++el tiempo y espacio en la narración

Upload: cinearte1

Post on 09-Jul-2015

866 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El tiempo y el espacio en literatura El tiempo Lo primero, es distinguir entre el tiempo cronolgico, una categora mesurable en horas, minutos y segundos, y el psicolgico, categora subjetiva y no cuantificable, determinada por los estados anmicos o emocionales: un minuto se hace eterno al momento de esperar a alguien, todo sucede rpidamente cuando estamos entretenidos en lo que nos importa. Otra distincin que hay que hacer es entre tiempo de la historia y tiempo del relato. Tiempo de la historia: se refiere al tiempo real en que ocurren los hechos, la progresin lineal y secuencial de la historia, en el que los acontecimientos siguen un orden cronolgico inalterable. Tiempo del relato: corresponde a la forma en que se disponen los acontecimientos al interior del relato, es decir, cmo nos va contando los acontecimientos el narrador. Esto se sintetiza de la siguiente manera:

Muchas veces el tiempo del relato no coincide con el tiempo cronolgico. Por ejemplo, el narrador puede alargar un momento de la narracin porque resulta muy importante para la historia, mientras que puede contar aos en una sola oracin, porque no tienen mayor relevancia. Esto ocurre porque muchas veces las narraciones no estn escritas de manera cronolgica y lineal. El concepto de anacrona narrativa viene a caracterizar un tipo especial de alteraciones temporales que se dan entre el tiempo de la historia y el tiempo de la narracin. En otras palabras, la anacrona se define como una ruptura temporal del relato producida en el momento en que la narracin de la historia se suspende momentneamente, para dar paso a un acontecimiento con un tiempo distinto al que sigue el relato. Tradicionalmente, se conocen dos tipos de anacronas: la analepsis y la prolepsis. La alteracin anacrnica del relato se llamar analepsis (retrospeccin), cuando el relato salta hacia el pasado para contar o evocar una accin anterior al momento presente de la historia narrativa. Un caso excepcional de analepsis en la narrativa latinoamericana, se presenta en el cuento de Julio Cortzar La noche boca arriba. Luego de un accidente en motocicleta ocurrido en una ciudad moderna, el protagonista del cuento se transporta temporalmente hacia la mtica poca precolombina de los aztecas. Este procedimiento narrativo recibe el nombre de flash-back en el cine. Un ejemplo de analepsis cinematogrfica, lo encontramos en la segunda parte de la saga pica El seor de los anillos: el mago Gandalf se encuentra con Aragorn, el elfo Lgolas y el enano Gimly en el bosque de los Ent y les relata cmo fue que pas de ser Gandalf el gris a Gandalf el blanco. Cuando comienza su relato, se detiene el tiempo progresivo del relato de la pelcula, para pasar a las imgenes que acompaan la historia de la transformacin que cuenta el mago y que se refiere a un pasado reciente. La alteracin de la temporalidad narrativa se llamar prolepsis (prospeccin o mirada al futuro), cuando el tiempo del relato de detiene momentneamente para incorporar a la narracin sucesos con un tiempo posterior al de la historia narrativa presente. Lee el siguiente fragmento del cuento de ciencia ficcin El tnel adelante, de Alice Glasser. Es un relato de suspenso y en l uno de los personajes proyecta lo que suceder (prolepsis) con los coches que han sido atrapados al interior del Tnel, suspendiendo por breves segundos el tiempo del relato. El espacio El espacio en el que transcurren los acontecimientos de una narracin no solo es un escenario para los hechos, sino que tambin influye en la forma en que percibimos un relato, las sensaciones que nos produce. Piensa, por ejemplo, en las pelculas de terror: crees que el efecto sera el mismo si se desarrollaran en lugares claros e iluminados? Sin embargo, el espacio no solo corresponde al lugar fsico en donde ocurren los hechos, usualmente presentado por el narrador a travs de la descripcin. La narracin tambin cuenta con un espacio social y uno sicolgico. El espacio social se refiere a las caractersticas de la sociedad en donde ocurren los hechos narrados (costumbres, cultura, moral, condicin socioeconmica, entre otros). El espacio sicolgico se relaciona con la interioridad de los personajes y sus conflictos emocionales, lo que ayuda a crear lo que se conoce como la atmsfera o ambiente del relato.

Lee los siguientes textos y responde las preguntas:

Texto 1 El despistado Jos Mara Merino, escritor espaol. El avin ha aterrizado, han parado los motores, ya se apag la seal que obligaba a usar el cinturn. Sin embargo, nadie se levanta. No comprendo cmo los dems no tienen ganas de abandonar este sitio despus de haber experimentado el horroroso vuelo, los ruidos extraos, la explosin, el humo espeso, el terrible zarandeo. Me levanto yo, abro el maletero, saco mi cartera, mi abrigo. Acabo de descubrir que todos me estn mirando. De repente me sealan y se echan a rer con una carcajada extraa, una carcajada que parece llena de dolor, y aqu estoy yo con la cartera en una mano y el abrigo en la otra, sin enterarme de lo que sucede. (Merino, Jos Mara. El despistado. Cuentos del libro de la noche. Madrid: Alfaguara, 2005). Texto 2 Carta a su majestad Carlos Lpez () que Subidos al Cerro que los Naturales llaman Hueln Tuvimos una visin espantosa i extraa () vimos Casas magnficas que tocaban la Nubes y Artes de Injenio [movidos] sin caballos ni ruido i tantas Jentes desventuradas que cremos estar en los Infiernos () los naturales destas Tierras dicen tener estas Visiones con frecuencia, pero es tan Obra del Demonio que solo rezando Fervorosamente pudimos alejarlas (). Extracto de una carta de Valdivia al rey Carlos V, 19 de noviembre de 1541. (Lpez, Carlos. Carta a su majestad. Santiago en 100 palabras 2003-2004. ). Responde en tu cuaderno: 1. Cmo es el espacio fsico y el ambiente en el que ocurren los acontecimientos? Descrbelos. 2. En qu poca transcurre el relato Carta a su majestad? Interpretar el contenido del texto 3. En El despistado, por qu razn la gente mira y se re del narrador? 4. Por qu el narrador de Carta a su majestad dice estar en el infierno? Comprender globalmente el texto 5. Estos relatos, son cuentos fantsticos? Justifica tu respuesta. 6.Qu es el tiempo de la narracin y qu lo diferencia del tiempo de la historia? Completa el siguiente mapa conceptual. La Anacrona

Analepsis