el tlc con la ue como herramienta para implementar

63
EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR ENERGÍAS RENOVABLES EN COLOMBIA. Linda Tatiana Caicedo Cruz Omar Javier Torres Aguilar Tutor: José Briceño Ruiz Trabajo de grado para optar por el título de Profesional en Comercio Internacional UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS COMERCIO INTERNACIONAL BOGOTÁ D.C - COLOMBIA 2018

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR ENERGÍAS

RENOVABLES EN COLOMBIA.

Linda Tatiana Caicedo Cruz

Omar Javier Torres Aguilar

Tutor: José Briceño Ruiz

Trabajo de grado para optar por el título de Profesional en Comercio Internacional

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

COMERCIO INTERNACIONAL

BOGOTÁ D.C - COLOMBIA

2018

Page 2: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

Tabla de contenido

Resumen .............................................................................................................................. 1

Abstract ............................................................................................................................... 3

Introducción ........................................................................................................................ 5

Capítulo I - Energías renovables e influencia en la Unión Europea ................................... 7

1.1. Conceptualización general de las energías renovables: definición y tipos. .......... 9

1.1.1. Energia hidraulica .................................................................................................................. 9

1.1.2. Energía Eólica ...................................................................................................................... 11

1.1.3. Energía Solar ....................................................................................................................... 12

1.1.4. Otros tipos de energías renovables. ................................................................................... 14

1.2. La UE, planes estratégicos en las renovables ...................................................... 16

1.3. Casos de éxito de energías renovables en la Unión Europea .............................. 20

Capítulo II - El proceso energético en Colombia .............................................................. 24

1.1. Contexto histórico ............................................................................................... 24

1.2. Análisis estadístico .............................................................................................. 28

1.3. Impacto ................................................................................................................ 33

Capítulo III - TLC Colombia - Unión Europea enfocado en las renovables .................... 36

1.1. Antecedentes ....................................................................................................... 36

1.2. Obligaciones con respecto a la implementación de energías limpias ................. 39

1.3. Beneficios ofrecidos por el TLC ......................................................................... 41

1.4. Esfuerzos gubernamentales de la legislación colombiana .................................. 45

1.5. Balance de importaciones del TLC y acciones a futuro ...................................... 47

Conclusiones ..................................................................................................................... 51

Bibliografía ....................................................................................................................... 54

Page 3: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

1

Resumen

El documento pretende examinar la viabilidad de uso del Tratado de Libre Comercio

(TLC) vigente con la Unión Europea (UE) como medio para permitir la implementación de

mecanismos tecnológicos transitorios de las energías renovables, que sustituyan y diversifiquen

gradualmente el actual modelo energético colombiano. Lo anterior se evalúa por medio de un

análisis cualitativo de revisión literaria de diferentes textos, entre ellos, libros y periódicos, como

también el apoyo de sitios web, como artículos, informes de los entes oficiales, videos y el texto

final del Acuerdo Comercial.

Se hará un recorrido describiendo a los diferentes tipos de energías renovables (solar,

eólica, biomasa, hidráulica, mareomotriz, geotérmica), donde se muestra a Colombia como una

potencia en su implementación y al TLC como un mecanismo para adaptarlas. Se toma a la

Unión Europea como referente estratégico en la implementación de estas energías, junto con sus

estrategias dirigidas a una adaptación transitoria al prominente cambio climático.

También se describe al modelo energético colombiano, iniciando con una descripción del

contexto histórico nacional en materia de energía, y analizando las fuentes primarias utilizadas a

lo largo de su historia. Todo ello para sacar provecho de los diversos medios que ofrece el país,

dado que cuenta con una gran diversificación climática a nivel regional para la producción de

energía.

Por otra parte, se describe lo concerniente al Acuerdo Comercial de Colombia y Perú con

la Unión Europea, nombrando los antecedentes previos a su entrada en vigor y destacando sus

beneficios, obligaciones y un balance de sus importaciones. Todo ello en relación con las

energías renovables que se complementan con los incentivos de la legislación colombiana, y las

alianzas a futuro previstas para los próximos años.

Page 4: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

2

Palabras claves

Energías renovables

Tratado de Libre Comercio (TLC)

Unión Europea

Colombia

Dióxido de carbono

Energías fósiles

Page 5: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

3

Abstract

The document pretends to examine use´s viability of the Free Trade Agreement (FTA) in

force with the European Union (EU), to allow the implementation of transitory technological

mechanisms of renewable energies, which replaces and diversifies the actual Colombian energy

model. The above is evaluated through a qualitative analysis of literary review of different texts,

including books and newspapers, as well as the support of websites, such as articles, reports of

official entities, videos and the final text of the Commercial Agreement.

It will be done a description across the different types of renewable energies (solar, wind,

biomass, hydraulic, tidal, geothermal), where Colombia will be shown as a potency in their

implementation, and the FTA as a mechanism to adapt them. The European Union is taken as a

strategic reference in the implementation of these energies, alongside with their strategies leaded

to a transitory adaptation to the prominent climate change.

The Colombian energy model is also described, so it starts with a description of the

national historical context in terms of energy, analyzing the primary sources used throughout its

history. All of this to take advantage of the various means offered by the country, since it has a

great regional climate diversification for energy production.

On the other hand, it describes what concerns to the Trade Agreement of Colombia and

Perú with the European Union, naming the antecedents prior to its entry into force and

highlighting its benefits, obligations and an imports balance. All this related to renewable

energies, which are complemented by the incentives of Colombian legislation, and future

alliances planned for the coming years.

Page 6: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

4

Keywords.

Renewable energy

Free Trade Agreement (FTA)

European Union

Colombia

Carbon dioxide

Fossil energies

Page 7: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

5

Introducción

En el presente documento se pretende analizar la viabilidad de implementación de las

energías renovables en Colombia, analizando los mecanismos ofrecidos por el tratado de libre

comercio vigente con la Unión Europea, con el propósito de reemplazar el actual modelo

energético de uso de energías fósiles (carbono, petróleo y gas natural), permitiendo el

aprovechamiento de los recursos naturales con los que cuenta el país y teniendo presente los

diversos climas de sus regiones para la implementación adecuada de las mismas. Tomando en

cuenta el cuidado medioambiental por parte de los Estados involucrados, evitando la explotación

indiscriminada de la tierra, la cual genera como consecuencia el efecto invernadero y a su vez

cambios climáticos que resultan en el deterioro masivo del suelo.

En este contexto, el documento se dividirá en tres capítulos, donde cada uno de ellos

tendrá como eje central una concepción clave con respecto al uso de las energías no

convencionales, acompañado de las diferentes estrategias para su aprovechamiento en el sistema

energético, todo con base a la revisión literaria, al análisis de textos y a los datos estadísticos.

En el primer capítulo, se completan los diferentes tipos de energías limpias, entre ellos, la

producida por la radicación solar, por la fuerza de los vientos (eólica), por la descomposición de

residuos (biomasa), calentamiento del interior de los suelos (geotérmica), por las corrientes de

agua (hidráulica) y los movimientos marinos (mareomotriz). Así mismo, la Unión Europea se

toma como un referente del cuidado del medio ambiente, a través de las estrategias que están

desarrollando en base a mitigar una proliferación del dióxido de carbono en las industrias e

inducir a una adaptación transitoria del cambio climático, con planes a futuro donde sus

habitantes sean autosuficientes en el manejo de los recursos naturales. Ejemplificándose con dos

empresas líderes a nivel mundial en la innovación tecnológica de las energías renovables.

Page 8: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

6

El segundo capítulo gira en torno al modelo energético colombiano, iniciando con un

proceso descriptivo del contexto histórico nacional en materia de energía, junto con un análisis

estadístico de las fuentes primarias utilizadas a lo largo del tiempo. Destacando la importancia de

las centrales hidroeléctricas para generar electricidad en el país, que lo convierte en uno de los

más sostenibles en América Latina, no obstante, los constantes cambios climáticos ponen en

riesgo este sistema, por lo cual es imperante sacar provecho de los diversos medios que ofrece el

país a nivel regional para la producción eléctrica, donde de hecho, ya se han desarrollado

proyectos acorde a los recursos ofrecidos en cada una de ellas.

Como cierre al documento, en el capítulo tercero se describe lo concerniente al Acuerdo

Comercial de Colombia y Perú con la Unión Europea, iniciando con un marco general acerca del

proceso de negociación y los precedentes a su entrada en vigor, se hace un recorrido por los

beneficios ofrecidos en el Tratado, junto con las obligaciones de las partes para su aplicación y

un balance de las importaciones más destacadas. Además, se complementan dichos beneficios

con la legislación colombiana, la cual ofrece incentivos tributarios referentes a los proyectos de

Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE), demostrando como las alianzas a futuro con el

bloque económico más importante pueden mejorar la energía primaria en Colombia, y

diversificar a su vez, el sistema eléctrico con fuentes secundarias alternas, gracias al ingreso de

capitales como la inversión extranjera y el uso de nuevas tecnologías adaptadas a las energías

verdes.

Page 9: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

7

Capítulo I - Energías renovables e influencia en la Unión Europea

Es innegable la necesidad del mundo actual en lograr reducir al máximo la generación de

energía a través de los mecanismos tradicionales (petróleo, carbón y gas natural) que tanto

afectan al medio ambiente, y que a lo largo del tiempo han sido utilizados por la gran mayoría de

los países, muchas veces sin tener en cuenta los efectos negativos que éstas dejan en los recursos

naturales, dado que cada vez más, el rango de contaminación que se genera con su uso aumenta,

debido entre otras causas, a la explotación de los suelos por medio de los yacimientos petroleros,

a la exploración minera para la producción de carbón y a la obtención por medio de éstos de gas

natural.

A pesar de ello, hoy día varios países alrededor del mundo, han visto la necesidad de

enfrentar este flagelo que afecta la sostenibilidad medioambiental, siendo así, que el Programa de

las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD) ha establecido en su Agenda 2030 los

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en los que se contempla en su séptimo numeral la

promoción de una energía asequible y no contaminante, haciendo énfasis en el hecho de que

“para garantizar el acceso universal a electricidad asequible para 2030, es necesario invertir en

fuentes de energía limpia, como la solar, eólica y termal” (www.undp.org, 2015). Esto refleja, la

ineludible necesidad de un reemplazo transitorio hacia un nuevo modelo energético, que base sus

acciones en la ejecución de mecanismos que incentiven el uso de las renovables.

Como se menciona en los párrafos anteriores, dichas energías, tanto las renovables como

las tradicionales están disponibles en la naturaleza y son manejadas por el sistema económico

mundial para la producción energética. No obstante, las primeras tienen la posibilidad de

regenerarse de forma natural, mientras que las segundas ya cuentan con un periodo de caducidad

determinado en base a sus reservas. Pero las dos tienen en común que son fuentes de energía

Page 10: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

8

primaria, es decir, que son “toda forma de energía disponible en la naturaleza antes de ser

convertida o transformada (…) los recursos naturales disponibles en forma directa (como la

energía hidráulica, eólica y solar) o indirecta (después de atravesar por un proceso minero, como

por ejemplo el petróleo, gas natural, carbón mineral, etc.)” (www.navarra.es, 2016).

Asimismo, el periódico El País de España, en su artículo Consumo de energía primaria

en el mundo, especifica que estas tres energías son las principales fuentes de la economía global,

que tan solo en el año 2015 concentraron alrededor del 86% del consumo de energía primaria en

el mundo, y las energías renovables tan solo ascendieron a un poco más del 9% de dicho

consumo (Silva, 2016); en base a ello, se hace imperante el analizar la posibilidad de

implementar la renovación energética en Colombia, al igual que el impacto negativo que genera

el explotar los recursos naturales limitados que posee el país. Dado que – al igual que en el

mundo – en el territorio nacional el consumo de energía primaria se basa principalmente en los

métodos tradicionales.

Tal y como lo reflejan las estadísticas de la Unidad de Planeación Minero Energética

(UPME) del Ministerio de Minas de Colombia, las energías fósiles abarcan un gran porcentaje de

utilización del 94,8%, entre las cuales lidera el carbón con una participación del 43,9%, seguido

del petróleo, el gas natural y leña, con un 33,3%, un 15,4% y un 2,2%, respectivamente. Por otra

parte, las energías renovables tan solo tienen una contribución del 5,2 %, distribuido entre

hidroenergía (2,9%), bagazo (1,5%) y recuperación/residuos (0,8%), (www.upme.gov.co, 2016).

Es evidente que la energía renovable tiene una intervención poco significativa en comparación

con los mecanismos tradicionales, lo que ha desencadenado en una sobreexplotación de los

recursos naturales limitados en detrimento del medio ambiente.

Page 11: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

9

1.1. Conceptualización general de las energías renovables: definición y tipos.

Para empezar, se define la energía renovable como toda aquella que se genera por medio

de fuentes naturales inagotables; ya sea porque su disponibilidad es casi infinita, o bien porque

son capaces de generarse por medios naturales de forma casi ilimitada. Es decir, que se identifica

como renovable por el hecho de que el consumo presente del recurso natural no condiciona su

potencial de uso y consumo futuro – lo que, por el contrario, si sucede con el uso de energías

convencionales (fósiles no renovables), de las cuales ya de por sí, se tienen previsto el uso de sus

reservas – además, en términos del sector energético, el termino renovable significa que una vez

empleado el recurso natural, vuelve a su primer estado, por consiguiente no se interrumpe su

existencia y es por tanto como si volviera a estar disponible para el consumo de nuevas

generaciones, una y otra vez, de forma indefinida. (Plazas, 2012, p.60)

Ya teniendo en claro la conceptualización del párrafo anterior, se identificarán a

continuación los principales tipos de energía renovable, de los cuales se abarcarán a mayor

amplitud los tres primeros (hidráulica, eólica y solar) y se brindara una pequeña definición de los

demás (biomasa, geotérmica, mareomotriz y undimotriz), simplemente con objetivos de

esclarecimiento acerca de su funcionamiento.

1.1.1. Energia hidraulica

La energía hidráulica se obtiene a partir de cualquier masa de agua en movimiento, ya sea

por la producida por la caída de agua o por la evaporación de esta (en el mar, la tierra, pantanos,

etc.) gracias a su ciclo hídrico , por lo tanto, el mayor beneficio de esta energía se produce por la

fuerza de las corrientes de agua que fluye a una altura determinada, y la cual es utilizada por las

hidroeléctricas (centrales de procesamiento de agua para la generación de energía eléctrica) para

su completo aprovechamiento.

Page 12: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

10

Imágen 1. Función de una Central Hidroeléctrica

– Fuente: www.youbioit.com

Acorde a la empresa argentina Comunicaciones Lago, es en dichas centrales donde se

realiza todo el proceso de ejecución; inicia por medio de los embalses, que permiten represar el

agua gracias a los muros de contención, que a su vez ayudan al freno del agua y al

direccionamiento a presión hacia las turbinas, las cuales se encargan de la generación de la

energía. Posterior a ello, el agua arriba al sector conocido como la casa de máquinas, donde se

encuentra ubicado el corazón de las hidroeléctricas, ya que es allí, donde se localiza toda la

maquinaria que da vida a la infraestructura – y la cual solo se nombrará para efectos explicativos

del proceso, por lo que no se enfatizará a fondo a cerca de sus funciones – estas son: las turbinas

hidráulicas; los multiplicadores de velocidad; el generador, que se encarga de la transformación

de la energía mecánica del agua a energía eléctrica; y el trasformador que eleva la potencia

eléctrica para finalmente facilitar el transporte de la energía producida a las líneas de transmisión

y posterior consumo por parte de la sociedad. Cabe resaltar que todo el proceso está dirigido por

Page 13: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

11

un centro de mando que lo controla y lo puede detener en caso de emergencia. (Comunicaciones

Lago, 2016).

Una vez finalizado dicho proceso de transformación energética, el agua utilizada que

sigue conservando sus propiedades naturales, vuelve al cauce por medio de unas tuberías y está

disponible para ser empleada nuevamente, es por ello por lo que es considerada como una

energía renovable que no requiere combustible, y que profiere así a la conservación del medio

ambiente.

1.1.2. Energía Eólica

La energía eólica es aquella que emplea el movimiento de los vientos para la generación

de energía eléctrica, mediante el uso de aerogeneradores que facilitan la transmisión de las

corrientes de viento a través de sus aspas, palas o hélices, para luego llegar a su transformación

final.

Imagen 2. Funcionamiento de un aerogenerador.

Elaboración propia. Fuente: ¿Cómo funciona un aerogenerador? – www.youtube.com

Page 14: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

12

La empresa española Acciona, es un claro ejemplo de la aplicación de este tipo de

energía, en uno de sus materiales audiovisuales dan a conocer el funcionamiento de estas

estructuras. Especificando allí, que dichas aspas al girar a una velocidad determinada permiten

obtener el máximo provecho de las corrientes de aire; para luego ser conducidas al sistema

interno del aerogenerador, que está compuesto por diferentes ejes que direccionan la energía

cinética (movimiento del viento) hacia los aceleradores, que permiten aumentar su velocidad y la

transportan al generador interno, el cual convierte dicha energía en electricidad. Luego, ésta es

enviada hacia el interior de la torre, donde en su base un convertidor la transforma en energía

alterna (la de uso cotidiano) y un trasformador aumenta su potencia, siendo enviada hacia el

interior del parque eólico. Desde cada aerogenerador, la corriente alterna es conducida a través

de cables soterrados a la subestación, y allí, nuevamente se eleva la tensión para finalmente ser

incorporada a la red eléctrica y transportada hasta los puntos de consumo. (Acciona, 2016).

1.1.3. Energía Solar

La energía solar es por medio de la cual, se aprovecha la radiación solar para generar

electricidad, gracias al uso de centrales térmicas y plantas fotovoltaicas, es una de las formas de

energía renovable que ha permitido a países como Japón y Estados Unidos e incluso a bloques

económicos como la Unión Europea (UE) poseer alrededor del 70% de MWe (mega watt

electrical – megavatios eléctricos [los producidos por un generador o una planta de energía])

en centrales solares fotovoltaicas, y de las 300 MWe instaladas en el mundo, 110 MWe

corresponden a Japón, 60.5 MWe a Estados Unidos y 38.6 MWe a la UE (Carta González et al,

2013. p.47 ), es decir, que los mayores grados de producción y consumo en el mundo para

generar energía primaria por medio del uso de centrales fotovoltaicas, es en los territorios

Page 15: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

13

mencionados, y es por ello que se hace necesario conocer acerca del funcionamiento de este tipo

de energía, la cual se divide principalmente en dos variantes de acción, fotovoltaica y térmica.

La primera de ellas es la energía solar fotovoltaica, mediante la cual se genera energía

eléctrica para poder alimentar cualquier tipo de carga que en su funcionamiento la utilice. Este

sistema se basa principalmente en el uso de paneles formados por células fotovoltaicas (ver

Imagen 3), por medio de los cuales se transforma la luz solar (fotones) en electricidad, ya que, al

incidir los rayos solares en la superficie de los paneles se produce una reacción en cadena que

hace que los electrones en su interior se estimulen generando electricidad y por consiguiente sea

aprovechada en los hogares e industrias, y en general en los diferentes sectores de la economía.

Imagen 3. Efecto fotovoltaico

Fuente: ¿Qué es la energía solar fotovoltaica? – www.youtube.com

Por el otro lado, se encuentra la energía solar térmica, la cual aprovecha al máximo la

incidencia de los fotones en el calentamiento termal para producir energía calorífica, este proceso

según Plazas (2012) permite que, “mediante receptores fijos o móviles, se concentre la

radicación solar directa en uno o varios puntos, para de esta forma, generar altas temperaturas

Page 16: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

14

que a su vez suelen emplearse para mover una turbina” (p.62), lo que se traduce en la producción

de electricidad que puede ser aplicada en el aire (uso de aire acondicionado), en el agua (efecto

en la climatización de piscinas o la producción de agua caliente), u otras sustancias.

1.1.4. Otros tipos de energías renovables.

Adicionalmente a estos tres tipos de energías ya mencionados, que son consideradas

como las más importantes, se hace necesario indicar los siguientes tipos, ya que contribuyen

también a la producción de energía renovable:

1.1.4.1. La Biomasa.

De acuerdo a la RAE (2017), es la “materia orgánica originada en un proceso biológico,

espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía.” Es decir, que la generación de

energía por medio de la biomasa se desencadena a partir de la descomposición natural de grandes

cantidades de materia orgánica, vegetal o animal; según la plataforma tecnológica española

BioPlant, es posible clasificarlas según su origen en:

- biomasas agrícolas: residuos de cosechas y cultivos.

- biomasas forestales: residuos procedentes de la limpieza de los bosques y los restos de

podas.

- biomasas del ganado: residuos de estiércol y purines.

- biomasas industriales: residuos orgánicos procedentes de la industria alimentaria

(fábricas de alimentos), residuos de la industria de la madera (fábricas de muebles), así como de

la industria papelera (fábricas de papel, lápices, etc.).

- biomasas urbanas: procedente de la basura de las ciudades, que son las fracciones

orgánicas de los residuos sólidos urbanos.

- biomasas acuosas: procedentes de las plantas acuáticas y algas.

Page 17: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

15

Todas ellas, es posible aprovecharlas mediante procesos termoquímicos, donde gracias al

uso de grandes calderas, se crema la biomasa (regularmente paja y madera) para generar

calefacción; y procesos biológicos, en los cuales se aprovechan las propiedades de la biomasa

para producir combustibles gaseosos o líquidos como el biodiesel y el bioetanol. (BioPlat, 2014)

1.1.4.2.Geotérmica.

Este tipo de energía es la producida por el calor interno o vapor a alta presión generado

en la corteza profunda de la Tierra, es la responsable de la lava volcánica en las erupciones, de

los vapores del geiser y del agua caliente de las fuentes termales. Así mismo, es la causa del

movimiento de las placas tectónicas y de los movimientos violetos que provocan la aparición de

grietas en la Tierra. No obstante, solo es posible su aprovechamiento en aquellas zonas donde el

calor se aproxima a la superficie terrestre, donde no se supere una explotación de profundidades

máximas de 5 km, por razones técnicas y económicas (Creus, 2014, p. 197).

De acuerdo con Carta González et al. (2013) los campos térmicos (áreas donde puede

aflorar agua o vapor con cierta temperatura) “se clasifican en dos grandes grupos: hipertérmicos

y semitérmicos. En los primeros, el agua caliente, o en forma de vapor, alcanza la superficie. En

los segundos, el agua o gases calientes no afloran.” (p.52). Por consiguiente, para lograr

aprovechar al máximo la producción de energía por medio de los hipertérmicos (representados

en geiseres, fumarolas o fuentes termales) se hace necesario el uso de perforaciones superficiales

que utilicen el vapor como la fuente para originar calefacción y el movimiento de turbinas

especializadas para la producción de electricidad. Mientras que para emplear la energía de los

campos semitérmicos - en los cuales no emergen a la superficie los gases calientes - además de la

perforación, es precisa la inyección externa de agua en los yacimientos, que permita utilizar el

calor de las formaciones geológicas de la Tierra (rocas calientes) por medio de vapor a alta

Page 18: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

16

presión, el cual “acciona turbinas de vapor convencionales para generar energía eléctrica o bien

circula por intercambiadores de calor para proporcionar calefacción residencial.” (Creus, 2014,

p.197).

1.1.4.3.Mareomotriz y undimotriz.

La primera de ellas hace referencia al usufructo del movimiento de las aguas marinas

ocasionado por las mareas, y la segunda utiliza la fuerza de las olas para la generación de

energía; en concordancia con Plazas (2012), “esos desplazamientos se aprovechan para provocar

el movimiento de las turbinas que se interponen en el flujo natural del agua” (p.62), por medio de

la instalación de máquinas flotantes o máquinas en el fondo del mar, las cuales cuentan con un

motor especializado que genera energía a través de dichas turbinas. Este tipo de energías aún se

encuentran en una fase prototípica, tanto técnica, económica e industrialmente, lo que se traduce

en un bajo estado de desarrollo para la generación de energía.

1.2. La UE, planes estratégicos en las renovables

En vista de la necesidad que se ha generado en implementar las energías renovables,

varios países en la Unión Europea han llevado a cabo procesos con el propósito de dejar atrás el

uso de energías fósiles, las cuales han perjudicado al medio ambiente, generando efecto

invernadero y emisiones de dióxido de carbono (CO2), es por esto que se hace necesario iniciar

acciones que beneficien al ecosistema. De acuerdo a La Oficina Europea de Estadística

(EUROSTAT), se ha demostrado la contribución y los avances significativos que han llevado a

cabo las energías renovables en la UE (ver Imagen 4), con un objetivo base planteado de para el

año 2020 se consuma un 20% de energía por medio de fuentes limpias, además, para el año 2030

pretenden utilizar el 27% de energías renovables, cada estado miembro tiene su objetivo

Page 19: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

17

individual para lograr la meta, para todos en conjunto alcanzar dichos porcentajes

(www.buildup.eu, 2017).

Imagen 4. Porcentajes de energía de fuentes renovables - Estados Miembros en la UE.

Fuente: Eurostat, www.buildup.eu

En la gráfica anterior, se expresa una participación significativa de energías limpias en los

países de la UE desde el año 2004, de igual forma indican la utilización en el año 2015 y el

objetivo para el año 2020, entre ellos se destaca Suecia con un 53,9% de utilización de energías

limpias, superando ya el objetivo base, también hay una participación significante en el rango del

30% al 40% con países como Finlandia, Letonia, Austria y Dinamarca. Por el otro lado, países

como Letonia y Austria a pesar de utilizar una gran parte de su sistema energético con las

renovables, aún no han alcanzado el objetivo para el año 2020. Entre la categoría del 10% al

30% hay 16 países dentro de este rango que ya las implementan, ellos son: Croacia, Estonia,

Portugal, Lituania, Rumania, Eslovenia, Bulgaria, Italia, España, Grecia, Francia, Republica

Checa, Alemania, Hungría, Eslovaquia y Polonia, de estos solamente 8 han ya logrado el

objetivo. Finalmente, entre el rango del 0% al 10% de implementación, se encuentran países

Page 20: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

18

como: Chipre, Irlanda, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Malta y Luxemburgo, de los cuales

ninguno lo ha alcanzado.

De acuerdo a lo anterior, se evidencia que algunas naciones no han logrado su objetivo

para el año 2020, pero cabe destacar que, aunque tengan una mínima participación, todas están

haciendo parte del proyecto de implementación de energías renovables en sus respectivos

territorios.

La UE no solo quiere adaptarse a la transformación de las energías limpias, sino que

también busca ser líder en ellas a través de una cooperación conjunta con los países miembros,

que, en efecto, han estado adoptando varios planes y estrategias clave, entre ellos están

“Energías limpia para todos los europeos”. Con el que pretenden reducir las emisiones del CO2

al menos en un 40% para el año 2030 y con la gran ambición de que para el año 2050 se utilicen

energías renovables en su totalidad sin ningún tipo de emisiones. La Comisión Europea ha sido

enfática en que, para lograr este objetivo los consumidores deben ser agentes activos, de manera

que ellos mismos puedan generar su propia energía, llevando a cabo una oportunidad de empleo,

fácil acceso a las mismas y una mejora económica auto sostenible. Conjuntamente con este plan,

el comisario Miguel Arias Cañete de Acción por el Clima y Energía resalta que, “Europa se

encuentra a las puertas de una revolución en el ámbito de las energías limpias. (…) la Comisión

ha abierto el camino hacia un sistema energético más competitivo, moderno y limpio. Ahora

contamos con el Parlamento Europeo y nuestros Estados miembros para hacerlo realidad”

(www.europa.eu, 2016).

Por otra parte, el Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética (SET-Plan, por sus

siglas en inglés), es una macro-estrategia que busca llevar a cabo el uso de energías renovables

mediante la inversión en el desarrollo de tecnologías bajas en carbono, enfocando sus esfuerzos

Page 21: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

19

en la financiación de proyectos que promuevan la investigación, la innovación y la

competitividad. Todo en aras de una cooperación conjunta entre la UE y sus países miembros,

las empresas y las instituciones de investigación, con un seguimiento continuo que dará lugar al

crecimiento económico, y por consiguiente a una mayor generación de empleo.

(www.ec.europa.eu, 2018)

De acuerdo a lo anterior, la UE ha venido manejando un proceso de evolución con las

energías limpias, dando como resultado una respuesta positiva, debido a la participación activa

de todos los países miembros y al constante compromiso en innovación, investigación e

inversión.

Imagen 5. Transición hacia una economía limpia

Fuente: Comisión Europea, www.publications.europa.eu

La anterior grafica refleja un panorama positivo, tanto en la economía, porque género

negocios por un promedio de 143.600 millones de euros, como en la investigación, ya que las

empresas representan el 40% de patentes en energías renovables en el mundo. Así mismo, un

impacto en el empleo, donde 2,4 millones de habitantes trabajan en el sector que suministran

Page 22: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

20

energías renovables con el propósito de tener 3 millones más de puestos de trabajo para el año

2020.

Sin embargo, no todo es positivo, ya que una de las necesidades que los llevan a

implementar dichas energías, es la actual importación del 53% de energías primarias que

realizan, con un costo aproximado anual de 400.000 millones de euros, lo que ha implicado una

dependencia relativa a los suministros del exterior. Para ello, pretenden una interconexión de

gasoductos que faciliten la diversificación de energías limpias entre las naciones de la UE.

(www.publications.europa.eu, 2017).

1.3. Casos de éxito de energías renovables en la Unión Europea

A largo de este capítulo, se ha enfatizado en la gran importancia que representa el sector

empresarial en el desarrollo de las estrategias que incentiven el cambio en el sistema energético

mundial.

El portal Periódico de la Energía, nombra en uno de sus artículos a Las 10 empresas más

innovadoras del mundo en el sector de la energía, las cuales “se clasifican de acuerdo a los dos

indicadores claves de rendimiento cualitativos y cuantitativos, como las medidas de patentes,

publicaciones científicas, la participación estratégica en cada tema o la colaboración en la

comercialización de I + D (investigación - desarrollo)” (Roca, 2015). Tal y como se muestra a

continuación:

Page 23: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

21

Imagen 6. Top 10 de las compañías más innovadoras en energías renovables.

Fuente: www.elperiodicodelaenergia.com

Como se puede observar en el cuadro anterior, las empresas Asea Brown Boveri (ABB)

de Suiza y Siemens de Alemania, ubicadas en el primero y tercer lugar respectivamente, son un

claro ejemplo de la implementación de las tecnologías en las energías renovables en la UE.

La primera de ellas con sede en Zúrich –Suiza, fue creada en el año 1988 y desde

entonces, ya opera en alrededor de 100 países, entre ellos Colombia. Su éxito ha sido la inversión

en investigación y desarrollo, ya que cuentan con siete centros de investigación en el mundo, lo

que les ha permitido posicionarse como el proveedor más grande de generadores de energías

eólica, y así mismo como el más grande en redes eléctricas a nivel mundial, según lo indica su

portal web (www.new.abb.com, 2018). Entre su gama de productos, los más destacados son los

convertidores de frecuencia eólica, que se adaptan a las turbinas para producir energía en los

hogares o industrias, según corresponda. Además de los inversores solares, que hacen las veces

de transformador energético para producir electricidad, entre ellos, los microinversores e

inversores centrales, cada uno con su respectivo rango de potencia. Por otro lado, también

Page 24: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

22

ofrecen servicios posteriores como instalación y puesta en marcha, soporte técnico,

mantenimiento preventivo, accesorios y recambios (www.new.abb.com, 2018).

ABB genera la confianza suficiente por su trayectoria y experiencia en el mercado a nivel

mundial, es por ello que les fue asignado el proyecto del parque eólico Rampion Offshore en el

Reino Unido, para proporcionar subestaciones e infraestructura de energía. Básicamente el

proyecto plantea que “El parque eólico se ubicará frente a la costa de Sussex entre Worthing y

Brighton e incluirá 116 turbinas, con el más cercano ubicado a 13 kilómetros de la costa. Cuando

se complete, el parque eólico tendrá la capacidad de generar electricidad para alrededor de

300,000 hogares y reducir las emisiones de CO 2 en hasta 600,000 toneladas por año”

(www.abb.com, 2015). Igualmente, otro proyecto por el cual se destaca la compañía, en

asociación con Helion Solar y Energie Service Biel / Bienne (ESB), es la implementación de

paneles solares en la parte superior del Tissot-Arena en Biel - Suiza, convirtiéndolo así en la

planta de energía solar más grande integrada en un estadio deportivo a nivel mundial

(www.abb.com, 2018).

Por otra parte, la empresa Siemens (tercer lugar en el ranking), ubicada en Berlín y

Munich Alemania, fundada en el año 1847, actualmente tienen presencia en más de 100 países a

nivel mundial, con su lema ingenio para la vida, han triunfado como un referente en el sector,

gracias a su constante desarrollo, fabricación, diseño e instalación de sistemas industriales.

También cuentan con 377.000 empleados, de los cuales 118.000 son de Alemania y 259.000 en

el exterior (www.siemens.com, 2018).

Uno de sus proyectos más grandes y destacados en el desarrollo de energía eólica en

tierra, está situado en el parque Tonstad en Noruega, su ventaja se aprecia por los vientos que

soplan en dicha región, permitiendo mayor adaptación en la instalación de los aerogeneradores.

Page 25: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

23

Allí, “Siemens Gamesa Renewable Energy (SGRE) suministrará 51 aerogeneradores (…), como

también se encargará de las tareas de operación y mantenimiento a largo plazo a través de un

contrato de servicio completo. Está previsto que la instalación del parque comience en 2019”

(www.energialimpiaparatodos.com, 2018). Lo que demuestra que la alianza estratégica de la

española Gamesa con Siemens Wind Power (la seccional eólica de Siemens), ha surgido efecto

desde su fusión en el año 2017, ya que se están planteando proyectos de tan grandes magnitudes.

Su fuerte, es la energía eólica en tierra y marina, como también prestar un servicio integrado en

mantenimiento mediante la innovación.

Siemens Gamesa junto con la empresa MHI Vestas y la danesa Orsted, hace parte del

proyecto en el parque eólico marino Walney Extension, considerado como el más potente del

mundo desde su inauguración en septiembre del 2018, ya que “los expertos calculan que con esta

potencia y en condiciones de funcionamiento normales, el Walney Extension podrá suministrar

la electricidad que consumen de forma habitual -y como promedio- unos 590 hogares británicos”

(Elcacho, 2018), haciendo que el Reino Unido sea el país con la mayor potencia instalada en

parques eólicos marinos.

Page 26: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

24

Capítulo II - El proceso energético en Colombia

El actual modelo energético colombiano se basa principalmente en la producción de

energía a través de los mecanismos tradicionales, resaltando que, durante su historia, la

generación de energía mediante las renovables es muy poca. En el capítulo anterior se dio a

groso modo una breve conceptualización de las energías limpias, junto con la ejemplificación de

la UE como un bloque líder en desarrollo de las mismas. Y a lo largo del presente, se

conceptualizará un análisis a cerca del proceso de la energía en el país, todo en base a datos y

estadísticas de los entes oficiales, donde, se identificarán las regiones en las cuales ya existen las

energías verdes junto con otras donde hay la posibilidad de implementación y en consecuencia a

ello, los impactos positivos y negativos de las mismas.

1.1.Contexto histórico

El sector de la energía en Colombia es relativamente nuevo, ya que no hace más de siglo

y medio (1889) que se empezó a generar la prestación del servicio, lo que inicio como una

movilización en Bogotá, donde miles de habitantes vieron la necesidad del servicio gracias al

esparcimiento de luz de un centenar de lámparas. Se convirtió en una iniciativa de inversionistas

privados que constituyeron la primera empresa dedicada al suministro de energía, bajo el nombre

de Bogotá Electric Light Company (BELC) – hoy día Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá

S.A (EEEB) – que empezó con un nicho de mercado en el alumbrado público y comercial, para

luego ser suministrado a las clases sociales altas, seguido de talleres, plantas y transporte

público. (www.creg.gov.co, 2018)

Aproximadamente dos años después, las calles y viviendas de Bucaramanga inician su

alumbrado por medio de la instalación de la primera planta hidroeléctrica del país, ubicada en

Chitota – Santander, pero no fue sino hasta 1941, que por medio de la Central Hidroeléctrica del

Page 27: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

25

Rio Lebrija (HILEBRIJA S.A) se suministró energía eléctrica en todo el territorio de Santander

(Ochoa et al, 2002, p. 24).

Con la Ley 113 de 1928, se permitió la licitación por parte de la Nación, a los diferentes

entes interesados en el uso de los recursos hídricos del país para su explotación. No obstante,

todos ellos se dedicaron a la monopolización, por medio de distribución inequitativa y

descentralizada, prestando el servicio únicamente a sus respectivas regiones. En 1938 se declara

el suministro de energía como un servicio público fundamental y a mediados de la década de los

40 se crea el Instituto de Aprovechamiento de Aguas y Fomento Eléctrico (ELECTROAGUAS)

que en 1968 se convirtió en el Instituto Colombiano de Energía Eléctrica (ICEL), con el objetivo

de impulsar la energía eléctrica en el país. (www.generamos.co, 2018)

González Bustos et al (2014), afirman que

Si bien la década de los 40 fue clave para la consolidación del sector eléctrico a nivel

departamental y regional, donde jugó un papel clave relación entre el ICEL y las

electrificadoras, sólo hasta la década siguiente se pudo empezar a considerar una

interconexión entre los sistemas regionales. Para el año de 1967 se crea la empresa de

Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), la cual surge como el resultado de las negociaciones

entre las principales empresas regionales y con el fin último de interconectar sus sistemas.

(p. 8)

El conglomerado de socios de dichas empresas regionales, estaba conformado por

Empresas Públicas de Medellín (EEPPM – actual EPM), EEEB, la Corporación Autónoma

Regional del Cauca (CVC) y ELECTROAGUAS.

Durante la década de los 70 y los 80, se le asignó al Ministerio de Minas y Energía

proponer y adelantar la política nacional en materia de electricidad, a través de las diferentes

Page 28: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

26

entidades adscritas o vinculadas al mismo (www.ipse.gov.co, 2013). A pesar de esto, en 1991

“un diagnóstico realizado a las empresas estatales de electricidad mostró resultados altamente

desfavorables en términos de la eficiencia administrativa, operativa y financiera. Y entre 1991 y

1992 se produjo un racionamiento de energía, el más grande de la historia reciente del país.”

específica la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), donde también resalta que “a

partir de la Constitución de 1991 se admitió, como principio clave para el logro de la eficiencia

en los servicios públicos, la competencia para hacer posible la libre entrada de cualquier agente

interesado en prestar los servicios” (www.creg.gov.co, 2018)

En el año 1994, mediante un grupo de leyes (142 y 143) se estableció como prioridad la

prestación de un servicio de energía (en especial el eléctrico) público y domiciliario, con una

mejor calidad y mayor cobertura en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) generando

transmisión, distribución y comercialización, junto con la determinación de las Zonas No

Interconectadas (ZNI) (www.ipse.gov.co, 2013). Además, en 1992, se dividió la Comisión

Nacional de Energía en tres entes particulares, Comisión de Regulación de Energía y Gas

(CREG), la Unidad de Información Minero Energética (UIME) y la Comisión de Planeación

Minero Energética (UPME) (www.creg.gov.co, 2018).

Ya para finales del siglo, El ICEL se transformó en el actual Instituto de Planificación y

Promoción de Soluciones Energéticas (IPSE), para cinco años después finalmente pasar a ser el

Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No

Interconectadas, encargándose así, de atender las necesidades de dichas zonas del país,

identificando los problemas concernientes al sistema energético y planteando soluciones que

conlleven a la prestación de un servicio con una cobertura más amplia, que mejore la calidad de

Page 29: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

27

vida de sus habitantes, todo ello sin dejar de lado el impulso emergente de las energías verdes

(www.ipse.gov.co, 2013).

Asimismo, a partir del nuevo siglo se estableció la ley 697 del 2001, que fomenta el Uso

Racional y Eficiente de la Energía (URE), promoviendo la utilización de energías no

convencionales, cuyos en sus Artículos 9 y 10, determina que:

-Artículo 9º. Promoción del uso de fuentes no convencionales de energía. El Ministerio

de

Minas y Energía formularan los lineamientos de las políticas, estrategias e instrumentos

para el fomento y la promoción de las fuentes no convencionales de energía, con

prelación en las zonas no interconectadas.

- Artículo 10. El Gobierno Nacional a través de los programas que se diseñen, incentivará

y promoverá a las empresas que importen o produzcan piezas, calentadores, paneles

solares, generadores de biogás, motores eólicos, y/o cualquier otra tecnología o producto

que use como fuente total o parcial las energías no convencionales, ya sea con destino a

la venta directa al público o a la producción de otros implementos, orientados en forma

específica a proyectos en el campo URE, de acuerdo a las normas legales vigentes (Ley

697, 2001).

Sin embargo, leyes como la anterior probaron ser insuficientes con el paso del tiempo, ya

que, al ser tan generales, carecen de los medios o disposiciones clave para el logro de la

implementación de dichas energías, entre ellos, la consideración de una óptima capacitación a las

empresas interesadas, una determinación de los posibles beneficios de su integración e incluso la

falta de promoción de los entes encargados. No fue sino hasta el año 2014, cuando se entablaron

programas gubernamentales como la Ley 1715, que regula la integración de las energías

Page 30: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

28

renovables no convencionales al sistema energético nacional, la cual se ha ido reglamentando por

medio de diferentes decretos y resoluciones, todo ello enfocado a la promoción y el manejo de

las energías limpias.

Finalmente, la energía en Colombia ha sido un punto clave en todos los sectores

económicos, ya que significó un gran avance en el desarrollo de la sociedad, las industrias y el

comercio del país. Abriendo las posibilidades de aprovechamiento energético, verbigracia, la

energía eléctrica del país, considerada como una de las más limpias, dado que, la gran mayoría

producida es proveniente de las plantas hidroeléctricas, reflejando así, la efectividad de la

utilización de los recursos hídricos como base óptima para un sistema energético sostenible.

1.2. Análisis estadístico

El presente apartado tiene como objetivo, plasmar una recapitulación de datos estadísticas

acerca de las energías primarias en base al histórico nacional, haciendo énfasis en su origen y

posterior consumo. Por consiguiente, se detallarán las diversas regiones en las cuales es posible

manejar las renovables, destacando la capacidad ya instalada, junto con el potencial que pueden

llegar a adquirir a nivel nacional e internacional convirtiéndolas en una inversión rentable.

Las energías convencionales han sido el motor clave en la producción energética del país,

representando la mayor contribución del espectro. Tal y como se muestra en el siguiente gráfico,

que representa las cifras porcentuales del manejo de las fuentes energéticas, que a largo del

tiempo años se han utilizado en el territorio nacional. Se tuvieron en cuenta lapsos de diez años,

con un periodo comprendido entre 1975 y 2016, con el propósito de generar un análisis más

profundo que evalúe la empleabilidad de dichas fuentes.

Page 31: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

29

Imagen 7. Distribución del consumo y producción de energía en Colombia.

Elaboración propia Fuente UPME

Page 32: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

30

Este panorama refleja la escasa contribución de las energías limpias que - al ser

unificadas en un solo bloque – representaron en todo el esquema analizado tan solo un rango de

entre el 5% y el 15%, cuyo mayor auge fue en el año 1985, distribuido en un 8% de bagazo de

caña de azúcar y un 6% de hidroenergía. Contrastando con el consumo actual, en el que la cifra

porcentual de renovables estuvo en su mínima expresión (5%), constituido por un 2% y un 3%,

de bagazo e hidroenergía, correspondientemente.

De la misma forma, se destaca la leña como un recurso base en el desarrollo energético

del país, aunque es considerada como una biomasa, no es renovable, y durante la década de los

70 y 80 constituyó gran parte del consumo (30% y 21%, respectivamente), debido a que, era

utilizada por parte de las industrias en sus procesos productivos, al igual que en el uso doméstico,

para la calefacción del hogar y la cocción de alimentos. A pesar de ello, estas cifras fueron

perdiendo su importancia, puesto que se empezó a emplear el gas natural como hidrocarburo que

sustituyó en casi su totalidad los servicios de la leña.

Las energías fósiles siempre han estado a la cabeza del uso energético del país, siendo

partícipe con cifras que superan el 60% en todos los lapsos analizados, distribuido entre carbón,

gas natural y petróleo, los cuales tuvieron su mayor esplendor de la siguiente forma: en el 2016

el primero de ellos con un 44% de contribución, en el 2005 el segundo con un 27% y en 1995 el

tercero con un 46%. Haciendo claro que el uso de este tipo de fuentes siempre ha direccionado el

rumbo nacional, rezagando el beneficio de las energías renovables, prueba de ello que en el 2016

hayan aglomerado más del 90% de consumo.

Ya habiendo analizado las fuentes de energía primaria, se hace imperante destacar las

cifras de energía eléctrica de Colombia, dado que es considerada según el ranking anual

realizado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), Global Energy

Page 33: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

31

Architecture Performance Index Report 2017 (Informe del Índice de Rendimiento de la

Arquitectura Energética Mundial 2017) como una de las más sostenibles, siendo ubicada en el

octavo puesto a nivel mundial, entorno a los parámetros de crecimiento económico y desarrollo,

sostenibilidad medioambiental, y acceso a la energía y seguridad. Convirtiéndolo en el país

mejor ubicado de Latinoamérica (World Economic Forum, 2017). A pesar de esto, se debe

puntualizar, que en caso de presentarse fenómenos climáticos como el del Niño, se perjudica el

sistema energético nacional debido a gran dependencia de las fuentes hídricas, por lo que es

necesario ampliar el espectro energético, utilizando otros medios no convencionales para

producir energía.

En base a lo anterior, la UPME resalta en el informe del Balance Energético Colombiano

(BECO) que Colombia genera su principal producción por medio de las centrales hidroeléctricas,

como se evidencia en el siguiente gráfico,

Imagen 8. Distribución de generación de energía eléctrica en Colombia en 2016.

Elaboración propia Fuente: UPME

Page 34: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

32

Al realizar una revisión, se permite apreciar el notorio comportamiento de producción de

energía eléctrica por sus diversos medios en gigavatio-hora (GWh), donde las hidroeléctricas

representan un poco más del doble de capacidad con 44.682 GWh en comparación de las

termoeléctricas con 21.272 GWh, a su vez la energía eólica solo muestra una producción de 68

GWh, y las centrales solares no tienen participación alguna.

Esta información refuerza la idea que las hidroeléctricas se destacan en la producción de

energía, lo cual es positivo, considerando que es un mecanismo renovable. De hecho, el

periódico El Tiempo en uno de sus artículos destaca a las 10 hidroeléctricas que más generan

energía en Colombia (eltiempo.com, 2018) las cuales se indican a continuación,

Imagen 9. Top 10 de las hidroeléctricas que más generan energía en Colombia.

Elaboración propia con base en “las 10 hidroeléctricas que más generan energía en

Colombia. www.eltiempo.com, 2018.

En el cuadro anterior se puede evidenciar que la mayoría de estas centrales están ubicadas

en el departamento de Antioquia, siendo la más destaca el Proyecto Hidroeléctrico Pescadero

Ituango, el cual está basado en datos estimados, dado que ha generado una variedad de

inconvenientes en su construcción y a la fecha no está en funcionamiento, convirtiendo a la

No. HIDROELÉCTRICAS

POTENCIA DE

GENERACIÓN /

MEGAVATIOS

DEPARTAMENTO

1 Proyecto Hidroeléctrico Pescadero Ituango 2.400 Antioquia

2 Central Hidroeléctrica San Carlos 1.240 Antioquia

3 Hidroeléctrica del Guavio 1.200 Cundinamarca

4 Central Hidroeléctrica de Chivor 1.000 Boyacá

5 Complejo Hidroeléctrico Guatapé – Playas 764 Antioquia

6 Proyecto Hidroeléctrico Espíritu Santo 750 Antioquia

7 Aprovechamiento Hidroeléctrico Porce III 660 Antioquia

8 Cadena de Generación Hidroeléctrica Pagua 600 Cundinamarca

9 Central Guatapé 560 Antioquia

10 Central Hidroeléctrica I del Río Bogotá 549 Cundinamarca

Page 35: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

33

Central Hidroeléctrica San Carlos en la primera generadora de energía en el país, con una

potencia de producción de 1240 megavatios (MW) equivalentes al abastecimiento de 1’012.000

hogares. Seguido a ésta, se encuentran la Hidroeléctrica del Guavio y la Central Hidroeléctrica

de Chivor que producen 1200 MW y 1000 MW, respectivamente. Finalmente, otras con

generación de energía más baja, son la hidroeléctrica Central Guatapé con 560 MW y la Central

Hidroeléctrica I del Rio Bogotá con una producción de 549 MW, siendo estas cifras

significativas dado que satisfacen en promedio a 450.000 hogares cada una.

1.3. Impacto

Colombia disfruta de una preeminencia potencial por los diversos climas en sus

departamentos, que le permiten facilitar una transición determinada a las energías no

convencionales. Entre las zonas más destacadas se encuentra la Guajira que cuenta con una

localización de fuertes vientos para la producción de energía eólica, y Casanare, Vichada, Arauca

y Meta que se identifican por su pronunciada irradiación solar, siendo este, uno de los recursos

más destacados para su aprovechamiento renovable (Celedón, 2015).

Por el otro lado, generar energías limpias es una transformación que se debe realizar de

manera pronta, en el artículo Queda un poco más de una década para evitar cambio drástico del

clima del periódico El Tiempo, los expertos revelan tres puntos clave: el acuerdo de París

COP21, las acciones del cambio climático y las consecuencias del mismo. El primero es la

implementación de dicho acuerdo en Colombia, donde el país se compromete a nivel global a

alcanzar un 45 % de reducción de dióxido de carbono para el 2030 y manteniendo una

temperatura global menor a 2°C al final del siglo, haciéndose necesario generar una

transformación económica y ambiental en un periodo de tiempo relativamente corto. El segundo,

tiene como propósito implementar energías renovables, para que produzcan en el 2050 entre el

Page 36: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

34

70 y el 80 por ciento de la electricidad en el mundo, también resaltan que se debe acelerar la

implementación de energías eólicas o solares, las cuales no son económicas, pero hacen una

compensación ambiental con la reducción del dióxido de carbono que en comparación producen

las energías fósiles. El tercer punto clave revela que en caso de no cumplir con la reducción de

CO2 en un periodo de 12 años, se acarrearían consecuencias fuertes en el sistema climático,

como lo son degradación de tierras para generar cultivos, las sequias e incluso la extinción de

especies (Ibarra, 2018).

Hay empresas en el sector de la generación de tecnologías de energía renovable, con gran

reconocimiento a nivel internacional como ABB, que está ubicada en Colombia desde hace 58

años, con sedes en Bogotá, Dos Quebradas, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga. Uno de

sus proyectos más destacados es el sistema fotovoltaico adaptado en el edificio administrativo de

Dos Quebradas que utiliza recursos naturales y alta tecnología (ABB Colombia, 2016).

Así mismo, en el país se desarrollarán una gran variedad de ambiciosos planes que

involucran la implementación de las renovables, especialmente en todo lo concerniente a las

energías solar y eólica, claros son los ejemplos del Parque Eólico Guajira II y Granja Solar

Bolívar, el primero ubicado en el municipio de Maicao y siendo administrado por Isagen, tendrá

una capacidad instalada de 360 MW. Mientras que el segundo, ubicado en el municipio de Santa

Rosa de Lima, que con una capacidad instalada estimada de 8,8 MW abastecerá alrededor de

7400 viviendas, estando a cargo de la nacional Celsia (Portafolio, 2018).

Sin embargo, ya están en funcionamiento diferentes proyectos que incentivan el uso de

estas energías, tal es el caso de la Granja Celsia Solar Yumbo, que entro apenas a operar en el

año 2017 y cuya construcción fue desarrollada por Epsa (filial de Celsia), posee una capacidad

instalada de alrededor de 9,8 MW equivalentes al consumo de 8.000 hogares (CELSIA, 2018).

Page 37: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

35

También se destaca la termoeléctrica Termobarranquilla S.A. E.S.P. (TEBSA), localizada en

Soledad – Atlántico, que con una capacidad de 918 MW se ha destacado por ser la planta de

soporte térmico más grande de Latinoamérica. Cabe destacar que para su funcionamiento se han

utilizado mecanismos tecnológicos de empresas como ABB y Siemens, cumpliendo así, con los

estándares más exigentes del sector, garantizando disponibilidad, eficiencia y el

aprovechamiento de los recursos naturales (ANDEG, 2018).

Page 38: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

36

Capítulo III - TLC Colombia - Unión Europea enfocado en las renovables

Hasta el momento se han analizado los diferentes tipos de energías renovables y se ha

descrito como Colombia podría ser una potencia en la implementación de las mismas. Se

puntualizará en el desarrollo de este último aparte, todo lo concerniente al Tratado de Libre

Comercio (TLC) vigente de Colombia con la UE, destacando todos los beneficios y obligaciones

que este conlleva a las partes suscritas, haciendo especial énfasis en identificar los contenidos

que sean de utilidad para llevar a cabo dicha implementación. Se iniciará con un pequeño

contexto a cerca de los antecedentes que dieron origen al tratado, para luego llegar a un análisis

de temas acordados en algunas materias específicas.

1.1. Antecedentes

El acuerdo fue inicialmente una negociación bloque a bloque, entre los países miembros

de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la UE, todo ello dirigido bajo el marco

internacional y en distintas rondas de negociación. Se trataron en diversos lapsos de tiempo,

iniciando en la año 2007 con dos de ellas, la primera en la ciudad de Bogotá (Colombia), y la

segunda en Bruselas (Bélgica), en septiembre y diciembre, respectivamente, la tercera se llevó a

cabo en Quito (Ecuador) en abril del 2008. No obstante, se suspendieron las negociaciones por

desacuerdos entre los países andinos, por lo que se determinó el establecimiento de un “acuerdo

marco flexible”, para que cada uno de los países de la CAN decidiera su integración o no al

acuerdo, según sus posibilidades, plazos y velocidades, dando como consecuencia la salida de

Bolivia del pacto comercial en enero del 2009. Posteriormente y durante ese mismo año, se

inició un nuevo proceso de conversaciones entre los países andinos restantes y la UE, con un

total de siete rondas entre enero y noviembre, pero en junio, en el marco de la V ronda Ecuador

decidió suspender su participación.

Page 39: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

37

En el año 2010, se dio continuidad a las negociaciones con una octava (enero) y novena

(marzo) ronda, para que en el marco de la VI Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Unión

Europea, América Latina y el Caribe celebrada en el mes de mayo en Madrid (España), se

concluyeran las negociaciones del acuerdo que se llevaría a cabo entre Colombia, Perú y la UE.

Finalmente y siguiendo la ruta del Parlamento Europeo se firmó el acuerdo comercial en

junio del 2012, entre la Unión Europea y sus Estados miembros, por una parte, y Colombia y el

Perú, por otra. El TLC es legalizado en Perú por sesión plenaria en diciembre de ese mismo año,

con vigencia a partir del 01 de marzo del siguiente, mientras que en Colombia, es ratificado por

medio de la Ley 1669 del 16 de Julio de 2013, para entrar en vigencia el 01 de agosto del 2013.

Cabe resaltar, que Ecuador realizó el proceso de adhesión al acuerdo comercial con el bloque

europeo, a partir del 11 de noviembre del 2016, entrando en vigor desde el 01 de enero del año

siguiente.

Todo ello, conllevó a forjar un camino para que los países miembros tuvieran una

apertura económica, que le permitiera a ambas partes encaminarse en una ruta hacia la liberación

comercial, que gire en torno a una eliminación de barreras arancelarias, a la generación de

empleo, a incentivar la inversión extranjera y hacia unas mejores condiciones de competitividad

en el comercio internacional, y más aún, cuando se habla de un conglomerado con alrededor de

500 millones de habitantes, convirtiendo a la UE en un socio comercial estratégico.

Page 40: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

38

Imagen 10. Línea de tiempo del Acuerdo Comercial.

Fuente: Beneficios del Acuerdo entre Colombia y la UE– www. es.slideshare.net.

El TLC fue firmado en Bruselas (Bélgica) el 26 junio del 2012 y entró en vigencia el 01

de agosto del 2013. Así definido, se conforma por 14 capítulos que vinculan a las partes en todo

lo concerniente al comercio de bienes y servicios, los flujos de inversión, la propiedad

intelectual, la facilitación al comercio, la solución de controversias, los asuntos institucionales, el

desarrollo sostenible, los obstáculos técnicos al comercio y la asistencia técnica, entre muchos

otros. Lo que derivó en la posibilidad de que el país ampliara su acceso preferencial a uno de los

mercados con mayor potencial económico y más activos del mundo. (ue.procolombia.co, 2018)

Sin embargo, para el tema de estudio del presente documento solo se tendrán en cuenta

los apartes referentes a la cooperación internacional, el apoyo técnico, el medio ambiente, la

Page 41: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

39

transferencia de tecnología y el desarrollo sostenible; todo en aras de evaluar la posibilidad de

incorporar las energías verdes en el sistema energético nacional.

1.2. Obligaciones con respecto a la implementación de energías limpias

Desde el inicio del acuerdo se infiere que es multipartito, ya que se especifica que su

efecto se desarrollará entre la UE y sus Estados miembros, por una parte, y Colombia y el Perú

por otra. Es así, que en su preámbulo determina que ambas Partes se comprometen a aplicar el

Acuerdo “de forma coherente con el objetivo del desarrollo sostenible, incluyendo el fomento del

progreso económico, el respeto de los derechos laborales y la protección del medio ambiente, de

conformidad con los compromisos internacionales asumidos por las Partes” (Acuerdo Comercial

entre la Unión Europea, Colombia y Perú, 2013, Preámulo). Lo que se traduce en la actual

busqueda mundial por combatir el deterioro de los recursos naturales, sin dejar a un lado el

desarrollo economico continuo, basado en el respeto de las condiciones de empleo y el impulso a

la sostenibilidad.

Inicialmente se deben tener en cuenta una serie de parámetros a la hora de manejar un

intercambio comercial entre las Partes, se debe considerar el uso de la figura de la importación

por parte de Colombia, como un componente para la implementación de las energías renovables

por medio del Acuerdo.

En primera instancia es importante considerar el tipo de mercancía a ser negociada, junto

con los documentos referentes a la misma, y si se hace o no necesario el uso de la licencia de

importación, calificada como documento soporte de autorización previo al ingreso de la

mercancía al Territorio Aduanero Nacional (TAN), junto con la presentación del respectivo

Page 42: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

40

certificado de origen para efectos de la reducción o exención del gravamen arancelario, en caso

de ser requerido.

Otro punto a tener en cuenta para hacer efectivo el Acuerdo, son las medidas relacionadas

con la facilitación del comercio, entre las cuales se encuentra, el uso de las tecnologías de la

información, y la cooperación entre las respectivas administraciones aduaneras. El primero de

ellos refiriéndose a que se simplifique el intercambio electrónico entre los diferentes entes

encargados (operadores económicos, administraciones aduaneras y otros agentes relacionados),

con el objetivo de agilizar las operaciones e interconectar una ventanilla única para proveer el

comercio internacional; y el segundo, concerniente a garantizar la facilitación de los procesos

internos sin dejar a un lado las capacidades de control aduanero. También se resalta la aplicación

y el cumplimiento de los requisitos legales de cada nación, con el propósito de llevar a cabo

procedimientos transparentes que aseguren el correcto funcionamiento del intercambio

comercial.

Ya en materia de desarrollo sostenible, se precisa en su Título IX, que como solución a

los requerimientos de la comunidad internacional y a los diferentes problemas globales que

ocasionan el daño medio ambiental, se proponen tener en cuenta las acciones gubernamentales

junto con los acuerdos internacionales, como un medio eficaz en la lucha contra este daño, por

medio de la cooperación y el dialogo en favor de un comercio ambientalmente sostenible en el

marco de los ODS. En conjunto con la promoción del uso racional de los recursos naturales, la

conservación de la diversidad biológica y la reducción de la contaminación en el mundo

(Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú, 2013, Tít. IX).

Igualmente, el cambio climático se considera una preocupación común, dado que las

Partes se comprometieron a la contribución y el apoyo para combatirlo, por medio de esfuerzos

Page 43: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

41

dirigidos a una mitigación o adaptación a este flagelo, según sus condiciones y capacidades

socioeconómicas. En consideración especial a los países en vía de desarrollo, calificados como

los más vulnerables, ya que, en comparación con los países industrializados, sus circunstancias y

necesidades los hacen más susceptibles a los efectos adversos del cambio climático.

Por ende, se consideró una adaptación periódica hacia un modelo energético no

convencional reemplazando gradualmente los combustibles fósiles actualmente utilizados, a

favor de las economías bajas en carbono en beneficio de las generaciones presentes y futuras de

la humanidad. Viendo la inversión extranjera como un medio facilitador hacia el acceso de

nuevas tecnologías, promoviéndola como un mecanismo efectivo para su difusión y uso en

proyectos a merced de bienes y servicio ambientales, entre ellos las energías limpias.

Todo esto enmarcado en el principio de Trato nacional, en su artículo 120 del Capítulo 3

del Acuerdo, se determina que cada Parte otorgó a los bienes, servicios y proveedores de la otra,

un trato igualitario y no menos favorable que el brindado en circunstancias similares a los

propios bienes, servicios y proveedores. Es decir que, en el caso de análisis concerniente,

Colombia conceda este principio a las empresas inversionistas provenientes de la UE, como un

compromiso asegurador de la inyección de capital en proyectos relacionados con las energías

renovables (Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú, 2013, Tít. IV, Cap. 3,

Art. 120) .

1.3. Beneficios ofrecidos por el TLC

El TLC significó para Colombia un sinnúmero de beneficios, significó la oportunidad de

forjar una mejor relación comercial con el bloque económico más importante del mundo,

estableciendo la posibilidad de intercambiar muchos más bienes y servicios gracias al proceso de

Page 44: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

42

desgravación estipulado en el acuerdo, el cual vincula una mayor cantidad de productos en la

canasta arancelaria en comparación con el Sistema General de Preferencias (SGP) manejado

antes de su entrada en vigor y que tenía una caducidad determinada.

Así mismo en el Anexo I del Acuerdo, se determinaron las categorías de desgravación, a

partir de las cuales se genera una reducción arancelaria porcentual durante un periodo de tiempo

establecido (generalmente 1 año) hasta lograr un arancel del 0%. Por ejemplo, en la categoría A

se encuentran relacionados los productos que ingresan al TAN sin restricción alguna, debido a la

falta o poca producción local, como lo son las maquinarias utilizadas en el sector manufacturero,

la industria pesquera, los elementos químicos, entre otros, y que, por consiguiente, no les es

liquidada la tarifa arancelaria a partir de la entrada en vigencia del acuerdo. Mientras que en las

demás categorías (B, C, D, E, F, etc.) si se presenta algún grado de restricción, dado que son

productos susceptibles que amenazan la producción nacional, y que para obtener un arancel del

0% tiene que pasar un lapso de tiempo determinado, el cual es divido en cortes anuales,

estableciéndose un porcentaje de disminución por cada periodo hasta lograr dicha base. Tales son

los casos de los sectores textiles, del cuero, del vidrio, de la celulosa y el papel, entre otros, que

sí deben declarar el gravamen. En especial el sector agrícola, que se negoció con ciertas

salvaguardias, que solo permiten la importación de un contingente representado en ciertos

volúmenes, es decir, solo ingresan al país unas cantidades limitadas que cada año van

aumentando (Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú, 2013, Tít. III, Ap.

1).

Durante este lapso de desgravación, la industria nacional debe adaptarse a los cambios

del mercado internacional, en términos de competitividad, innovación e implementación de

nuevas tecnologías, que los haga capaces de afrontar la inversión extranjera.

Page 45: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

43

En el caso de las energías renovables, se presenta una clara utilización del cronograma

del Tratado con la subpartida arancelaria 8502.31.00.00, correspondiente a máquinas, aparatos y

material eléctrico de energía eólica y sus partes que al ser clasificado en el arancel de aduanas

nacional posee una tarifa del 5% para su importación. Sin embargo, este producto fue clasificado

en la categoría A, quedando exento de la barrera arancelaria al momento de su importación.

Otro punto importante a tratar son las reglas de origen, primordiales para lograr acceder

al beneficio de gravámenes arancelarios, contemplados en el Acuerdo, más específicamente en

su Anexo II, que detalla todo lo concerniente a los requisitos a tener en cuenta para su

aplicabilidad. Clasificados en dos categorías: productos totalmente obtenidos y productos

suficientemente transformados o elaborados. Los primeros, hacen referencia a los productos

originarios de los países signatarios, entre ellos, los extraídos de la tierra o fondo marino

(minerales y vegetales), los animales vivos o criados allí (ganado, acuicultura y pesca), como

también las mercancías elaboradas exclusivamente con los mismos, junto con los desechos y

desperdicios resultantes de las operaciones de fabricación realizadas en sus territorios.

Por otro lado, los segundos mencionan a aquellos productos que sufren un proceso de

elaboración o transformación, manejando porcentualmente materias primas que no son

originarias, siempre y cuando dicho proceso sea lo suficientemente significativo a tal punto que

cambie su esencia, y así, sea posible que el bien final obtenido se acoja a las reglas de origen.

Asimismo, se encuentran las operaciones de elaboración o transformación insuficientes,

que a pesar de que hagan parte de un proceso productivo, no es posible conferir la condición de

un producto originario, ya que su esencia no fue cambiada. Entre ellos se encuentran, planchado

de textiles, agrupaciones de bultos, operaciones de pintura y pulido simples, sacrificio de

animales, envasado simple en botellas, entre otros.

Page 46: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

44

Por consiguiente, en el caso de que Colombia requiriese la importación de bienes de

capital o maquinarias destinadas a la generación de FNCE, procedentes de los países miembros

de la UE, debe hacer uso del Acuerdo, ya sea porque dichos elementos fueron totalmente

obtenidos en sus territorios o porque cumplen con las normas de origen en lo respectivo a la

elaboración o la transformación suficiente de materiales no originarios. En cualquiera de los

casos es posible dar aplicabilidad para obtener el carácter de producto originario, accediendo a

las ventajas de desgravación arancelaria. A manera de ejemplo la partida 8502, relativa a grupos

electrógenos y convertidores rotativos eléctricos, se dice que, para obtener el carácter de

producto originario, en su fabricación debe utilizar materiales no nacionales que no excedan el

40 por ciento del precio franco en fábrica, y dentro de este mismo límite el 10 por ciento de los

materiales no excedan las partidas 8501 (motores y generadores) y 8503 (partes de máquinas)

(Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú, 2013, Tít. III, An. II).

Finalmente, la transferencia de tecnología señalada en el Capítulo 5 del Acuerdo, se

convierte en un mecanismo que le permite a Colombia, facilitar el flujo de información y el

intercambio de experiencias con miembros de la UE en todo lo concerniente al desarrollo

tecnológico, innovación e investigación, en los cuales los entes gubernamentales, educativos y

centros de ciencia e investigación, juegan un rol significativo para fomentar estrategias que

busquen alternativas viables a un impulso sostenible, entre ellas, visitas e intercambio de

personal capacitado (científicos, investigadores y expertos), intercambio de equipos y materiales,

integración de redes conjuntas de investigación junto con proyectos educativos, organización de

seminarios, conferencia y talleres (Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú,

2013, Tít. VII, Cap. 5). Lo que se traduce en que no solo se requiere la importación de

maquinaria, si no también acciones conjuntas que giren en torno a estos temas.

Page 47: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

45

1.4. Esfuerzos gubernamentales de la legislación colombiana

El anterior panorama refleja los diferentes mecanismos que ofrece el Acuerdo, pero no

solo éste es el único medio para llevar a cabo el desarrollo de nuevos beneficios a las FNCE, ya

que la legislación colombiana ofrece diferentes regulaciones como complemento del TLC. Entre

ellas, el Decreto 272 del 2018 y la Ley 1715 del 2014, determinando ambos que en caso que no

se hubiese firmado el TLC, se podría obtener igualmente el respaldo gubernamental para el uso

de maquinarias que desarrollen energías renovables, demostrando que el gobierno colombiano

profiere a incentivar la importación de nueva tecnología para estos fines.

El Decreto implementa un beneficio arancelario del 0% para el ingreso de mercancía al

territorio nacional – en especial maquinaria y sus partes – con destino a fortalecer la industria

colombiana a favor de la mejora en sus procesos productivos, incluso dentro de la misma, se

incluyeron subpartidas relacionadas con los bienes de capital que tengan relación directa con la

generación de energías limpias, como la ya menciona 8502.31.00.00, correspondiente a

máquinas, aparatos y material eléctrico de energía eólica.

La Ley por otro lado, enmarca en su Capítulo III de incentivos a la inversión en proyectos

de fuentes no convencionales de energía, en los artículos 12 y 13, que gozan de estímulos

tributarios las personas naturales o jurídicas que utilicen Fuentes No Convencionales de Energía

(FNCE), a través de “equipos, elementos, maquinaria y servicios nacionales o importados que se

destinen a la pre inversión e inversión, para la producción y utilización de energía partir de las

fuentes no convencionales, así como para la medición y evaluación de los potenciales recursos

estarán excluidos de IVA” (Ley 1715, 2014). Igualmente, no les será aplicado el pago de los

Derechos Arancelarios de Importación a dichos elementos extranjeros que no son producidos a

nivel local, teniendo en cuenta que se debe solicitar un aval previo ante la UPME, que certifique

Page 48: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

46

que los productos objeto de importación utilizan FNCE, para posteriormente y una vez

aprobados, requerir una certificación expedida por la Autoridad Nacional de Licencias

Ambientales (ANLA) que legitime el acceso a la exclusión de pago de los derechos de aduana.

Finalmente, ya contando con la documentación expedida por la UPME y la ANLA, se deberá

realizar la solicitud de licencia previa por medio de la Ventanilla Única de Comercio Exterior

(VUCE), anexando las mencionadas certificaciones requeridas por la Dirección de Impuestos y

Aduanas Nacionales (DIAN), y que son necesarias para realizar el proceso de importación.

Así mismo, se determina en el Capítulo III, en los Artículos 11 y 14 otros incentivos

tributarios para los titulares de proyectos de FNCE, como lo son la reducción de la renta anual

(50% del producto a importar por un periodo de 5 años) y el régimen de depreciación acelerada

(tasa global anual no superior al 20%), los cuales deben seguir el mismo proceso de certificación

ante las autoridades competentes para poder acceder a los beneficios.

Imagen 11. Proyectos de Fuentes No convencionales de Energía por tipo de incentivo

solicitado a septiembre 30 del 2018.

Fuente: “Incentivos de FNCE - Ley 1715 de 2014” Informe N°9, UPME.

Como se evidencia en la gráfica anterior, de los 340 proyectos que han aplicado a los

incentivos gubernamentales de la Ley 1715, 179 de ellos han solicitado la reducción de los

cuatros tributos ofrecidos (IVA, Arancel, Depreciación y Renta), mientras que 48 han presentado

Page 49: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

47

interés en solo tomar provecho de la Renta y la Depreciación, y a su vez, otros 32 se beneficiaron

– aparte de los dos incentivos anteriores – con la exclusión de IVA. Sumando este alrededor del

76% del total de proyectos aprobados ante la UPME.

1.5. Balance de importaciones del TLC y acciones a futuro

A lo largo del lustro que han trascurrido desde la entrada en vigor del acuerdo, se puede

evidenciar el crecimiento gradual de las importaciones en los productos de los capítulos 84 y 30,

referentes a máquinas, aparatos y artefactos mecánicos, reactores nucleares, calderas; y

productos farmacéuticos, respectivamente. Tal y como se evidencia a continuación:

Imagen 12. Principales productos importados (USD millones) de UE a Colombia

Fuente: Analdex, datos TradeMap.

De acuerdo a estos datos, es posible deducir que Colombia ha aumentado su oferta de

maquinaria y vehículos, gracias al intercambio de los capítulos 84, 87, 85 y 88, que tan solo en el

año 2017 tuvieron una participación del 37% del total importado, lo que se refleja en el uso de

bienes de capital con destino al uso de las nuevas tecnologías, que mejoren los procesos

Page 50: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

48

industriales de la nación y se transformen en acciones de competitividad y desarrollo. No

obstante, es importante resaltar la ascendente cantidad de importaciones que se ha generado,

dado que la balanza comercial pasó de ser superavitaria en el 2014, a deficitaria en el 2015, y

desde entonces ha mantenido este ritmo negativo (Castiblanco, Sepúlveda, & Rivas, 2018).

Teniendo en cuenta la consulta realizada a los medios electrónicos disponibles, no es

posible evidenciar información detallada acerca de subpartidas específicas de maquinaria

utilizada para la producción de energías limpias, por lo que se dificulta el poder precisar datos

estadísticos del intercambio comercial de estos bienes. Sin embargo, se deduce que Colombia ha

utilizado el acuerdo comercial como un mecanismo para implementar las energías renovables,

con la importación del capítulo 85, que encierra – entre muchos otros – a todo lo relacionado con

máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes.

Es notable el destacar, que así como han crecido las importaciones de dichos bienes de

capital, de igual forma han aumentado las solicitudes y aprobaciones de proyectos relacionados

con el desarrollo sostenible, principalmente los enfocados en las energías renovables, que según

datos de la UPME (ver imagen 13) han aglomerado 465 solicitudes en los últimos años (2016,

2017 y año en curso), de las cuales 340 tienen ya visto bueno por parte de la entidad,

destacándose la energía solar como factor común de 306 proyectos aprobados, seguido de las

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) que poseen 17 solicitudes, y finalmente la biomasa, la

eólica y la geotérmica con una suscripción de 10, 6 y 1 proyectos, correspondientemente.

Page 51: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

49

Imagen 13. Proyectos aprobados por la UPME por tipo de FNCE

Elaboración propia

Fuente: “Incentivos de FNCE - Ley 1715 de 2014” Informe N°9, UPME.

Por otro lado, es de suponerse que aumentarán las solicitudes relacionadas con los

incentivos de las FNCE, dado que en el marco de la edición número 73 de la Asamblea General

de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Colombia adquirió compromisos con los

gobiernos de Noruega, Dinamarca y Canadá, en materia económica, logística y medioambiental.

Donde las energías renovables serán el motor principal para construir un modelo estratégico en la

protección de la biodiversidad, el cambio climático y la reducción de la huella de carbono

(sostenibilidad.semana.com, 2018).

En los términos de la investigación realizada, en los 5 años desde la entrada en vigencia

del TLC, sí se han llevado a término proyectos relacionados entre las partes en lo concerniente a

las energías no convencionales, en especial la inversión extrajera procedente de la Unión

Europea en búsqueda de implementar un mecanismo de financiamiento climático junto con la

CAF (Corporación Andina de Fomento) por medio de su Banco de Desarrollo Latinoamericano

Page 52: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

50

que “en cooperación con el Banco Alemán de Desarrollo (KfW), con recursos de la Facilidad de

Inversiones en América Latina (LAIF por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea, (…)

tiene el objeto de fomentar el desarrollo sostenible y bajo en carbono de la región”

(es.presidencia.gov.co, 2017). El monto a invertir es de 4 millones de euros, y pretende fomentar

la eficiencia energética no convencional en el país, con el propósito de mitigar el impacto

ambiental que producen las energías fósiles, y esperando resultados que se pretender ver

reflejados en la reducción de 500 mil toneladas de dióxido de carbono para el 2021. Además, el

KfW junto con la Financiera colombiana de Desarrollo Findeter, firmaron un crédito por la suma

de 82 millones de dólares, con garantías a largo plazo y tasas de descuentos, para la promoción

de proyectos de energías limpias como, PCHs, eficiencia de alumbrado público y generación de

energía fotovoltaica (Molina, 2017).

El gobierno nacional en compañía del bloque económico, aspira con dichos proyectos

mejorar el sistema interconectado nacional, en términos de calidad, abastecimiento y cobertura.

Puesto que, como se ha evidenciado en el desarrollo del documento, aún Colombia sigue

dependiendo de los carburantes fósiles para la producción de su energía primaria en detrimento

de los recursos medioambientales, por ello es primordial establecer políticas públicas y alianzas

que giren en torno al beneficio del sector empresarial y la sociedad en su conjunto. Para así,

hacer efectivos los mecanismos de promoción de desarrollo sostenible que ofrece el Acuerdo

Comercial, en especial los ligados a las energías renovables, que acompañados de los diferentes

incentivos gubernamentales se logren poner en funcionamiento.

Page 53: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

51

Conclusiones

• Se concluye que las energías renovables son un medio idóneo para mitigar el daño

medio ambiental, dado que son fuentes naturales inagotables; ya sea porque su

disponibilidad es casi infinita, o bien porque son capaces de generarse por medios

naturales de forma casi ilimitada.

• Es primordial que los entes encargados capaciten al sector empresarial acerca de

su manejo y respectivo uso, ya que en el imaginario social principalmente se habla

energías renovables como la solar, eólica e hidráulica, rezagando la gran

importancia de la biomasa, la mareomotriz y la geotérmica (en especial ésta, que

es importante en el sistema energético nacional).

• Teniendo en cuenta que no solo a nivel nacional sino internacional, las energías

renovables se han convertido en un elemento importante para el desarrollo

sostenible, es importante ver la oportunidad de su aprovechamiento para realizar

un cambio transitorio que deje de lado a las fuentes fósiles tradicionales.

• Proyectos como la termoeléctrica de Barranquilla y el parque eólico Guajira II son

muestra de cooperación internacional, en especial el primero, que es realizado

entre empresas europeas (ABB y Siemens) y el sector económico nacional

(TEBSA), para implementar energías alternas a los carburantes fósiles manejados

actualmente.

• Colombia es garante del manejo de los recursos hídricos, ya que su sistema

eléctrico es considerado como el más sostenible de América Latina, a pesar de

esto, en caso de presentarse fenómenos climáticos como el del Niño, se perjudica

Page 54: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

52

a todo el sistema energético nacional, por lo que es necesario ampliar el espectro

energético, utilizando otros medios no convencionales para producir energía.

• Esfuerzos gubernamentales como la Ley 1715, contempla beneficios tributarios en

los proyectos de importación de maquinaria destinada a la generación de energías

no convencionales, promoviendo un impulso para que los empresarios aprovechen

sus ventajas y marquen la ruta hacia un desarrollo sostenible.

• Gracias al TLC vigente entre Colombia y la Unión Europea, fue firmado con el

fin de aumentar el intercambio de bienes y servicios entre las partes, permite

acciones como la transferencia de tecnología por medio de la importación de

distintas maquinarias utilizadas en la industria nacional, ayudando a mejorar la

competitividad del país en el mercado internacional, al ser aliados del primer

importador y exportador de bienes y servicios a nivel mundial. Lo que se traduce

en el reciente aumento de la inversión extranjera procedente del bloque

económico, con el objetivo de alianzas a futuro que giren entorno a la

implementación de las energías renovables.

• El TLC no solo ofrece beneficios arancelarios relacionados con el no pago de los

derechos de aduana, que para su aplicación se deben tener en cuenta los criterios

de origen, sino que también se establecen acciones como la asistencia técnica, las

visitas e intercambio de personal capacitado, la integración de redes conjuntas de

investigación en proyectos educativos y la organización de seminarios y

conferencias. Todo ello en lo referente al desarrollo tecnológico, innovación e

investigación, en los cuales los entes gubernamentales, educativos y centros de

Page 55: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

53

ciencia e investigación, juegan un rol significativo para fomentar estrategias que

busquen alternativas viables a un impulso sostenible.

Page 56: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

54

Bibliografía

ABB Colombia. (2016). Informe de Desempeño de Sostenibilidad 2016 Comprometidos con un

mundo mejor. Recuperado el 13 de octubre de 2018, de

https://new.abb.com/docs/librariesprovider78/sustentabilidad/reporte-sostenibilidad-

2016-colombia.pdf?sfvrsn=2

Acciona. (26 de febrero de 2016). ¿Cómo funciona un aerogenerador? Madrid, España.

Recuperado el 15 de septiembre de 2018, de

https://www.youtube.com/watch?v=kmN9qD8vXbY

Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú. (2013). MinCIT. Recuperado el

21 de octubre de 2018, de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo:

http://www.tlc.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=64803&

name=titulo9.pdf&prefijo=file

Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú. (2013). MinCIT. Recuperado el

21 de octubre de 2018, de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo:

http://www.tlc.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=67486&

name=Anexo_I_-_Ap_1_-_Sec_A_-_Crono_Elim_Aran_COL_a_UE.pdf&prefijo=file

Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú. (2013). MinCIT. Recuperado el

21 de octubre de 2018, de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo:

http://www.tlc.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=67367&

name=Anexo_II_-

_Relativo_a_la_definicion_del_Concepto_de_Productos_Originarios.pdf&prefijo=file

Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú. (2013). MinCIT. Recuperado el

21 de octubre de 2018, de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo:

Page 57: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

55

http://www.tlc.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=64800&

name=cap5.pdf&prefijo=file

Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú. (2013). MINCIT. Recuperado el

14 de octubre de 2018, de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo:

http://www.tlc.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=64812&

name=Preambulo.pdf&prefijo=file

Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú. (2013). MINCIT. Recuperado el

21 de octubre de 2018, de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo:

http://www.tlc.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=64789&

name=CAP_3-_Suministro_transfronterizo_de_servicios.pdf&prefijo=file

ANDEG. (2018). Asociacion Nacional de Empresas Generadoras. Recuperado el 13 de octubre

de 2018, de Termobarranquilla S.A. E.S.P. (TEBSA): http://www.andeg.org/node/15

BioPlat. (06 de marzo de 2014). Biomasa - La energia de la naturaleza. Madrid, España.

Recuperado el 15 de septiembre de 2018, de

https://www.youtube.com/watch?v=s6OjgzC8IBQ

Carta González, J. A., Calero Pérez, R., Colmenar Santos, A., Castro Gil, M.-A., & Collado

Fernández, E. (2013). Centrales de energías renovables: Generación eléctrica con

energías renovables. (M. M. Romo, Ed.) Madrid, España: Pearson Educación, S.A.

Recuperado el 8 de Septiembre de 2018

Castiblanco, C., Sepúlveda, M., & Rivas, C. (26 de julio de 2018). ANALDEX. Recuperado el 21

de octubre de 2018, de Asociación Nacional de Comercio Exterior:

http://www.analdex.org/2018/07/26/tlc-entre-colombia-y-la-union-europea/

Page 58: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

56

Celedón, N. (18 de septiembre de 2015). Invertir en energías renovables generará US$ 775

millones. Portafolio, pág. 8. Recuperado el 10 de octubre de 2018

CELSIA. (2018). CELSIA. Recuperado el 13 de octubre de 2018, de Proyectos de energía solar

que debes conocer en Colombia: https://blog.celsia.com/proyectos-de-energia-solar-en-

colombia

Comunicaciones Lago. (04 de octubre de 2016). ¿Cómo funciona una central hidroeléctrica y

cómo genera energía? Argentina. Recuperado el 16 de septiembre de 2018, de

https://www.youtube.com/watch?v=hw5z4zSA4ZY

Creus, A. (2014). Energías Renovables (Vol. 2). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.

Recuperado el 9 de Septiembre de 2018

Elcacho, J. (06 de septiembre de 2018). En marcha el parque eólico marino más potente del

mundo. La Vanguardia (www.lavanguardia.com). Recuperado el 30 de septiembre de

2018, de www.lavanguardia.com:

https://www.lavanguardia.com/natural/20180906/451676283648/inauguracion-walney-

extension-energia-eolica-marina-mas-potente-mundo.html

eltiempo.com. (21 de febrero de 2018). las 10 hidroeléctricas que más generan energía en

Colombia. Recuperado el 07 de octubre de 2018, de Periodico El Tiempo:

https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/mapa-de-las-hidroelectricas-que-

mas-generan-energia-en-el-pais-185382

es.presidencia.gov.co. (03 de enero de 2017). Presidencia de la República. Recuperado el 28 de

octubre de 2018, de Unión Europea destina 12 mil millones de pesos para fomentar

eficiencia energética y generación de energías renovables:

Page 59: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

57

http://es.presidencia.gov.co/noticia/170103-Union-Europea-destina-12-mil-millones-de-

pesos-para-fomentar-eficiencia-energetica-y-generacion-de-energias-renovables

González Bustos, J. F., Sepúlveda, A. L., & Triviño Aponte, K. (2014). Universidad Nacional de

Colombia Sede Bogotá, Facultad de Ciencias Económicas. Bogotá: Centro Editorial

FCE-CID. Recuperado el 01 de octubre de 2018, de

http://www.fcenew.unal.edu.co/publicaciones/images/documentos-econografos-

economia-65.pdf

Ibarra, T. P. (09 de octubre de 2018). Periodico El Tiempo. Recuperado el 10 de octubre de

2018, de Queda un poco más de una década para evitar cambio drástico del clima:

https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/queda-poco-mas-de-una-decada-para-

controlar-el-cambio-climatico-278842

Ley 1715. (13 de mayo de 2014). Por medio de la cual se regula la integración de las energías

renovables no convencionales al sistema energético nacional. 11. Bogotá, Colombia:

Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado el 20 de octubre de 2018, de

file:///E:/Tesis%20de%20Grado/Ley%201715%20de%202014.pdf

Ley 697. (03 de octubre de 2001). Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la

energía, entre otros. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado el

03 de octubre de 2018, de

http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/LEY6972001.pdf

Molina, P. S. (19 de diciembre de 2017). Pv magazine 10 years. Recuperado el 28 de octubre de

2018, de Colombia recibe 82 millones de dólares para impulsar proyectos de energías

renovables: https://www.pv-magazine-latam.com/2017/12/19/colombia-recibe-82-

millones-de-dolares-para-impulsar-proyectos-de-energias-renovables/

Page 60: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

58

Ochoa, F., Francisco, J., Smith Quintero, R., & Villegas Botero, L. J. (2002). Orígenes.

Medellín. Recuperado el 30 de septiembre de 2018, de

http://envivo.eafit.edu.co/memoriaempresarial/wp-content/uploads/2014/08/03.Historia-

de-la-electricidad-en-las-regiones-de-Colombia.pdf

Plazas, J. I. (2012). Las claves del éxito de la inversion en energías renovables. Madrid, España:

Marcial Pons - Ediciones Juridicas y Sociales S.A. Recuperado el 08 de Septiembre de

2018

Portafolio. (27 de marzo de 2018). www.portafolio.co. Recuperado el 13 de octubre de 2018, de

Los proyectos de energía renovable que piden pista:

https://www.portafolio.co/economia/los-proyectos-de-energia-renovable-que-piden-pista-

515628

Real Academia de la Lengua Española. (2017). RAE. Recuperado el 16 de septiembre de 2018,

de Diccionario de la Lengua Española (DLE):

http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=biomasa

Roca, J. A. (19 de mayo de 2015). Las 10 empresas más innovadoras del mundo en el sector de

la energía. El periodico de la energia (www.elperiodicodelaenergia.com). Recuperado el

26 de septiembre de 2018, de www.elperiodicodelaenergia.com:

https://elperiodicodelaenergia.com/las-10-empresas-mas-innovadoras-del-mundo-en-el-

sector-de-la-energia/

Silva, R. (07 de octubre de 2016). Consumo de energía primaria en el mundo. El País de España

(www.elpais.com). Recuperado el 01 de Septiembre de 2018, de

https://elpais.com/elpais/2016/10/07/media/1475860979_972896.html

Page 61: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

59

sostenibilidad.semana.com. (29 de septiembre de 2018). Semana sostenible. Recuperado el 21 de

octubre de 2018, de Colombia recibirá apoyo internacional para impulsar energías

renovables: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/colombia-

recibira-apoyo-internacional-para-impulsar-energias-renovables/41734

ue.procolombia.co. (2018). ProColombia. Recuperado el 14 de octubre de 2018, de Acuerdo

Comercial Colombia - UE: http://ue.procolombia.co/abc-del-acuerdo/resumen

World Economic Forum. (2017). Global Energy Architecture Performance Index Report 2017.

Ginebra. Recuperado el 06 de octubre de 2018, de

http://www3.weforum.org/docs/WEF_Energy_Architecture_Performance_Index_2017.p

df

www.abb.com. (03 de junio de 2015). ABB. Recuperado el 29 de septiembre de 2018, de Asea

Brown Boveri:

http://www.abb.com/cawp/seitp202/77d203ef954cb29dc1257e5800519772.aspx

www.abb.com. (2018). ABB. Recuperado el 29 de septiembre de 2018, de Asea Brown Boveri:

http://www.abb.com/cawp/seitp202/4317a6f2093dccddc1257f5c005455e8.aspx

www.buildup.eu. (15 de 03 de 2017). The European Portal For Energy Efficiency In Building.

Recuperado el 16 de 09 de 2018, de http://www.buildup.eu/es/news/eurostat-cuota-de-

energias-renovables-en-la-ue-sigue-en-aumento-casi-el-17-en-2015

www.creg.gov.co. (2018). Comisión de Regulación de Energía y Gas. Recuperado el 01 de

octubre de 2018, de CREG:

http://www.creg.gov.co/index.php/es/sectores/energia/historia-energia

Page 62: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

60

www.ec.europa.eu. (2018). Comision Europea. Recuperado el 22 de septiembre de 2018, de

Strategic Energy Technology Plan: https://ec.europa.eu/energy/en/topics/technology-and-

innovation/strategic-energy-technology-plan

www.energialimpiaparatodos.com. (28 de septiembre de 2018). Energia limpia XXII.

Recuperado el 29 de septiembre de 2018, de

https://energialimpiaparatodos.com/2018/09/28/destaca-energia-eolica-nordicos/

www.europa.eu. (30 de 11 de 2016). Comisión Europea. Recuperado el 16 de 09 de 2018, de

European Commission: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-16-4009_es.htm

www.europa.eu. (30 de 11 de 2016). European Commision. Recuperado el 16 de 09 de 2018, de

http://europa.eu/rapid/press-release_IP-16-4009_es.htm

www.generamos.co. (2018). Generamos. Recuperado el 01 de octubre de 2018, de

http://www.generamos.co/project/historia/

www.ipse.gov.co. (13 de septiembre de 2013). IPSE. Recuperado el 01 de octubre de 2018, de

Institución de planificación y promoción de soluciones energéticas para las zonas no

interconectadas: http://www.ipse.gov.co/ipse/historia

www.ipse.gov.co. (13 de noviembre de 2013). IPSE (Instituto de Planificación y Promoción de

Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas). Recuperado el 03 de octubre

de 2018, de Quiénes Somos: http://www.ipse.gov.co/ipse/quienes-somos

www.navarra.es. (2016). Informe de estado del medio ambiente. Gobierno de Navarra, Navarra.

Recuperado el 27 de septiembre de 2018, de

http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/57427871-10B2-452C-A86A-

65E68D90E551/0/1Energiaprimaria.pdf

Page 63: EL TLC CON LA UE COMO HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR

61

www.new.abb.com. (2018). ABB. Recuperado el 29 de septiembre de 2018, de Asea Brown

Boveri: https://new.abb.com/power-converters-inverters/es

www.new.abb.com. (2018). Asea Brown Boveri (ABB). Recuperado el 26 de septiembre de 2018,

de https://new.abb.com/central-america-caribbean/sobre-nosotros/quienes-somos

www.publications.europa.eu. (febrero de 2017). Comisión Europea. Recuperado el 16 de 09 de

2018, de http://publications.europa.eu/webpub/com/factsheets/energy/es/

www.siemens.com. (2018). Siemens. Recuperado el 29 de septiembre de 2018, de

https://www.siemens.com/investor/en/company_overview.htm

www.undp.org. (2015). PNUD. Recuperado el 26 de septiembre de 2018, de ODS, energia

asequible y no contaminante: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-

development-goals/goal-7-affordable-and-clean-energy.html

www.upme.gov.co. (2016). Unidad de Planeacion Minero Energetica (UPME). Recuperado el

24 de Septiembre de 2018, de BECO Indicadores - Distribución de producción de energía

primaria por sector energético:

http://www1.upme.gov.co/InformacionCifras/Paginas/PETROLEO.aspx