el trabajo de_campo

11
Cómo se hace un TRABAJO DE CAMPO

Upload: eva-garea

Post on 24-Jan-2018

2.934 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El trabajo de_campo

Cómo se hace un

TRABAJO DE CAMPO

Page 2: El trabajo de_campo

¿QUÉ ES UN TRABAJO DE CAMPO?

La forma de obtener información sobre la gente, su forma de vida, las reglas de convivencia (formales e informales), sus relaciones de parentesco, su organización política, la forma de vivir el tiempo libre, los gustos y hábitos higiénicos y alimentarios, etc.

Se realiza a través de la convivencia directa con la gente y la forma de vida de la cultura objeto de estudio. El antropólogo participa de la vida de la comunidad al mismo tiempo que realiza sus observaciones. Esta convivencia debe ser respetuosa y non interferir con procesos sociales, ni para empeoralos, ni para mejorarlos.

Page 3: El trabajo de_campo

OBSERVACIÓNPARTICIPANTE Observar y participar al mismo tiempo

Observar no consiste sólo en mirar, si no en comprender y dar sentido a lo que se mira.

Mirar desde fuera, sin participar activamente no permite captar la verdadera dimensión de las conductas.

En la observación participan los sentidos pero también nuestras categorías, nuestras hipótesis y nuestros valores.

La observación non es nunca neutra: al mirar juzgamos y valoramos. El antropólogo debe ser consciente de sus propios valores para poder ser neutral

Lo que observamos es lo diferente, aquello que nos llama la atención porque está lejos de nuestras formas de vida.

Page 4: El trabajo de_campo

OBSERVACIÓNPARTICIPANTE

El antropólogo debe penetrar en la cultura que observa hasta relativizar su cultura de origen. Para eso debe: Formarse en esa cultura con anterioridad Diseñar una estrategía para a investigación previa

a la observación. Trasladarse al lugar de la observación y comezar

a observar durante un período de tiempo largo que permita la identificación cultural.

Page 5: El trabajo de_campo

OBSERVACIÓNPARTICIPANTE Implica:

3. Reciprocidad de derechos y deberes con la cultura que se observa.

4. Estar más atento a los deberes que a los derechos5. Duración y permanencia en el contacto (no puede

ser una visita turística)6. Nativizarse y compartir la vida nativa en todos sus

aspectos.7. Diseño previo de la investigación: No se puede

observar si no se sabe que se busca:• Conocimiento de los problemas desde el punto de vista de la

disciplina antropológica.• Hacer explícita la hipótesis de trabajo (cuál nos parece que es

la explicación, lo que da sentido, a los hechos observados)

Page 6: El trabajo de_campo

OBSERVACIÓNPARTICIPANTECONDICIONES:

a.- Vivir en el medio de la cultura a observar: Fase 1: los observados alteran su comportamiento Fase 2: los observados se acostrumbran al observador Fase 3: los observados aceptan al observador como una parte de su vida

cotidiana. b.-Reconocer y nombrar:

Identificar los terminos de la nueva cultura en relación con los de nuestra cultura: ver si significan lo mismo.

Conocer la interpretación nativa de los nomes y las regras así como la descripción de los hechos y su valoración.

Identificar en que se diferencian esas reglas y normas con respecto a como se expresan en nuestra cultura.

c.- Describir con naturalidad lo que se observa

Describir tanto lo observado como nuestra participación y los sentimentos que no provocó.

Llevar un diario de campo.

EL OBJETIVO ES ENCONTRAR EL SENTIDO QUE LOS OBSERVADOS DAN A SU CONDUCTA

Page 7: El trabajo de_campo

OBSERVACIÓNPARTICIPANTE

FASES:2. Ganar la confianza del individuo a observar.3. Empatizar con su forma de vida,

identificándose con los elementos de esa cultura.

4. Relativizar las formas de vida aprendidas previamente

5. Tomar conciencia de los propios sentimentos y formas de observar

6. Clarificar lo que intentamos investigar en las diferentes actividades de observación y obtención de datos

Page 8: El trabajo de_campo

OBSERVACIÓNPARTICIPANTE INSTRUMENTOS:

Descrición de la vida ordinaria en un diario de campo Confeccionar mapas: de la distribución espacial de los pueblos,

caminos y localización de lugares de interesés social y cultural, de distribución de espacios privados y públicos, de campos de cultivo y/o producción, de caminos, planos de casa, dibujos de instrumentos de trabajo o de elementos rituales.

Recogida de documentación oficial si existe (censos, documentos de propiedad…)

Hacer fotografías (si es posible) Elaborar mapas de parentesco y de relaciónes sociales Llevar a cabo entrevistas informales (grabadas y transcritas) Llevar a cabo entrevistas formales (preparadas de antemano) Recoger historias de vida (autobiografías, o biografías contadas por los

integrantes de esa cultura) Recoger lellendas, mitos y tradiciones Recoger y hacer explícitos los significados de los terminos usados y

los contextos en los que se usan (etnosemántica) Recoger las explicaciones y valoraciones que hacen los observados de

su propia cultura

Page 9: El trabajo de_campo

TRABAJO DE CAMPO MÉTODO:

Planificación: Elegir un hecho social a observar. Proponer la hipótesis de trabajo Planificar el momento y lugar de la observación Planificar nuestro papel al participar en el hecho Elaborar los cuestionarios, entrevistas…

Observación: Describir lo que observamos Recogida de datos etnográficos aportados por los integrantes de la cultura Participación en el hecho social y descripción de nuestros sentimientos

Elaboración: Ordenar la información por temas. Hacer carpetas. Establecer preguntas relevantes sobre los temas para otra ocasión. Estudiar los datos y extraer conexiones entre temas Seleccionar temas para investigar en otras ocasiones Comenzar a hacer un inventario cultural. Descripción y explicación etnográfica:

Desde el punto de vista de los nativos (emic) Desde el punto de vista del investigador (etic)

Page 10: El trabajo de_campo

¿Q

bu

scam

os?

....Estructuras Concretas

(Directamente Observables)

•Forma de subsistencia•Forma de producción •Distribución de bienes •Herramientas utilizadas•Medio Ecológico•Ciclo vital•Ciclo semanal•Ciclo diario•Ciclo ecológico•Ciclo festivo•Normas sociales visibles•Roles sociales visibles•Conductas visibles•Vida política y liderazgo •Demografía•Grupos de afinidad•Prácticas ReligiosasM

éto

do

Ind

uct

ivo

Fenómenos Estructurales (Indirectamente Observables)

•Conocimientos•Creencias religiosas•Creencias mágicas•Concepción de lo sobrenatural •Símbolos•Valores•Actitud ante la vida•Actitud ante la muerte•Normas sociales no visibles•Roles sociales no visibles•Liderazgo no visible•Jerarquías no visibles•Autopercepción•Percepción del Mundo•Percepción del Ser humano•Percepción del Cosmos•Valoración de la naturaleza• M

éto

do

Ded

uct

ivo

¿Q

ob

serv

amo

s?..

..

Page 11: El trabajo de_campo

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA:INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA:

Seleccionar un proyecto

Hacer preguntas

Recoger datos

Archivar datos

Analizar los

datosDescribir

emic

Describiretic