el trabajo de la mesa redonda en la secundaria

19
INSTITUTO JAIME TORRES BODET. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD: ESPAÑOL 5º SEMESTRE. “El trabajo de la mesa redonda en la secundaria” DOCENTE EN FORMACIÓN: Guadalupe Cerón López. Noviembre, 2014

Upload: lupita-ceron

Post on 06-Apr-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: El trabajo de la mesa Redonda en la secundaria

INSTITUTO JAIME TORRES

BODET.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

SECUNDARIA

ESPECIALIDAD: ESPAÑOL

5º SEMESTRE.

“El trabajo de la mesa redonda en la

secundaria”

DOCENTE EN FORMACIÓN:

Guadalupe Cerón López.

Noviembre, 2014

Page 2: El trabajo de la mesa Redonda en la secundaria

RESUMEN:

La mesa redonda es una técnica de estudio que favorece la expresión oral. El

trabajar este proyecto en las secundarias procede a que los alumnos sepan argumentar sus

opiniones al intercambio de ideas sobre algún tema.

El siguiente proyecto presenta el marco teórico de mesa redonda y la metodología

que se trabajó en la escuela Secundaria Plutarco Elías Calles ubicada en Huejotzingo

Puebla. En la metodología, también abarca las estrategias empleadas por el docente en

formación para dos casos de alumnos especiales. Uno con Autismo y otro Síndrome de

Dowm.

Page 3: El trabajo de la mesa Redonda en la secundaria

ÍNDICE:

Resumen

Introducción

Objetivo del proyecto

Metas

Beneficiarios

Contexto del estudio

Metodología

Marco teórico

Indicadores de Evaluación del Proyecto

Bibliografía

Page 4: El trabajo de la mesa Redonda en la secundaria

INTRODUCCIÓN:

Todos los días, las personas realizan interacciones verbales y no verbales con otras

personas. Así mismo, la mesa redonda es la interacción oral formal en la que un grupo de

personas se reúnen para confrontar sus diferentes opiniones en diversos eventos y/o

situaciones sobre temas de actualidad y de interés de los hablantes.

Este tipo de técnica de estudio aparece mucho en la televisión o radio donde

expertos dialogan sobre dicho tema. Es muy similar al debate en cuanto al número de

participantes, el objetivo, y la dinámica de cada participante. Pero la diferencia entre la

mesa redonda y el debate, es que en el primero se trabaja el diálogo y en el debate se hace

discusión (pros y contras) sobre el tema.

Para que se participe en una mesa redonda se necesita que sean expertos en la

materia, es decir, que se opine con argumentos para hacer más valida la opinión y más rica

de información la mesa redonda.

Este ámbito de estudio que marca el Plan y Programa, es necesario trabajar en las

escuelas de todos los niveles académicos, no sólo en la asignatura de Español, sino en otras

más, ya que sirven para el desenvolvimiento de los estudiantes en la sociedad, con el

objetivo de que sepan argumentar sus opiniones.

Al ser un proyecto didáctico amplio, que aproximadamente se trabaja en 12

sesiones, fue comentado con la profesora que sería la tutora de la formación docente de la

que suscribe. Bajo su comprensión, sólo se trabajó el proyecto en 5 días, es decir, sólo se

vería la teoría y con la maestra se llevaría a cabo el resto.

Durante mi estancia en la Escuela Secundaria Plutarco Elías Calles pude identificar

que a los alumnos de la institución les cuesta mucho argumentar sus opiniones y trabajar en

equipo. También en cada grupo asignado por la Tutora, hay dos estudiantes especiales, el

cual fue doble trabajo en la planeación, ya que se tuvo que contemplar estrategias para el

grupo con sus características incluyendo a los niños ya mencionados, pues éstos necesitan

más atención por parte de los docentes y compañeros en una escuela inclusiva como lo es

esta.

Page 5: El trabajo de la mesa Redonda en la secundaria

En este proyecto se presenta cómo se elaboró el trabajo de la “mesa redonda” en la

escuela secundaria, así mismo, cuales fueron los obstáculos para trabajarlo y como

respondieron los alumnos al trabajo planeado del docente en formación.

OBJETIVO:

Al trabajar el proyecto de Mesa redonda se logrará que el alumno “Analice la

función y características de la misma, así mismo reflexione la importancia y valore los

argumentos que sustentan una opinión.”

METAS

Se requiere que los alumnos:

Se vuelvan autónomos en la búsqueda y selección de información

Puedan distinguir la calidad de la información en datos u opiniones personales.

Seas críticos en las opiniones de expertos que exponen.

Sepan distinguir la diferencia entre un debate y una mesa redonda.

Participen en la inclusión de los alumnos con capacidades diferentes.

BENEFICIARIOS

Este proyecto va dirigido para estudiantes de secundaria así mismo para alumnos de

cualquier nivel académico, contando que el alumno tenga una cierta madurez psicológica y

cognitiva para participar en ella.

Page 6: El trabajo de la mesa Redonda en la secundaria

CONTEXTO DE SU ESTUDIO

La participación en la mesa redonda, facilita la expresión oral. Siendo una técnica donde se

trabaja el dialogo, haciendo intercambio de ideas sobre un tema actual para llegar a un

acuerdo, el contexto que propongo para llevarla a cabo es:

Escuela

Directivos con maestros.

Autoridades escolares con padres de familia

Sociedad estudiantil.

Aula.

Entre alumnos.

Hogar.

No importa la clase social, sólo que los que participen sean conocedores del tema a

tratar.

Page 7: El trabajo de la mesa Redonda en la secundaria

METODOLOGÍA:

Aquí les presento la planeación realizada por docente en formación donde se

muestran las estrategias de enseñanza y actividades de aprendizaje de acuerdo a las

características de los alumnos.

NOMBRE DEL PROYECTO:

Yo digo lo que otros callan.

PRÁCTICA(S) SOCIAL(ES):

Participar en mesas redondas

ÁMBITO(S): Estudio.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

• Revisa y selecciona información de diversos textos para participar en una mesa redonda. • Argumenta sus puntos de vista y utiliza recursos discursivos al intervenir en discusiones formales para defender sus opiniones

TEMA(S) DE REFLEXIÓN:

Diferencias entre la información en datos o hechos y la basada en opiniones personales.// características y función de la mesa redonda.// función del expositor, moderador y audiencias en las mesas redondas,// estrategias discursivas que se utilizan para argumentar puntos de vista persuadir a la audiencia.

COMPETENCIAS Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

TIPO DE TEXTO: Argumentativo.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

Que los alumnos analicen la función y características de la mesa redonda, así mismo reflexionen la importancia que tienen los argumentos para sustentar una opinión.

PRODUCTO ESPERADO:

Texto argumentativo.

Si se pudieron percatar, el producto esperado de esta planeación sólo es elaborar un

texto argumentativo, esto fue a causa del corto tiempo en la escuela. Así mismo, las

competencias y temas de reflexión era imposible lograrlas en 5 días.

Page 8: El trabajo de la mesa Redonda en la secundaria

Nº TEMA O

CONTENIDO

ESTRATEGIAS

DE ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

RECUR-

SOS

OBSERVACIONES

Sesión

1

Encuadre.

*Presenta el

proyecto y

formas de

evaluación del

mismo.

*Exploración de

conocimientos

previos.

Verificación de

conocimientos

previos.

*¿Has escuchado

o visto mesas

redondas? ; has

participado en

alguna?; ¿qué

características

identificaste en

ellas?; quienes

participan en una

mesa redonda?;

¿qué diferencias

encuentras entre

el debate y mesa

redonda?; que

temas te gustaría

tratar con el

grupo en una

mesa redonda?.

*Definirán con

sus propias

palabras:

argumentar,

opinar, objetivo,

subjetivo

*socialización de

respuestas

*Hojas

*Se organizará al

grupo de manera

circular para integrar a

los alumnos

especiales.

TAREA:

Investigación de

características y

función de mesa

redonda,

Page 9: El trabajo de la mesa Redonda en la secundaria

Es importante llevar a cabo el encuadre, ya que permite conocer los intereses y

necesidades de los alumnos, conocer las expectativas que tienen ellos de lo que

aprenderán en el proyecto.

También es importante considerar la ubicación en el aula de los alumnos, en este caso se

sentaron de manera circular para que haya mejor interacción y así integraran a los

compañeros especiales

Nº TEMA O

CONTENIDO

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

RECURSOS OBSERVACIONES

Sesión

2

Características

y función de la

mesa redonda.

*Retoma las

preguntas de la

sesión anterior.

*Revisión de la

tarea por medio de

pelota

preguntona.

*Exposición de

mesa redonda

*Responderán al

azar.

*Elaborarán un mapa

conceptual.

***a los alumnos

especiales se les

explicará

individualmente

-se les entregará una

hoja con dibujo de la

mesa redonda.

-plasmarán en el

mismo lo que

entendido.

*Cartulinas

*Pelota.

*Hojas

*Se organizará al

grupo de manera

circular para

integrar a los

alumnos

especiales.

TAREA:

Investigación de

características y

función de mesa

redonda,

Es necesario actividades lúdicas para llamar la atención de los alumnos.

Con la elaboración del mapa conceptual, se tiene la intención de que el alumno sepa

sintetizar la información captada en la exposición del docente.

Page 10: El trabajo de la mesa Redonda en la secundaria

Los alumnos especiales necesitan en su mayoría ayuda personalizada. Mientras lo

demás trabajan, el docente asesora al alumno especial por el motivo que necesita

más atención.

El material extra que llevé para los niños especiales, (por si no me resultaba el

planeado) fue: tarjetas con silabas que al juntarlas crearan la respuesta del dibujo que

se le presentaba al niño sobre la mesa redonda.

Nº TEMA O

CONTENIDO

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

RECURSOS OBSERVACIONES

Sesión

3

Diferencias

entre la

información

en datos o

hechos y la

basada en

opiniones

personales.

*Retroalimentación

de la clase anterior.

*Da indicaciones al

grupo para una

dinámica.

*Entregará

fotocopias del texto

Moda adolescente

*Mostrará en papel

américa un

fragmento de

argumento de otro

autor sobre el mismo

tema.

*Socializarán la tarea.

*Con una hoja reciclada, sin

utilizar las tijeras, cortar

una forma de mesa

redonda

-dentro de la figura escribir

palabras claves sobre las

características, función y

participantes de la mesa

redonda.

*Identificarán las

características y función del

texto.

*En su cuaderno escribirán

una opinión acerca de los

dos textos vistos.

*Hojas

recicladas

*Cuaderno.

TAREA: investigar

que es texto

argumentativo y

qué es

argumento.

Page 11: El trabajo de la mesa Redonda en la secundaria

Esta actividad es con la intención de que el alumno sepa diferenciar y valorar la

información que se aportan y así mismo, cuestione las opiniones y las comente.

La otra actividad es destinado a la niña con Síndrome, ya que, a ella le gusta la

manualidad.

Nº TEMA O

CONTENIDO

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

RECURSOS

Sesión

4

Función del

expositor,

moderador y

audiencias en las

mesas redondas

*Retroalimentación de las

sesiones anteriores

*Organizará al grupo para la

dinámica con el fin de que

utilicen argumentos.

***el docente le

promocionaría algo a los

niños especiales. ¿Me lo

comprarías? ¿Por qué?

*Exposición de argumento

y sus tipos.

*Por parejas:

-Un integrante pensará en un

objeto para venderlo al otro

integrante que será el

comprador.

-De manera escrita ambos

utilizarán argumentos para

defender sus posturas.

-Al azar pasarán a leer sus

argumentos.

*Hojas.

*Colores.

*Objeto.

Esta sesión es para hacerla más dinámica, y mediante el juego identifiquen

cuándo y cómo se trata de manipular a las personas.

Puedan dar argumentos viables.

Page 12: El trabajo de la mesa Redonda en la secundaria

Nº TEMA O

CONTENIDO

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

RECURSOS

Sesión

5

Características

y función de la

mesa

redonda.

Retroalimentar lo

visto por medio de

un crucigrama.

Proporciona hojas

blancas.

*Responderán el

crucigrama, sobre la

mesa redonda.

*De manera anónima

evaluarán al docente en

formación:

¿Cuáles son las

características de tu

maestro ideal?

Para ti, ¿qué calificación

merezco?; ¿por qué?;

qué me sugieres para

mejorar?

*crucigrama.

*hojas recicladas.

El crucigrama no es un recurso para evaluar los aprendizajes de los alumnos,

pero si es una herramienta para crear un ambiente más propicio en el salón

con más participaciones.

Es muy importante tomar en cuenta las opiniones de los alumnos acerca del

trabajo docente que se desempeña.

Page 13: El trabajo de la mesa Redonda en la secundaria

MARCO TEÓRICO

A continuación se presentan los términos teóricos que se requieren para poder tener

un buen conocimiento del tema y así poder tener un buen enfoque de lo que se trabajó en la

secundaria sobre la mesa redonda.

Mesa Redonda.

“La mesa redonda es la interacción oral formal en la que un grupo de personas se

reúne para confrontar sus opiniones” (Núñez, et al., 2013)

Es la presentación de diferentes puntos de vista acerca de un tema determinado, ante

un público y con la ayuda de un moderador. A diferencia del debate, en la mesa redonda se

busca fomentar el diálogo entre los participantes para desarrollar el tema desde diferentes

áreas o puntos de vista. Por ello, este tipo de género oral es el ideal cuando se quiere

abordar un tema a fondo sin caer necesariamente en el esquema del debate. De manera

general, las mesas redondas se utilizan como complemento de congresos o ciclos de

conferencias, con la intención de profundizar en temas específicos.

En la educación, la mesa redonda es una herramienta que puede ser utilizada en el

medio académico, ya que permite transmitir conocimiento, de manera activa, así como

estudiar un tema desde diferentes puntos de vista y volver a los alumnos más reflexivos y

críticos a diversas opiniones.

Argumentos para sustentar la opinión.

Al exponer su opinión algún participante de la mesa redonda, debe ser información

complementaria, quiero decir que las opiniones deben ir argumentadas.

ARGUMENTO: Argumentar es aportar razones para defender una opinión, un

punto de vista. Argumentamos cuando creemos que debemos apoyar o refutar

un hecho o asunto

“Es el proceso reflexivo que desarrolla, reafirma, refuta o aplica la idea principal.”

(Cuenca, 1995)

Page 14: El trabajo de la mesa Redonda en la secundaria

Es el razonamiento que pretende probar una proposición o tesis y que puede estar

fundamentado de diversas maneras:

*Datos o hechos reales. (Objetivos)

*Opiniones personales. (Subjetivos)

Estructura

“En las mesas redondas, hay expositores, por lo común cuatro o cinco, guiados por

un tema base, abordan hipótesis, analizan problemas, dan sugerencias, proponen soluciones

y presentan sus opiniones para llegar a una conclusión.” (Arciniega, 2007)

La estructura de la mesa redonda está sujeta a reglas determinadas por los

participantes y el moderador; sin embargo, de manera general, la mesa redonda consta de

cuatro fases:

*La presentación e introducción: está a cargo del moderador, quien introduce el tema así

como presenta a cada uno de los participantes.

*El cuerpo de la discusión: está a cargo de los participantes, momento en donde se

exponen los diferentes acercamientos previamente preparados sobre el tema elegido. Cada

participante interviene con un texto o exposición oral preparada con anticipación. (Estas

intervenciones se dan de manera organizada y con el tiempo que administra el moderador).

*La sesión de preguntas y respuestas: cierre de mesa redonda, su función es aclarar

dudas al público.

*La conclusión: consiste en resumir y relacionar lo expuesto por cada uno de los

participantes.

Pasos para la presentación de la mesa redonda

1) Antes de la mesa redonda:

2) Elegir un tema de interés así como a los participantes.

3) Nombrar un moderador o coordinador.

Page 15: El trabajo de la mesa Redonda en la secundaria

4) Determinar el tiempo de intervención de cada uno de los participantes así como la

dinámica a seguir.

5) Cada participante debe preparar el contenido de su intervención para que ésta sea

aceptada por el moderador; es importante que éste conozca el tema de cada uno de los

participantes para evitar las repeticiones.

6) Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en

Power Point, acetatos, cartulinas, videos, etc.).

Pasos durante la mesa redonda.

El moderador:

1) Inicia presentando a los participantes. Dar una pequeña introducción al tema.

2) Conceder la palabra a cada uno de los participantes, de forma ordenada y teniendo en

cuenta el tiempo que se tiene para llevar a cabo la mesa redonda.

3) Abrir la sesión de preguntas y respuestas. Hacer la pregunta y conceder la palabra a

cada participante que así lo desee.

4) Concluir la mesa redonda, buscando resumir y unificar las diferentes ideas presentadas.

Y referente a los alumnos con capacidades especiales:

AUTISMO

Etimológicamente, la palabra autismo, viene del griego eaftismos, que significa

“encerrado en uno mismo”, y su introducción en el campo de la psicopatología fue obra

de psiquiatra suizo Eugen Bleuler. Para él, el síntoma de autista consiste en una

separación de la realidad externa, concomitante a una exacerbación patológica de la

vida interior. De este modo, la persona que lo padece reacciona muy débilmente a los

estímulos del entorno, que además es percibido con animadversión.

Las características de las personas con autismo, son:

-Dificultad para mantener relaciones interpersonales y con el mundo externo en general.

-Hay alteración en el lenguaje.

-es notable dificultad para generalizar más allá de la situación concreta del aprendizaje

inicial, y la utilización inadecuadas de las palabras.

-Tienen frustración cuando hay cambios en rutina, objetos, etc.

Page 16: El trabajo de la mesa Redonda en la secundaria

-Se irritan y estresan con cualquier cosa.

-Tienen ciertos rasgos de inteligencia, como su memoria mecánica o buen rendimiento.

-Son torpes en la marcha y motricidad gruesa, pero todos poseen motricidad fina.

-Algunos tienen su cráneo un poco aumentado de lo normal.

-Ausencia de búsqueda espontanea de compartir diversión, intereses o logros.

-Ausencia de desarrollo de relaciones iguales.

-Dificultad para filtrar ruidos.

-Dificultad para dar respuestas.

“Los estudiantes con el TEA tienen dificultades para aprender con las técnicas educativas

tradicionales pero esto ciertamente no significa que ellos sean incapaces de aprender, o que

no existe ninguna técnica educacional efectiva, sino que los deben emplear técnicas y

estrategias diferentes con estos estudiantes.” (TEACCH)

Los niños con autismo tienen las mismas pero a la vez diferentes características,

siendo así, necesitan una intervención educativa ajustada a las potencialidades y

necesidades de estos niños que incida de manera eficaz en sus procesos de aprendizaje,

siendo así, el Programa al servicio de las personas con Trastornos del Espectro Autista y de

sus familias TEACCH, da las siguientes recomendaciones:

Procurar ambientes muy estructurados, predecibles y fijos: Un ambiente

estructurado es aquél donde el niño sabe y conoce las pautas básicas de

comportamiento, tiene seguridad de lo que se espera de ellos, el adulto dirige y

organiza las diferentes situaciones, siendo bastantes rutinario y así predecible. Así

las condiciones estimulantes tendrán una disposición cuidadosa, prestando atención

a lo relevante de las tareas y controlando la frecuencia de presentación de estímulos.

Utilizar el aprendizaje sin error: consiste en no atender los errores, adaptar los

objetivos al nivel evolutivo del niño, controlar los estímulos discriminativos, evitar

factores de distracción y ambigüedad en la situación educativa.

Page 17: El trabajo de la mesa Redonda en la secundaria

El encadenamiento hacia atrás. Consiste en proporcionar total ayuda para la

realización completa, e ir desvaneciendo la ayudas desde el final hacia adelante, de

modo que el niño lo realice con cada vez menos ayuda.

El entrenamiento o la enseñanza incidental: cuando los episodios de enseñanza son

iniciados por el niño en lugar y contenido. El adulto debe estar alerta a estas

iniciativas.

Responder consistentemente ante conductas comunicativas verbales o gestuales.

Utilizar apoyos visuales.

Evitar hacer preguntas indefinidas: ser claros para no confundirlos.

SÍNDROME DE DOWM:

Es una alteración genética caracterizada por la presencia de un cromosoma extra en

el par 21 (trisomía del par 21). Por este motivo las personas tienen 47 cromosomas en lugar

de 46 habituales. En cada célula del ser humano se da la acción coordinada de sus 46

cromosomas y por tanto de lo cientos de miles de genes que lo constituyen.

Durante la división de los cromosomas en el núcleo de la célula, se produce un

error, denominado “no disyunción”, que general un material genético extra. Este material

dificulta la acción coordinada de los cromosomas y provoca una falta de armonía en la

arquitectura celular que se manifiesta en unas alteraciones leves sobre la estructura y

función del organismo y del cerebro, y en consecuencia sobre la conducta y el aprendizaje.

Características:

*En su fenotipo, presenta una cara ancha y plana, sin fisuras palpebrales oblicuas e

hipotonía muscular.

*Pueden padecer de lesiones cardiacas o dificultades visuales.

*El número de neuronas que realizan la función de interconexión esta disminuido. (por ello

necesitan más tiempo para recibir los estímulos externos).

Page 18: El trabajo de la mesa Redonda en la secundaria

*Tienen buena capacidad de imitación, lo que facilita la adquisición de conductas y

modelos normalizados y favorece el aprendizaje entre iguales.

*Suelen tener poca iniciativa de las cosas.

*Se ve afectada la capacidad de comunicación y el desarrollo del lenguaje.

*Dificultades en la respiración y en la motricidad bucofacial.

“Los alumnos con Síndrome de Dowm aprenden todo lo que se les enseña con estrategias

metodológicas ajustadas a su estilo de aprendizaje. Son competentes para aprender, cuando

se les ofrece la oportunidad, se les anima y se interviene con estrategias de enseñanza

adecuada” (Plan de Acción Integral, 2003)

INDICADORES DE EVALUACIÓN

En ambos grupos sí se logró terminar la secuencia didáctica de Mesa redonda que se

había planeado para esos 5 días, pero desafortunadamente no se logró el objetivo y las

metas que se tenían, y fue a causa por varios factores:

*Corto tiempo en la institución para tener más profundidad en contenidos.

*Los jóvenes de ambos grupos presentaron actitudes antipáticas. Se realizaron dinámicas

para motivarlos, pero se volvió caos.

*La mayoría de los jóvenes de la institución mostraron carencia de valores, por ejemplo, el

“respeto” hacia sus maestros y entre sus compañeros. Se Trabajó el dialogo con ellos sobre

su importancia, se les mostró frases célebres y ejemplos, pero fue en vano. Creo también

que fue muy poco tiempo para ver cambio en ellos.

*En los casos de los niños especiales; la niña con Síndrome de Dowm, no resultó el

objetivo porque es grosera con sus compañeros, utiliza berrinche para llamar la atención y

causar desorden en el grupo. Cuando se le quería dar atención personalizada, fue grosera,

aventaba el material que se le proporcionaba para motivarla y para trabajar.

Page 19: El trabajo de la mesa Redonda en la secundaria

REFERENCIAS:

Arciniega, E. (2007). ¡Todos a la mesa redonda!, en Español 2. México: Oxford

Castillo, A. y Javier Luna. (2007). Argumentación en Contexto 2. México: Ediciones SM

Cuenca, M. J. (1995) Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argumentación. en Comunicación,

lenguaje y educación, 26, pp. 23-40.

Cuxart, F. (2000). El autismo. Aspectos descriptivos y terapéuticos. (Versión electrónica).España:

Ediciones Aljibe. Pp 12-18. Consultado el 10 de octubre del 2014.Disponible en

http://www.autisme.com/autisme/documentacio/documents/El%20autismo.pdf

Guía para la atención educativa de los alumnos y alumnos con Síndrome de Dowm. (Versión

electrónica). Pp 4-17. Consultado el 9 de Octubre del 2014. Disponible en

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/portal/Contenidos/Consejeria/PSE/Public

aciones/Alumnado_con_Necesidades_Educativas_Especiales/Guia_sindrome_down/guiasindromed

own.pdf

López, E. y Alejandra López. (2014). Mesa redonda en Español 2. México: Santillana.

Núñez, R; Escalante, B; Feregrino, Ma. Et al. (2013). Participar en mesas redondas, en Español 2.

México: Castillo

TEACCH, (Treatment and Education of Autistic related Communication Handicapped Children).

Autismo. (Versión electrónica). Pp. 5-11. Consultado el 12 de octubre del 2014. Disponible en

http://autismodiario.org/wpcontent/uploads/2011/03/resumenTEACCH.pdf

Universidat Oberta de Catalunya. Mesa redonda. Consultado el 11 de octubre de 2014. Disponible

en:

http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_156/programa/main/viu/tecniques/viu39.hm

http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/mesaRedonda.pdf