el tono fundamental y la duraciÓn: dos aspectos de la ... · parámetros responsables de la...

35
EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA TAXONOMÍA PROSÓDICA EN DOS MODALIDADES DE HABLA (ENUNCIATIVA E INTERROGATIVA) DEL ESPAÑOL ANA MARÍA FERNÁNDEZ PLANAS Laboratori de Fonètica. Universitat de Barcelona [email protected] EUGENIO MARTÍNEZ CELDRÁN Laboratori de Fonètica. Universitat de Barcelona [email protected]

Upload: others

Post on 08-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOSDE LA TAXONOMÍA PROSÓDICA EN DOS MODALIDADES DEHABLA (ENUNCIATIVA E INTERROGATIVA) DEL ESPAÑOL

ANA MARÍA FERNÁNDEZ PLANAS

Laboratori de Fonètica. Universitat de [email protected]

EUGENIO MARTÍNEZ CELDRÁN

Laboratori de Fonètica. Universitat de [email protected]

Page 2: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

El tono fundamental y la duración: dos aspectos… 167

RESUMEN

Este estudio establece en primer lugar una taxonomía general de las estructuras detono fundamental y de duración -dos de los parámetros responsables de la prosodiaen español- tanto en modalidad enunciativa como en modalidad interrogativa enhabla de laboratorio en el pretonema de las oraciones. En segundo lugar, relacionalas estructuras obtenidas con la posición acentual en la frase, tanto en el pretonemacomo en el tonema. Los resultados se obtienen a partir de una metodologíaautomática y rigurosa que proponemos y que está basada, por un lado, en lospostulados teóricos de la teoría métrica autosegmental (AM) y, por otro, en losumbrales psicoacústicos escogidos. Indican para el tono fundamental que laestructura L*+H no es la única encontrada en el pretonema (por ejemplo, en eltercer acento tonal de la frase es importante la presencia de estructuras H* deacuerdo con el escalonamiento descendente general de la frase). Respecto a laduración, la estructura más habitual es G*. En el tonema las sílabas presentan unaduración mayor que en cualquier posición pretonemática.

ABSTRACT

This study establishes, in the first place, a general taxonomy of pitch and durationstructures –two of the parameters responsible for Spanish prosody– both indeclaratives and interrogatives in the pretoneme of sentences produced underlaboratory conditions. Secondly, it relates the resulting structures to the position ofstress in the sentence, both in the pretoneme and in the toneme. Results areobtained following a rigorous, automatic methodology that we propose. Thismethodology is based, on the one hand, on the theoretical postulates of theAutosegmental Metrical Theory (AM) and, on the other, on the selectedpsychoacoustic thresholds. These indicate that, for pitch, the structure L*+H is notthe only one that can be found in the pretoneme (e.g., in the third tonal accent ofthe sentence, the presence of H* structures is important in accordance with thegeneral downstep of the sentence). As for duration, the commonest structure is G*.In the toneme, syllables present a larger duration than in any other pretonemicposition.

Page 3: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

168 Ana Ma. Fernández Planas y Eugenio Martínez Celdrán

1. INTRODUCCIÓN

El estudio de la prosodia en español, como en otras lenguas, implica básicamentetres parámetros diferentes: modulación de F0, duración e intensidad. El análisisfrecuencial lo hemos trabajado en anteriores artículos (Fernández Planas et alii,2002; Martínez Celdrán y Fernández Planas, en prensa; Martínez Celdrán et alii,en prensa) a partir del marco teórico que proporciona la teoría del modelo MétricoAutosegmental, AM (Pierrehumbert, 1980; Ladd, 1996; D’Introno et alii, 1995;Sosa, 1999...).

Nuestra pretensión ahora consiste en investigar el comportamiento de dos de losparámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudiodel tono fundamental e incorporamos también el comportamiento de la duración.

Por lo que se refiere al tono fundamental nos interesamos en establecer unataxonomía de las estructuras superficiales y profundas, como hicimos en lastrabajos anteriores, esta vez haciendo hincapié en el análisis del pretonema por unlado y en el tonema por otro puesto que los resultados obtenidos en los trabajoscitados ponen de manifiesto el diferente comportamiento del tonema respecto delcuerpo de la frase por cuanto anticipa su juntura. El marco teórico sigue siendo lateoría AM, con las aportaciones contenidas en Martínez Celdrán y FernándezPlanas (en prensa), cuya idea fundamental establece que la entonación de la frasese explica por una concatenación lineal de dos niveles: H (alto [del inglés High]) yL (bajo [del inglés Low]).

Respecto a la duración, no nos centramos en este momento en llevar a cabo unestudio exhaustivo de la cantidad absoluta de las vocales para fijarnos en lavelocidad de habla, la configuración interna de la sílaba en la que aparece o lacualidad de la propia vocal y la consonante siguiente (Martínez Celdrán, 1994[1984]), o en las características personales del hablante. Nos interesa especialmenteaveriguar la relación de duración entre sí de algunas vocales señaladas en laspalabras, y su relación con la posición en la frase de dichas palabras. Emulando lospostulados del modelo AM podemos señalar respecto a la duración que, en lasfrases, las sílabas, especialmente las vocales, se suceden como una concatenaciónde tiempos y su análisis debe llevarse a cabo en función de la sucesión de dosdimensiones durativas: G (grande) y P (pequeña).

Los objetivos concretos que se persiguen en este trabajo son los siguientes:

Page 4: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

El tono fundamental y la duración: dos aspectos… 169

a) establecer una taxonomía de las estructuras entonativas y durativas en habla delaboratorio del español peninsular estándar tanto en la modalidad de hablaenunciativa como en la modalidad interrogativa;

b) averiguar si existe una correlación entre los tipos de estructura hallados y laposición del acento en la frase en cada una de las dos modalidades estudiadas;

c) esclarecer si existen diferencias entre las dos modalidades.

2. METODOLOGÍA

Igual que en los trabajos citados anteriormente se ha contado con dos corpus(Fernández Planas et alii, 2002; Martínez Celdrán y Fernández Planas, en prensa;Martínez Celdrán et alii, en prensa). En el primero las frases se organizaban enbloques que contenían sólo palabras agudas, sólo llanas o sólo esdrújulas. Ocho delas frases en cada tipo de palabra contenían tres acentos tonales y ocho más,cuatro1. En el segundo, había un solo bloque compuesto por doce frases quemezclaban los tres tipos de palabras2.

Los informantes son ocho: cuatro para la modalidad enunciativa (dos hombres ydos mujeres) y cuatro más para la interrogativa (de nuevo dos hombres y dosmujeres). Todos ellos hablan una modalidad de castellano que podemos etiquetarcomo estándar peninsular. Sus emisiones se grabaron en la cabina insonorizada delLaboratori de Fonètica de la Facultat de Filologia de la Universitat de Barcelona.En el mismo Laboratori se analizaron.

Los datos de F0 y de duración se tomaron midiendo el centro de la vocal en cadasílaba de interés: la tónica, la pretónica y la postónica (sea dentro de la palabra olas sílabas precedente y/o siguiente por fonética sintáctica). Todo ello provoca quetengamos 2688 valores en cada uno de los dos parámetros; en total, pues, 5376

1 Por ejemplo: «Las casonas estaban en la colina» y «Las casonas marinas estaban en lacolina» para las palabras llanas, «El pimentón se acumuló sobre el jamón» y «El pimentónmarrón se oscureció sobre el jamón» para las agudas; y «Pídele el tónico al médico» y«Pídele el tónico mágico al médico», como muestra de las frases que integran los bloquescompuestos por palabras esdrújulas.

2 Por ejemplo: «Espárragos blancos con atún marinado».

Page 5: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

170 Ana Ma. Fernández Planas y Eugenio Martínez Celdrán

datos obtenidos del análisis directo de las oraciones, aparte de los datos calculadosa partir de los datos directos para encontrar las diferencias normalizadas entrevalores. El programa utilizado fue el del SIL: Speech Analyzer 1.5 cuyas opcionesutilizadas fueron el oscilograma, la curva de entonación, el espectrograma y lacurva de intensidad3.

3. EL TRATAMIENTO DEL TONO FUNDAMENTAL Y DE LADURACIÓN EN LAS ESTRUCTURAS

El análisis del F0 y de la duración de las vocales objeto de interés permite tenerpara cada palabra analizada tres valores, normalmente diferentes, en cada uno delos distintos parámetros correspondientes a la sílaba pretónica, a la tónica y a lapostónica4.

El primer paso importante consiste en dilucidar si esa diferencia de medida tonal otemporal es significativa o no lo es. En el caso de la entonación utilizamos unumbral psicoacústico situado en 1,5 semitonos (Rietveld y Gussenhoven, 1985;Pàmies et alii, 2002; Fernández Planas et alii, 2002; Martínez Celdrán y FernándezPlanas, en prensa; Martínez Celdrán y et alii, en prensa). Para la duraciónutilizamos también un umbral psicoacústico aprovechando los resultados obtenidospor Pàmies et alii (en prensa) en un estudio dedicado, precisamente, a establecerdicho umbral en español. Ellos lo sitúan alrededor de un tercio de diferencia.

El uso de los umbrales perceptivos es importantísimo puesto que «normaliza» lasposibles diferencias inter-hablantes e intra-hablantes. El establecimiento de losumbrales, ya sean de tono o de duración, constituye por tanto un puntoimportantísimo que hay que tratar puesto que las variaciones tonales o durativas en

3 En el análisis de los datos necesarios para elaborar este trabajo han colaborado con losautores del estudio los siguientes miembros del grupo de investigación del Laboratori deFonètica de la Facultad de Filología de la UB: Valeria Salcioli, Lourdes Romera, JoanCastellví, Alicia Ortega y Mª Cruz Amorós, además de Guillermo Toledo; y también, lossiguientes alumnos avanzados de la asignatura de Fonética Experimental: Mar Fernández,Toni Hernández, Jordina Frago, Núria Ariet y Marisa Gil .

4 Excepto en las esdrújulas iniciales de frase cuando la tónica es la prímera sílaba en lascuales no hay pretónica; y excepto en las agudas finales de frase puesto que no tienenpostónica.

Page 6: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

El tono fundamental y la duración: dos aspectos… 171

un enunciado son fácilmente constatables a simple vista pero conviene determinarcuándo esas diferencias son relevantes para verificar o aplicar cualquier teoríafonológica.

La bibliografía ofrece numerosos ejemplos de trabajos encaminados a establecer enambos parámetros las mínimas diferencias perceptivas (Just NoticiableDifferences); sin embargo, las metodologías empleadas en ellos son tan diferentesque sus resultados son muy dispares y difícilmente comparables entre sí. Por otraparte, parece claro que los elementos suprasegmentales cumplen una funcióndiferente en cada lengua y ello sin duda ejerce una gran influencia sobre ladiscriminación auditiva de sus oyentes nativos.

En este trabajo adoptamos, como hemos dicho, los resultados hallados en trabajosanteriores sobre el español (Pamies et alii, 2002 para el umbral tonal, Pamies etalii, en prensa, para el umbral de duración). En ambos trabajos se operó conunidades relativas (semitonos en el primer caso y porcentaje de duración en elsegundo) y no con unidades absolutas (Hz o ms, respectivamente). Se tuvo muy encuenta en ellos que una cosa es el umbral mínimo físicamente perceptible para eloído humano, y otra cosa es el que un sistema de comunicación oral utiliza para susfines.

Pamies et aii (2002: 277) expresan esta constatación con las siguientes palabras:«Si el umbral funcional fuese idéntico al umbral perceptivo, habría un excesivoriesgo de pérdida de información, al exigir que la capacidad perceptiva del oyenteesté trabajando siempre al máximo de sus posibilidades físicas. Tiene que haberun margen de seguridad […] según la ley de economía lingüística (compromisoentre el mínimo esfuerzo y la eficacia comunicativa)».

En los estudios citados, por otra parte, se presta especial atención a aspectos comolos siguientes: en primer lugar contar con oyentes para ambos test de percepciónsin “entrenamiento” especial, es decir, sin conocimientos musicales puesto que losmúsicos poseen por su formación un oído altamente entrenado (prueba de ello es laobtención de umbrales mucho más restrictivos en las puebas perceptivas pasadas aun grupo de ellos); y en segundo lugar presentar unas condiciones de audición“naturales” para que fueran más semejantes a las habituales de comunicación.

De este modo, cuando la medida tonal o temporal de la sílaba adyacente a la tónicasupera en más o en menos a la medida tomada en dicha tónica en 1,5 semitonos o

Page 7: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

172 Ana Ma. Fernández Planas y Eugenio Martínez Celdrán

en un tercio de su duración5, según el parámetro que se considere, establecemosque esa diferencia es relevante perceptivamente puesto que pensamos que estásobre el umbral establecido. Contrariamente, cuando no se supera el umbralestablecido, es decir, cuando la diferencia entre las sílabas adyacentes a la tónica yella misma es menor que un 1,5 semitonos o menor que un tercio de la duración dela segunda, consideramos que se trata de una sola medida de tono o duraciónpuesto que se tratará de una diferencia imperceptible para la mayoría de oyentes y,por consiguiente, pasará desapercibida. De esta forma obtenemos automáticamenteestructuras «mono-tonales/durativas», «bi-tonales/durativas» o «tri-tonales/durati-vas», según el parámetro prosódico objeto de estudio.

La forma de generación autómatica de las estructuras se lleva a cabo dentro delpaquete estadístico SPSS a través de un conjunto de reglas que hemos pensadosiguiendo la sintaxis exigida por este programa. De este modo de operar resulta laobjetividad de las estructuras resultantes que no dejan espacio al error6. Las reglasson completamente lógicas, de modo que sólo se aplicarán si son verdad lascondiciones de la prótasis […] Cada una de estas reglas define la estructuraperfectamente (Martínez Celdrán y Fernández Planas, en prensa).

El estudio “en bruto” de los parámetros prosódicos a partir del análisis de cadavocal de interés determina las siguientes posibles estructuras en el nivel superficial(véase la tabla 1 para las estructuras entonativas y la tabla 3 para las estructuras deduración).

Se puede “simplificar” el número de estructuras tonales superficiales obtenidaspuesto que conviene considerar que algunas de ellas son variantes de una mismaestructura subyacente (Ladd, 1996). De esta forma postulamos el inventarioprofundo de las estructuras entonativas que es el que aparece en la tabla 2.

5 El resultado ofrecido por Pamies et alii (en prensa) respecto al umbral de duración es deuna diferencia durativa entre las sílabas del 36% exactamente. En este trabajo redondeamosesa cifra a un tercio.

6 Los únicos errores posibles, evidentemente, quedan restringidos al análisis acústico de losdatos y a su entrada en la matriz SPSS.

Page 8: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

El tono fundamental y la duración: dos aspectos… 173

Estructurasuperficial

Representación esquemática Ej. (valores en Hz.y rel en semitonos)

H* 107-‘110-105 <1,5 <1,5

L* (sólo en eltonema enun.)

110-‘105-100 <1,5 <1,5

L+H* 105-‘120-117 >1,5 <1,5

L*+H 117-‘120-140 <1,5 >1,5

H+L* 120-‘105-110 >1,5 <1,5

H*+L 117-‘120-105 <1,5 >1,5

(L+H*)+L 107-‘120-100 >1,5 >1,5

(H+L*)+L 120-‘110-100 >1,5 >1,5

(L+H*)+H 100-‘110-120 >1,5 >1,5

(H+L*)+H 120-‘110-130 >1,5 >1,5

H+(L*+H) 130-‘110-120 >1,5 >1,5

L+(H*+L) 100-‘120-100 >1,5 >1,5

Tabla 1. Presentación de las estucturas superficiales posiblesen el análsis de F0.

Por ejemplo, en el primer caso el análisis de la pretónica da como resultado unvalor frecuencial de 107 Hz, la tónica un valor de 110 Hz y la postónica un valorde 105 Hz. La aplicación del umbral establecido en 1,5 semitonos (Pamies et alii,2002) indica que la diferencia entre el valor de la pretónica y la postónica, por unlado, y entre el valor de la tónica y la postonica, por otro, no superan dicha medidade lo cual se deduce que no se trata de diferencias perceptibles por el oído humanoy, por tanto, la estructura alotónica que le corresponde a este acento tonal es H*.En cambio,una estructura tritonal indica que en ambos casos se supera el 1,5semitonos de diferencia.

Page 9: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

174 Ana Ma. Fernández Planas y Eugenio Martínez Celdrán

Tonos Alotonos

L*+H

(L+H*)+H

L*+H

(H+L*)+H

H*

L+H*L+H*

L+(H*+L)H*+L

(L+H*)+L

H*+L

(H+L*)+L

H+L*

L*

H+L*

H+(L*+H)

Tabla 2. Presentación de las estucturas profundas en elanálisis de F0.

De este modo resultan cuatro posibles estructuras subyacentes:

La primera de estas estructuras subyacentes o fonológicas es /L*+H/ y tendrá lassiguientes variantes alotónicas: [L*+H], [(L+H*)+H] y [(H+L*)+H]. Se puedeparafrasear como «subida con pico tras la tónica».

La segunda, /L+H*/, comprende las variedades: [L+H*], [L+(H*+L)], [H*] ypuede enunciarse como «subida con pico en la tónica».

/H*+L/ es la tercera y se manifiesta en el nivel superficial a través de una de estasvariantes: [H*+L], [(L+H*)+L], [(H+L*)+L]. Hualde (en prensa) se refiere a estaestructura de acento tonal como «descenso durante la tónica».

Finalmente, existe una última estructura fonológica que se puede explicar como«descenso con pico en la pretónica», /H+L*/, cuya manifestación superficial seráuna de las tres que siguen a continuación: [H+L*], [H+(L*+H)], [L*]. Incluimosen este grupo la estructura superficial L* que hallamos en el tonema de lamodalidad enunciativa puesto que R. Ladd (1996) sugiere que H+L* escomparable a L*.

Page 10: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

El tono fundamental y la duración: dos aspectos… 175

Estructurasuperficial

Representación esquemática Ej. (valores en ms. y rel entre ellos)

G* 65 ’79 65 <1/3 tón. <1/3 tón.

P+G* 44 ’90 75 >1/3 tón. <1/3 tón.

P*+G 53 ’54 77 <1/3 tón. >1/3 tón.

G+P* 141 ’62 49 >1/3 tón. <1/3 tón.

G*+P 79 ’93 50 <1/3 tón. >1/3 tón.

(P+G*)+P 60 ‘155 56 >1/3 tón. >1/3 tón.

(G+P*)+P 129 ’95 48 >1/3 tón. >1/3 tón.

(P+G*)+G 42 ’79 179 >1/3 tón. >1/3 tón.

(G+P*)+G 58 ’40 59 >1/3 tón. >1/3 tón.

G+(P*+G) 100 ’50 95 >1/3 tón. >1/3 tón.

P+(G*+P) 20 ’76 27 >1/3 tón. >1/3 tón.

Tabla 3. Presentación de las estucturas superficiales posibles en el análisis de la duración.

A modo de ejemplo consideremos el gráfico 1 en el que se ilustran diferentestipologías de estructuras superficiales y profundas y el método para determinarlas apartir del umbral psicoacúsico establecido en 1,5 semitonos, además de los valoresen Hz. Corresponde a la frase Los pepinos estaban en el canasto de una informantefemenina en modalidad enunciativa.

Como ejemplo de taxonomía de duración ofrecemos el gráfico 2 sobre la mismafrase ejemplificada en el gráfico 1. Observamos en él diferentes tipologías deestructuras durativas y el método para determinarlas a partir del umbral establecidoen una variación de aproximadamente un tercio de la duración tónica respecto a sussílabas adyacentes. Corresponde a la frase Los pepinos estaban en el canasto deuna informante femenina en modalidad enunciativa.

Page 11: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

176 Ana Ma. Fernández Planas y Eugenio Martínez Celdrán

Gráfico 1. Ilustración del método de determinación de lasestructuras tonales.

Page 12: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

El tono fundamental y la duración: dos aspectos… 177

Gráfico 2. Ilustración del método de determinación de lasestructuras de duración.

Page 13: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

178 Ana Ma. Fernández Planas y Eugenio Martínez Celdrán

4. PRETONEMA (o PRENÚCLEO) vs. TONEMA (o NÚCLEO).

Es ampliamente sabido que las frases en su tramo final, en su núcleo, experimentancambios respecto a la inflexión inicial y al cuerpo de las mismas puesto queanticipan la juntura e indican especialmente la modalidad. En este sentido, al finalde las oraciones el tono fundamental es marcadamente descendente o ascendente(modalidad enunciativa o interrogativa absoluta, respectivamente) y la duración delas últimas vocales es mucho más larga.

En el ámbito de F0 se conoce al último acento tonal, o acento nuclear, comotonema dentro de la teoría de Navarro Tomás (1944), de ahí que a todo loprecedente podamos llamarlo pretonema. Este pretonema posee una serie deposiciones pretonemáticas o prenucleares (véase el gráfico 3).

Gráfico 3. Esquema de las partes en que se divide un grupofónico.

A causa de la naturaleza distinta de los acentos precedentes consideramos oportunoestablecer la taxonomía general en el pretonema únicamente para que los valoresobtenidos en el último acento no distorsionen la generalidad de la frase. Por otraparte, cuando consideramos la taxonomía atendiendo a la posición del acento en lafrase, por supuesto, se tiene en cuenta el último puesto que no produce ningunaposible distorsión de los datos y es necesario atender a la última posición paraconsiderar la juntura terminal.

Page 14: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

El tono fundamental y la duración: dos aspectos… 179

5. RESULTADOS

En este apartado, los resultados se estructuran en diferentes secciones a partir delos parámetros analizados y de los objetivos apuntados en el apartado primero.

5.1. Taxonomía de las estructuras tonales en el pretonema.

5.1.1. Taxonomía de las estructuras superficiales

Presentamos los resultados en forma de tabla (tabla 4). Las frecuencias deaparición en el corpus de cada estructura se clasifican en función del tipo decorpus, el tipo de palabra y la modalidad de la frase (a la izquierda la modalidadenunciativa y a la derecha la interrogativa).

Este tipo de presentación se repetirá en las tablas siguientes así como también lanotación formal de las estructuras más destacadas: negrita y cuerpo de letra mayorpara la estructura principal; negrita para la siguiente estructura más habitual.

MODALIDAD ENUNCIATIVA / MODALIDAD INTERROGATIVA

TIPOS DE PALABRASALOTONOS

AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS

H* 19.7 31.9 20.0 15.9 34.9 35.6L+H* 42.5 8.1 10.0 0.3 18.2 2.8

L*+H 12.2 25.9 27.8 30.9 17.6 29.4

H+L* 0.6 8.1 13.4 16.6 8.8 13.4

H*+L 2.8 4.7 0.3 0.9 1.3 5.9

(L+H*)+L 2.5 0.6 0.3 --- 0.3 0.3

(H+L*)+L --- 0.9 --- 17.2 0.3 4.7

(L+H*)+H 8.8 8.8 16.3 9.7 10.1 6.6

(H+L*)+H 0.9 5.0 6.6 8.4 1.9 0.3

H+(L*+H) 0.6 4.7 5.3 --- 4.7 0.9

CO

RP

US

1

L+(H*+L) 9.4 1.3 --- --- 1.9 ---

Page 15: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

180 Ana Ma. Fernández Planas y Eugenio Martínez Celdrán

H* 38.5 47.5 19.7 31.2 15.0 21.9L+H* 13.5 6.3 17.1 4.7 22.5 6.3

L*+H 20.8 23.8 35.5 27.1 22.5 15.6

H+L* 3.1 11.3 3.3 18.2 5.0 18.8H*+L 4.2 6.3 1.3 1.2 5.0 6.3

(L+H*)+L 4.2 1.3 2.0 --- --- ---

(H+L*)+L --- --- --- 10.0 7.5 12.5

(L+H*)+H 5.2 2.5 9.2 7.6 12.5 15.6

(H+L*)+H --- --- 3.3 --- 2.5 ---

H+(L*+H) 1.0 --- 6.6 --- 2.5 3.1

CO

RP

US

2

L+(H*+L) 9.4 1.3 2.0 --- 5.0 ---

Tabla 4. Estructuras superficiales alotónicas obtenidas.

A la vista de la tabla debemos notar algunas consideraciones importantes. Enprimer lugar, las estructuras tritonales presentan una frecuencia de aparición muyescasa. Únicamente presenta una frecuencia relativamente destacable la estructura(H+L*)+L en las frases interrogativas constituidas por palabras llanas en el primercorpus. En diversas ocasiones ni siquiera aparece ningún representante de algunasde estas estructuras, esto sucede más en el corpus 2 que en el corpus 1 y más en lamodalidad interrogativa que en la enunciativa. En segundo lugar, las estructurasalotónicas con mayor representación en ambos corpus y en ambas modalidades sondos, a saber: H* y L*+H, es decir, aquellas que presentan el pico en la tónica y notienen diferencias tonales perceptibles entre pretónica y tónica ni entre tónica ypostónica y aquellas que presentan el pico de F0 en la postónica mientras entrepretónica y tónica no se supera el umbral establecido. Sigue la estructura L+H* y, acontinuación, H+L*.

Aunque la casuística es grande dentro de las estructuras mayoritarias podemosdecir, grosso modo, que los tipos de palabra agudo y esdrújulo prefieren laestructura H*; y los llanos, L*+H.

5.1.2. Taxonomía de las estructuras profundas

Los resultados hallados en este subapartado aparecen en la tabla siguiente y, comose ha enunciado anteriormente, sigue la notación formal de la tabla 4.

Page 16: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

El tono fundamental y la duración: dos aspectos… 181

MODALIDAD ENUNCIATIVA / MODALIDAD INTERROGATIVA

TIPOS DE PALABRASTONOS

AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS

L*+H 21.9 39.7 50.6 49.1 29.6 36.3

L+H* 71.6 41.3 30.0 16.3 55.0 38.4H*+L 5.3 6.3 0.6 18.1 1.9 10.9C

OR

P.1

H+L* 1.3 12.8 18.8 18.6 13.5 14.4

L*+H 26.0 26.3 48.0 34.7 37.5 31.3L+H* 61.5 55.0 38.8 35.9 42.5 28.1

H*+L 8.3 7.5 3.3 11.2 12.5 18.8CO

RP

.2

H+L* 4.2 11.3 9.9 18.2 7.5 21.9

Tabla 5. Estructuras profundas tonales obtenidas.

De esta tabla se deduce que dos de las estructuras subyacentes son las principales:L*+H o desplazamiento del pico hacia la postónica, sobre todo en las palabrasllanas (un poco menos en el corpus 2 en modalidad interrogativa); y L+H* o picoen la tónica y única diferencia perceptible entre ésta y la pretónica (cuando seproduce) claramente en las palabras agudas y esdrújulas en ambos corpus y enambas modalidades; la única discrepancia se produce en las esdrújulasinterrogativas del corpus 2.

Por otra parte, la modalidad enunciativa alcanza valores más altos que lainterrogativa. La prueba estadística chi-cuadrado señala que hay diferenciassignificativas entre las modalidades en función del modelo de estructura profundaen el pretonema (chi-cuadrado=111,357; p=0,000) y entre los tipos de palabra (chi-cuadrado=164,979; p=0,000). En cambio, no establece diferencias significativasentre los dos corpus (chi-cuadrado=2,212; p=0,530).

Para averiguar cuáles de estas estructuras son las mayoritarias en españolpeninsular ponderamos los resultados de esta tabla a partir de los valores de Quilis(1981:335) relativos a las frecuencias de aparición en el discurso de cada tipo depalabra7. Los resultados que obtenemos son los que aparecen en la tabla 6.

7 Los valores de Quilis (1981:335) son: 17,76 % agudas; 79,50 % llanas; 2,76 % esdrújulas.

Page 17: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

182 Ana Ma. Fernández Planas y Eugenio Martínez Celdrán

MODALIDAD ENUNCIATIVA / MODALIDAD INTERROGATIVA

TIPOS DE PALABRASTONOS

AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS TOTAL

L*+H 3.89 7.05 40.23 39.03 0.82 1.00 44.94 47.08

L+H* 12.72 7.33 23.85 12.96 1.52 1.06 38.09 21.35

H*+L 0.94 1.12 0.48 14.39 0.05 0.30 1.47 15.81CO

RP

.1

H+L* 0.23 2.27 14.95 14.79 0.37 0.40 15.55 17.46

L*+H 4.62 4.67 38.16 27.59 1.04 0.86 43.82 33.12

L+H* 10.92 9.77 30.85 28.54 1.17 0.78 42.94 39.09

H*+L 1.47 1.33 2.62 8.90 0.35 0.52 4.44 10.75CO

RP

.2

H+L* 0.75 2.01 7.87 14.47 0.21 0.60 8.83 17.08

Tabla 6. Estructuras profundas tonales ponderadas obtenidas.

Así, podemos indicar sin riesgo a error que la estructura mayoritaria en elpretonema del español estándar es L*+H tanto en la modalidad enunciativa comoen la interrogativa (44.94% y 47.08% respectivamente), es decir, la estructura quetiene un desplazamiento del pico hacia la postónica. En el corpus 1 se apreciaclaramente esta constatación. Vistos los datos por tipos de palabras, las llanaspresentan un patrón L*+H mayoritario, sin duda; en las agudas y las esdrújulas,con valores muy inferiores en todas las estructuras tonales, el patrón principal esL+H*. El corpus 2 sigue, en general, las mismas observaciones con dosexcepciones puntuales: las llanas en modalidad interrogativa presentan un esquemaL+H* y las esdrújulas interrogativas L*+H a pesar de que la diferencia de amboscasos con el modelo predominante es mínima. Esas discrepancias provocan que enel recuento total la estructura mayoritaria en la modalidad interrogativa sea L+H*.

5.2. Valores frecuenciales medios

5.2.1. Valores frecuenciales medios de F0 en el pretonema.

A continuación tratamos los valores medios en Hz de las sílabas pretónicas, tónicasy postónicas de cada acento tonal distinguiendo la modalidad de la oración, el tipode palabras que la conforman y el corpus estudiado. En este subapartado

Page 18: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

El tono fundamental y la duración: dos aspectos… 183

distinguimos también el género de los informantes puesto que el hecho de notrabajar con semitonos que normalicen los valores nos obliga a separarlos porcuanto nos movemos en tesituras distintas.

MODAL. ENUNCIATIVA /MODAL. INTERROGATIVA

TIPOS DE PALABRAS

GÉNERO SÍLABAS AGUDAS LLANAS ESDRÚJ. TOTAL

PRETÓN. 117 120 120 122 127 121 121 121

TÓNICA 135 123 126 116 136 122 133 121

HOMBRE

POSTÓN. 131 137 139 132 143 132 138 134PRETÓN. 225 230 233 241 230 238 230 236

TÓNICA 254 221 224 218 243 228 241 222CO

RP

US

1

MUJER

POSTÓN. 266 248 254 238 260 241 261 242

PRETÓN. 115 116 122 125 122 128 120 123

TÓNICA 127 120 139 125 128 127 129 124

HOMBRE

POSTÓN. 129 124 140 132 134 130 136 130PRETÓN. 223 217 226 245 224 248 225 237TÓNICA 236 212 233 221 232 234 234 220C

OR

PU

S 2

MUJER

POSTÓN. 246 225 257 236 244 244 252 234

Tabla 7. Valores en Hz de la curva de F0 en el pretonema.

El ANOVA aplicado indica diferencias significativas (p<0,05) entre palabras llanasy los demás tipos de palabra en la sílaba pretónica en voces masculinas y ambasmodalidades y en voces femeninas en frases enunciativas; en sílabas tónicas en lamodalidad interrogativa emitida por voces femeninas; y en las postónicas enmodalidad interrogativa y género masculino.

Por otra parte, se producen diferencias significativas también (p>0,05) entre el tipode palabra agudo y los demás en las pretónicas de frases enunciativas femeninas;en las tónicas de frases enunciativas masculinas y en las postóncias deinterrogativas femeninas.

Page 19: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

184 Ana Ma. Fernández Planas y Eugenio Martínez Celdrán

Respecto al desarrollo del F0 en el tiempo cabe señalar que en modalidadenunciativa tanto hombres como mujeres en todos los tipos de palabra y en amboscorpora muestran una tendencia ascendente en la progresión:pretónica<tónica<postónica. En las frases interrogativas, en cambio, elcomportamiento de hombres y mujeres difiere. Los resultados hallados en mujeresindican que el valor de la tónica desciende respecto a la pretónica y asciende denuevo en la postónica hasta superar el valor de la pretónica en las palabras agudas,y sin superarlo en las llanas (en las esdrújulas depende del corpus); en hombres, laprogresión es parecida a la que presentan en la modalidad enunciativa aunquemenos acusada puesto que la diferencia entre pretónica y postónica es menor. Porotra parte, en general, el valor de las pretónicas es ligeramente mayor en lamodalidad interrogativa que en la enunciativa a diferencia de las tónicas y laspostónicas en todas las circunstancias estudiadas, lo cual determina en lamodalidad enunciativa un rango mayor para el movimiento de F0 en el pretonema.

5.2.2. Valores frecuenciales medios de F0 en el tonema.

A continuación mostramos los valores frecuenciales medios hallados en el tonemade las oraciones sometidas a estudio considerando las mismas circunstancias vistasen el apartado anterior:

MODAL. ENUNCIATIVA /MODAL. INTERROGATIVA

TIPOS DE PALABRAS

GÉNERO SÍLABAS AGUDAS LLANAS ESDRÚJ. TOTAL

PRETÓN. 100 107 100 101 124 105 108 104

TÓNICA 95 128 95 106 108 111 99 115

HOMBRE

POSTÓN. -- -- 80 165 88 151 84 158

PRETÓN. 197 192 191 191 246 199 211 194

TÓNICA 199 210 192 193 208 198 199 200CO

RP

US

1

MUJER

POSTÓN. -- -- 177 269 195 229 185 249

PRETÓN. 103 102 107 106 99 103 104 104

TÓNICA 93 131 90 120 93 118 91 123

CO

R.2 HOMBRE

POSTÓN. -- -- 84 180 85 156 86 174

Page 20: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

El tono fundamental y la duración: dos aspectos… 185

PRETÓN. 202 190 213 193 194 183 206 190

TÓNICA 188 214 190 191 188 186 199 198

CO

R.2 MUJER

POSTÓN. -- -- 176 262 182 217 178 253

Tabla 8. Valores en Hz de la curva de F0 en el tonema.

A partir de los valores en Hz hallados en el tonema se constata que en modalidadenunciativa tanto en hombres como en mujeres los valores de las sílabas tomadasen consideración van disminuyendo en la progresión pretónica>tónica>postónica,como corresponde a la modalidad enunciativa de tipo neutro. Este descenso es másacusado en los acentos tonales constituidos por palabras esdrújulas en el corpus 1 ypor palabras llanas en el corpus 2. Contrariamente, en la modalidad interrogativa lacurva de F0 asciende progresivamente, como corresponde a la variedad absoluta.En las palabras agudas se produce una gran subida entre la tónica y la postónica yen las palabras llanas y esdrújulas la mayor subida tiene lugar entre la tónica y lapostónica, es decir, siempre justo al final de la oración. El ascenso mayor ennúmero de Hz sucede en las palabras llanas (especialmente en las vocesfemeninas), seguido del que aparece en las esdrújulas y, por último, en las agudas.

Evidentemente, la diferencia más importante y significativa (p<0,05) se sitúa entrelas dos modalidades de frase.

En modalidad interrogativa y en ambos corpus la diferencia frecuencial entretónica y postónica es estadísticamente significativa (p<0,05) según el T-testaplicado en palabras llanas y esdrújulas en voces femeninas. En las vocesmasculinas la significación se extiende además al contraste de valores entrepretónica y tónica. En las palabras agudas por cuanto no hay postónica ladiferencia se hace patente en el contraste pretónica-tónica que también esestadísticamente significativo. En las enunciativas, en ambos géneros y corpus, lamayoría de los contrastes también presentan significatividad (p<0,05). Llama laatención que en las palabras esdrújulas del corpus 2 ningún género muestradiferencias significativas ni entre pretónica-tónica ni entre tónica-postónica.

5.3. Taxonomía de las estructuras de duración vocálica en posicionespretonemáticas

Los resultados se presentan en la tabla 9 que distingue los dos corpus estudiados,los tipos de palabra y la modalidad. Los datos se dan en milésimas de segundo.

Page 21: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

186 Ana Ma. Fernández Planas y Eugenio Martínez Celdrán

MODALIDAD ENUNCIATIVA / MODALIDAD INTERROGATIVA

TIPOS DE PALABRASESTRUCTURASDURATIVAS

AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS

G* 40.3 41.9 59.7 49.4 65.0 47.2P+G* 13.8 5.3 18.4 19.7 3.8 5.6

P*+G 1.3 4.4 3.8 5.3 --- 4.7

G+P* 1.3 5.9 1.6 2.8 2.8 2.8

G*+P 23.1 28.1 6.3 6.3 19.7 27.2(P+G*)+P 13.4 7.2 4.4 5.6 3.8 5.9

(G+P*)+P --- 0.6 --- --- 0.6 1.9

(P+G*)+G 0.3 --- --- 0.6 0.3 ---

(G+P*)+G 0.3 0.3 0.6 3.4 --- 1.3

G+(P*+G) --- 1.6 0.6 1.3 --- 1.9

CO

RP

US

1

P+(G*+P) 6.3 4.7 4.7 5.6 4.1 1.6

G* 63.8 51.3 59.5 41.7 71.9 56.3P+G* 7.5 18.8 11.9 12.5 9.4 9.4

P*+G 1.3 2.5 0.6 3.6 --- 3.1

G+P* 2.5 2.5 2.4 3.6 --- ---

G*+P 16.3 13.8 13.1 20.2 15.6 18.8(P+G*)+P 3.8 2.5 3.6 8.3 3.1 6.3

(G+P*)+P --- --- --- 1.2 --- ---

(P+G*)+G --- --- --- 1.2 --- ---

(G+P*)+G 1.3 --- --- --- --- 6.3

G+(P*+G) 1.3 2.5 0.6 1.2 --- ---

CO

RP

US

2

P+(G*+P) 2.5 6.3 8.3 6.5 --- ---

Tabla 9. Estructuras de duración obtenidas.

Observamos que las estructuras mayoritarias en todos los tipos de palabracoinciden en ambas modalidades. La que tiene mayor frecuencia de aparición enambos corpus es, sin duda, G* seguida de P+G* y G*+P. En ningún caso hayrepresentación destacable de una estructura de tres elementos. Esto quiere decirque la tónica no posee diferencias perceptivas con la sílaba pretónica y postónicasimultáneamente ya que la diferencia que mantienen con la tónica no excede o

Page 22: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

El tono fundamental y la duración: dos aspectos… 187

disminuye en más de un tercio de su duración. Cuando se sobrepasa el umbralestablecido la diferencia destacable está entre la tónica y la pretónica para laspalabras llanas, tanto en frases enunciativas como interrogativas del corpus 1 ypara las palabras agudas en la modalidad interrogativa en el corpus 2. En los demáscasos la diferencia está entre la tónica y la postónica.

Merece la pena destacar que los porcentajes obtenidos en G* en cualquiera de lostipos de palabra, corpus y modalidades son bastante superiores a los encontradosen el estudio del F0 con H*, lo cual viene a indicar que la duración no siempre esel parámetro que soporta la prominencia silábica.

5.4. Valores medios de duración

5.4.1. Valores medios de duración en el pretonema.

Del mismo modo que en el estudio del F0 ofrecemos ahora (tabla 10) los valoresmedios de duración de los acentos tonales estudiados.

MODAL. ENUNCIATIVA / MODAL.INTERROGATIVA

TIPOS DE PALABRAS

GÉNERO SÍLABAS AGUDAS LLANAS ESDRÚJ. TOTAL

PRETÓN. 71 49 65 42 75 51 70 48

TÓNICA 101 55 72 52 82 52 85 53HOMBRE

POSTÓN. 67 40 66 48 63 40 66 43

PRETÓN. 70 50 61 43 79 52 70 49

TÓNICA 97 57 89 49 93 58 93 55CO

RP

US

1

MUJER

POSTÓN. 71 42 71 49 67 50 69 47

PRETÓN. 74 46 74 47 64 49 73 48

TÓNICA 86 58 90 60 81 50 87 58HOMBRE

POSTÓN. 86 46 71 47 73 41 76 46

PRETÓN. 71 49 73 53 68 51 72 52

TÓNICA 90 52 94 56 85 56 91 55CO

RP

US

2

MUJER

POSTÓN. 81 50 74 51 69 55 76 52

Tabla 10. Valores en ms. de las vocales en el pretonema.

Page 23: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

188 Ana Ma. Fernández Planas y Eugenio Martínez Celdrán

Constatamos que la duración mayor se encuentra siempre en la sílaba tónica. En lasllanas, la mayor diferencia de duración respecto a las sílabas adyacentes tiene lugarentre la tónica y la pretónica; en las palabras agudas y esdrújulas, entre la tónica yla postónica, principalmente. En las esdrújulas producidas por voces masculinas ladiferencia entre pretónica y tónica no es significativa (el resultado de la Prueba Tindica p>0,05) a diferencia de los demás contrastes. Respecto a la modalidad, tantoen hombres como en mujeres, los valores en ms hallados en las frases enunciativasson siempre significativamente mayores que los hallados en las interrogativas(estadísticamente, p<0,05); este hecho llama la atención, pues las diferencias deduración en las interrogativas son mínimas, sobre todo porque la duración de latónica se reduce extraordinariamente. En general, la mayor diferencia entrehombres y mujeres se produce en la duración de las tónicas en las cuales losvalores alcanzados por las mujeres suelen ser más altos (estadísticamente, <0,05).Finalmente, en el corpus 1 las diferencias de duración entre pretónicas, tónicas ypostónicas suelen ser un poco más acusadas que en el corpus 2 (estadísticamente,p<0,05).

5.4.2. Valores medios de duración en el tonema

Siguen a continuación los valores medios de duración en el tonema en forma detabla:

MODAL. ENUNCIATIVA / MODAL.INTERROGATIVA

TIPOS DE PALABRAS

GÉNERO SÍLABAS AGUDAS LLANAS ESDRÚJ. TOTAL

PRETÓN. 69 45 65 45 87 55 74 48

TÓNICA 98 85 88 69 99 67 95 79

HOMBRE

POSTÓN. -- -- 109 79 67 49 91 71

PRETÓN. 66 50 61 49 86 52 71 50

TÓNICA 120 75 105 64 112 65 112 68CO

RP

US

1

MUJER

POSTÓN. -- -- 146 94 72 54 113 74

PRETÓN. 80 41 73 49 89 58 78 48

TÓNICA 106 101 126 80 97 61 114 83

CO

R.2 HOMBRE

POSTÓN. -- -- 102 81 93 61 95 84

Page 24: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

El tono fundamental y la duración: dos aspectos… 189

PRETÓN. 76 50 72 55 88 59 75 54

TÓNICA 107 93 126 82 106 42 116 82

CO

R.2 MUJER

POSTÓN. -- -- 126 90 81 68 109 89

Tabla 11. Valores en ms de las vocales en el tonema.

Como todas todas las escuelas habían afirmado, en el tonema hay una retardaciónde las sílabas finales. Comparando las tablas 10 y 11, se observa cómo las dosúltimas sílabas de la frase son las más largas con mucho. Por ejemplo, en lasenunciativas producidas por voces masculinas tenemos valores medios de tónicasen torno a las 85-87 ms en las posiciones pretonemáticas, mientras que en eltonema esos valores se elevan a 95-114 ms; en las mujeres la diferencia es muchomayor, pues de 93-91 ms se pasa a 112-116 ms. No obstante, el aumento es másnotorio en las postónicas pues se sube en los hombres de 66-76 ms a 91-95 ms; yen las mujeres, de 69-76 ms a 113-109 ms; por tanto la ralentización del tempo esconsiderable en las enunciativas. El fenómeno se repite proporcionalmente en lasinterrogativas. Simplemente, comparando la sílaba pretónica de la tabla 11 con latónica y la postónica se ve el salto que hay. Claramente, la pretónica no perteneceaún al tonema y éste comienza en la tónica correspondiente que es la que yamanifiesta una duración mucho mayor y, por tanto, la retardación típica anterior ala juntura terminal.

Teniendo en cuenta las diferencias de género y de corpus, la prueba T paramuestras relacionadas no refleja diferencias significativas en modalidadenunciativa entre la tónica y la postónica (p>0,05), salvo en el corpus 2 emitido porvoces masculinas; sí, en cambio, entre la pretónica y la tónica (p<0,05). En lamodalidad interrogativa, sin embargo, el corpus 1 ofrece diferencias significativas(p<0,05) tanto entre pretónica y tónica como entre tónica y postónica; el corpus 2,sigue la tónica general de la modalidad enunciativa y solamente refleja diferenciassignificativas entre la pretónica y la tónica. A grandes rasgos, estos resultadoscorroboran la observación efectuada en el párrafo anterior según la cual lapretónica no pertenece aún al tonema y, por eso, el aumento de duración es másnotorio entre el final del pretonema y el principio del tonema que entre el inicio yel fin del pretonema, de ahí que en las frases enunciativas la diferencia entre latónica y la postónica no sea significativa. Sí lo es en las frases interrogativas demodo que podemos deducir que, en general, un aumento de valor frecuencial de F0conlleva un aumento de duración.

Page 25: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

190 Ana Ma. Fernández Planas y Eugenio Martínez Celdrán

5.5. Taxonomía de las estructuras tonales según la posición en la frase

5.5.1. Taxonomía de las variedades alotónicas

En las tablas que siguen a partir de este momento consignamos únicamente lasestructuras principales en cada caso y su frecuencia de aparición en númerosabsolutos. La denominación de pretonema (P) 1, 2 y 3 hace referencia a la posición(POS.) del acento tonal en la zona anterior al tonema (T).

MODALIDAD ENUNCIATIVA / MODALIDAD INTERROGATIVA

TIPOS DE PALABRASPOS.

AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS

P. 1 L+H* 56 L*+H 60 L*+H 39(L+H*)+H

38

L*+H 72 H* 46 L*+H 70

P. 2 H* 33L+H* 30

H* 41 L*+H 27H* 22

(H+L*)+L31

H+L* 29

H*27L+H* 24

H* 43H+L* 31

P. 3 L+H* 41 H* 77 H* 48 H* 50 H* 28

L*+H 20

H* 77CO

RP

.1

T. L* 65 L+H* 56

H* 43

H*+L41

L*38

L*+H 52 H+L* 36

(H+L*)+L 34

L*+H 54(L+H*)+H

20

P. 1 H* 35

L*+H 25

L*+H 79 L+H* 29

L*+H 27

L*+H 72 L+H* 25

(L+H*)+H 25L+(H*+L) 25

L*+H 50(L+H*)+H

50

P. 2 H* 25(L+H*)+H

21

H+L* 56

H* 25

L*+H 45 H+L* 45(H+L*)+L

27

L*+H 31

L+H* 31

H+L* 38(H+L*)+L

25

P. 3 H* 53L*+H 19

H* 85 L*+H 33H* 29

H* 81 L*+H 19H* 19

(H+L*)+L 19

H* 63

CO

RP

.2

T. L* 58H+L* 30

L+H* 70H* 30

H*+L 38(H+L*)+L

30

L*+H 60 L* 75 L*+H 50(L+H*)+H

36

Tabla 12. Estructuras alotónicas según la posición de lapalabra en la frase. Tabla adaptada de Martínez Celdrán etalii (en prensa).

Page 26: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

El tono fundamental y la duración: dos aspectos… 191

A pesar de la aparente casuística de las estructuras mayoritarias en cada posiciónde la palabra en la frase podemos observar algunas regularidades importantes. Enprimer lugar, la diferencia entre modalidades oracionales en el tonema está muybien establecida y coincide con lo que se ha dicho tradicionalmente en la literaturasobre el tema (Navarro Tomas, 1944): mientras las oraciones enunciativas tienenun final descendente, lo cual se manifiesta sistemáticamente con estructuras cuyoúltimo elemento es L (con asterisco o sin él); las interrogativas tienen un finalmarcadamente ascendente lo cual se manifiesta sin excepción a través deestructuras cuyo último elemento es H (con asterisco o sin él). Respecto a lapresencia o no del asterisco hay que decir que va asociado al tipo de palabra, así enlas agudas el último elemento de las estructuras halladas presenta el asteriscopuesto que la oración acaba en sílaba tónica; en las llanas y en las esdrújulas estapremisa se cumple solamente si la diferencia entre tónica y postónica está sobreumbral. En segundo lugar, se debe hacer notar que el corpus 2 presenta un abanicomayor de estructuras con presencia destacable que el corpus 1; también lasenunciativas mayor que las interrogativas en ambos corpus; por tipos de palabra,las esdrújulas más que las demás; por posición en las oraciones, el pretonemamayor que el tonema.

5.5.2. Taxonomía de las estructuras halladas en los acentos tonales

En este apartado se muestran las estructuras tonales halladas en el nivel profundo ofonológico, lo cual reduce la variabilidad encontrada en la tabla anterior ysistematiza los resultados. Veamos los resultados obtenidos en la tabla 13. Lanotación POS, P. y T. sigue los criterios empleados en la tabla anterior y tambiénen la siguiente.

MODALIDAD ENUNCIATIVA / MODALIDAD INTERROGATIVA

TIPOS DE PALABRASPOS.

AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS

P. 1 L+H* 77 L*+H 84 L*+H 77 L*+H 98 L+H* 65 L*+H 88

P. 2 L+H* 69 L+H* 44 L*+H 41 H*+L 33H+L* 29

L+H* 53 L+H* 45

P. 3 L+H* 66 L+H* 89 L+H* 52 L+H* 50 L+H* 39L*+H 36

L+H* 80

CO

RP

.1

T. H+L* 89 L+H* 98 H*+L 52H+L* 44

L*+H 94 H*+L 54H+L* 46

L*+H 79

Page 27: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

192 Ana Ma. Fernández Planas y Eugenio Martínez Celdrán

P. 1 L+H* 60 L*+H 88 L+H* 56 L*+H 92 L+H* 63 L*+H 100

P. 2 L+H* 50 H+L* 56 L*+H 64 H+L* 45 L*+H 44L+H* 44

H*+L 38H+L* 38

P. 3 L+H* 72 L+H* 93 L+H* 48L*+H 40

L+H* 95 L*+H 31L+H* 31H*+L 31

L+H* 63

CO

RP

.2

T H+L* 88 L+H* 100 H*+L 48H+L* 48

L*+H 96 H+L* 88 L*+H 86

Tabla 13. Estructuras tonales según la posición de la palabraen la frase.

Básicamente hay que indicar que las afirmaciones lanzadas a la vista de losresultados de la tabla 12 pueden mantenerse. Podemos añadir ahora que lasposiciones 2 y 3 del pretonema (por ejemplo: «las casonas marinas (2) estaban (3)en la colina»; «las casonas estaban (3) en la colina») son las más variables porcuanto no presentan una única estructura destacable en algunos casos. Resulta puesque el centro de la frase es el lugar menos estricto en cuanto a requisitos tonales serefiere para marcar la modalidad. En cuanto al tipo de palabra se confirman lasesdrújulas como las más variables, lo cual es lógico dada su escasa frecuencia deaparición en castellano frentre a agudas y, sobre todo, llanas. Por otra parte, en lasagudas y esdrújulas suelen predominar estructuras con pico en la tónica, en cambioen las llanas con desplazamiento del pico a la postónica.

Respecto a las estructuras mayoritarias en función de la posición de la palabra enla frase: la posición inicial de la frase en las enunciativas parece que favorece laestructura L*+H, estructura unánime en la primera posición de las frasesinterrogativas; en cambio, las posiciones 2 y 3 no tienen un patrón bien definido,alternan básicamente L+H* con L*+H y L+H* tanto en una como en otramodalidad; finalmente, la posición de tonema sí está muy claramente establecida:L para enunciativas y H para interrogativas.

Se observan estas apreciaciones en el gráfico siguiente:

Page 28: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

El tono fundamental y la duración: dos aspectos… 193

Gráfico 4. La figura superior se refiere a la modalidadenunciativa y la inferior a la interrogativa. En ellas seobserva la correspondencia entre las posiciones de losacentos tonales en la frase.

Page 29: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

194 Ana Ma. Fernández Planas y Eugenio Martínez Celdrán

La estadística confirma estas apreciaciones generales: la prueba de chi-cuadradoseñala que hay diferencias significativas entre las dos modalidades en todas lasposiciones de la frase siguiendo el siguiente orden de mayor a menor significación:tonema (chi-cuadrado: 841,583; p= 0,000); posición pretonemática 1 (chi-cuadrado= 254,720; p=0,000); posición pretonemática 2 (chi- cuadrado: 157,493;p= 0,000) y posición pretonemática 3 (chi-cuadrado: 92,359; p= 0,000). Confirmatambién la relación del tipo de estructura mayoritaria con la posición en la frase:chi-cuadrado: 1041,107; p=0,000 en las oraciones enunciativas; chi-cuadrado:1252,091; p=0,000 en las oraciones interrogativas.

5.6. Taxonomía de las estructuras de duración según la posición en la frase

La tabla 14 recoge las estructuras principales encontradas en cada acento tonal dela frase y distingue entre la modalidad enunciativa e interrogativa, el corpusestudiado y el tipo de palabra que conforma las frases.

MODALIDAD ENUNCIATIVA / MODALIDAD INTERROGATIVA

TIPOS DE PALABRASPOS.

AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS

P. 1 G* 48 G* 53 G* 66 G* 56 G* 77 G* 61

P. 2 G* 37G*+P 28

G*+P 39G* 28

G* 53P+G* 27

G* 45P+G* 25

G* 66 G* 45G*+P 34

P. 3 G* 33P+G* 25

G* 47 G* 59P+G* 27

G* 45P+G* 23

G* 39G*+P 31

G*+P 38G* 25C

OR

P.1

T. P+G* 60 P+G* 78 G* 31(P+G*)+G 27

P+G* 40P*+G 28

G*+P 34G* 25

G* 43G*+P 22

P. 1 G* 58 G* 50 G* 77 G* 55 G* 63 P+G* 38G* 25

P. 2 G* 44G*+P 38

G* 44G*+P 44

G* 52 G* 33G*+P 22

G* 88 G* 56

P. 3 G* 75 G* 55 G* 45P+G* 33

G* 35P+G* 28

G* 50G*+P 38

G* 88

CO

RP

.2

T. P+G* 53 P+G* 88 P+G* 40

G* 21

P+G* 65 G* 50 G* 63

Tabla 14. Variantes por duración según la posición de lapalabra en la frase.

Page 30: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

El tono fundamental y la duración: dos aspectos… 195

El acento tonal mejor establecido en la frase en cuanto a su estructura de duraciónes, sin duda, el primero. En ambas modalidades, corpus y tipos de palabra laestructura principal es la monodurativa G*, es decir, aquella estructura que nopresenta diferencias significativas entre la pretónica y la tónica ni entre la tónica yla postónica. En las demás posiciones, incluido el último acento, esta estructuraalterna con las estructuras bidurativas G*+P o P+G*, básicamente.

Únicamente una estructura tripartita posee una representación destacable. Seproduce en el último acento en la modalidad enunciativa de las frases compuestaspor palabras llanas e indica que a medida que la frase va acabando la duración seva ampliando. Por otra parte, la única estructura cuya tónica presenta una duraciónmenor que la postónica se encuentra en el último acento de la modalidadinterrogativa de las frases compuestas por palabras llanas lo cual evidencia elmismo fenómeno de alargamiento hacia el final de la emisión.

El corpus 2 muestra una variación de estructuras ligeramente menor que el corpus1. Por tipos de palabras, las frases compuestas por palabras llanas (tipo mayoritarioen español) son las que presentan una variación de estructuras algo mayor que laque muestran las frases compuestas por palabras agudas o esdrújulas. Tomadas enconjunto las tres posiciones pretonemáticas, la prueba estadúistica chi-cuadrado noofrece diferencias significativas entre las estructuras subyacentes en función deltipo de corpus del que se trate (chi-cuadrado=7,737; p=0,052).

6. DISCUSIÓN y CONCLUSIONES

6.1. Metodología

Este estudio es innovador en cuanto a la metología en varios aspectos: en primerlugar, porque propone un análisis de los datos independiente del analizador; pues,una vez obtenidos, se clasifican en una matriz del programa de estadística SPSS yunas reglas que siguen la sintaxis del propio programa –reglas sistemáticas yobjetivas basadas en los umbrales establecidos– proporcionan automáticamente laestructuras de los acentos tonales a partir de los datos. Esto es así tanto en lo que serefiere al tono como en lo que se refiere a la duración.

En segundo lugar, se utilizan filtros para descartar diferencias que el oído humanono es capaz de percibir. Se trata de los umbrales perceptivos tanto del tono como

Page 31: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

196 Ana Ma. Fernández Planas y Eugenio Martínez Celdrán

de la duración. Como se ha dicho, parece demostrado que por debajo de 1,5semitonos nuestro cerebro no puede distinguir entre dos frecuencias distintas, paraél se trata de la misma frecuencia aunque haya pequeñas diferencias físicas. Otrotanto pasa con la duración, el umbral está colocado en un tercio por encima o pordebajo; es decir, tampoco se percibirán diferencias de duración que no sobrepasendicho intervalo. Estos umbrales limitan las estructuras que físicamente sonposibles. Un pequeño valle en una curva que podemos percibir, e inclusomagnificar, visualmente no será perceptible auditivamente si la diferencia con elpico no es mayor de 1.5 semitonos. Para el oído es equivalente, por lo tanto, a quela línea fuese plana y no existiera dicho valle. Lo mismo sucede con la duración.

Otro hecho metodológico de cierto alcance es la distinción que efectuamos deestructuras profundas y superficiales de tono fundamental, lo cual permite reducirlos acentos tonales al mínimo indispensable, considerando que los demás son susalotonos. Es por esta razón que los acentos tritonales, que no se tienen en cuenta enla mayor parte de estudios, pero que son posibles según los datos; son consideradosen nuestro trabajo variantes alotónicas de las estructuras bitonales que subyacen aellos.

6.2. Acentos tonales

Coincidimos con Navarro Tomás (1944) en que es frecuente el pico de F0 en lapostónica en las enunciativas, sobre todo en la primera posición de la frase y en laspalabras llanas, que estadísticamente son las más abundantes en español. Sinembargo, a la vista de nuestros resultados conviene matizar esta generalización yafirmar que existe una gran variedad de acentos tonales en las agudas y en lasdemás posiciones del pretonema de la frase, lo cual contradice todas lasafirmaciones que pretenden que la estructura L*+H sea la única en esas posiciones(Sosa, 1995; D’Introno at alt., 1995). Nuestron datos tampoco coinciden con los deToledo (2000) para el español de Buenos Aires pues encuentra que en los acentostonales coincide el pico con la tónica, mayoritariamente.

Contrariamente, no coincidimos en las interrogativas con Navarro Tomás (1944).Resulta que en esta modalidad el pico aparece en la postónica de modo general enla primera posición de la frase tanto en las agudas como en las llanas, por lo que sepuede afirmar que el fenómeno es más general que en las enunciativas.

Por otra parte, hay que destacar que la estructura H* aparece con bastantefrecuencia, sobre todo en la tercera posición de la frase; es decir, la

Page 32: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

El tono fundamental y la duración: dos aspectos… 197

inmediatamente anterior al tonema. Eso es debido a que el escalonamientodescendente que se produce a lo largo de la frase va estrechando el campo tonalpor lo que las diferencias entre tónica y postónica son cada vez menores y, portanto, sus diferencias están bajo umbral de ahí que el oído lo interprete como untono estable (lo que correspondería a una línea prácticamente horizontal) aunquevisulamente podamos captar un pequeño pico sobresaliente en la curva .

El tonema se comporta como cabía esperar: con un tono descendente en lasenunciativas y con un tono ascendente en las interrogativas.

6.3. Las estructuras de la duración

Canellada y Madsen (1987) son los principales defensores de la duración comoparámetro responsable del acento en español.

Comentando los datos acústicos de dos expresiones como el nuevo papa y el nuevopapá ellos dicen (1987-68): «La línea tonal es la misma para las dos. Tanto papacomo papá están más bajas que el vo [de «nuevo»] átono. Esto quiere decir que eltono no marca el acento. La intensidad refuerza la duración en pápa, peroinversamente, en papá la tónica es menos intensa que la átona. La intensidad por sísola no marca el acento. Es la duración lo que marca el acento»8. Y a continuaciónproporcionan los datos siguientes: pápa: 14-12 c.s. y papá: 9-15 c.s

Según el filtro que nosotros utilizamos, en pápa las diferencias están bajo umbral,pues 14/3 = 4’6, por tanto, la diferencia entre la tónica y la postónica tendría queser mayor que 4’6 c.s. para poder decir que el oído la percibe. Evidentemente no eseste al caso, pues la diferencia existente entre ambas sílabas es sólo de 2 c.s.(2<4’6). En papá la diferencia sí supera el umbral puesto que 9/3=3 y la diferenciaentre ambas es de 6 c.s. (6>3). Por tanto, partiendo de los datos que proporcionanlos mismos autores, no está tan claro que la duración sea la única responsable de lapercepción del acento.

Pensamos que, en todo caso, en ausencia de un parámetro claro en español setiende a oír la palabra como llana que es el tipo no marcado y, además, es el másfrecuente en el vocabulario. Las agudas y esdrújulas son las que necesitan,probablemente, destacarse mediante alguno de los tres parámetros. Nuestros datosnos indican que la estructura más frecuente es H*+L por lo que parece que es el

8 Los elementos destacados de la cita los hemos indicado nosotros.

Page 33: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

198 Ana Ma. Fernández Planas y Eugenio Martínez Celdrán

tono el que destaca en este caso. No obstante, es cierto que el acento L*+H, que esel predominante en general, no posee un pico sobre la sílaba tónica, pero tambiénse puede afirmar que es el responsable de la inflexión ascendente que culmina en lasílaba siguiente.

Los valores de duración destacan que la posición tónica es la de mayor duración;pero, por otra parte, la estructura G* es la mayoritaria en todos los tipos depalabras y en las dos modalidades oracionales. Se sitúa siempre alrededor del 50%,lo cual resta credibilidad a la posibilidad de que la duración sea el parámetro quesustenta principalmente el acento. Las diferencias por duración en el 50% de loscasos están por debajo del umbral perceptivo. Es decir, no son lo suficientementegrandes como para que el oído las detecte como significativas. Por tanto, nopodemos afirmar que sea la duración el parámetro determinante.

Es el tono el parámetro más relevante para marcar el acento en la medida en que obien posee en él mismo el pico de F0 o bien es el detonante de la inflexión queculmina en la sílaba siguiente.

La duración, en cambio, sí parece determinante para marcar el tonema, pues laúltima sílaba en las agudas y las dos últimas en las llanas y las esdrújulas poseenduraciones vocálicas considerablemente mayores que cualquier otra vocal delpretonema.

AGRADECIMIENTOS: Este trabajo se ha beneficiado de la ayuda a proyectos deinvestigación por parte de la SEUID- Secretaría de Estado de Educación, Universidades,Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de España, referencia nºPB98-1230.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CANELLADA, M.J. y J. K. MADSEN (1987): Pronunciación del español, Madrid,Castalia.

D'INTRONO, F; E. DEL TESO y R. WESTON (1995): Fonética y fonología actual delespañol, Madrid, Cátedra.

FERNÁNDEZ PLANAS, A.M; E. MARTÍNEZ CELDRÁN; V. SALCIOLI; G. TOLEDO y J.CASTELLVÍ (2002): «Taxonomía autosegmental en la entonación del español

Page 34: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

El tono fundamental y la duración: dos aspectos… 199

peninsular», Actas del II Congreso de Fonética Experimental, Sevilla, pp.180-186.

HUALDE, J. (en prensa): «El modelo métrico autosegmental», en P. Prieto (ed.):Teorías de la entonación, Barcelona, Ariel.

LADD, R. (1996): Intonational Phonology, Cambridge, Cambridge University Press.

MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1984): Fonética, Barcelona, Teide, 1994

MARTÍNEZ CELDRÁN, E. y A. M. FERNÁNDEZ PLANAS (en prensa): «Taxonomía delas estructuras entonativas de las modalidades declarativa e interrogativa delespañol estándar peninsular según el modelo AM en habla de laboratorio»,Actas del I Coloquio Internacional de Tonía, México, 2002.

MARTÍNEZ CELDRÁN, E; A. M. FERNÁNDEZ PLANAS y N. FULLANA RIVERA (enprensa): «Pre-Nuclear Tonal Inventories of Spanish Intonation»,Proceedings of 15th ICPhS, Barcelona 2003.

NAVARRO TOMÁS, T. (1944): Manual de entonación española, Madrid,Guadarrama, 1974.

PAMIES BERTRÁN, A. y A. M. FERNÁNDEZ PLANAS (en prensa): «La percepción de laduración vocálica en español», Actas del V Congreso de Lingüística General,León, 2002.

PAMIES BERTRÁN, A; A. M. FERNÁNDEZ PLANAS; E. MARTÍNEZ CELDRÁN; A.ORTEGA ESCANDELL y M. C. AMORÓS CÉSPEDES (2002): «Umbrales tonalesen español peninsular», Actas del II Congreso de Fonética Experimental,Sevilla, pp. 272-278.

PIERREHUMBERT, J. (1980): The Phonology and Phonetics of English Intonation,Bloomington, Indiana University Linguistics Club, 1987.

QUILIS, A. (1981): Fonética Acústica de la lengua española, Madrid, Gredos.

SOSA, J. (1995): «Nuclear and pre-nuclear inventories and the phonology ofSpanish declarative intonation», Proceedings of 13th ICPhS, Estocolmo, pp.646-649.

Page 35: EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA ... · parámetros responsables de la prosodia. Para ello retomamos de nuevo el estudio del tono fundamental e incorporamos

200 Ana Ma. Fernández Planas y Eugenio Martínez Celdrán

SOSA, J. (1999): La entonación del español: Su estructura fónica, variabilidad ydialectología, Madrid, Cátedra.

RIETVELD, A. C. y C. GUSSENHOVEN (1985): «On the relation between pitchexcursión size and prominence», Journal of Phonetics, 13, pp. 299-308.

TOLEDO, G. (2000): «Taxonomía tonal en español», Language Design, 3, pp. 1-20.

EFE XII, 2003, pp.165-200