es decir, se genera el mismo efecto de extraer un número de una urna, con la salvedad de que dicho número NO se repite y así se extraen números sin repetirse sucesivamente. Esto es importante, ya que se garantiza que un municipio no será seleccionado más de una vez para la misma muestra.

5. Con la función BUSCAR, se relaciona cada uno de los primeros 14 números aleatorios jerarquizados y seleccionados en el paso anterior, con la lista de los 125 municipios que conforman el universo de estudio. El resultado final es la generación de la muestra principal con los nombres de los 14 municipios seleccionados al azar.

Para generar la muestra de reemplazo se deben repetir los pasos del 1 al 5, con la condición de que, en el paso uno, se eliminen del listado de los municipios los 14 municipios que fueron seleccionados para la muestra principal. Con esto se garantiza que los municipios de la muestra principal no sean seleccionados para la muestra de reemplazo.

El objetivo de contar con una muestra de reemplazo es para sustituir el o los municipios que carezcan de información y así realizar el análisis que se describe en la sección 1.5. La sustitución puede hacerse usándose las siguientes opciones:

a) Reemplazando el municipio de la muestra principal con el municipio de la muestra de reemplazo que tengan la misma posición de lista, por ejemplo, el municipio número 1 de la muestra principal por el municipio número 1 de la muestra de reemplazo; el municipio número 7 de la muestra principal por

Page 22: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

El transporte rural en los municipios más pobres de México

10

el municipio número 7 de la muestra de reemplazo y así sucesivamente cuantas veces sea necesario.

b) Una vez agotado el punto anterior y en caso de que los municipios a reemplazar no concuerden con la misma posición de lista de los municipios candidatos a ocupar su lugar, se selecciona por conveniencia qué municipio será sustituido por otro, por ejemplo, el municipio número 10 de la muestra principal por el municipio número 11 de la muestra de reemplazo; el municipio 13 de la muestra principal por el municipio 12 de la muestra de reemplazo y así sucesivamente cuantas veces sea necesario.

Una vez obtenidas las muestras principal y de reemplazo (ver Tabla 1.2) se continúa con la elaboración del cuestionario y su aplicación en una prueba piloto, lo cual se describe a continuación.

1.2 Elaboración y prueba piloto del cuestionario para informantes clave

El cuestionario está dirigido a los presidentes municipales de los municipios que conforman el universo de estudio y los cuales son los informantes clave, además de que está estructurado para obtener información sobre los servicios de transporte existentes de cada una de las localidades que forman parte de los municipios estudiados.

El diseño del cuestionario se pensó para que el mismo fuera intuitivo, es decir, que contara con preguntas sencillas y con relaciones entre las mismas fáciles de seguir. El resultado es un cuestionario que se basa en la pregunta principal de si la comunidad en cuestión tiene o no servicios de transporte, con base en la respuesta a esta pregunta se sigue dos caminos:

a) Si NO se tienen servicios de transporte, el cuestionario llega a su fin.

b) Si la localidad TIENE uno o varios servicios de transporte (respuesta afirmativa), se le pide al informante clave que responda una serie de preguntas relacionadas a las características de dicho o dichos servicios de transporte, agrupados en tablas.

Para tener bien claro de qué localidad se está solicitando información y, en particular, cuando se presentan localidades con el mismo nombre, se elaboraron los cuestionarios de manera “personalizada”, donde en cada uno de los mismos se colocó una imagen que presenta información detallada de la localidad a encuestar:

Page 23: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

Metodología propuesta

11

Tabla 1.2 Muestras principal y de reemplazo

Muestra principalNo. Estado Clave del municipio Municipio seleccionado Total de localidades 2010

1 Puebla 21036 Coyomeapan 40

2 Oaxaca 20388 Santa Inés del Monte 14

3 Oaxaca 20234 San Lucas Zoquiápam 30

4 Puebla 21072 Huehuetla 14

5 Oaxaca 20517 Santo Domingo Tepuxtepec 28

6 Veracruz de Ignacio de la Llave 30159 Tehuipango 51

7 Veracruz de Ignacio de la Llave 30020 Atlahuilco 36

8 Guerrero 12069 Xalpatláhuac 18

9 Oaxaca 20273 San Miguel Peras 10

10 Guerrero 12078 Cochoapa el Grande 138

11 Oaxaca 20170 San José Lachiguiri 9

12 Guerrero 12062 Tlacoachistlahuaca 53

13 Puebla 21123 San Felipe Tepatlán 13

14 Chiapas 07024 Chanal 16

Cobertura geográfica

Oaxaca 5 municipio(s)

Veracruz 2 municipio(s)

Puebla 3 municipio(s)

Chiapas 1 municipio(s)

Guerrero 3 municipio(s)

14 total de la muestra principal

Muestra de reemplazoNo. Estado Clave del municipio Municipio seleccionado Total de localidades 2010

1 Chiapas 07066 Pantelhó 118

2 Chiapas 07033 Francisco León 38

3 Oaxaca 20450 Santiago Amoltepec 48

4 Oaxaca 20139 San Francisco Chapulapa 14

5 Oaxaca 20395 Santa María Apazco 14

6 Guerrero 12043 Metlatónoc 74

7 Veracruz de Ignacio de la Llave 30067 Filomeno Mata 9

8 Oaxaca 20495 Santiago Xanica 24

9 Veracruz de Ignacio de la Llave 30202 Zontecomatlán de López y Fuentes 91

10 Puebla 21145 San Sebastián Tlacotepec 58

11 Oaxaca 20386 Santa Cruz Zenzontepec 67

12 Oaxaca 20029 Eloxochitlán de Flores Magón 27

13 Guerrero 12071 Xochistlahuaca 116

14 Chiapas 07038 Huixtán 61

Cobertura geográfica

Chiapas 3 municipio(s)

Oaxaca 6 municipio(s)

Guerrero 2 municipio(s)

Veracruz 2 municipio(s)

Puebla 1 municipio(s)

14 total de la muestra de reemplazo

Fuente: Elaboración propia con base en información de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/

1. Nombre de la localidad

Page 24: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

El transporte rural en los municipios más pobres de México

12

2. Clave INEGI

3. Municipio (al que pertenece)

4. Grado de marginación municipal 2010

5. Población 2010

6. Grado de marginación por localidad 2010

7. ZAP (Zona de Atención Prioritaria)

8. Estatus (de la localidad)

Las imágenes fueron tomadas de la página web de la Unidad de Microrregiones de la Secretaría de Desarrollo Social (www.microrregiones.gob.mx/catloc/). Para ver a detalle el cuestionario elaborado, consultar el Anexo 3.

Es importante mencionar que se debe conocer el comportamiento del cuestionario a través de su aplicación en una prueba piloto. Esto permite identificar qué elementos cambiar en caso de existir dudas por parte del entrevistado y si realmente se está obteniendo la información requerida.

Para la aplicación de la prueba piloto se seleccionaron los municipios Del Nayar, Nayarit y el Mezquital, Durango. Para conocer el resultado de la aplicación de la prueba piloto, ver el inciso 1.4.

1.3 Obtención de información documental de los municipios seleccionados en Internet

De la revisión de varias páginas de Internet relacionadas con los municipios en México y de la información disponible en ellas1, se llegó a la conclusión de que la mejor fuente de información secundaria para los propósitos de este trabajo son los planes de desarrollo de los municipios bajo estudio en formato PDF. Esto se debe a que los planes de desarrollo municipal contienen un diagnóstico del municipio y, en particular, sobre cuestiones de vialidad rural y de transporte (aunque este último punto no es tratado en todos los planes de desarrollo consultados).

De los planes de desarrollo obtenidos vía Internet se puede decir que se descargaron 18 en total, de los cuales 8 archivos descargados pertenecen a los municipios de la muestra principal (57% del total), mientras que 10 planes

1 Los sitios web consultados fueron: Enciclopedia de los municipios de México (http://www.e-

local.gob.mx/wb/ELOCAL/ELOC_Enciclopedia), Sistema Nacional de Información Municipal (http://www.snim.rami.gob.mx/) y páginas web disponibles de varios de los municipios estudiados.

Page 25: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

Metodología propuesta

13

descargados corresponden a los municipios de la muestra de reemplazo (71% del total), ver tabla 1.3.

Tabla 1.3 Planes de desarrollo municipales (PDM) descargados de Internet

Muestra principal Muestra de reemplazo

Municipios

con PDM

Municipios sin

PDM

Municipios

con PDM

Municipios sin

PDM

8 (57%) 6 (43%) 10 (71%) 4 (29%)

Total 14 (100%) 14 (100%)

Fuente: Elaboración propia

1.4 Aplicación del cuestionario para informantes clave de los municipios seleccionados vía servicio de paquetería

Como se mencionó en el inciso 1.2, se seleccionaron los municipios Del Nayar, Nayarit y el Mezquital, Durango para aplicar la prueba piloto.

En primer lugar, se elaboraron los cuestionarios “personalizados” correspondientes a las localidades que integran dichos municipios. En esta actividad se identificó que iba a tomar mucho tiempo elaborar 493 y 800 cuestionarios para los municipios Del Nayar y el Mezquital, respectivamente. Por ello, se decidió aplicar los pasos 1.1.2 y 1.1.3 mencionados anteriormente, para obtener tamaños de muestra manejables, a saber, 24 localidades seleccionadas al azar tanto para el municipio Del Nayar como del Mezquital.

En segundo lugar, se prepararon los paquetes correspondientes a ser enviados por el servicio de paquetería de Correos de México (Mexpost), los cuales contenían:

a) Los 24 cuestionarios impresos

b) Un mapa con la ubicación de las localidades seleccionadas

c) Una guía de prepago de Mexpost para la devolución de los cuestionarios contestados

d) Un oficio dirigido al presidente municipal solicitándole su participación para responder las encuestas

En tercer lugar, se les dio seguimiento a los paquetes a través de la página web de Correos de México (http://www.correosdemexico.com.mx/Paginas/Inicio.aspx),

Page 26: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

El transporte rural en los municipios más pobres de México

14

empleándose la opción de “Rastrea tu envío Mexpost” con el número de guía correspondiente a la mano.

A través del seguimiento del paquete se observó que el envío hacia el municipio Del Nayar nunca llegó a destino y que el envío al Mezquital tardó diez días en ser entregado a las autoridades municipales. Dado lo anterior, y estimando que las autoridades tardarían en contestar los cuestionarios y en devolver dichos cuestionarios vía Mexpost al Instituto Mexicano del Transporte, en alrededor de un mes, se decidió enviar los 28 paquetes de los municipios que conforman las muestras principal y de reemplazo, para evitar retrasos en la programación de los envíos.

Por lo tanto, la aplicación de los cuestionarios para los informantes clave (presidentes municipales) se basó en los siguientes pasos:

1. Elaboración de los cuestionarios “personalizados”. Dada la experiencia en la elaboración de los cuestionarios pilotos se decidió que dependiendo del tamaño del municipio, el número de cuestionarios a elaborar seria para todas las localidades de un municipio (tipo censo) o para unas cuantas localidades (tipo muestral). Para más detalles de este criterio, ver el anexo 4.

2. Preparación de paquetes para ser enviados vía mensajería (Mexpost) a cada municipio de estudio.

3. Seguimiento de paquetes a través de Internet vía página web de Mexpost y opción “Rastrea tu envío”.

4. Obtención de cuestionarios respondidos por los informantes clave vía paquetería de Mexpost.

Una vez obtenida la información se llevó a cabo el análisis de la misma como se explica a continuación.

1.5 Análisis de la información secundaria y de los cuestionarios aplicados

Para el análisis de la información secundaria obtenida vía Internet y el cual es el conjunto de los Planes de Desarrollos Municipales de los respectivos municipios de estudio, se procedió a obtener la información necesaria de la siguiente forma:

1. Se localizaba la sección correspondiente al diagnóstico municipal o su equivalente.

2. Se obtiene información respecto a la infraestructura vial rural y a los servicios de transporte de pasajeros disponibles.

Page 27: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

Metodología propuesta

15

3. Se sintetiza y se analiza dicha información en relación a sus características.

4. Se relaciona la información analizada con la de los cuestionarios.

En cuanto al análisis de la información de los cuestionarios aplicados, se procedió de la siguiente manera:

1. Se vacía la información en una hoja de cálculo en Excel, la cual se convierte en la base de datos.

2. Una vez capturada la información de todos los cuestionarios respondidos por los informantes clave, se generan gráficos para analizar el comportamiento de cada uno de los reactivos del cuestionario.

3. Se relaciona la información analizada con la de la información secundaria.

Finalmente, con el análisis llevado a cabo en este punto de la metodología, se procede con el paso 1.6.

1.6 Interpretación y descripción de los hallazgos obtenidos del fenómeno estudiado

Finalmente, la metodología concluye con la elaboración del reporte respectivo, el cual contiene las interpretaciones y la descripción de los hallazgos obtenidos del análisis de la información secundaria obtenida vía Internet y de los cuestionarios respondidos por parte de los presidentes municipales que aceptaron participar en este estudio. Para fines de este trabajo, el reporte se describe en el siguiente capítulo.

Page 28: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología
Page 29: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

17

2 Resultados de la aplicación de la metodología propuesta

Al aplicar la metodología propuesta se encontró que la respuesta de los informantes clave, es decir, de los presidentes municipales fue muy baja. Efectivamente, de los 30 envíos que se realizaron (total de la suma de los municipios de la muestra principal, de la muestra de reemplazo y de la prueba piloto) sólo cinco paquetes fueron devueltos con sus respectivos cuestionarios respondidos, que equivale al 17% del total. Dichos paquetes devueltos corresponden a los municipios de Tlacoachistlahuaca en el estado de Guerrero y a San Miguel Peras, San José Lachiguiri, Santa Cruz Zenzontepec y Eloxochitlán de Flores Magón del estado de Oaxaca. Entre las causas que provocaron que se tuviera un índice de participación baja están:

a. Que varias autoridades municipales no recogieron el paquete correspondiente en las oficinas de Correos de México (Mexpost) más cercanas a su municipio.

b. Que varios paquetes no pudieron ser entregados por Mexpost o que no llegaron a la oficina más cercana al municipio de destino.

c. La nula respuesta de las autoridades municipales quienes sí recibieron los paquetes con los cuestionarios.

Ante este panorama, los resultados que se obtuvieron corresponden a un estudio exploratorio, donde se muestra una primera “imagen” de la situación que guarda el transporte rural con respecto de los cinco municipios de los cuales sí se obtuvo información primaria y que se complementó con información secundaria. Antes de presentar los resultados sobre el transporte rural, se muestra de manera general las características geográficas, sociodemográficas y la actividad económica de los municipios de Tlacoachistlahuaca, San Miguel Peras, San José Lachiguiri, Santa Cruz Zenzontepec y Eloxochitlán de Flores Magón, para tener una mayor descripción de la situación desfavorable que guardan dichos municipios.

Page 30: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

El transporte rural en los municipios más pobres de México

18

2.1 Características generales de los municipios estudiados

2.1.1 Características geográficas

Los municipios estudiados se encuentran en la región sureste del país (ver Figura 2.1) y sus territorios están enclavados en la Sierra Madre del Sur, a excepción del municipio de Eloxochitlán de Flores Magón el cual se localiza en la región conocida como Sierra Mazateca Alta. Derivado de lo anterior, la mayor parte del territorio de los municipios estudiados es de montaña, complementado con laderas y valles.

Figura 2.1 Ubicación de los municipios estudiados

Page 31: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

Resultados de la aplicación de la metodología propuesta

19

2.1.2 Características sociodemográficas

En cuanto a la población se puede decir que los municipios de Tlacoachistlahuaca, San Miguel Peras, San José Lachiguiri, Santa Cruz Zenzontepec y Eloxochitlán de Flores Magón, tienen las siguientes diferencias. Los municipios de Tlacoachistlahuaca y Santa Cruz Zenzontepec tienen la mayor cantidad de habitantes, 21,306 y 17,897, respectivamente. Mientras que Eloxochitlán de Flores Magón, San José Lachiguiri y San Miguel Peras tiene el menor número de pobladores, 4,263, 3,849 y 3,497, respectivamente (ver Tabla 2.1). En cuanto al indicador “relación hombre-mujer” (número de hombres por cada 100 mujeres), todos los municipios se encuentran por debajo del valor a nivel nacional (para 2010) que es de 95 y donde el rango para este indicador va desde 84 hombres por cada 100 mujeres del municipio de San José Lachiguiri hasta 94 hombres por cada 100 mujeres del municipio de Santa Cruz Zentontepec.

Tabla 2.1 Población y tipo de municipio

Estado MunicipioPoblación 2010

(habitantes)Hombres Mujeres

Tipo de municipio según CDI,

2005

Guerrero Tlacoachistlahuaca 21,306 10,191 11,115 Indígena

Oaxaca San Miguel Peras 3,497 1,672 1,825 Población indígena dispersa

Oaxaca San José Lachiguiri 3,849 1,757 2,092 Indígena

Oaxaca Santa Cruz Zenzontepec 17,897 8,669 9,228 Indígena

Oaxaca Eloxochitlán de Flores Magón 4,263 2,024 2,239 Indígena

Fuente: Elaboración propia con base en datos de las Cédulas de Información Municipal (SCIM) de la Unidad de Microrrediones de SEDESOL

(http://www.microrregiones.gob.mx/zap/Default.aspx) y de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)

(http://www.cdi.gob.mx/localidades2005/estatal.htm) Con respecto al origen étnico de la población de los municipios bajo estudio, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas clasifica a los municipios de Tlacoachistlahuaca, San José Lachiguiri, Santa Cruz Zenzontepec y Eloxochitlán de Flores Magón como indígenas, mientras que el municipio de San Miguel Peras se clasifica como “población indígena dispersa” (ver Tabla 2.1). De esta manera se tiene que, de acuerdo a los planes municipales de desarrollo de cada uno de los anteriores municipios, las principales lenguas indígenas que se hablan en dichos territorios son los siguientes:

Tlacoachistlahuaca: Mixteco y amuzgo

San Miguel Peras: Mixteco

San José Lachiguiri: Zapoteco

Santa Cruz Zenzontepec: Chatino

Eloxochitlán de Flores Magón: Mazateco En relación al tamaño de los municipios, éste varía notablemente ya que Tlacoachistlahuaca y Santa Cruz Zenzontepec tienen las mayores superficies de

Page 32: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

El transporte rural en los municipios más pobres de México

20

territorio, 805.479 y 485.433 km2, respectivamente, en tanto que los municipios con menor superficie son San Miguel Peras, San José Lachiguiri y Eloxochitlán de Flores Magón, 109.794, 77.72 y 35.93 km2, respectivamente (ver Tabla 2.2).

Tabla 2.2 Superficie y número de localidades

Estado Municipio Superficie (km2)

Densidad de

población

(hab/km2)

Tipo de urbanizaciónNúmero de

localidades

Guerrero Tlacoachistlahuaca 805.479 26.45 No urbano (Rural) 53

Oaxaca San Miguel Peras 109.794 31.85 No urbano (Rural) 10

Oaxaca San José Lachiguiri 77.72 49.52 No urbano (Rural) 9

Oaxaca Santa Cruz Zenzontepec 485.433 36.87 No urbano (Rural) 67

Oaxaca Eloxochitlán de Flores Magón 35.93 118.65 No urbano (Rural) 27

Fuente: Elaboración propia con base en datos de las Cédulas de Información Municipal (SCIM) de la Unidad de Microrrediones de SEDESOL

(http://www.microrregiones.gob.mx/zap/Default.aspx) y de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)

(http://www.cdi.gob.mx/localidades2005/estatal.htm) Los anteriores territorios tienen las siguientes diferencias en cuanto a la densidad de población. El municipio de Eloxochitlán de Flores Magón tiene la mayor densidad de población, 118.65 (hab/km2) por encima de la media nacional (para 2010) que es de 57 hab/km2. En tanto, los municipios de San José Lachiguiri, Santa Cruz Zenzontepec, San Miguel Peras y Tlacoachistlahuaca tienen densidades de población por debajo de la media nacional, 49.52, 36.87, 31.85 y 26.45 hab/km2, respectivamente (ver Tabla 2.2). En estos territorios, la población se asienta y se distribuye en un determinado número de localidades, donde se observa que el tamaño de población está correlacionado con el número de localidades, esto es, que los municipios con mayor población tendrán también gran cantidad de localidades y viceversa. Así se tiene que los municipios de Santa Cruz Zenzontepec y Tlahuachistlahuaca tienen la mayor cantidad de localidades, 67 y 53, respectivamente; mientras que los municipios de Eloxochitlán de Flores Magón, San Miguel Peras y San José Lachiguiri cuentan con la menor cantidad de localidades, 27, 10 y 9, respectivamente. Finalmente, estos municipios se clasifican con base a su tipo de urbanización como no urbanos, es decir, rurales (ver Tabla 2.2). Es importante destacar que la distribución de la población en cada una de las localidades asentadas en los municipios estudiados varía notablemente. Efectivamente, se tiene que Tlacoachistlahuaca cuenta con el mayor número de localidades de menos de 100 habitantes, 29, mientras que San José Lachichiguiri es el municipio con el menor número de éstas, 3 (ver Tabla 2.3). En relación a las localidades de 100 a 499 habitantes, se observa que Santa Cruz Zenzontepec tiene el mayor número de las mismas, 34, en tanto que San Miguel Peras y San José Lachiguiri tienen 3 localidades cada una.

Tabla 2.3 Distribución de la población por tamaño de localidades

Page 33: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

Resultados de la aplicación de la metodología propuesta

21

Para las localidades de 500 a 1,499 habitantes, se tiene que Tlacoachistlahuaca cuenta con 13 localidades, mientras que Eloxochitlán de Flores Magón sólo tiene una localidad. Como se aprecia en la Tabla 2.3, los municipios de San Miguel

Po

bla

ció

nN

úm

ero

de

loca

lid

ad

esP

ob

laci

ón

mer

o d

e

loca

lid

ad

es

Po

bla

ció

nN

úm

ero

de

loca

lid

ad

esP

ob

laci

ón

mer

o d

e

loca

lid

ad

esP

ob

laci

ón

mer

o d

e

loca

lid

ad

es

Gu

err

ero

Tlac

oac

his

tlah

uac

a66

929

2561

911

859

1318

581

4359

1

Oax

aca

San

Mig

ue

l Pe

ras

165

410

783

2254

30

00

0

Oax

aca

San

Jo

sé L

ach

igu

iri

136

358

23

3131

30

00

0

Oax

aca

San

ta C

ruz

Zen

zon

tep

ec

964

2182

4034

8693

120

00

0

Oax

aca

Elo

xoch

itlá

n d

e F

lore

s M

agó

n52

412

2928

1481

11

00

00

Fuen

te: E

lab

ora

ció

n p

rop

ia c

on

ba

se e

n d

ato

s d

e la

s C

édu

las

de

Info

rma

ció

n M

un

icip

al

(SC

IM)

de

la U

nid

ad

de

Mic

rorr

edio

nes

de

SED

ESO

L (h

ttp

://w

ww

.mic

rorr

egio

nes

.go

b.m

x/za

p/D

efa

ult

.asp

x).

Esta

do

Mu

nic

ipio

Loca

lid

ad

es d

e m

eno

s d

e

100

ha

bit

an

tes

Loca

lid

ad

es d

e 10

0 a

499

ha

bit

an

tes

Loca

lid

ad

es d

e 50

0 a

1,49

9 h

ab

ita

nte

s

Loca

lid

ad

es d

e 1,

500

a

2,49

9 h

ab

ita

nte

s

Loca

lid

ad

es d

e 2,

500

a

4,99

9 h

ab

ita

nte

s

Page 34: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

El transporte rural en los municipios más pobres de México

22

Peras, San José Lachiguiri, Santa Cruz Zenzontepec y Eloxochitlán de Flores Magón no tienen localidades por arriba de los 1,500 habitantes. En cambio, el municipio de Tlacoachistlahuaca tiene una localidad de 1,500 a 2,499 habitantes y otra de entre 2,500 a 4,999 habitantes. En cuanto a pobreza y rezago se puede decir lo siguiente de los municipios bajo estudio. El porcentaje de población en situación de pobreza (2010) en todos los municipios se encuentra entre el 86.07 y el 93.06% (ver Tabla 2.4). Con respecto al indicador de rezago educativo se tiene que el porcentaje de la población afectada de los municipios estudiados, se encuentra en el rango de 37.93 al 52.85%. Con relación a la carencia por acceso a los servicios de salud, el porcentaje de la población aquejada por esta variable varía notablemente entre los municipios de análisis, teniendo que San José Lachiguiri tienen el porcentaje más desfavorable, 91.82%, contra el 9.78% de Santa Cruz Zenzontepec, el cual es el porcentaje más bajo (ver Tabla 2.4). Considerando la carencia por acceso a la seguridad social, se puede observar de la Tabla 2.4 que, el porcentaje de la población desfavorecida en todos los municipios se encuentra en el rango de 94.31 al 95.98%. Con respecto a la carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda se tiene que el porcentaje de la población desfavorecida bajo este rubro para todos los municipios ronda del 89.22 al 99.71%. Por último, se aprecia de la Tabla 2.4 que el porcentaje de la población con relación a la carencia por acceso a la alimentación varía significativamente, de este modo, San Miguel Peras tiene el menor porcentaje de población afectada por dicho indicador, 34.10%, en tanto que Tlacoachistlahuaca es el municipio con el mayor porcentaje, 61.14%.

2.1.3 Actividad económica

Con base en los planes municipales de desarrollo de Tlacoachistlahuaca, San Miguel Peras, San José Lachiguiri, Santa Cruz Zenzontepec y Eloxochitlán de Flores Magón, se encontró que la agricultura es la actividad económica principal en dichos municipios. Esta actividad se lleva a cabo de forma tradicional con el sistema de roza-tumba-quema, donde los cultivos preponderantes es el maíz intercalado con el frijol; la producción agrícola se destina al autoconsumo. Finalmente y con base en las características geográficas, sociodemográficas y de actividad económica, se evidencia la situación desfavorable que tienen los municipios considerados para este estudio, donde debido a la topografía accidentada de los territorios municipales y a la dispersión de sus localidades, la población mayoritariamente indígena y pobre tiene un acceso limitado a la alimentación y a los bienes y servicios básicos disponibles como la salud y la educación.

Tabla 2.4 Pobreza y rezago

Page 35: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

Resultados de la aplicación de la metodología propuesta

23

Esta

do

Mu

nic

ipio

Po

bla

ció

n e

n

situ

aci

ón

de

po

bre

za,

2010

%R

eza

go

ed

uca

tivo

(ha

bit

an

tes)

%C

are

nci

a p

or

acc

eso

a

los

serv

icio

s d

e sa

lud

%C

are

nci

a p

or

acc

eso

a la

seg

uri

da

d s

oci

al

%

Ca

ren

cia

po

r a

cces

o a

los

serv

icio

s b

ási

cos

en la

viv

ien

da

%C

are

nci

a p

or

acc

eso

a

la a

lim

enta

ció

n%

Gu

err

ero

Tlac

oac

his

tlah

uac

a17

,972

90

.12

9,

814

49

.21

5,36

3

26.8

918

,808

94.3

117

,793

89

.22

12,1

92

61.1

4

Oax

aca

San

Mig

ue

l Pe

ras

3,49

2

86.0

7

1,53

9

37.9

359

3

14.6

33,

859

95

.11

3,93

1

96.9

01,

383

34

.10

Oax

aca

San

Jo

sé L

ach

igu

iri

3,11

7

92.9

2

1,63

3

48.7

03,

080

91

.82

3,21

4

95.8

23,

344

99

.71

1,52

8

45.5

7

Oax

aca

San

ta C

ruz

Zen

zon

tep

ec

17,7

52

93.0

6

9,83

0

51.5

31,

865

9.

7818

,309

95.9

818

,993

99

.57

7,66

6

40.1

9

Oax

aca

Elo

xoch

itlá

n d

e F

lore

s M

agó

n3,

382

89

.99

1,

986

52

.85

1,65

7

44.0

93,

567

94

.91

3,54

8

94.4

01,

788

47

.57

Fuen

te: E

lab

ora

ció

n p

rop

ia c

on

ba

se e

n d

ato

s d

e la

s C

édu

las

de

Info

rma

ció

n M

un

icip

al

(SC

IM)

de

la U

nid

ad

de

Mic

rorr

edio

nes

de

SED

ESO

L (h

ttp

://w

ww

.mic

rorr

egio

nes

.go

b.m

x/za

p/D

efa

ult

.asp

x).

Page 36: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

El transporte rural en los municipios más pobres de México

24

2.2 Resultados sobre el transporte rural

Como se mencionó al inicio del presente capítulo, una vez presentadas las características generales de los municipios estudiados, en esta sección se mostrarán los resultados que sobre el transporte rural se obtuvieron del procesamiento y análisis de la información obtenida de los cuestionarios respondidos por las autoridades de Tlacoachistlahuaca, San Miguel Peras, San José Lachiguiri, Santa Cruz Zenzontepec y Eloxochitlán de Flores Magón.

2.2.1 Localidades con servicio de transporte rural

Con base en los cuestionarios, se obtuvo que 98 localidades (59%) de los municipios bajo estudio cuentan con algún tipo de servicio de transporte rural para trasladarse hacia otras localidades, mientras que 68 localidades (41%) no cuentan con servicio de transporte, ver Figura 2.2.

41%

59%

NO

SI

Fuente: Elaboración propia. IMT, 2013

Figura 2.2 Porcentaje de localidades con o sin servicio de transporte rural

Con respecto a la población, se puede decir que 41,403 habitantes (81%) cuentan con algún tipo de servicio de transporte rural, mientras que 9,409 habitantes (19%) no disponen de algún modo de transporte, ver Figura 2.3. En términos del tamaño de la localidad con base en la población, se observa de la Tabla 2.5 lo siguiente. De las localidades de menos de 100 habitantes, 25 de ellas (36%) cuentan con algún tipo de servicio de transporte rural, mientras que 44 localidades (64%) no tienen servicio de transporte. Con respecto a las localidades de 100 a 499 habitantes, se tiene que 43 localidades (68%) tienen algún tipo de servicio de transporte, en tanto que, 20 localidades (32%) de la misma categoría no tienen algún servicio de transporte.

Page 37: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

Resultados de la aplicación de la metodología propuesta

25

NO19%

SI81%

Fuente: Elaboración propia. IMT, 2013

Figura 2.3 Porcentaje de población con o sin servicio de transporte rural

En cuanto a las localidades de 500 a 1,499 habitantes, se observa que 28 localidades (88%) cuentan con algún servicio de transporte, no así 4 localidades (13%). Finalmente, una localidad (100%) de 1,500 a 2,499 habitantes y otra localidad (100%) de 2,500 a 4,999 habitantes tienen algún servicio de transporte. Es evidente a la luz de esta información que las localidades desfavorecidas en la provisión de algún modo de transporte son las que tienen menor población, en este caso, las de menos de 100 habitantes. En tanto, las localidades con mayor población (de 100 habitantes en adelante), presentan el caso opuesto: la mayoría de dichas localidades tienen algún modo de transporte.

2.2.2 Características generales del servicio de transporte rural

Esta sección mostrará las características generales del servicio de transporte rural que está disponible en las localidades descritas en la sección 2.2.1. Dichas características generales son: origen y destino de las rutas del servicio de transporte rural, el tipo de servicio de transporte rural, el tipo de vehículo con el que se da el servicio de transporte rural y, finalmente, la infraestructura que usa el servicio de transporte así como su condición.

Tabla 2.5 Localidades con o sin transporte rural de acuerdo a su población

Page 38: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

El transporte rural en los municipios más pobres de México

26

Co

n

tra

nsp

ort

e

Sin

tra

nsp

ort

e

Co

n

tra

nsp

ort

e

Sin

tra

nsp

ort

e

Co

n

tra

nsp

ort

e

Sin

tra

nsp

ort

e

Co

n

tra

nsp

ort

e

Sin

tra

nsp

ort

e

Co

n

tra

nsp

ort

e

Sin

tra

nsp

ort

e

Gu

err

ero

Tlac

oac

his

tlah

uac

a2

277

213

01

01

0

Oax

aca

San

Mig

ue

l Pe

ras

13

12

21

00

00

Oax

aca

San

Jo

sé L

ach

igu

iri

03

03

03

00

00

Oax

aca

San

ta C

ruz

Zen

zon

tep

ec

210

340

120

00

00

Oax

aca

Elo

xoch

itlá

n d

e F

lore

s M

agó

n1

111

131

00

00

0

2544

4320

284

10

10

36%

64%

68%

32%

88%

13%

100%

0%10

0%0%

Fuen

te: E

lab

ora

ció

n p

rop

ia c

on

ba

se e

n d

ato

s d

el c

ues

tio

na

rio

so

bre

ser

vici

os

de

tra

nsp

ort

e a

niv

el l

oca

lid

ad

, 20

13

.

Tota

l

Po

rce

nta

je

Loca

lid

ad

es d

e 2,

500

a

4,99

9 h

ab

ita

nte

sEs

tad

oM

un

icip

io

Loca

lid

ad

es d

e m

eno

s d

e

100

ha

bit

an

tes

Loca

lid

ad

es d

e 10

0 a

499

ha

bit

an

tes

Loca

lid

ad

es d

e 50

0 a

1,49

9 h

ab

ita

nte

s

Loca

lid

ad

es d

e 1,

500

a

2,49

9 h

ab

ita

nte

s

Page 39: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

Resultados de la aplicación de la metodología propuesta

27

2.2.2.1 Origen y destino de las rutas del servicio de transporte

El análisis de los orígenes y destinos de las rutas del servicio de transporte rural disponibles en cada uno de los municipios de Tlacoachistlahuaca, San Miguel Peras, San José Lachiguiri, Santa Cruz Zenzontepec y Eloxochitlán de Flores Magón, permite tener un primer acercamiento de cómo es la movilidad de los pobladores rurales de dichos municipios hacia aquellas localidades de importancia regional y así acceder a los bienes y servicios básicos que se pudieran necesitar. Es importante mencionar que este “primer acercamiento” no permite establecer con exactitud el número de rutas de transporte que operan en los municipios estudiados, ni tampoco si el servicio de transporte rural disponible facilita o limita la movilidad de los pobladores rurales de bajos ingresos o si es asequible o no a dichos pobladores. Como se aprecia en la Figura 2.4, la cabecera municipal de Tlacoachistlahuaca es el principal destino de las rutas del servicio de transporte dentro del municipio, en tanto, Ometepec es el principal destino de las rutas del servicio de transporte fuera de Tlacoachistlahuaca. Efectivamente, estas dos localidades son importantes para la movilidad rural ya que: “La actividad comercial y de abasto se realiza principalmente en la cabecera municipal (Tlacoachistlahuaca), cuyo punto central de ventas es un mercado pequeño. Como parte del programa de abasto social, existen tres puntos de distribución de leche en polvo en cantidades cercanas a los 30 mil litros, que beneficia a familias de bajos recursos. No existe el programa de Subsidio a la tortilla. El eje de la actividad comercial de la región es la ciudad de Ometepec, a la que acuden quienes realizan compras en mayor volumen de los municipios circunvecinos.” (H. Ayuntamiento Municipal Constitucional de Tlacoachistlahuaca, 2013) En relación con el municipio de San Miguel Peras, se aprecia en la Figura 2.5 que las líneas origen – destino señalan que la ciudad de Oaxaca y Villa de Zaachila son los principales destinos de las rutas del servicio de transporte del mencionado municipio. Además, se observa que la cabecera municipal de San Miguel Peras y la localidad de Pensamiento Liberal Mexicano son origen o punto de paso de las rutas de transporte. La ciudad de Oaxaca y la población de Villa de Zaachila son importantes para la movilidad rural de la región ya que:

Page 40: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

El transporte rural en los municipios más pobres de México

28

Figura 2.4 Líneas de origen-destino de las rutas de servicio de transporte del

municipio de Tlacoachistlahuaca, Guerrero

“El sitio de abastecimiento de los pobladores del Municipio de San Miguel Peras y sus localidades en los aspectos de productos básicos como ropa y alimentos, es en los tianguis de la Villa de Zaachila, así como en los mercados de la ciudad de Oaxaca y también en algunas misceláneas de la población.” (Gobierno Municipal de San Miguel Peras, 2008). Para el caso del municipio de San José Lachiguiri, se aprecia de la Figura 2.6 que la ciudad de Miahuatlán de Porfirio Díaz es el principal destino de la ruta de transporte según el Plan Municipal de Desarrollo Rural (Gobierno Municipal de San José Lachiguiri, 2008). Efectivamente, dicho plan municipal menciona que “… existe… un autobús su salida es el día lunes para llevar la gente en el distrito de Miahuatlán para que compren sus primeras necesidades…” Lo anterior contrasta con la información obtenida de los cuestionarios, donde se obtuvo que ninguna localidad del municipio de San José Lachiguiri cuenta con algún servicio de transporte.

Page 41: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

Resultados de la aplicación de la metodología propuesta

29

Figura 2.5 Líneas de origen-destino de las rutas de servicio de transporte del

municipio de San Miguel Peras, Oaxaca

Con respecto al municipio de Santa Cruz Zenzontepec, se puede observar de la Figura 2.7 que la cabecera municipal homónima es el principal origen de las rutas de transporte disponibles en el municipio, además de que se tienen rutas de transporte que trasladan a la población hacia la capital del estado, Oaxaca y hacia la localidad de Santa Rosa de Lima en el municipio de Tututepec, Oaxaca. La cabecera municipal de Santa Cruz Zenzontepec concentra la mayoría de las rutas de transporte debido a que “La única infraestructura para prestar este servicio (abasto rural) se encuentra en la cabecera municipal y en donde se expenden productos de primera necesidad en locales comerciales individuales… cabe mencionar que el 20 de julio del 2008 se dio inicio con el tianguis regional para impulsar la generación de ingresos derivados de las actividades que realizan los habitantes del municipio e incrementar la actividad económica a través de la venta e intercambio de productos de la región, …” (Gobierno Municipal de Santa Cruz Zenzontepec, 2011).

Page 42: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

El transporte rural en los municipios más pobres de México

30

Por último, se observa de la Figura 2.8 que las líneas origen – destino de las rutas de transporte del municipio de Eloxochitlán de Flores Magón apuntan como destinos principales la cabecera municipal homónima y la ciudad de Huautla de Jiménez, Oaxaca.

Figura 2.6 Líneas de origen-destino de las rutas de servicio de transporte del

municipio de San José Lachiguiri, Oaxaca

Estas dos localidades son importantes para la movilidad rural debido a que “Únicamente la cabecera municipal (Eloxochitlán de Flores Magón), la localidad de Colonia las Flores y Peña Colorada cuentan con expendios de abarrotes y productos varios que suministran una gama de productos más amplia con precios más accesibles. … Cabe mencionar que el expendio ubicado en Colonia Las Flores pertenece a la red de abasto rural DICONSA. … los expendios de abarrotes… (se abastecen) … en su mayoría en la ciudad de Tehuacán, Puebla y en menor proporción en Huautla de Jiménez. El expendio de DICONSA es

Page 43: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

Resultados de la aplicación de la metodología propuesta

31

abastecido por personal del mismo programa.” (Gobierno Municipal de Eloxochitál de Flores Magón, 2008). Con base en lo anterior, se puede decir a manera de conclusión que “En cuanto a la configuración de la ruta de transporte, ésta tiene una forma radial. Efectivamente, considerando a la comunidad (localidad) de importancia regional como el “centro” y las comunidades (localidades) rurales a su alrededor como la “periferia”, las rutas de transporte funcionan como ramales que comunican la periferia con el centro…” (Balbuena et al, 2002).

Figura 2.7 Líneas de origen-destino de las rutas de servicio de transporte del

municipio de Santa Cruz Zenzontepec, Oaxaca

Page 44: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

El transporte rural en los municipios más pobres de México

32

Figura 2.8 Líneas de origen-destino de las rutas de servicio de transporte del

municipio de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca

2.2.2.2 Tipo de servicio del transporte rural, tipo de vehículo con el que se da servicio e infraestructura empleada.

Para entender a grosso modo cómo opera el servicio de transporte rural, se obtuvo de la base de datos integrada por las respuestas obtenidas de los cuestionarios respondidos de los cinco municipios analizados en este trabajo que, 53% de dicho servicio se presta bajo la figura de “servicio de transporte mixto2 irregular o pirata”, el 25% del mismo opera como “servicio de transporte de pasajeros irregular o pirata”, el 11% del servicio de transporte se despeña bajo la forma de “servicio de transporte de pasajeros con concesión o permiso”, el 6% de dicho servicio opera como “Taxi con concesión o permiso” y, finalmente, el 3% del

2 Para este trabajo se entenderá como servicio de transporte mixto a aquel donde “… se

transporta en el vehículo motorizado tanto pasajeros como carga.” (Balbuena et al, 2002)

Page 45: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

Resultados de la aplicación de la metodología propuesta

33

servicio de transporte rural se proporciona bajo el esquema de “servicio de transporte mixto con concesión o permiso (ver Figura 2.9).

Servicio de transporte de pasajeros con consesión o

permiso11%

Servicio de transporte mixto con concesión o permiso

3%

Taxi con concesión o permiso6%

Servicio de transporte de pasajeros irregular o pirata

25%

Servicio de transporte mixto irregular o pirata

53%

No disponible2%

Elaboración propia. IMT, 2013

Figura 2.9 Tipo de servicio de transporte

En resumen, se observa de los datos mostrados anteriormente que, el servicio de transporte rural que opera en los cinco municipios bajo estudio es en un 78% irregular o pirata, mientras que el 20% del servicio se desempeña a través de una concesión o permiso. Aquí se tiene un nicho de oportunidad para que las autoridades estatales (Guerrero y Oaxaca), establezcan mecanismos ágiles y novedosos a fin de que las rutas de transporte irregulares o pitaras, cuenten con los permisos y concesiones respectivos, a fin de que tanto los operadores y usuarios cuenten con los derechos, obligaciones y garantías que les otorgan las respectivas leyes y reglamentos de tránsito. El servicio de transporte rural que se proporciona en los cinco municipios bajo estudio, emplea diferentes tipos de vehículos para el traslado de los pobladores rurales de bajos ingresos a las localidades de importancia regional. Con base en los resultados de los cuestionarios se tiene que el vehículo que más se emplea en el servicio de transporte es la camioneta en un 80% (ver Figura 2.10), seguido del automóvil con un 12%, el camión con 4% y, por último, el autobús con 2%.

Page 46: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

El transporte rural en los municipios más pobres de México

34

Automóvil12%

Camioneta80%

Camión4%

Autobús2% Otro

2%

Elaboración propia. IMT, 2013

Figura 2.10 Tipo de vehículo

Correlacionando el servicio de transporte y el tipo de vehículo empleado para tal fin, se obtiene que el 90% de las camionetas se usan en los servicios de transporte mixto y de pasajeros irregular o pirata, mientras que el automóvil es utilizado en un 83% en los servicios de taxi con concesión o permiso y de transporte de pasajeros con concesión o permiso. Los camiones se emplean en el servicio de transporte de pasajeros irregular o pirata y los autobuses en el servicio de transporte de pasajeros con concesión o permiso. En cuanto a la infraestructura vial que emplean los anteriores vehículos se obtuvo de la base de datos lo siguiente: El 85% de la red vial está conformada por caminos de terracería, y el 25% restante por caminos pavimentados. Por otra parte, el 82% de la red vial se puede usar todo el año, mientras que el 18% restante se hace difícil su uso en la estación de lluvias (ver Figuras 2.11 y 2.12).

Page 47: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

Resultados de la aplicación de la metodología propuesta

35

15%

85%

Camino pavimentado

Camino de terracería

Fuente: Elaboración propia. IMT, 2013

Figura 2.11 Infraestructura que usa el servicio de transporte

82%

18%

Se puede usar todo el año

Difícil su uso en laestación de lluvias

Fuente: Elaboracion propia. IMT, 2013

Figura 2.12 Condición de la infraestructura vial

Page 48: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

El transporte rural en los municipios más pobres de México

36

Page 49: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

37

3 Conclusiones

Con base en los resultados obtenidos por la aplicación de la metodología propuesta, se puede concluir que se cumplieron con los dos objetivos particulares definidos en este trabajo, por lo tanto, se cumplió con el objetivo general mencionado en el capítulo introductorio el cual es:

Desarrollar una metodología de investigación de bajo costo para identificar los servicios de transporte rural de pasajeros existentes en los municipios más pobres del país, y con ello, conocer de manera aproximada el número de localidades que aún no están conectadas por algún modo de transporte.

De esta forma, el presente trabajo puede dar respuesta (aunque sea en principio para cinco municipios rurales de bajos ingresos) a la pregunta de la Auditoría Superior de la Federación:

“6. Información acerca de los rezagos en la integración regional, es decir, cuántas localidades aún no están conectadas por algún modo de transporte;…”

Efectivamente, 68 localidades (41% del total) de los municipios de Tlacoachistlahuaca (Guerrero), San Miguel Peras, San José Lachiguiri, Santa Cruz Zenzontepec y Eloxochitlán de Flores Magón (Oaxaca) no están conectadas por algún modo de transporte. En términos de población, lo anterior equivale a 9,409 habitantes (19% del total) que no disponen de algún servicio de transporte.

De la aplicación de la metodología se detectó que ésta debe mejorarse en la aplicación del cuestionario para informantes clave de los municipios seleccionados vía servicio de paquetería, ya que se tuvo una participación muy baja de los municipios seleccionados (cinco de 30) y cuyas causas que originaron dicha participación escasa se encuentran:

a. Que varias autoridades municipales no recogieron el paquete correspondiente en las oficinas de Correos de México (Mexpost) más cercanas a su municipio.

b. Que varios paquetes no pudieron ser entregados por Mexpost o que no llegaron a la oficina más cercana al municipio de destino.

c. La nula respuesta de las autoridades municipales quienes sí recibieron los paquetes con los cuestionarios.

Dado lo anterior, se recomienda llevar a cabo una segunda fase del presente estudio, donde se aprovechen las tecnologías de la comunicación y de la información y así poder obtener de una manera fácil y rápida la información

Page 50: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

El transporte rural en los municipios más pobres de México

38

solicitada en los cuestionarios. En otras palabras, la idea consiste en desarrollar el cuestionario de manera virtual y que a través de Internet los presidentes municipales respondan a la misma ya sea en sus oficinas, en los Centros Comunitarios de Aprendizaje de las cabeceras municipales o en algún negocio particular con acceso a Internet. Con esto se pretende eliminar la entrega de los cuestionarios vía servicio de paquetería y el cual es el punto débil de la metodología propuesta, además de que se podría identificar el número de localidades que aún no están conectadas por algún modo de transporte, a través del análisis de una muestra estadística como se explica en la presente metodología.

Finalmente, también se puede concluir que la metodología propuesta permite identificar las características generales de los servicios de transporte rural existentes en los municipios más pobres del país, permitiendo tener un primer acercamiento sobre cómo son los patrones de movilidad de la población local y cómo se lleva a cabo dicha movilidad.

En este caso, se encontró que en los cinco municipios estudiados, las rutas de los servicios de transporte disponibles tienen una configuración “radial”. Esto es, considerando a la localidad de importancia regional como el “centro” y las localidades rurales a su alrededor como la “periferia”, las rutas de transporte funcionan como ramales que comunican la periferia con el centro.

Por otra parte, el transporte carretero es el modo de transporte predominante para la movilidad de los pobladores rurales de bajos ingresos en los municipios analizados, como lo constata que el 90% de las camionetas se usan en los servicios de transporte mixto y de pasajeros irregular o pirata y que la infraestructura vial por donde circulan dichos vehículos son caminos de terracería.

Page 51: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

39

Bibliografía

Balbuena Cruz, José Alfonso, et al. Estudio exploratorio sobre un servicio público de transporte rural para pasajeros. Características, operación y su impacto en una comunidad rural de bajos ingresos. Informe interno. Instituto Mexicano del Transporte. Sanfandila, Querétaro. (2002). pp. 2 y 4. Gobierno Municipal de Eloxochitlán de Flores Magón. Plan Municipal de Desarrollo. Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca. (2008).

Gobierno Municipal de San José Lachiguirí. Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. Trienio 2008-2010. San José Lachiguirí, Miahuatlán, Oaxaca. (2008). Gobierno Municipal de San Miguel Peras. Plan de Desarrollo Municipal. San Miguel Peras, Zaachila, Oaxaca. (2008). Gobierno Municipal de Santa Cruz Zenzontepec. Plan Municipal de Desarrollo Sustentable 2011-2013 del Municipio de Santa Cruz Zenzontepec. Santa Cruz Zenzontepec, Oaxaca. (2011). H. Ayuntamiento Municipal Constitucional de Tlacoachistlahuaca. Plan Municipal de Desarrollo. Tlacoachistlahuaca, Guerrero. (2013). Mendenhall, William, et al. Elementos de muestreo. Editorial Iberoamericana. México, D.F. (1997).

Page 52: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

El transporte rural en los municipios más pobres de México

40

Page 53: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

41

Anexo 1.

La Estrategia 100 x 100

“La Estrategia 100 x 100 busca transformar, de manera integral, las condiciones de rezago de los municipios con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) del país, a través del mejoramiento de las condiciones de vida de la población y del incremento de las posibilidades para una mayor productividad y empleo.

La Estrategia implica, por tanto, la adopción de un principio de solidaridad mediante el cual el Gobierno Federal prioriza la atención de los municipios y comunidades que más urgentemente reclaman la atención de las políticas públicas.

En la primera gira de trabajo de su administración, en Tlacoachistlahuaca, Guerrero, el Presidente Calderón anunció la implementación de la Estrategia Integral para el Desarrollo Social y Económico de los Municipios con Menor índice de Desarrollo Humano en el país.

Se estableció como prioridad el trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno, la sociedad civil, los organismos públicos y privados en los 125 municipios que registran las condiciones más graves del país, con base en la reorientación, focalización, convergencia y eficiencia de las políticas públicas.

Esta Estrategia no es un "programa" del Gobierno Federal, en el sentido de contar con una partida presupuestal específica: es un esquema de coordinación que conjunta las acciones de los diferentes programas federales que promueven el desarrollo económico y social y, por lo tanto, hace concurrir los recursos asignados presupuestalmente a cada programa.”

Universo de atención

“La Estrategia 100 x 100 trabaja en los 125 municipios con menor Índice de Desarrollo Humano y mayor marginación que se encuentran en siete estados del país, atiende alrededor de 1.4 millones de mexicanos, distribuidos de la siguiente manera:

Entidad Población Municipios

Chiapas 423,023 20

Durango 30,069 1

Page 54: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

El transporte rural en los municipios más pobres de México

42

Guerrero 373,908 21

Nayarit 30,551 1

Oaxaca 267,421 58

Puebla 95,692 9

Veracruz 181,216 15

Total 1,401,880 125

En estos 125 municipios aproximadamente el 84 % de esta población es hablante de una de las 18 lenguas indígenas que se registran en estos territorios.

La población está distribuida en 6,857 localidades, de las cuales el 41.4% registran menos de 50 habitantes y sólo 231 tienen más de mil habitantes. Solamente 13 municipios tienen más de 25 mil habitantes y 53 tienen menos de 5 mil habitantes cada uno.”

Fuente: http://www.estrategia100x100.gob.mx/interna2.php

Page 55: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

Anexos

43

Anexo 2.

Muestra principal

No. Estado Clave Municipio Número aleatorio Número de lista No. Muestra Estado Clave Municipio seleccionado Localidades 2010 Grado Marg Nal 2010

1 Chiapas 07007 Amatenango del Valle 0.239373965 103 1 Puebla 21036 Coyomeapan 40 115

2 Chiapas 07022 Chalchihuitán 0.357663525 82 2 Oaxaca 20388 Santa Inés del Monte 14 155

3 Chiapas 07023 Chamula 0.459933603 66 3 Oaxaca 20234 San Lucas Zoquiápam 30 80

4 Chiapas 07024 Chanal 0.196675642 106 4 Puebla 21072 Huehuetla 14 103

5 Chiapas 07026 Chenalhó 0.257025694 99 5 Oaxaca 20517 Santo Domingo Tepuxtepec 28 116

6 Chiapas 07031 Chilón 0.045322601 120 6 Veracruz de Ignacio de la Llave30159 Tehuipango 51 12

7 Chiapas 07033 Francisco León 0.147102529 112 7 Veracruz de Ignacio de la Llave30020 Atlahuilco 36 110

8 Chiapas 07038 Huixtán 0.736483324 35 8 Guerrero 12069 Xalpatláhuac 18 26

9 Chiapas 07049 Larráinzar 0.419163651 72 9 Oaxaca 20273 San Miguel Peras 10 90

10 Chiapas 07056 Mitontic 0.702240579 40 10 Guerrero 12078 Cochoapa el Grande 138 1

11 Chiapas 07060 Ocotepec 0.51872063 57 11 Oaxaca 20170 San José Lachiguiri 9 54

12 Chiapas 07066 Pantelhó 0.742853439 33 12 Guerrero 12062 Tlacoachistlahuaca 53 13

13 Chiapas 07067 Pantepec 0.189727085 108 13 Puebla 21123 San Felipe Tepatlán 13 210

14 Chiapas 07082 Sitalá 0.954313203 4 14 Chiapas 07024 Chanal 16 180

15 Chiapas 07100 Tumbalá 0.645202433 49

16 Chiapas 07111 Zinacantán 0.674627997 44 Cobertura geográfica

17 Chiapas 07112 San Juan Cancuc 0.905285748 15 Oaxaca 5 municipio(s)

18 Chiapas 07113 Aldama 0.986287462 2 Veracruz 2 municipio(s)

19 Chiapas 07118 San Andrés Duraznal 0.960206961 3 Puebla 3 municipio(s)

20 Chiapas 07119 Santiago el Pinar 0.344419949 89 Chiapas 1 municipio(s)

21 Durango 10014 Mezquital 0.834005537 23 Guerrero 3 municipio(s)

22 Guerrero 12002 Ahuacuotzingo 0.668612699 45 14 total de la muestra

23 Guerrero 12004 Alcozauca de Guerrero 0.215069975 105

24 Guerrero 12009 Atlamajalcingo del Monte 0.348691119 87

25 Guerrero 12010 Atlixtac 0.694751194 41

26 Guerrero 12019 Copalillo 0.446022403 69

27 Guerrero 12020 Copanatoyac 0.355526797 83

28 Guerrero 12032 General Heliodoro Castillo 0.809886036 25

29 Guerrero 12041 Malinaltepec 0.943276459 8

30 Guerrero 12043 Metlatónoc 0.167503201 110

31 Guerrero 12047 Pedro Ascencio Alquisiras 0.294706239 92

32 Guerrero 12054 San Miguel Totolapan 0.413892535 75

33 Guerrero 12062 Tlacoachistlahuaca 0.069528026 117

34 Guerrero 12063 Tlacoapa 0.293526471 93

35 Guerrero 12069 Xalpatláhuac 0.735600771 36

36 Guerrero 12071 Xochistlahuaca 0.409097971 77

37 Guerrero 12072 Zapotitlán Tablas 0.887723925 17

38 Guerrero 12074 Zitlala 0.247461228 102

39 Guerrero 12076 Acatepec 0.251128701 100

40 Guerrero 12078 Cochoapa el Grande 0.661097849 46

41 Guerrero 12079 José Joaquin de Herrera 0.999063988 1

42 Guerrero 12081 Iliatenco 0.360304065 80

43 Nayarit 18009 Del Nayar 0.114221803 114

44 Oaxaca 20016 Coicoyán de las Flores 0.417744669 73

45 Oaxaca 20029 Eloxochitlán de Flores Magón 0.453014486 67

46 Oaxaca 20040 Huautepec 0.247471214 101

47 Oaxaca 20050 Magdalena Peñasco 0.411744238 76

48 Oaxaca 20058 Mazatlán Villa de Flores 0.469922391 65

49 Oaxaca 20085 San Agustín Loxicha 0.215909644 104

50 Oaxaca 20095 San Andrés Paxtlán 0.053067927 118

51 Oaxaca 20110 San Antonio Sinicahua 0.45181652 68

52 Oaxaca 20116 San Bartolomé Ayautla 0.529439768 56

53 Oaxaca 20139 San Francisco Chapulapa 0.504202526 59

54 Oaxaca 20142 San Francisco Huehuetlán 0.031622036 121

55 Oaxaca 20152 San Francisco Tlapancingo 0.945246152 7

56 Oaxaca 20169 San José Independencia 0.293319766 94

57 Oaxaca 20170 San José Lachiguiri 0.488703576 61

58 Oaxaca 20171 San José Tenango 0.442347979 70

59 Oaxaca 20187 San Juan Coatzóspam 0.901623002 16

60 Oaxaca 20189 San Juan Comaltepec 0.682509675 42

61 Oaxaca 20200 San Juan Juquila Mixes 0.775592854 29

62 Oaxaca 20212 San Juan Petlapa 0.601198145 52

63 Oaxaca 20228 San Lorenzo Cuaunecuiltitla 0.302148871 91

64 Oaxaca 20229 San Lorenzo Texmelúcan 0.568785408 53

65 Oaxaca 20231 San Lucas Camotlán 0.416892934 74

66 Oaxaca 20234 San Lucas Zoquiápam 0.493120375 60

67 Oaxaca 20236 San Marcial Ozolotepec 0.11669707 113

68 Oaxaca 20240 San Martín Itunyoso 0.848413066 20

69 Oaxaca 20259 San Miguel Ahuehuetitlán 0.737363865 34

70 Oaxaca 20263 San Miguel Coatlán 0.011159106 122

71 Oaxaca 20271 San Miguel Mixtepec 0.050055836 119

72 Oaxaca 20273 San Miguel Peras 0.918621945 11

73 Oaxaca 20276 San Miguel Santa Flor 0.326220275 90

74 Oaxaca 20292 San Pablo Cuatro Venados 0.931105798 9

75 Oaxaca 20306 San Pedro el Alto 0.655744185 47

76 Oaxaca 20322 San Pedro Ocopetatillo 0.474909714 64

77 Oaxaca 20337 San Pedro y San Pablo Ayutla 0.353367301 85

78 Oaxaca 20352 San Simón Zahuatlán 0.783920378 28

79 Oaxaca 20354 Santa Ana Ateixtlahuaca 0.109085675 115

80 Oaxaca 20374 Santa Cruz Acatepec 0.272882096 97

81 Oaxaca 20386 Santa Cruz Zenzontepec 0.834070832 22

82 Oaxaca 20388 Santa Inés del Monte 0.180945504 109

83 Oaxaca 20391 Santa Lucía Miahuatlán 0.655606457 48

84 Oaxaca 20392 Santa Lucía Monteverde 0.762292924 32

85 Oaxaca 20395 Santa María Apazco 0.260631027 98

86 Oaxaca 20396 Santa María la Asunción 0.619634527 51

87 Oaxaca 20406 Santa María Chilchotla 0.369730405 79

88 Oaxaca 20426 Santa María Peñoles 0.085341649 116

89 Oaxaca 20433 Santa María Temaxcaltepec 0.879388953 18

90 Oaxaca 20435 Santa María Tepantlali 0.927562171 10

91 Oaxaca 20438 Santa María Tlalixtac 0.3785546 78

92 Oaxaca 20450 Santiago Amoltepec 0.006133766 124

93 Oaxaca 20466 Santiago Ixtayutla 0.785006158 27

94 Oaxaca 20490 Santiago Texcalcingo 0.424220429 71

95 Oaxaca 20494 Santiago Tlazoyaltepec 0.539283243 55

96 Oaxaca 20495 Santiago Xanica 0.354292964 84

97 Oaxaca 20497 Santiago Yaitepec 0.772060954 30

98 Oaxaca 20509 Santo Domingo de Morelos 0.763704459 31

99 Oaxaca 20517 Santo Domingo Tepuxtepec 0.636399754 50

100 Oaxaca 20529 Santos Reyes Yucuná 0.733888194 37

101 Oaxaca 20563 Yogana 0.477949506 63

102 Puebla 21028 Camocuautla 0.010779969 123

103 Puebla 21036 Coyomeapan 0.802621999 26

104 Puebla 21049 Chiconcuautla 0.512573269 58

105 Puebla 21061 Eloxochitlán 0.161333574 111

106 Puebla 21072 Huehuetla 0.347961232 88

107 Puebla 21077 Hueytlalpan 0.479330302 62

108 Puebla 21123 San Felipe Tepatlán 0.716314644 38

109 Puebla 21145 San Sebastián Tlacotepec 0.949239186 6

110 Puebla 21217 Zoquitlán 0.679654209 43

111 Veracruz de Ignacio de la Llave30019 Astacinga 0.005370629 125

112 Veracruz de Ignacio de la Llave30020 Atlahuilco 0.359991031 81

113 Veracruz de Ignacio de la Llave30067 Filomeno Mata 0.915519747 13

114 Veracruz de Ignacio de la Llave30076 Ilamatlán 0.861393333 19

115 Veracruz de Ignacio de la Llave30103 Mecatlán 0.292157843 95

116 Veracruz de Ignacio de la Llave30110 Mixtla de Altamirano 0.952632283 5

117 Veracruz de Ignacio de la Llave30137 Los Reyes 0.349976163 86

118 Veracruz de Ignacio de la Llave30147 Soledad Atzompa 0.27510304 96

119 Veracruz de Ignacio de la Llave30149 Soteapan 0.714181241 39

120 Veracruz de Ignacio de la Llave30159 Tehuipango 0.193645086 107

121 Veracruz de Ignacio de la Llave30168 Tequila 0.827643992 24

122 Veracruz de Ignacio de la Llave30170 Texcatepec 0.916886936 12

123 Veracruz de Ignacio de la Llave30184 Tlaquilpa 0.838728824 21

124 Veracruz de Ignacio de la Llave30195 Xoxocotla 0.561870565 54

125 Veracruz de Ignacio de la Llave30202 Zontecomatlán de López y Fuentes 0.907681728 14

Page 56: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

El transporte rural en los municipios más pobres de México

44

Muestra de reemplazo

No. Estado Clave Municipio Número aleatorio Número de lista No. Muestra Estado Clave Municipio seleccionado Localidades 2010 Grado Marg Nal 2010

1 Chiapas 07007 Amatenango del Valle 0.886888599 11 1 Chiapas 07066 Pantelhó 118 45

2 Chiapas 07022 Chalchihuitán 0.960873366 6 2 Chiapas 07033 Francisco León 38 314

3 Chiapas 07023 Chamula 0.336160089 82 3 Oaxaca 20450 Santiago Amoltepec 48 18

4 Chiapas 07024 Chanal 0.654142252 47 4 Oaxaca 20139 San Francisco Chapulapa 14 149

5 Chiapas 07026 Chenalhó 0.395304518 75 5 Oaxaca 20395 Santa María Apazco 14 72

6 Chiapas 07031 Chilón 0.759930562 28 6 Guerrero 12043 Metlatónoc 74 7

7 Chiapas 07033 Francisco León 0.17819374 98 7 Veracruz de Ignacio de la Llave30067 Filomeno Mata 9 246

8 Chiapas 07038 Huixtán 0.320540055 86 8 Oaxaca 20495 Santiago Xanica 24 213

9 Chiapas 07049 Larráinzar 0.019981982 109 9 Veracruz de Ignacio de la Llave30202 Zontecomatlán de López y Fuentes 91 122

10 Chiapas 07056 Mitontic 0.224113435 95 10 Puebla 21145 San Sebastián Tlacotepec 58 209

11 Chiapas 07060 Ocotepec 0.429611755 72 11 Oaxaca 20386 Santa Cruz Zenzontepec 67 62

12 Chiapas 07066 Pantelhó 0.669963873 39 12 Oaxaca 20029 Eloxochitlán de Flores Magón 27 19

13 Chiapas 07067 Pantepec 0.734093557 32 13 Guerrero 12071 Xochistlahuaca 116 24

14 Chiapas 07082 Sitalá 0.95281355 7 14 Chiapas 07038 Huixtán 61 179

15 Chiapas 07100 Tumbalá 0.164932325 100

16 Chiapas 07111 Zinacantán 0.303434277 88 Cobertura geográfica

17 Chiapas 07112 San Juan Cancuc 0.658622276 44 Chiapas 3 municipio(s)

18 Chiapas 07113 Aldama 0.732186946 34 Oaxaca 6 municipio(s)

19 Chiapas 07118 San Andrés Duraznal 0.622030427 49 Guerrero 2 municipio(s)

20 Chiapas 07119 Santiago el Pinar 0.952274965 8 Veracruz 2 municipio(s)

21 Durango 10014 Mezquital 0.963472072 5 Puebla 1 municipio(s)

22 Guerrero 12002 Ahuacuotzingo 0.001599096 110 14 total de la muestra de reemplazo

23 Guerrero 12004 Alcozauca de Guerrero 0.745538463 29 Fuente: Elaboración propia con base en información de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/

24 Guerrero 12009 Atlamajalcingo del Monte 0.76055384 27

25 Guerrero 12010 Atlixtac 0.951108883 9

26 Guerrero 12019 Copalillo 0.482047226 68

27 Guerrero 12020 Copanatoyac 0.732201907 33

28 Guerrero 12032 General Heliodoro Castillo 0.334877435 83

29 Guerrero 12041 Malinaltepec 0.979369177 4

30 Guerrero 12043 Metlatónoc 0.703089225 36

31 Guerrero 12047 Pedro Ascencio Alquisiras 0.6525851 48

32 Guerrero 12054 San Miguel Totolapan 0.436052721 70

33 Guerrero 12062 Tlacoachistlahuaca 0.584466366 56

34 Guerrero 12063 Tlacoapa 0.509398325 66

35 Guerrero 12069 Xalpatláhuac 0.842728094 15

36 Guerrero 12071 Xochistlahuaca 0.269952652 89

37 Guerrero 12072 Zapotitlán Tablas 0.391909775 77

38 Guerrero 12074 Zitlala 0.918963873 10

39 Guerrero 12076 Acatepec 0.531877911 64

40 Guerrero 12078 Cochoapa el Grande 0.068515624 104

41 Guerrero 12079 José Joaquin de Herrera 0.243407038 92

42 Guerrero 12081 Iliatenco 0.53371289 62

43 Nayarit 18009 Del Nayar 0.607258861 53

44 Oaxaca 20016 Coicoyán de las Flores 0.610765684 52

45 Oaxaca 20029 Eloxochitlán de Flores Magón 0.40340792 74

46 Oaxaca 20040 Huautepec 0.022685862 107

47 Oaxaca 20050 Magdalena Peñasco 0.433461005 71

48 Oaxaca 20058 Mazatlán Villa de Flores 0.54738505 60

49 Oaxaca 20085 San Agustín Loxicha 0.985953175 2

50 Oaxaca 20095 San Andrés Paxtlán 0.599478946 54

51 Oaxaca 20110 San Antonio Sinicahua 0.231090111 94

52 Oaxaca 20116 San Bartolomé Ayautla 0.655465451 45

53 Oaxaca 20139 San Francisco Chapulapa 0.568345091 58

54 Oaxaca 20142 San Francisco Huehuetlán 0.612375176 51

55 Oaxaca 20152 San Francisco Tlapancingo 0.774930816 22

56 Oaxaca 20169 San José Independencia 0.198415667 96

57 Oaxaca 20170 San José Lachiguiri 0.66000562 42

58 Oaxaca 20171 San José Tenango 0.020166754 108

59 Oaxaca 20187 San Juan Coatzóspam 0.582474725 57

60 Oaxaca 20189 San Juan Comaltepec 0.745160801 30

61 Oaxaca 20200 San Juan Juquila Mixes 0.738299677 31

62 Oaxaca 20212 San Juan Petlapa 0.660063408 41

63 Oaxaca 20228 San Lorenzo Cuaunecuiltitla 0.361001959 80

64 Oaxaca 20229 San Lorenzo Texmelúcan 0.654917473 46

65 Oaxaca 20231 San Lucas Camotlán 0.694301107 37

66 Oaxaca 20234 San Lucas Zoquiápam 0.833410592 17

67 Oaxaca 20236 San Marcial Ozolotepec 0.559172405 59

68 Oaxaca 20240 San Martín Itunyoso 0.34296388 81

69 Oaxaca 20259 San Miguel Ahuehuetitlán 0.533000453 63

70 Oaxaca 20263 San Miguel Coatlán 0.768026252 24

71 Oaxaca 20271 San Miguel Mixtepec 0.382307637 79

72 Oaxaca 20273 San Miguel Peras 0.312800449 87

73 Oaxaca 20276 San Miguel Santa Flor 0.858704742 12

74 Oaxaca 20292 San Pablo Cuatro Venados 0.453065557 69

75 Oaxaca 20306 San Pedro el Alto 0.330868561 84

76 Oaxaca 20322 San Pedro Ocopetatillo 0.659297028 43

77 Oaxaca 20337 San Pedro y San Pablo Ayutla 0.764506303 25

78 Oaxaca 20352 San Simón Zahuatlán 0.247617631 91

79 Oaxaca 20354 Santa Ana Ateixtlahuaca 0.166099418 99

80 Oaxaca 20374 Santa Cruz Acatepec 0.777973738 21

81 Oaxaca 20386 Santa Cruz Zenzontepec 0.155067203 101

82 Oaxaca 20388 Santa Inés del Monte 0.104412534 103

83 Oaxaca 20391 Santa Lucía Miahuatlán 0.857062023 13

84 Oaxaca 20392 Santa Lucía Monteverde 0.799022386 19

85 Oaxaca 20395 Santa María Apazco 0.667110513 40

86 Oaxaca 20396 Santa María la Asunción 0.849059435 14

87 Oaxaca 20406 Santa María Chilchotla 0.268074497 90

88 Oaxaca 20426 Santa María Peñoles 0.782278425 20

89 Oaxaca 20433 Santa María Temaxcaltepec 0.769576293 23

90 Oaxaca 20435 Santa María Tepantlali 0.327501911 85

91 Oaxaca 20438 Santa María Tlalixtac 0.996989072 1

92 Oaxaca 20450 Santiago Amoltepec 0.047791482 105

93 Oaxaca 20466 Santiago Ixtayutla 0.674618914 38

94 Oaxaca 20490 Santiago Texcalcingo 0.597354539 55

95 Oaxaca 20494 Santiago Tlazoyaltepec 0.232126674 93

96 Oaxaca 20495 Santiago Xanica 0.982787409 3

97 Oaxaca 20497 Santiago Yaitepec 0.187129531 97

98 Oaxaca 20509 Santo Domingo de Morelos 0.834198586 16

99 Oaxaca 20517 Santo Domingo Tepuxtepec 0.762000467 26

100 Oaxaca 20529 Santos Reyes Yucuná 0.02846323 106

101 Oaxaca 20563 Yogana 0.383968466 78

102 Puebla 21028 Camocuautla 0.539023431 61

103 Puebla 21036 Coyomeapan 0.39413961 76

104 Puebla 21049 Chiconcuautla 0.804509579 18

105 Puebla 21061 Eloxochitlán 0.531129715 65

106 Puebla 21072 Huehuetla 0.617570273 50

107 Puebla 21077 Hueytlalpan 0.143312166 102

108 Puebla 21123 San Felipe Tepatlán 0.716647942 35

109 Puebla 21145 San Sebastián Tlacotepec 0.407991553 73

110 Puebla 21217 Zoquitlán 0.679654209 43

111 Veracruz de Ignacio de la Llave30019 Astacinga 0.005370629 125

112 Veracruz de Ignacio de la Llave30020 Atlahuilco 0.359991031 81

113 Veracruz de Ignacio de la Llave30067 Filomeno Mata 0.915519747 13

114 Veracruz de Ignacio de la Llave30076 Ilamatlán 0.861393333 19

115 Veracruz de Ignacio de la Llave30103 Mecatlán 0.292157843 95

116 Veracruz de Ignacio de la Llave30110 Mixtla de Altamirano 0.952632283 5

117 Veracruz de Ignacio de la Llave30137 Los Reyes 0.349976163 86

118 Veracruz de Ignacio de la Llave30147 Soledad Atzompa 0.27510304 96

119 Veracruz de Ignacio de la Llave30149 Soteapan 0.714181241 39

120 Veracruz de Ignacio de la Llave30159 Tehuipango 0.193645086 107

121 Veracruz de Ignacio de la Llave30168 Tequila 0.827643992 24

122 Veracruz de Ignacio de la Llave30170 Texcatepec 0.916886936 12

123 Veracruz de Ignacio de la Llave30184 Tlaquilpa 0.838728824 21

124 Veracruz de Ignacio de la Llave30195 Xoxocotla 0.561870565 54

125 Veracruz de Ignacio de la Llave30202 Zontecomatlán de López y Fuentes 0.907681728 14

Page 57: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

Anexos

45

Anexo 3.

Page 58: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

El transporte rural en los municipios más pobres de México

46

Page 59: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

Anexos

47

Anexo 4.

Elaboración de cuestionarios para que su aplicación sea tipo censal o muestral.

Para definir el número de cuestionarios a elaborar para cada uno de los municipios de las muestras principal y de reemplazo, se optó por realizar los siguientes pasos para determinar si a un municipio era conveniente elaborar cuestionarios para todas sus localidades o para unas cuantas:

a. Tomar como base la tabla de la muestra principal que contiene los 14 municipios seleccionados (ver Anexo 2).

b. Calcular en Excel y con base en el número de localidades de los 14 municipios seleccionados, los valores estadísticos correspondientes a valor máximo, valor mínimo, media y desviación estándar.

c. Con la media y la desviación estándar calcular los valores del límite superior (media + desviación estándar) y del límite inferior (media – desviación estándar).

d. Graficar el número de localidades de los 14 municipios de la muestra junto con la media y los límites superior e inferior.

e. Finalmente y con el apoyo de la gráfica se definen los siguientes criterios:

1. Se elaboran todos los cuestionarios de cada una de las localidades de un municipio, siempre y cuando éste se encuentre por debajo del límite superior de la gráfica (aplicación de cuestionarios tipo censal) ver Figura A4.1.

2. Se elaboran cuestionarios de una muestra de localidades de un municipio en particular3, cuando éste se encuentre por arriba del límite superior de la gráfica (aplicación de cuestionarios tipo muestral) ver Figura A4.1.

3 Para el cálculo de una muestra de un municipio en particular, aplicar los pasos 1.1.2 y 1.1.3

descritos en la sección Metodología.

Page 60: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

El transporte rural en los municipios más pobres de México

48

No. Muestra Estado Clave Municipio seleccionado Localidades 2010 Grado Marg Nal 2010

1 Puebla 21036 Coyomeapan 40 115

2 Oaxaca 20388 Santa Inés del Monte 14 155

3 Oaxaca 20234 San Lucas Zoquiápam 30 80

4 Puebla 21072 Huehuetla 14 103

5 Oaxaca 20517 Santo Domingo Tepuxtepec 28 116

6 Veracruz de Ignacio de la Llave30159 Tehuipango 51 12

7 Veracruz de Ignacio de la Llave30020 Atlahuilco 36 110

8 Guerrero 12069 Xalpatláhuac 18 26

9 Oaxaca 20273 San Miguel Peras 10 90

10 Guerrero 12078 Cochoapa el Grande 138 1

11 Oaxaca 20170 San José Lachiguiri 9 54

12 Guerrero 12062 Tlacoachistlahuaca 53 13

13 Puebla 21123 San Felipe Tepatlán 13 210

14 Chiapas 07024 Chanal 16 180

Cobertura geográfica

Oaxaca 5 municipio(s)

Veracruz 2 municipio(s)

Puebla 3 municipio(s)

Chiapas 1 municipio(s)

Guerrero 3 municipio(s)

14 total de la muestra

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Localidades

Media

Límite superior

Límite inferior

Figura A1.1 Gráfica para definir los cuestionarios a

elaborar

Page 61: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

Anexos

49

Page 62: El transporte rural en los municipios más pobres de …...El Capítulo 1, Metodología propuesta, en el cual se da una descripción detallada del desarrollo y aplicación de la metodología

Carretera Querétaro-Galindo km 12+000 CP 76700, Sanfandila Pedro Escobedo, Querétaro, México Tel +52 (442) 216 9777 ext. 2610 Fax +52 (442) 216 9671

[email protected]

http://www.imt.mx/