el toxocara canis es un gusano perteneciente al género de los nematodos.docx

5
El Toxocara canis es un gusano perteneciente al género de los nematodos, de cuerpo cilíndrico y no segmentado, que mide entre 5 y 15 cm de longitud, huésped frecuente y casi universal del intestino delgado del perro, de modo especial en los cachorros recién nacidos. Son los cachorros con menos de 5 semanas (especialmente los que no sólo albergan en su intestino numerosos gusanos adultos Toxocara canis, sino también abundantes larvas que han emigrado a diversos órganos) los que no sólo son portadores del gusano en su intestino, sino que pueden presentar síntomas de la infección correspondiente a los órganos afectados: tos, respiración ruidosa, secreción nasal, vómitos, diarreas, distensión abdominal, retraso del crecimiento y palidez de las mucosas. La toxocariasis canis es una zoonosis y, como en todas las parasitosis animales que pueden transmitirse al ser humano convertido en un huésped accidental del parásito, interesa conocer cómo se desarrolla el ciclo vital del Toxocara canis en el perro, su huésped habitual: Los huevos del gusano adulto (de los que puede llegar a poner 20.000 al día) que habita en el intestino delgado, son eliminados incluidos en las heces de los perros infectados, sobre todo los cachorros, contaminando el medio ambiente en el que viven: la casa, donde los niños juegan con ellos, perros, así como la tierra y el césped de los parques públicos donde se permite su esparcimiento. Una vez depositados, y tras un periodo de maduración, cuya duración depende del clima y la temperatura ambiente (semanas durante el verano y meses en el invierno), los huevos se transforman en infectivos para otros animales, al alcanzar la fase embrionaria de larva. En favorables condiciones climáticas, los huevos del gusano pueden conservarse en el suelo hasta tres años.

Upload: pol-rodri

Post on 24-Apr-2015

21 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Toxocara canis es un gusano perteneciente al género de los nematodos.docx

El Toxocara canis es un gusano perteneciente al género de los nematodos, de cuerpo cilíndrico y no segmentado, que mide entre 5 y 15 cm de longitud, huésped frecuente y casi universal del intestino delgado del perro, de modo especial en los cachorros recién nacidos.

Son los cachorros con menos de 5 semanas (especialmente los que no sólo albergan en su intestino numerosos gusanos adultos Toxocara canis, sino también abundantes larvas que han emigrado a diversos órganos) los que no sólo son portadores del gusano en su intestino, sino que pueden presentar síntomas de la infección correspondiente a los órganos afectados: tos, respiración ruidosa, secreción nasal, vómitos, diarreas, distensión abdominal, retraso del crecimiento y palidez de las mucosas.

La toxocariasis canis es una zoonosis y, como en todas las parasitosis animales que pueden transmitirse al ser humano convertido en un huésped accidental del parásito, interesa conocer cómo se desarrolla el ciclo vital del Toxocara canis en el perro, su huésped habitual:

Los huevos del gusano adulto (de los que puede llegar a poner 20.000 al día) que habita en el intestino delgado, son eliminados incluidos en las heces de los perros infectados, sobre todo los cachorros, contaminando el medio ambiente en el que viven: la casa, donde los niños juegan con ellos, perros, así como la tierra y el césped de los parques públicos donde se permite su esparcimiento.

Una vez depositados, y tras un periodo de maduración, cuya duración depende del clima y la temperatura ambiente (semanas durante el verano y meses en el invierno), los huevos se transforman en infectivos para otros animales, al alcanzar la fase embrionaria de larva.

En favorables condiciones climáticas, los huevos del gusano pueden conservarse en el suelo hasta tres años.

Alcanzada la fase embrionaria, los huevos son ingeridos por otros perros: si el perro que los ingiere tiene menos de 5 semanas, los huevos eclosionan en su intestino y las larvas liberadas atraviesan la pared intestinal desde donde, transportados por la sangre de la vena porta llegan al hígado y, desde allí, a los pulmones y al árbol bronquial; cuando el perro tose, algunas larvas son ingeridas y, pasando al esófago, alcanzan el intestino delgado donde se convierten en gusanos adultos.

Por el contrario, si el perro tiene más de 5 semanas, los huevos eclosionan en el intestino, liberan las larvas y éstas, tras atravesar la pared intestinal, pasan a la circulación hasta asentar en diversos órganos en los que su desarrollo a gusano adulto queda bloqueado.

En las perras que quedan preñadas las larvas enquistadas se reactivan e infectan a sus crías pasando a través de la placenta (vía prenatal) y de la leche (vía calostral) hasta que se establecen como gusanos adultos en el intestino delgado de los cachorros.

Page 2: El Toxocara canis es un gusano perteneciente al género de los nematodos.docx

El ser humano es un huésped accidental del Toxocara canis, del que se infecta al ingerir accidentalmente huevos madurados que se hallan en un suelo contaminado y, de modo especial, los niños jugando con sus perros.

Tras la ingestión, los huevos eclosionan y las larvas penetran en la pared intestinal y son conducidas por la circulación a muy diversos tejidos (hígado, corazón, pulmones, cerebro, músculo y ojos), donde se detiene su ciclo vital y se enquistan provocando una reacción inflamatoria local, característica de la toxocariasis canis como zoonosis.

En la mayoría de los casos la infección humana por el Toxocariasis canis no es grave y no da lugar a síntomas; todo lo más, un significativo aumento de los leucocitos eosinófilos (eosinofilia) en la sangre y una serología positiva por desarrollo de anticuerpos frente al gusano.

Cuando la Toxocariasis canis se presenta clínicamente en el ser humano como una zoonosis lo hace bajo dos formas principales: la forma visceral y la forma ocular.

En la forma visceral, que ocurre fundamentalmente en niños en edad pre-escolar, las larvas emigrantes se asientan en muy diversos tejidos, en los que cierran su ciclo vital, aunque provocan una intensa respuesta inflamatoria que, según el órgano donde asientan, se manifiesta con una semiología muy variada en la que se combinan síntomas generales, gastrointestinales y respiratorios: fiebre, inapetencia, adelgazamiento, tos, dificultad respiratoria, dolor abdominal, aumento de volumen del hígado y del bazo (hepatomegalia y esplenomegalia) y crisis de urticaria.

En la forma ocular, también casi exclusiva de la edad infantil, unas cuantas larvas alcanzan el globo ocular, donde mueren, y allí provocan una intensa reacción inflamatoria en la úvea originando una uveítis; esta reacción inflamatoria de la úvea puede materializarse como un granuloma posterior que afecta al nervio óptico en la mácula de la retina, un granuloma periférico o bien una inflamación difusa intraocular, que afecta a todas las capas del ojo denominada endoftalmitis.

El aspecto de las lesiones posteriores que ha conducido, en ocasiones, al diagnóstico erróneo de retinoblastoma.

La ceguera puede ser el final de la forma ocular de Toxocariasis canis no diagnosticada a tiempo y no tratada correctamente.

Según el CDC (Centro de Control de Enfermedades) de los EE.UU., cada año unas 700 personas infectadas con Toxocara canis sufren una pérdida parcial y permanente de la visión.

La confirmación del diagnóstico de la Toxocariasis canis no puede establecerse por la detección microscópica de huevos en las heces (ya que en el ser humano el ciclo del parásito se interrumpe en la fase larvaria, razón por la que no ha lugar a que se produzcan ni se excreten

Page 3: El Toxocara canis es un gusano perteneciente al género de los nematodos.docx

huevos en las heces humanas), sino por la detección de anticuerpos desarrollados frente al Toxocariasis canis, mediante una prueba serológica.

El tratamiento básico de la Toxocariasis canis debe ser, en principio, su prevención mediante el periódico control veterinario de los perros, sobre todo cachorros, lo que implica el tratamiento periódico con antihelmínticos para eliminar los gusanos de su intestino delgado.

Podemos afirmar, sin exagerar, que la mayoría de los perros han sufrido parasitosis por toxocaras, aunque no todos necesariamente hayan presentado manifestaciones clínicas de la enfermedad. La toxocariosis humana se adquiere por la ingesta de huevos infectantes del género toxocara. La eclosión de los huevos se lleva a cabo en el intestino delgado desde donde las larvas penetran en la mucosa y migran al hígado por la vena porta, siguen por vía sanguínea hacia los pulmones y luego entran en la circulación sistemática y los tejidos somáticos. Las larvas migran por todo el cuerpo y pueden encontrarse en cualquier tejido u órgano, incluidos el hígado, pulmón, corazón y cerebro. En estos casos la enfermedad se denomina 'larva migrans' visceral. En caso de alcanzar y alojarse en el globo ocular, recibe el nombre de 'larva migrans' ocular.

Grupo de riesgoToda persona de cualquier edad que esté contacto con materia fecal de caninos no desparasitados puede contraer la enfermedad. Sin embargo, el principal grupo de riesgo lo constituyen los niños por Masticar tierra contaminada, comer vegetales contaminados, llevarse a la boca objetos contaminados, jugar y acariciar perros y gatos parasitados. Los lugares más contaminados por estos huevos suelen ser los jardines, los parques públicos, los terrenos de juego, las aceras de las grandes ciudades y cualquier tipo de suelo muy frecuentado por perros, gatos o personas. Entre los niños, el colectivo de más riesgo es el comprendido entre el año y medio y los cinco años, precisamente por la manía de conocerlo todo a través de la boca y por la nula apreciación del peligro.

Este parásito presenta dos características que aumentan el riesgo para la salud pública: 1) Es muy prolífico, la hembra adulta puede eliminar 200.000 huevos por día; 2) Los huevos embrionados son muy resistentes lo que les permite sobrevivir en el medio ambiente por años si las condiciones del clima y el suelo le son favorables.

Síntomas y daños de la enfermedadLas manifestaciones clínicas y patológicas son el resultado de los daños mecánicos provocados por las larvas. Los tejidos afectados muestran múltiples abscesos y granulomas de tipo alérgico. Los síntomas posibles son: fiebre, leucocitosis, hepatomegalia, bronquiolosis aguda, síntomas asmatiformes y, de localizarse en el globo ocular, coroido-retinitis hasta la pérdida de la visión del ojo afectado. El diagnóstico preventivo se basa en el análisis de los síntomas clínicos y en pruebas de laboratorio mediante extracción de sangre. El tratamiento lo especificará el médico actuante, aunque generalmente se realiza con quimioterápicos.

Consideraciones finalesEl control de la toxocariasis en animales de compañía y humanos requiere medidas preventivas a efectos de evitar la transmisión entre animales y entre éstos y el hombre.

Como en toda zoonosis es imprescindible la labor conjunta entre profesionales médicos, veterinarios y las autoridades sanitarias. El médico veterinario se encuentra en una posición clave para el control de los parásitos de los animales domésticos y para informar a sus clientes las medidas a tomar a fin de reducir riesgos.

Profilaxis recomendadaReducción del número de perros y gatos vagabundos. Educación de la población acerca del

Page 4: El Toxocara canis es un gusano perteneciente al género de los nematodos.docx

riesgo potencial en los parásitos de perros y gatos. Prevención de la defecación de los animales domésticos en paseos públicos, especialmente donde frecuentan los niños. Desparasitación de perros y gatos con tratamientos apropiados.