el texto interpretativo español

2

Click here to load reader

Upload: andresienriquez

Post on 08-Jul-2015

317 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El texto interpretativo español

El texto interpretativo Miriam Andresí Enríquez

Lic. Educa. Primaria 1° “A” La investigación de la enseñanza de la asignatura de Español, se llevó a cabo en la escuela primaria “Gabriela Mistral” con clave 20DPR3391J ubicada en ciudad Santa María Xadani Oaxaca, los días 09, 10, 11, 12,14 de Junio 2014; con horario

escolar de ocho de la mañana a una de la tarde (8:00 A.M.- 1:00 P.M.). Esta investigación se llevó acabo con el fin de conocer el proceso enseñanza

aprendizaje de la asignatura de español por parte del docente. Es una escuela completa, con dos grupos de cada grado. Los sujetos de investigación son: el docente y los alumnos del 5° “B” de la escuela primaria, Esta investigación se realizó

dentro de las aulas. Las clases, de observación de la clase de español se basaron en el bloque cuatro

del ámbito literario con el proyecto Obra de Teatro con Personajes de Prototipos en la cual, busca que los niños identifiquen los diferentes personajes que existen en una obra de teatro por lo cual llegue en las siguientes conclusiones acerca de la

enseñanza del español. Durante esos días se pudo observar que el docente, en su proceso de enseñanza y

aprendizaje aplica la teoría COGNITIVA-AUSUBELIANA con una combinación de la Teoría SOCIOCULTURAL- VYGOTSKY, porque el docente en su práctica permite a sus alumnos ampliar el conocimiento o modificarlo totalmente, porque descubre que

lo que sabía, por lo cual con lo ya aprendido el niño o la niña al momento de interactuar con sus padres, amigos, modelan eso conocimientos nuevos, por lo cual

el lenguaje es fundamental porque el niño para dar a conocer sus aprendizajes necesita el leguaje donde lo estaría utilizando para plantear sus ideas, o cuestionar algo que el sujeto no está comprendiendo.

Además, el alumno para poder asimilarlo tiene participa de una forma activa en dichas actividades a lado de compañeros más hábiles para que ellos les ayuden y

estimulen a su compañero(a). Yo pude llegar a esa conclusión porque en proyecto que pude mirar durante esos días, el docente quiere elaborar una obra de teatro con sus alumnos, pero primero fue anclando los aprendizajes que ya traían los alumnos,

con el nuevo conocimiento haciendo preguntas como las siguientes: ¿Quién ha ido al teatro?

¿Qué personajes hay en una obra de teatro? (asimilarlo con un cuento que los alumnos ya conozcan) En la cual, al interactuar con sus compañeros los alumnos sacaron sus propias

conclusiones que siempre va existir un bueno y un malo; de que el bien gana sobre el mal.

También, en el programa de estudios del 2009 nos plantea Competencias para el aprendizaje permanente. Esto implica la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el

propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita, así como

de movilizar los diversos saberes culturales, lingüísticos, sociales, científicos tecnológicos para comprender la realidad. En lo que el docente hizo que los alumnos

participar de una manera más activa en la realización de una obra de teatro que los

Page 2: El texto interpretativo español

alumnos tuvieron que actuar las historias que el docente les proporcionaba a los

alumnos; Pero dicha actividad tuvieron otras dos competencias involucradas que son:

Competencias para el manejo de situaciones. Son las vinculadas con la posibilidad

de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos, como los

históricos, sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo, administrar el tiempo,

propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus

consecuencias, enfrentar el riesgo y la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la

desilusión.

Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente con otros

y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y

negociar con otros; crecer con los demás; manejar cordialmente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social; reconocer y valorar

los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro

país, sensibilizándose y sintiéndose parte de ella a partir de reconocer las tradiciones de su comunidad, sus cambios personales y del mundo.

Asimismo, esto fue porque al momento que tomaron ese rol de actores tuvieron que estar trabajando en conjunto para tomar decisiones para poder presentar la obra

tomando en cuenta el tiempo, y los problemas que se le presento. Por otro lado, el docente dejo que los alumnos desarrollaran esa habilidad creativa en los alumnos, pero al momento de mostrar apoyo para los alumnos lo muestro de tal manera que

fue como un tutor o guiador para los niños. Por otro lado, me pude percatar, que los alumnos tienen problemas de lectura, y compresión lectora como lo menciona Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. México: SEP– FCE. Pp. 25-42 El

desafío es que incorporé la lectura, en la lectura de los alumnos, donde van acuden

a buscar información para ellos mismos. Para ello, lo necesario hacer de las escuelas donde la lectura y escritura sean practicas vivas y vitales para los

alumnos. Quizás alguno de los problemas es porque los alumnos hablan una lengua materna a pesar de no ser una escuela bilingüe, los alumnos se les dificulta más comprender los textos, para esto problema desarrollo una un método o estrategias

para ayudar a sus alumnos que se interesan más por la lectura que fue desarrollar fue las competencia de fluidez por minuto donde el alumno mejore su fluidez y

realice competencias lectores y comprensión de textos que los alumnos lean la lectura de “ EL AMANECER DE ANDRÉS” donde comprendan esa lectura. Para concluir, en las observaciones que realice me pudo dar cuenta, los métodos, o

estrategias que un docente puede utilizar para con los alumnos para que no siente que la clase este aburrida, y los problemas que se puede enfrentar donde el docente

tiene que estar preparado y capacitado para poder enfrentarlo.