el tlc colombia - usa

4
EL T.L.C. ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS Antes de adentrarnos a fondo en lo que implica la firma de un T. L. C. para Colombia, es necesario dejar en claro algunos conceptos, como por ejemplo ¿qué es un T. L. C.?, a lo cual es posible responder entonces, que dichas letras son las iníciales o abreviatura con las cuales se conoce un tratado de libre comercio; muchos Colombianos escuchan a diario hablar del T.L. C, pero muy pocas personas conocen realmente su significado y las repercusiones que traería a nuestra economía si este tratado es finalmente ratificado por el congreso de los Estados Unidos. Es preciso entonces aclarar que se trata básicamente de un convenio entre dos o más países a través del cual estos acuerdan unas normas para facilitar el comercio entre ellos, de tal manera que sus productos y servicios puedan intercambiarse con mayor libertad. Vale la pena esclarecer que no es la primera vez que el país ha participado en este tipo de tratados, ya que desde hace más de treinta años tiene vigente un acuerdo de liberalización comercial con los países de la Comunidad Andina, con Chile y México así como con los países miembros del Merco Sur; pero fue hasta hace dos semanas cuando Colombia firmó un Tratado de Libre Comercio con un país desarrollado como es el caso de Suiza; logrando así que los productos Colombianos ingresen a esos países sin pagar o en algunos casos pagando pocos aranceles, brindándole la

Upload: nuby-mogollon

Post on 09-Aug-2015

340 views

Category:

Economy & Finance


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El TLC Colombia - USA

EL T.L.C. ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS

Antes de adentrarnos a fondo en lo que implica la firma de un T. L. C.

para Colombia, es necesario dejar en claro algunos conceptos, como

por ejemplo ¿qué es un T. L. C.?, a lo cual es posible responder

entonces, que dichas letras son las iníciales o abreviatura con las

cuales se conoce un tratado de libre comercio; muchos Colombianos

escuchan a diario hablar del T.L. C, pero muy pocas personas conocen

realmente su significado y las repercusiones que traería a nuestra

economía si este tratado es finalmente ratificado por el congreso de

los Estados Unidos.

Es preciso entonces aclarar que se trata básicamente de un convenio

entre dos o más países a través del cual estos acuerdan unas

normas para facilitar el comercio entre ellos, de tal manera que sus

productos y servicios puedan intercambiarse con mayor libertad.

Vale la pena esclarecer que no es la primera vez que el país ha

participado en este tipo de tratados, ya que desde hace más de

treinta años tiene vigente un acuerdo de liberalización comercial con

los países de la Comunidad Andina, con Chile y México así como con

los países miembros del Merco Sur; pero fue hasta hace dos semanas

cuando Colombia firmó un Tratado de Libre Comercio con un país

desarrollado como es el caso de Suiza; logrando así que los productos

Colombianos ingresen a esos países sin pagar o en algunos casos

pagando pocos aranceles, brindándole la oportunidad de acrecentar

las ofertas y ser más competitivos en el mercado internacional.

Muy a pesar de los beneficios que para el país ha representado la

firma de estos tratados internacionales, algunos sectores políticos y

económicos no ven con buenos ojos un futuro acuerdo con los

Estados Unidos; pues argumentan que Colombia está en desventaja,

debido a que existen grandes diferencias tecnológicas y económicas

entre ambos países, haciendo prácticamente imposible entrar a

Page 2: El TLC Colombia - USA

competir en el campo de la agricultura, ya que la Norte Americana

cuenta con muchos subsidios sin incluir que son ellos mismos los que

producen los insumos y fertilizantes y demás productos que los hace

producir con mayor rapidez y a un menor costo.

Ante lo anterior, cabe anotar que desde que se inicio la apertura

económica, durante el gobierno de Cesar Gaviria, el país ha venido

importando cada día más aquellos productos agrícolas en los cuales

no tiene tanta fortaleza como es el caso del trigo y el maíz; lo cual

representa un alivio para el bolsillo del Colombiano común, debido a

que al no contar con los recursos económicos suficientes les resulta

más barato comprarlos importados que los producidos en el país.

Los beneficios del tratado se verán al enfocarse en aquellos

segmentos económicos en los cuales Colombia podría ser fuerte,

como resulta ser el caso de la industria alimenticia y la producción de

bio – combustibles, pues dichos sectores se verían consolidados hasta

el punto de tener una gran demanda y estar exentos de aranceles en

Estados Unidos.

Este tratado representa una gran oportunidad y un reto para la patria,

pues busca abrir de manera permanente el mercado con los Estados

unidos para los productos colombianos, a fin de generar empleo a

partir de la inversión y generar recursos para tratar de erradicar la

pobreza.

Hay que mirar este T.L.C., como una oportunidad única que se le

presenta al país para que se mueva en la vía positiva; piense, se

proyecte y actúe en grande.

A pesar que dicho T.L.C. aún no se ha ratificado, el país goza de

algunas preferencias arancelarias en muchos de su productos, tal es

el caso de las flores, las cuales se encuentran incluidas en el ATPA o

ATPDEA (Ley de Preferencias Comerciales Andinas) Por sus siglas en

inglés; lamentablemente, este tipo de acuerdos se deben renovar

cada cierta época, lo cual representa un desgaste para el gobierno ya

Page 3: El TLC Colombia - USA

que debe invertir tiempo y recursos en la gestión y aprobación de

estas ante congreso Norte Americano.

Esta integración comercial con uno de los mercados más grandes del

mundo, convierte a Colombia en una plataforma de exportaciones y

convierte al país en un polo atractivo para la inversión nacional y

extranjera.

Las principales razones por las cuales se debe aprovechar al máximo

esta oportunidad de consolidar un T. L. C con los Estados unidos

radican en primer lugar, en afianzar las preferencias arancelarias que

le fueron otorgadas al país en el ATPDEA, gracias a las cuales han

evolucionado renglones tan importantes como las flores, los textiles y

el calzado entre otros; en segundo lugar, hay que tener en cuenta

que se está ganando un espacio comercial de vital importancia, sin el

cual las exportaciones nacionales se reducirían notoriamente; en

tercer lugar se tiene entonces que se está ante una herramienta de

competitividad muy importante para ganar espacio en mercados

como India y China.

Y para no alargar tanto este tema es posible concluir diciendo que al

hacer un paralelo entre las ventajas y desventajas de un tratado de

Libre comercio con los estados unidos, resultan ser más ventajas; que

al ser analizadas de forma minuciosa le representan a la nación

enormes ganancias de tipo económico y más y mejores empleos para

la población.

Se hace imperativo entonces, que el país comience a entablar

acuerdos comerciales con las grandes potencias económicas

emergentes (BRIC), Brasil, Rusia, India y China, ya que estas naciones

se perfilan en un futuro cercano como la principal competencia Norte

Americana.