el tránsito promedio diario anual

5
El Tránsito Promedio Diario Anual, TPDA Uno de los elementos primarios para el diseño de las carreteras es el volumen del Tránsito Promedio Diario Anual, conocido en forma abreviada como TPDA, que se define como el volumen total de vehículos que pasan por un punto o sección de una carretera en un período de tiempo determinado, que es mayor de un día y menor o igual a un año, dividido por el número de días comprendido en dicho período de medición Tratándose de un promedio simple, el TPDA no refleja las variaciones extremas que, por el límite superior, pueden llegar a duplicar los volúmenes promedios del tránsito en algunas carreteras, razón por la cual en las estaciones permanentes de registro de volúmenes se deben medir y analizar las fluctuaciones del tránsito a lo largo de los diferentes períodos del año, sean estos semanales, mensuales o estacionales. No obstante, se ha tomado el TPDA como un indicador numérico para diseño, tanto por constituir una medida característica de la circulación de vehículos, como por su facilidad de obtención. Constituye así el TPDA un indicador muy valioso de la cantidad de vehículos de diferentes tipos (livianos y pesados) y funciones (transporte de personas y de mercancías), que se sirve de la carretera existente como su tránsito normal y que continuará haciendo uso de dicha carretera una vez sea mejorada o ampliada, o que se estima utilizará la carretera nueva al entrar en servicio para los usuarios. El aforo para determinar el TDPA puede llevarse durante todo el año quesería lo más recomendable; por lo general en nuestro medio estainformación anual es difícil de obtener por el número de estaciones de aforonecesarias y tiempo que finalmente representa costos adicionales. Encarreteras es posible obtener esta información de las casetas de cobro(peajes) o a través de contadores automáticos en caso existieran, cuya DIMENSIONAMIENTO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOSFLEXIBLES EN LA CIUDAD DE PUNO CON LAMETODOLOGÍA RACIONAL información es más consistente y permitirá un mejor análisis debido a quese tendría información de varios años consecutivos tanto del número y elincremento vehicular dado.El TDPA es también posible estimar a partir de aforos vehiculares endeterminadas temporadas, ya sea en periodos horarios, diarios, semanaleso mensuales y luego proyectarlo a un año

Upload: rocksimartinez

Post on 19-Feb-2015

52 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Tránsito Promedio Diario Anual

El Tránsito Promedio Diario Anual, TPDA

Uno de los elementos primarios para el diseño de las carreteras es el volumen del Tránsito Promedio Diario Anual, conocido en forma abreviada como TPDA, que se define como el volumen total de vehículos que pasan por un punto o sección de una carretera en un período de tiempo determinado, que es mayor de un día y menor o igual a un año, dividido por el número de días comprendido en dicho período de medición Tratándose de un promedio simple, el TPDA no refleja las variaciones extremas que, por el límite superior, pueden llegar a duplicar los volúmenes promedios del tránsito en algunas carreteras, razón por la cual en las estaciones permanentes de registro de volúmenes se deben medir y analizar las fluctuaciones del tránsito a lo largo de los diferentes períodos del año, sean estos semanales, mensuales o estacionales. No obstante, se ha tomado el TPDA como un indicador numérico para diseño, tanto por constituir una medida característica de la circulación de vehículos, como por su facilidad de obtención. Constituye así el TPDA un indicador muy valioso de la cantidad de vehículos de diferentes tipos (livianos y pesados) y funciones (transporte de personas y de mercancías), que se sirve de la carretera existente como su tránsito normal y que continuará haciendo uso de dicha carretera una vez sea mejorada o ampliada, o que se estima utilizará la carretera nueva al entrar en servicio para los usuarios.

El aforo para determinar el TDPA puede llevarse durante todo el año quesería lo más recomendable; por lo general en nuestro medio estainformación anual es difícil de obtener por el número de estaciones de aforonecesarias y tiempo que finalmente representa costos adicionales. Encarreteras es posible obtener esta información de las casetas de cobro(peajes) o a través de contadores automáticos en caso existieran, cuya

DIMENSIONAMIENTO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOSFLEXIBLES EN LA CIUDAD DE PUNO CON LAMETODOLOGÍA RACIONAL

información es más consistente y permitirá un mejor análisis debido a quese tendría información de varios años consecutivos tanto del número y elincremento vehicular dado.El TDPA es también posible estimar a partir de aforos vehiculares endeterminadas temporadas, ya sea en periodos horarios, diarios, semanaleso mensuales y luego proyectarlo a un año mediante técnicas estadísticas.Cuando se requiere determinar el TDPA de vías qua se habrá deconstruir, debemos considerar el transito inducido y el tránsito generado. Eltránsito inducido es aquel que en la actualidad utiliza otras vías alternas,pero que usará el nuevo para llegar o acortar distancias de destino, esdecir, el tránsito que ahora hace un rodeo, pero que al abrirse utilizará lanueva vía por ser mas directo, darle mayores facilidades para llegar al sitiodeseado o simplemente por ofrecer mayor cobertura en el servicio detransporte urbano. Cabe señalar que para determinar el tránsito inducidocon bastante aproximación, se realizan estudios de origen y destino en loscaminos que operan en la actualidad, donde se hacen entrevistas tanto alos conductores como a los pasajeros.

3..1.1.Características de los Volúmenes de Transito

Los volúmenes de tránsito siempre deben ser considerados comodinámicos, por lo que solamente son precisos para el periodo deduración de los aforos. Sin embargo, debido a que sus variaciones songeneralmente rítmicas y repetitivas, es importante tener un conocimientode sus características, para así programar aforos, relacionar volúmenesen un tiempo y lugar con

Page 2: El Tránsito Promedio Diario Anual

volúmenes de otro tiempo y lugar, y prever conla debida anticipación la actuación de las fuerzas dedicadas al controldel tránsito y labor preventiva, así como las de conservación.

información es más consistente y permitirá un mejor análisis debido a quese tendría información de varios años consecutivos tanto del número y el incremento vehicular dado.El TDPA es también posible estimar a partir de aforos vehiculares endeterminadas temporadas, ya sea en periodos horarios, diarios, semanaleso mensuales y luego proyectarlo a un año mediante técnicas estadísticas.C u a n d o s e r e q u i e r e d e t e r m i n a r e l T D P A d e v í a s q u a s e h a b r á d e construir, debemos considerar el transito inducido y el tránsito generado. Eltránsito inducido es aquel que en la actualidad util iza otras vías alternas,p e r o q u e u s a r á e l n u e v o p a r a l l e g a r o a c o r t a r d i s t a n c i a s d e d e s t i n o , e s decir, el tránsito que ahora hace un rodeo, pero que al abrirse util izará lanueva vía por ser mas directo, darle mayores facilidades para llegar al sitiod e s e a d o o s i m p l e m e n t e p o r o f r e c e r m a y o r c o b e r t u r a e n e l s e r v i c i o d e transporte urbano. Cabe señalar que para determinar el tránsito inducido con bastante aproximación, se realizan estudios de origen y destino en loscaminos que operan en la actualidad, donde se hacen entrevistas tanto a los conductores como a los pasajeros.

3..1.1.Características de los Volúmenes de TransitoLos volúmenes de tránsito siempre deben ser considerados comod i n á m i c o s , p o r l o q u e s o l a m e n t e s o n p r e c i s o s p a r a e l p e r i o d o d e duración de los aforos. Sin embargo, debido a que sus variaciones songeneralmente rítmicas y repetitivas, es importante tener un conocimientode sus características, para así programar aforos, relacionar volúmenesen un tiempo y lugar con volúmenes de otro tiempo y lugar, y prever conla debida anticipación la actuación de las fuerzas dedicadas al controldel tránsito y labor preventiva, así como las de conservación.

TOPOGRAFÍA APLICADA A LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS

En el estudio, elaboración y ejecución de cualquier proyecto de Ingeniería de obras que tengan como asiento la superficie de la tierra, es necesario el uso de la Topografía.

1º En la elaboración del área destinada para la obra. Las características del terreno son la guía del Arquitecto, para la mejor distribución y ubicación de la obra, en sus aspectos funcionales y ornamentales; y del Ingeniero para conseguir la mayor rigidez, estabilidad y seguridad de ésta. Se refiere al levantamiento topográfico de la zona.

Page 3: El Tránsito Promedio Diario Anual

2º En la Geometrización del proyecto, donde se vinculan en forma analítica, los diferentes ejes de simetría de la obra, entre si mismo y con elementos fijos del terreno, (puntos permanentes) con fines de su posterior replanteo.

3º En el replanteo, mediante el cual se ubican en el terreno las diferentes partes de la obra, en las posiciones relativas señaladas en el proyecto.

Para la construcción de una carretera es necesario pasar por las siguientes etapas:

a) Planificación b) Anteproyecto c) Proyecto d) Construcción.

Existen partes de estas etapas que sé logran con el auxilio de la Topografía, las cuales son:

a) Estudio de las rutas b) Estudio del trazado c) Anteproyecto d) Proyecto.

El Estudio de las rutas es el proceso preliminar de acopio de datos y reconocimiento de campo, hecho con la finalidad de seleccionar la faja de estudio que reúna las condiciones óptimas para el desenvolvimiento del trazado. En esta etapa se obtiene información, se elaboran croquis, se efectúan los reconocimientos preliminares y se evalúan las rutas.

El Estudio del trazado consiste en reconocer minuciosamente en el campo cada una de las rutas seleccionadas. Así se obtiene información adicional sobre los tributos que ofrecen cada una de estas rutas y se localizan en ellas la línea a las líneas correspondientes a posibles trazados en la carretera.

En el Anteproyectose fija en los planos la línea que mejor cumpla los requisitos planimétricos y altimétricos impuestos a la vía. En esta etapa se elaboran planos por medios aéreos o terrestres y se establece la línea tentativa del eje.

El Proyecto es el proceso de localización del eje de la vía, su replanteo del trazado y de sus áreas adyacentes, establecimiento de los sistemas de drenaje, estimación de las cantidades de obras a ejecutar y redacción de los informes y memorias que deben acompañar a los planos.

Durante cada una de las etapas de la construcción de la vía, se toman en cuenta muchos factores, entre los mismos se encuentra el Movimiento de Tierras, el cual es uno de los más importantes, por el peso económico que tiene en el presupuesto. El movimiento de tierra engloba todas aquellas actividades de excavación y relleno necesarias para la construcción de la carretera.