el tiempo y el aprendizaje en américa latina

4
DIALOGO INTERAMERICANO MARZO 2002 - Año 4 / Nº11 Directora responsable: Marcela Gajardo E-mail: [email protected] Tel: (562)3344302. Fax: (562) 3344303 Santa Magdalena 75, of. 1002. Santiago - CHILE Internet: www.preal.org El siguiente texto se basa principalmente en algunas ideas centrales del documento “Tiempo y aprendizaje en América Latina”, de Sergio Martinic, publicado por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE) en marzo del 2000. Por razones de espacio, se han omitido las citas. En América Latina, las reformas educativas de los años ‘60 privilegiaron la ampliación de cobertura por sobre la cantidad de tiempo dedicado a la instrucción. Como resultado de estas medidas, la casi totalidad de los establecimientos de dependencia pública son ocupados en dos turnos diarios, obligando así a reducir la jornada diaria. Las reformas de los años ‘80, en cambio, han puesto mayor atención tanto en la cantidad como en la calidad del tiempo destinado a los procesos de enseñanza- aprendizaje. La situación de la región en cuanto a la duración de la escolaridad y uso del tiempo indica, entre otras cosas, que: • En la mayor parte de los países latinoamericanos el mínimo obligatorio son 6 años de escolaridad primaria y se observa una tendencia de elevarlo a 9 ó 10. Esta tendencia contrasta con la de 16 años observada para los países europeos. • La mayor parte de los países latinoamericanos tiene una escolaridad mínima, una jornada de menos de 195 días y menos de 1.000 horas al año. Este promedio se acerca al de algunos países de Europa, pero es menor que el de países como Estados Unidos (1.100 horas cronológicas de clases al año), España (1.025) y otros países de Asia tales como Malasia (1.008), Japón (1.015) y Tailandia (1.600). • En la región, el periodo de clases es menor en las escuelas públicas que en las privadas y existen diferencias hasta tres veces más de tiempo de trabajo en las escuelas matutinas que en las vespertinas. • Desde el punto de vista de las horas de trabajo del personal docente –es decir, contacto directo con los estudiantes u horas de instrucción– en todo el mundo los maestros de pre- escolar y de enseñanza primaria tienen entre 20 y 30 horas semanales. Son pocos los países en que las horas de trabajo están por encima de las 40 horas semanales. Ello ocurre en Japón, Reino Unido y Singapur, entre los países de alto ingreso, y en Camboya entre los de bajo ingreso. En general, los estudios indican que existe una clara relación entre el nivel de desarrollo del país y el número de horas anuales de tiempo instruccional. No obstante, el problema central no radica sólo en la cantidad de horas disponibles sino en la calidad de uso de esas horas y del tiempo que efectivamente el estudiante dedica al aprendizaje. El logro en la gestión del El tiempo y el aprendizaje en América Latina La organización actual del tiempo escolar en América Latina y el Caribe responde a las características de la escuela del siglo XIX: una escuela propia de una sociedad estable cuya tarea fue la de trasmitir conocimientos a una población restringida bajo el principio de que todo el mundo debía aprender lo mismo y al mismo ritmo. Desde entonces, se han experimentado profundos cambios, como las amplias coberturas de los sistemas educativos atendiendo a una población de gran diversidad social y cultural, donde las escuelas tienen el desafío de diversificar sus prácticas pedagógicas y lograr que los estudiantes participen activamente en la construcción de sus conocimientos. En este contexto, ¿cuál es la realidad actual del tiempo escolar en la región? ¿Cómo se utilizan efectivamente esos tiempos? ¿Qué impacto tienen en el aprendizaje? Estos temas son analizados aquí brevemente, para concluir con algunas orientaciones para las políticas que buscan reformar tanto la cantidad como la calidad del tiempo en la educación básica de la región. FORMAS & REFORMAS DE LA EDUCACION Serie Políticas

Upload: ostugeaqp

Post on 25-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

l Tiempo y El Aprendizaje en América Latina

TRANSCRIPT

  • DIALOGOINTERAMERICANO

    MARZO 2002 - Ao 4 / N11Directora responsable: Marcela Gajardo

    E-mail: [email protected]: (562)3344302. Fax: (562) 3344303

    Santa Magdalena 75, of. 1002.Santiago - CHILE

    Internet: www.preal.org

    El siguiente texto se basaprincipalmente en algunas ideas

    centrales del documento Tiempo yaprendizaje en Amrica Latina, deSergio Martinic, publicado por el

    Centro de Investigacin y Desarrollode la Educacin (CIDE) en marzo del2000. Por razones de espacio, se han

    omitido las citas.

    En Amrica Latina, las reformaseducativas de los aos 60privilegiaron la ampliacin decobertura por sobre la cantidad detiempo dedicado a la instruccin. Comoresultado de estas medidas, la casitotalidad de los establecimientos dedependencia pblica son ocupados endos turnos diarios, obligando as areducir la jornada diaria. Las reformasde los aos 80, en cambio, han puestomayor atencin tanto en la cantidadcomo en la calidad del tiempodestinado a los procesos de enseanza-aprendizaje.

    La situacin de la regin en cuantoa la duracin de la escolaridad y uso deltiempo indica, entre otras cosas, que: En la mayor parte de los paseslatinoamericanos el mnimo obligatorioson 6 aos de escolaridad primaria yse observa una tendencia de elevarlo a9 10. Esta tendencia contrasta con lade 16 aos observada para los paseseuropeos. La mayor parte de los paseslatinoamericanos tiene una escolaridad

    mnima, una jornada de menos de 195das y menos de 1.000 horas al ao. Estepromedio se acerca al de algunos pasesde Europa, pero es menor que el depases como Estados Unidos (1.100horas cronolgicas de clases al ao),Espaa (1.025) y otros pases de Asiatales como Malasia (1.008), Japn(1.015) y Tailandia (1.600). En la regin, el periodo de clases esmenor en las escuelas pblicas que enlas privadas y existen diferencias hastatres veces ms de tiempo de trabajo enlas escuelas matutinas que en lasvespertinas. Desde el punto de vista de las horasde trabajo del personal docente esdecir, contacto directo con losestudiantes u horas de instruccin entodo el mundo los maestros de pre-escolar y de enseanza primaria tienenentre 20 y 30 horas semanales. Sonpocos los pases en que las horas detrabajo estn por encima de las 40 horassemanales. Ello ocurre en Japn, ReinoUnido y Singapur, entre los pases dealto ingreso, y en Camboya entre losde bajo ingreso.

    En general, los estudios indican queexiste una clara relacin entre el nivelde desarrollo del pas y el nmero dehoras anuales de tiempo instruccional.No obstante, el problema central noradica slo en la cantidad de horasdisponibles sino en la calidad de usode esas horas y del tiempo queefectivamente el estudiante dedica alaprendizaje. El logro en la gestin del

    El tiempo y el aprendizaje enAmrica Latina

    La organizacin actual deltiempo escolar en AmricaLatina y el Caribe responde alas caractersticas de la escueladel siglo XIX: una escuelapropia de una sociedad establecuya tarea fue la de trasmitirconocimientos a una poblacinrestringida bajo el principio deque todo el mundo debaaprender lo mismo y al mismoritmo.Desde entonces, se hanexperimentado profundoscambios, como las ampliascoberturas de los sistemaseducativos atendiendo a unapoblacin de gran diversidadsocial y cultural, donde lasescuelas tienen el desafo dediversificar sus prcticaspedaggicas y lograr que losestudiantes participenactivamente en la construccinde sus conocimientos.En este contexto, cul es larealidad actual del tiempoescolar en la regin? Cmo seutilizan efectivamente esostiempos? Qu impacto tienenen el aprendizaje? Estos temasson analizados aqubrevemente, para concluir conalgunas orientaciones para laspolticas que buscan reformartanto la cantidad como lacalidad del tiempo en laeducacin bsica de la regin.

    F O R M A S & R E F O R M A S D E L A E D U C A C I O N

    Serie Polticas

  • F O R M A S & R E F O R M A S D E L A E D U C A C I O N

    observadas. Se comprueba, adems,que el tiempo acadmico o instructivodisminuye a medida que aumentan losgrados.

    El tiempo de aprendizaje en lasactuales reformas educativas

    Hasta comienzos de los 80, elproblema de la organizacin del tiempoy de la jornada escolar no era unapreocupacin relevante para laspolticas educativas en Amrica Latina.Sin embargo, con las reformaseducativas que se han impulsado desdeentonces el tema ha adquirido mayorrelevancia, ya que los sistemaseducativos se ven obligados areorganizar su estructura en funcin dela calidad y no de la cobertura. Algunosejemplos de esta nueva preocupacinse pueden observar en los siguientescasos:

    En Brasil se marc un hito a mediadosde los 80 con la experiencia de losCentros Integrados de EducacinPblica en el Estado de Ro de Janeiro(CEPs) dirigidos a nios pobres, dondese defini una jornada escolar de 8horas y un nmero mnimo de 180 dasde clases.

    tiempo y de los aprendizajes depende,a su vez, de la organizacin de lainstruccin, as como de lashabilidades, aptitudes y capacidades decomprensin individuales, entre otrasvariables.

    Tiempo efectivo de aprendizajeEl tiempo oficial asignado para la

    instruccin no es equivalente al tiempoque efectivamente se ocupa en elproceso de enseanza-aprendizaje. EnEstados Unidos, por ejemplo, el tiempoefectivo o real equivale al 70% y 65%del tiempo oficial asignado para elprimer y quinto grado,respectivamente, mientras que enTaiwn es de 79% y 87% para losmismos grados. La distancia entre loasignado y lo real en Amrica Latinaes ms drstica. Pese a que el calendariooficial va de 175 a 240 das al ao, envarios pases los das efectivos de clasesno superan los 120. En muchas escuelasde zonas rurales y urbano marginalesse ofrecen menos de 3 horas diarias declases o un ao escolar cercano a los100 das de clases. De estas 300 horas,es probable que un 50% se dedique aactividades administrativas que no

    ofrecen experiencias de aprendizajesistemtico. Esta situacin afecta de unmodo particular a los nios pobres queno pueden compensar dichas carenciascon espacio, tiempo y estmulo para elestudio en sus realidades familiares.

    Entre las principales causas queexplican esta diferencia entre el tiempoasignado y el tiempo efectivo de clases,se encuentran el ausentismo delprofesor por huelgas, tareasadministrativas o licencias mdicas;distancias de las escuelas rurales de loscentros urbanos de residencia de losprofesores y, por ltimo, factoresclimticos.

    Por otra parte, diversos estudiospermiten concluir que los profesoresgastan demasiado tiempo enactividades administrativas delestablecimiento, control de la conductade los estudiantes y en la organizacinde la clase propiamente tal.

    Investigaciones realizadas enMxico demuestran que el tiempodedicado a la enseanza propiamentetal no supera el 30% de la clase. Porotra parte, en Chile y Ecuador se haestimado en algunos estudios que estetiempo flucta entre el 51% y 67% deltotal del tiempo de las clases

    Recuadro 1

    Importancia del factor tiempo en la calidad de la educacinEvidencia de la investigacin comparada internacional

    En la mayora de los estudiosrecientes que intentan verificarconjuntamente los efectos de escuela yprofesor, se encuentra como un factor quediferencia a las escuelas efectivas de lasno efectivas el tiempo dedicado alaprendizaje junto con la calidad de losprocesos instruccionales (Reynolds et al.Advances in School EffectivenessResearch and Practice, Oxford,Pergamon Press, 1994)

    El tiempo de instruccin es unode los factores que ms impacto tienesobre la calidad del aprendizaje. Unanlisis comparado de las mediciones del

    impacto sobre los aprendizajes dediferentes factores en 25 pases, muestraque, junto con el tiempo en bibliotecas ytareas para la casa son los tres factores demayor impacto. (Fuller B., Clark P., 1994Raising school effects while ignoringculture? Local conditions and the influenceof classrooms tools, rules and pedagogy)

    El informe Prisioneros deltiempo, elaborado en 1994 en EstadosUnidos por la Comisin Nacional sobreTiempo y Aprendizaje, sostuvo que losesfuerzos de reforma de la educacinescolar norteamericana estaban destinadosal fracaso si no se adecuaba la jornada

    escolar diaria y anual de modo tal queofrezca ms tiempo para el aprendizaje ypara que los profesores reorganicen sutrabajo. Indicaba que el da de seis horasy el ao de 180 das debe ser relegado alos museos como muestra de nuestraeducacin del pasado y que tantoalumnos como profesores necesitan mstiempo no para hacer ms de lo mismosino para usar todo el tiempo de manerasnuevas, diferentes y mejores. La clavepara liberar el aprendizaje reside en laapertura del tiempo.

    Fuente: Extractado de Reforma enmarcha. Buena educacin paratodos, Chile, marzo 1998, pp. 76.

  • F O R M A S & R E F O R M A S D E L A E D U C A C I O N

    La actual reforma educativa deParaguay propone ampliar a un totalde 1.080 horas anuales y 202 das lajornada escolar de enseanza bsica. En el Distrito de Bogot (Colombia)se transita de 680 a 950 horas anuales. En El Salvador, la reforma promueveuna ampliacin de la jornada escolarpara la enseanza bsica a 5 horasdiarias (cada una de 45 minutos) y a200 das hbiles de permanencia en elaula durante11 meses. Por otra parte,en el marco del programa EDUCO sepromueve una mayor efectividad en eluso del tiempo en el establecimiento yen el aula. En Mxico, desde 1993 se ampli lajornada escolar a 200 das hbiles,incrementando en un 10% la cantidadde das vigentes hasta entonces. Paramejorar la efectividad del tiempoescolar, se han definido dos grandeslneas de accin: reducir los factoresque determinan el uso improductivodel tiempo escolar; y promover la

    ampliacin de la jornada escolar dondeexista una situacin favorable y previoacuerdo con las autoridades locales, lospadres de familia, los maestros y surepresentacin sindical. En Chile, con el programa JornadaEscolar Completa, en la enseanzabsica (1 a 8 ao) se cambia de 1.196a 1.364 horas pedaggicas promedioanual (cada hora pedaggica equivalea 45 minutos.

    Las experiencias desarrolladashasta ahora indican que entre losaspectos claves que debe considerarcualquier poltica dirigida a laorganizacin del tiempo escolarestn: infraestructura y equipamiento;dotacin docente, administrativa yauxiliar; necesidades de alimen-tacin escolar del establecimiento;discusin si la extensin de la jornadadebe ser obligatoria o voluntaria; ycalidad en el uso y gestin del tiempoen el establecimiento y en la sala declases.

    En Chile la primera experiencia que,en el marco de la reforma educativa,plante la ampliacin de la jornadaescolar, fue el programa aplicado a las 900escuelas ms pobres y de ms bajorendimiento del pas. En l se entrena amonitores de la comunidad para querealicen talleres a nios, ocupando paraello un tiempo extra de reforzamiento.

    Dadas las ventajas verificadas conesto, se promovi posteriormente unaextensin parcial de la jornada para todaslas escuelas bsicas ms pobres, con elfin de realizar actividades dereforzamiento pedaggico. Para ello sedestin una subvencin especial mensualpor hora/alumno.

    La importancia pedaggica de laampliacin de la jornada fue comprobadapor estas iniciativas, pero siempre ellasfueron concebidas como una actividadextraprogramtica. Con el fin de superarloy extender los beneficios a toda laeducacin, se disea en 1996 una

    Extensin de la jornada escolar en Chileestrategia que culmina en un proyecto deley que propone la extensin de la jornadapara todas las escuelas de EnseanzaBsica y Media del pas, partiendo consu aplicacin en 1997 en 3.300establecimientos que no tenan problemasde infraestructura para extender sujornada.

    En octubre de ese ao se logra darviabilidad legislativa para el proyecto deley, con el cual se pretende que ms de9.000 escuelas subvencionadasincorporen a todos los grados entre 3Bsico y 4 ao de Enseanza Media aun rgimen de jornada completa diurnaentre 1997 y el ao 2002.

    Entre los principales desafos de estainiciativa est que la extensin horaria seintegre a una propuesta pedaggica y llevea una reorganizacin global de tiempo,ms que agregar actividades al plancomn tradicional, como ha ocurrido enun principio en gran parte de losestablecimientos.

    Recuadro 2

    Comparacionesinternacionales sobreel tiempo de trabajoescolarLos pases presentan ampliasdiferencias tanto en la extensin del aoescolar como en la jornada diariapromedio. Los pases del sudesteasitico y los de mayor desarrollo deEuropa son los que presentan losestndares ms altos, con una extensindel ao escolar entre los 190 y los 250das efectivos. En estos pases, eltiempo diario dedicado a las actividadeslectivas flucta entre las 6 y 7 horascronolgicas. De este modo, el tiempoanual de docencia se ubica en un rangode entre 1.300 y 1.500 horascronolgicas.

    El total de horas cronolgicas anualesde docencia es mayor en los pases dems nivel de desarrollo. Un estudio delBanco Mundial para 100 pases entreglos siguientes promedios.

    Pases segn Total desus ingresos horas anuales

    Fuente: Extractado de Reformaen marcha. Buena educacin paratodos, Chile, marzo 1998, pp. 79.

    Medio bajo 862Medio alto 896Alto 914Bajos 870

  • Programa de Promocin de la Reforma Educativa en Amrica Latina y el Caribe/ Partnership for Educational Revitalization in the Americas

    F O R M A S & R E F O R M A S D E L A E D U C A C I O N

    Sugerencias y consideraciones para las polticas educativassobre tiempo escolar

    Ms cantidad de tiempo para el aprendizaje Las investigaciones demuestran que un aumento cuantitativo en el nmero de horas que ofrece el sistema no basta para mejorar lacalidad de los resultados. Por lo tanto, cualquier innovacin en los tiempos escolares debe ir acompaada de amplios procesos derenovacin pedaggica. La extensin del tiempo debe ir dirigida a incrementar las horas de las disciplinas fundamentales. Esto, unido a un uso de calidad yeficiente del tiempo en las horas asignadas, contribuir a mejorar los aprendizajes. Desde esta perspectiva, es un xito para el profesorcuando logra que su estudiantes reduzcan el tiempo requerido para el aprendizaje incrementando su actividad e involucramiento en lastareas diseadas.

    Ms calidad en el uso del tiempo Las medidas de incremento del tiempo instruccional deben ser tomadas con precaucin. Varios autores recomiendan ms bien unincremento en factores que mejoren la motivacin de los estudiantes o la calidad del trabajo pedaggico de los profesores con el fin deincrementar el tiempo que los estudiantes dedican a la tarea o al aprendizaje. La calidad del tiempo escolar no es exclusivamente un problema de orden temporal, sino fundamentalmente pedaggico. Se requiereresolver, entre otros problemas, la excesiva discontinuidad en el aprendizaje y la suspensin de la atencin o la maduracin porque se haanunciado el cambio de hora.

    Estrategias de cambio de la organizacin del tiempoAlgunas estrategias que se recomiendan para mejorar la cantidad y calidad del tiempo son: Reestructurar u ordenar el tiempo alterando el horario tradicional o el nmero de das de clases. Esta intervencin genera problemasprcticos y requiere de mayor compromiso y participacin de la comunidad escolar. Por ejemplo, trabajo una hora antes del inicio de lajornada escolar, clases los das sbado en la maana. Crear periodos de trabajo paralelo, tales como reforzamiento y tutora en las tardes, agrupamiento de estudiantes y prcticas de planificacin,laboratorio, talleres, tareas para la casa, entre otros. La extensin del tiempo no instruccional de la escuela tiene importantes impactossobre los estudiantes. Utilizar mejor el tiempo disponible en la sala de clases, por ejemplo, cambiando el uso del tiempo acadmico, reduciendo las interrupcionesy las reuniones administrativas, mejorando la gestin en la sala de clases, protegiendo el tiempo acadmico. Realizar cambios en el tamao y composicin del grupo para un mejor aprovechamiento del tiempo. Por ejemplo, disminucin dealumnos por curso, clases multigrados.

    Tiempo flexible La flexibilidad del tiempo educacional es una caracterstica importante para las escuelas que atienden estudiantes de secundaria o enriesgo de fracaso escolar. Las escuelas que ensean cuando los estudiantes estn disponibles para ser enseados y que reconocenvariaciones en el ritmo de aprendizaje de los mismos, son importantes complementos al sistema educativo.

    Participacin social para la organizacin del tiempo Las decisiones en relacin a la cantidad y calidad del tiempo deben ser producto de un debate profundo que involucre a toda lacomunidad educativa en torno a una interpretacin amplia del problema. La organizacin de comisiones y grupos de trabajo conrepresentantes de diferentes actores y expertos en la materia ha sido implementada con xito en pases como Espaa y Estados Unidos,entre otros.

    Nuevos estudios sobre la materia Las investigaciones demuestran que hay una gran brecha entre el tiempo oficial asignado normativamente y la realidad concreta de cadaestablecimiento. Es necesario realizar estudios que permitan dar cuenta de las concepciones del tiempo que afectan la interaccin deprofesores con sus estudiantes y de la escuela con su entorno. No existe buena informacin y estudios sobre las reformas educativas relacionadas con el tiempo y el peso que stas tienen en la calidadde los resultados y de los aprendizajes de los estudiantes. Es recomendable realizar estudios comparativos entre pases que han asumidoesta poltica. Se requiere tambin un diagnstico ms preciso sobre la realidad regional o local en cuanto al tiempo que se ocupa efectivamente y sugestin tanto en la sala de clases como fuera de la escuela.