el tiempo

4
Tecnología Idea Básica Nº 1 Proyecto del Bicentenario El Tiempo hace Tiempo Esc. Nº 7 DE 10 7º Grado A y B Los procesos de estructuración técnica del tiempo Las diferentes tecnologías empleadas históricamente para “dar la hora” operan a partir de un proceso común. La intervención socioeconómica promovió el uso de tecnologías complementarias que se incluyeron en ese proceso para reemplazar las pautas horarias naturales por pautas técnicas. Una de las características de nuestra época es la dependencia cada vez mayor de las indicaciones del reloj: a una hora determinada se comienza a trabajar,y a otra hora se finaliza. En la escuela hay una hora de entrada y una salida, un horario de recreos, de educación física, etc. En los trabajos de equipo; cuando la labor de cada uno esta relacionado con la de los demás, la sincronización horaria es fundamental. Si no un supermercado, en una sala de espectáculo, seria casi imposible. El tiempo parece ser una posesión que todo el mundo cuida, “exprime”. Hay que sacarle a cada minuto su mayor provecho, no hay tiempo para perderlo. Si un ser humano de la Edad Media viajara hasta nuestros días, gracias a algún “túnel del tiempo”, se sorprendería frente a tanta preocupación por la precisión horaria. En esos tiempos la gente acordaba encontrarse “al amanecer”, “al mediodía”, “después del almuerzo”. Media hora antes o después no angustiaba a nadie; la gente podía esperar.

Upload: soledad-strong

Post on 12-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tecnología

TRANSCRIPT

Tecnología Idea Básica Nº 1

Proyecto del Bicentenario

El Tiempo hace Tiempo

Esc. Nº 7 DE 10 7º Grado A y B

Los procesos de estructuración

técnica del tiempo Las diferentes tecnologías empleadas históricamente para “dar la hora” operan a partir de un proceso común. La intervención socioeconómica promovió el uso de tecnologías complementarias que se incluyeron en ese proceso para reemplazar las pautas horarias naturales por pautas técnicas. Una de las características de nuestra época es la dependencia cada vez mayor de las indicaciones del reloj: a una hora determinada se comienza a trabajar,y a otra hora se finaliza. En la escuela hay una hora de entrada y una salida, un horario de recreos, de educación física, etc. En los trabajos de equipo; cuando la labor de cada uno esta relacionado con la de los demás, la sincronización horaria es fundamental. Si no un supermercado, en una sala de espectáculo, seria casi imposible. El tiempo parece ser una posesión que todo el mundo cuida, “exprime”. Hay que sacarle a cada minuto su mayor provecho, no hay tiempo para perderlo. Si un ser humano de la Edad Media viajara hasta nuestros días, gracias a algún “túnel del tiempo”, se sorprendería frente a tanta preocupación por la precisión horaria. En esos tiempos la gente acordaba encontrarse “al amanecer”, “al mediodía”, “después del almuerzo”. Media hora antes o después no angustiaba a nadie; la gente podía esperar.

Los relojes de esa época no eran precisos. Acordar un encuentro a una hora exacta hubiese sido imposible porque no había instrumento que indicara. En algunas actividades humanas, disponer de relojes de mejor calidad hubiera permitido profundizar el conocimiento de la astronomía, del movimiento de los cuerpos, etc. Pero esta cuestión no era una preocupación de la población en general. Cuando las fabricas necesitaron que los turnos de trabajo comenzaran y terminaran a una hora determinada, los relojes estuvieron disponibles. Reloj de Sol

Dentro de los muchos intentos que se hicieron para tomarle la medida al tiempo, en un momento indeterminado de la historia surgió el reloj del sol, un extraordinario ingenio humano que sorprende por su genialidad y por su simplicidad a la vez. Cuando el hombre se convirtió en sedentario, planta por azar un polo vertical delante de su habitaculo.Al observar el polo, noto que al pasar el tiempo dentro del día la sombra que proyectaba se estiraba y

se acordaba durante éste.Comprobo que este fenómeno coincidió en épocas de frío y épocas de calor. Esta observación, guiado por el sol, lo convirtió en un experto campesino. Clepsidra

Los relojes de agua o Clepsidra dotan de antigüedad egipcia y se usaban especialmente durante la noche, cuando los relojes de sol perdían su utilidad. Los primeros relojes de agua consistieron en una vasija cerámica que contenía agua hasta cierto nivel, con un orificio en la base con un tamaño adecuado para asegurar la salida del líquido a una velocidad determinada y por lo tanto; en un tiempo prefijado. El recipiente disponía en su

interior de varias marcas de tal manera que el nivel de agua indicaba los diferentes periodos, tanto diurnos como nocturnos. En estos 200 años el hombre invento relojes con distintos mecanismos que veremos a continuación: Reloj de Cuerda Reloj de Péndulo

Reloj de Arena El reloj de arena es un instrumento mecánico que sirve para medir un determinado transcurso de tiempo, desde el momento en la arena comienza a hacer del receptáculo o bulbo superior al inferior, hasta que termina de hacerlo y solo requiere de la energía potencial de la gravedad para su funcionamiento.

Los alumnos investigaron sobre el reloj del Cabildo, que fue traído desde Cádiz, España, para colocarlo.

El reloj señalaba las 9 de la noche del viernes 25 de mayo de 1810 y el si juro de las nueve hombres entrelazados, marcaba el final de cuatro días intensos.