el trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado....

45

Upload: isabel-tinajero

Post on 12-Jan-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 2: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 3: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 4: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 5: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada

El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del

mercado. Hay que cuestionar los límites

de la llamada flexibilidad laboral.

Page 6: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada

› Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

› Toda personal tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

› Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

› Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y

a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Page 7: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 8: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada

El propósito real del desarrollo es ampliar las opciones de las personas en todas las esferas.

El PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) para medir el desarrollo, más allá de indicadores meramente económicos, atiende a la equidad, la sustentabilidad, la productividad y la ampliación de los medios de acción de la gente.

En el PNUD del 2000 se indica como una de las siete libertades básicas la “libertad para desempeñar un trabajo digno sin explotación”.

fps_portatil
meter alguna tabla del ultimo pnud
Page 9: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada

Antepone el crecimiento económico al desarrollo humano

§ 1/5 habitantes del mundo - 1.200 millones de personas - vive con menos de 1 dólar diario y la ½ -3.000 millones de personas- con 2 dólares diarios. EMPOBRECIMIENTO

§ 1% más rico de la población mundial recibe tanto ingreso como el 57% más pobre. Hace 40 años el 20% más rico de la población mundial disfrutaba del 70% de la renta, en el año 2000 se apropió del 90%. INEQUIDAD

§ De las transacciones financieras diarias a escala mundial solamente el 1% está dedicado a la creación de riquezas nuevas, el resto es de naturaleza especulativa. ESPECULACIÓN

Page 10: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 11: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 12: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 13: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 14: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada

En concepto de pago de amortizaciones e intereses de la deuda externa, los países del Sur han cuadruplicado a lo largo de las últimas décadas el flujo de capital Norte/Sur en concepto de AOD (Ayuda Oficial al Desarrollo). EL SUR FINANCIA AL NORTE

Las últimas cuatro décadas han supuesto un empeoramiento de los términos de intercambio comercial Los países en desarrollo de renta baja, con más del 40% de la

población mundial, participan menos del 3% del comercio mundial Las grandes corporaciones multinacionales controlan un 70% del

comercio mundial.

El número de trabajadores industriales en el mundo es de 400 millones en la periferia frente a 120 millones en el centro, China tiene el mismo número de trabajadores industriales que todos los países de la OCDE.

Page 15: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 16: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 17: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 18: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 19: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada

De cada 100 trabajadores y trabajadoras de todo el mundo, seis están totalmente desempleados de acuerdo con la definición oficial de la OIT, y otros 16 no pueden ganar lo suficiente para que su familia pueda superar el umbral mínimo de pobreza de un dólar por día y por persona

El desempleo, el cambio tecnológico y el cambio en la organización del trabajo presiona a la calidad del empleo dada la posibilidad de deslocalización, los mercados de exportación y la inversión extranjera.

Page 20: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 21: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 22: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 23: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 24: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 25: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 26: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada

La brecha del empleo188 millones de personas desempleadas en el mundo en 2003

La brecha de los derechos2 de cada cinco países del mundo tiene problemas con la libertad sindical.

La brecha del dialogo27 millones de trabajadores y trabajadoras sin sindicalizar en las zonas francas industriales.

La brecha de la protección20% trabajadores/as con protección social.3.000 personas mueren cada día por su trabajo

Page 27: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 28: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 29: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 30: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 31: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada

Infancia250 millones de niños y niñas que trabajan en todo el mundo (2/3 desempeña un trabajo peligroso)

Mujer1/3 la fuerza laboral mundial son mujeres la mujer trabaja 2/4 más que los hombres recibiendo 1/2

Migrantes175 millones de trabajadores y trabajadoras migrantes (alrededor del 3% de la población mundial). La cantidad de migrantes se ha algo más que duplicado desde 1975.

Page 32: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 33: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada

La Conferencia Internacional del Trabajo en su 86ª sesión de 1998, adoptó una Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales del trabajo, para reforzar el respeto de los derechos de los trabajadores y trabajadoras ante los efectos negativos de la mundialización,

Las NFT recogen los convenios:

No. 87 y 98 sobre el derecho de libertad sindical

y de negociación colectiva,

No. 29 y 105 sobre la abolición del trabajo forzoso,

No. 100 y 111 sobre la prevención de la discriminación

en el empleo e igual remuneración por trabajo de igual valor

No. 138 y 182 sobre trabajo infantil.

Estos convenios no necesitan, ser ratificados por los estados nacionales para pasar a ser vinculantes (para constituir una obligación jurídica) sino que todo estado por el hecho de pertenecer a la OIT debe cumplirlos (177 estados miembros)

Recoge los compromisos de la Cumbre de Copenhague de Desarrollo Social

Page 34: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 35: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada

La democratización de las IFIS y de la OMCUna participación de los

países del Sur en calidad de iguales en el Fondo Monetario Internacional y en el Banco Mundial y en la OMC

La participación de la sociedad civil

Controlar a las multinacionacionalesFomentando el

sindicalismo transnacional

Organizando unas relaciones laborales transnacionales

Implicando al mundo del trabajo en la responsabilidad social corporativa

DESDE LA PARTICIPACIÓN EN EL SINDICALISMO INTERNACIONAL, DESDE LA SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN N/S

Page 36: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 37: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 38: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 39: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada
Page 40: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada

Tenemos que considerar seriamente el problema de que existe un 85% de trabajadores en el mundo sin participación sindical.

Kjeld A. Jakobsen

Hoy en día, la representación sindical internacional de los países no desarrollados (48%), comparada con la de los países industrializados (52%) es casi igual.

CIOSL

El número de trabajadores industriales en el mundo es de 400 millones de trabajadores en la Periferia frente a 120 millones de trabajadores en el Centro. China tiene el mismo número de trabajadores industriales que todos los países de la OCDE.

CIOSL

Page 41: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada

La mayoría de los sindicalistas de países del Sur enfatizan lanecesidad de vincular más explícita y agresivamente la campaña por

los derechos sindicales con unos cuantos temas específicos relacionados con el desarrollo (alivio de la deuda, acceso justo a los

mercados para productos agrícolas, precios asequibles de fármacos y otros para el VIH/SIDA, etc). Estos temas tienen un gran efecto inmediato sobre la

vida de la clase trabajadora. También permiten a los sindicalistas construir fuertes alianzas con otros sectores en la sociedad civil. Finalmente,

promover estos temas puede hacer que algunos gobiernos en el Sur adopten una actitud más abierta frente al tema de las normas fundamentales del

trabajo. (...) Kjeld Jakobsen de la CUT brasileña observa, “¿Cuál es la ventaja de tener derecho a negociar colectivamente si no tengo un

empleo?”

Mark Anner, Informe de evaluación de la Campaña de la CIOSL en favor de las normas fundamentales del trabajo en la OMC

Page 42: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada

En cuanto a la deuda externa, es necesario poner solución inmediata al problema del sobreendeudamiento externo, que conduce a que sea el sur, como hemos visto, el que financia al norte. – Ciosl/RCADE/Jubileo 2000

En cuanto a la prevención de crisis financieras, se necesita crear mecanismos de control de los movimientos de capital a través de la introducción de gravámenes sobre las transacciones internacionales– Tasa Tobin

Los Sindicatos Mundiales se muestran favorables a otra mundialización que reforme radicalmente las instituciones de la globalización, sobre todo su democratización y el establecimiento de procedimientos de consulta formal con las organizaciones sindicales internacionales

Page 43: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada

CCOO entra a formar parte de la CIOSL (Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres) el 24 de junio de 1996.

La Federación de Comunicación y Transporte ya formaba parte de la ITF (Federación Internacional de Trabajadores del Transporte).

Antes de la integración de CCOO en la CIOSL, CCOO había ingresado en la CES (Confederación Europea de Sindicatos) en 1990, momento desde el cual algunas Federaciones de Rama pasaron a pertenecer a sus respectivas Federaciones Europeas.

La adhesión internacional de CCOO

Page 44: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada

Global Unions, en español Sindicatos Mundiales, es la denominación que han tomado para presentarse de forma agrupada CIOSL, FSI y CSC. También es el nombre del espacio web desde el que estas agrupaciones sindicales presentan sus campañas e informaciones.

Page 45: El trabajo como medio de desarrollo humano, no puede ser sometido a las fluctuaciones del mercado. Hay que cuestionar los límites de la llamada

Cooperación

Desde bases renovadas de internacionalismo y de solidaridad podemos redefinir en nuestra esfera la cooperación como uno de los aspectos de la acción sindical internacional dirigida a la consecución de un proceso de desarrollo sostenible e integrado a nivel mundial. Esta cooperación sindical, con todos sus rasgos específicos, tiene una personalidad diferenciada nítidamente de ese subterfugio de la neocolonización que es la ayuda internacional de determinadas potencias.

V Congreso, CCOO