el texto generalidades.docx

17
Link de estudio gramática http://www.latizavirtual.org/castellano/ciclo_1/ciclo_1.html# EL TEXTO CONCEPTO DE TEXTO Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable, desde una obra literaria como "El Quijote " al mensaje de un celular. En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto. Con origen en el latín textus, la palabra texto describe a un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura compuesta por signos y una escritura determinada que da espacio a una unidad con sentido. Cada texto posee una cierta finalidad comunicativa: por medio de sus signos busca transmitir un cierto mensaje que adquiere sentido de acuerdo a cada contexto. La extensión del texto es muy variable, desde unas pocas palabras hasta millones de ellas. De hecho, un texto es virtualmente infinito. Más allá del concepto básico (el texto como unidad de sentido), el mismo término permite hacer referencia a cosas bastantes distintas entre sí. En este sentido, un libro completo, una frase de un periódico, un chat a través de Internet y una conversación en un bar incluyen textos. Es importante recalcar el hecho de que actualmente empleamos el citado término unido de manera indisoluble a otro concepto dando lugar a la expresión “libro de texto”. Con ella intenta 1 DOCENTE: ALIRIO MUÑOZ

Upload: profealirio2014

Post on 07-Feb-2016

664 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL TEXTO GENERALIDADES.docx

Link de estudio gramática

http://www.latizavirtual.org/castellano/ciclo_1/ciclo_1.html#

EL TEXTO

CONCEPTO DE TEXTOUn texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable, desde una obra literaria como "El Quijote" al mensaje de un celular. En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.

Con origen en el latín textus, la palabra texto describe a un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura compuesta por signos y una escritura determinada que da espacio a una unidad con sentido.

Cada texto posee una cierta finalidad comunicativa: por medio de sus signos busca transmitir un cierto mensaje que adquiere sentido de acuerdo a cada contexto. La extensión del texto es muy variable, desde unas pocas palabras hasta millones de ellas. De hecho, un texto es virtualmente infinito.

Más allá del concepto básico (el texto como unidad de sentido), el mismo término permite hacer referencia a cosas bastantes distintas entre sí. En este sentido, un libro completo, una frase de un periódico, un chat a través de Internet y una conversación en un bar incluyen textos.

Es importante recalcar el hecho de que actualmente empleamos el citado término unido de manera indisoluble a otro concepto dando lugar a la expresión “libro de texto”. Con ella intenta definirse a aquel libro u obra que es el que se emplea en los distintos centros escolares para que el alumno aprenda una materia concreta.

De esta forma podríamos establecer como ejemplo el siguiente: “El profesor ordenó a todos los estudiantes que sacaran de sus mochilas el libro de texto de Matemáticas para poder empezar la clase”.

En ocasiones, la noción de texto se utiliza para nombrar al cuerpo de una obra impresa o manuscrita, en oposición a aquello que va por separado. El texto, por lo tanto, es sólo el cuerpo principal de un libro, quedando fuera la portada, el índice, los apéndices, etc.

1

DOCENTE: ALIRIO MUÑOZ W

Page 2: EL TEXTO GENERALIDADES.docx

Entre las características de un texto, se encuentran la coherencia (las distintas posturas e informaciones que expone deben ayudar a formar una idea general), la cohesión (todas las secuencias de significado tienen que estar relacionadas entre sí) y la adecuación (debe estar en condiciones de llegar a su lector ideal).

Los textos, por otra parte, guardan relación con otros textos para generar sentido. Esto quiere decir que un texto siempre es interpretado a través de un marco de referencia.

Para terminar hay que subrayar que en el ámbito de la tecnología y, en concreto, en el de la informática se hace también un uso bastante extendido del término que estamos analizando. En concreto, se habla de lo que se conoce como procesador de textos que es un programa gracias al cual el usuario puede escribir en su ordenador diversos documentos. Word y OpenOffice Writer son los dos procesadores de este tipo más importantes y de uso más generalizado.

De la misma forma a este proceso de escritura en computadora así como a la edición de la misma a través de dicha herramienta se le da en llamar procesamiento de textos.

El texto: significado y sentido

¿Qué te sugiere el enunciado "¿De qué vas?"?

En una fiesta de disfraces: — ¿De qué vas? — Voy de Peter Pan.

Entre amigos: — Invítame a cenar. — Pero ¿de qué vas? ¿Te crees que soy millonario?

Como ves, un mismo texto puede tener distintos sentidos.

Todos los textos tienen un significado concreto, el de las unidades de la lengua que lo componen. Pero además cada texto tiene un sentido diferente que adquiere en el acto comunicativo.

Sentido textual Factores que influyen en la

2

Page 3: EL TEXTO GENERALIDADES.docx

interpretación de un texto

Es la finalidad que posee un texto al ser emitido en una determinada situación y para un destinatario concreto.

• El emisor.

• Un receptor capaz de interpretar el mensaje.

• El contexto, que puede ser: contexto lingüístico y contexto extralingüístico.

El significado del texto es "lo que se dice". El sentido del texto es "lo que se quiere decir".

La coherencia textual

A veces, los textos contienen errores que los hacen incoherentes.

La coherencia es una propiedad del texto que consiste en que haya conexión entre los elementos que lo componen. Se consigue con:

Unidad temática: todos los elementos del texto deben tratar sobre el mismo tema.

La ordenación lógica de los enunciados que componen el texto.

Un texto es incoherente si:

Las palabras que lo forman son semánticamente incompatibles. Usamos mal los marcadores textuales. Falta unidad temática. Aparecen anacolutos.

Definición anacoluto: El anacoluto o solecismo es un cambio repentino en la construcción de la frase que produce una inconsistencia; como si se hubiera cambiado la frase en el medio.

3

Page 4: EL TEXTO GENERALIDADES.docx

Es habitual e inconsciente como parte del habla informal, pero en algunos casos se utiliza intencionalmente, como figura retórica. En este caso suele denominarse reticencia y consiste en dejar incompleta una frase o no acabar de aclarar una especie, dando a entender el sentido de lo que no se dice. Guarda cierta similitud con el solecismo, pero este implica una irregularidad sintáctica en el idioma empleado.

El anacoluto se divide en dos subtipos:

Anantapódoton: es la supresión de una parte de la frase. Por ejemplo: «La historia hubo muchas guerras», en vez de «En la historia hubo muchas guerras».

Anapódoton: es la repetición de una parte de la frase. Por ejemplo: «Si los estudiantes suspenden el examen lo suspenden, tendrán una recuperación».

Los conectores o marcadores textuales

Los conectores o marcadores textuales son palabras que relacionan de forma explícita segmentos textuales, estableciendo entre ellos diversas relaciones de significado. Podemos encontrarlos al inicio de un párrafo, o en el interior uniendo frases. Sirven para ensamblar los diferentes elementos de un texto y para organizar su estructura y los utilizamos como si fueran guías o señales que nos van indicando cómo entender el sentido de un texto.

Es importante que te vayas acostumbrando a servirte de los conectores para que tus textos estén mejor construidos y transmitan información de manera clara y precisa.

lista de conectores clasificada en función de su utilidad:

para iniciar: para empezar, antes que nada, primero de todo, etc.

para distribuir: por un lado, por otro; por una parte, por otra; etc.

para ordenar: primero, en primer lugar, en segundo lugar.

4

Page 5: EL TEXTO GENERALIDADES.docx

para marcar una transición: por otro lato/parte, en otro orden de cosas.

para añadir información: además, igualmente, asimismo.

para concluir y finalizar: en conclusión, en resumen, en suma, en resumidas cuentas, en fin, por fin, por último, para terminar, en defintiva.

para expresar el punto de vista: en mi opinión, a mi juicio, desde mi punto de vista, por lo que a mí respecta.

para cambiar de tema: respecto a, a propósito de, por lo que respecta a, en cuanto a, referente a, por lo que se refiere a, etc.

de reformulación, explicación o aclaración: esto es, es decir, en otras palabras, quiero decir, o sea, a saber, mejor dicho, en concreto.

para introducir un ejemplo: por ejemplo, así, en concreto, pongamos por caso, sin ir más lejos, etc.

para citar una fuente: según, para, como dice, etc.

para expresar la consecuencia: por tanto, en consecuencia, de ahí, entonces, pues, así pues, etc.

para contraargumentar o expresar oposición o restricción: en cambio, por el contrario, antes bien, sin embargo, no obstante, con todo, ahora bien, etc.

para reforzar un argumento: en realidad, de hecho, claro, desde luego, etc.

Características estructurales de los textos

Las características estructurales de los textos son todos aquellos elementos que definen un texto como tal. Estas se dividen en:

5

Page 6: EL TEXTO GENERALIDADES.docx

Características externas. Son aquellas que se observan a simple vista sin necesidad de leer el texto y se refiere a la distribución del contenido (párrafos) y el esquema de presentación.

Características internas. Estas son aquellas características que se observan al leer un texto tales como la objetividad, subjetividad, marcas textuales, modos discursivos y prototipos textuales.

Objetividad se refiere a la cualidad por la que la redacción de los textos debe ser ajustada a un tema, contener lo más importante y ser coherente.

Subjetividad es la cualidad por la que un texto contiene lo que quiere transmitir el escritor estampando su estilo y opinión singular.

Marcas textuales son:

Moralizadores que es el estilo personal o la especificación de los hechos a los que se refiere.Léxico utilizado si es coloquial, culto, vulgar, técnico, etc.Morfosintaxis es la manera de escribir las oraciones simples o compuestas, la selección del tiempo de los verbos.Conectores son las conjunciones coordinadas, preposiciones.Contexto se refiere principalmente al tiempo y espacio en que se desarrolla.

1- Tipos de texto

¿Sabes lo que es un texto?. A veces resulta complejo explicar con palabras algún concepto conocido y utilizado diariamente. Por ello, simplificaremos la explicación indicando que un texto es una composición de letras, codificado en un sistema de lectura o escritura, que tiene como propósito, entregar información.

2- Intención comunicativa y lenguaje

La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características. Si queremos enseñar cómo se realiza algún procedimiento, el lenguaje varía. Tanto la estructura como las palabras empleadas en cada caso, son diferentes. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención.

Así, la intención comunicativa de los distintos tipos de texto podemos definirla de la siguiente manera:

- Texto argumentativo: Defiende ideas y expresa opiniones.- Texto descriptivo: Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos.- Texto informativo: Explica de forma objetiva unos hechos.

6

Page 7: EL TEXTO GENERALIDADES.docx

- Texto dialogado: Reproduce literalmente las palabras de los personajes.- Texto literario: Relata hechos que suceden a unos personajes.

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO

Para que un mensaje se considere “texto” ha de presentar las siguientes propiedades:1. adecuado2. estructura y función2. coherente3. cohesionado (que presente cohesión)4. completo

1, ADECUADO:

El texto debe ser adecuado a los factores que intervienen en la comunicación concreta en la que se produce.

El autor del mensaje ha de considerar a quién dirige el mensaje, con qué intención (informar, dar instrucciones, convencer de su opinión), el asunto del que va a tratar...

Tras el análisis de estos factores, el autor del mensaje decidirá si le conviene usar un canal oral o escrito o si debe emplear un nivel lingüístico culto, medio o coloquial.

Son ejemplos frecuentes de textos orales las conversaciones, las entrevistas, las discusiones, los coloquios, las conferencias, algunos exámenes, etc.

Entre los textos escritos destacan las cartas (con la variedad de carta electrónica o “e-mail”), los telegramas, las instrucciones, las exposiciones en libros, las reclamaciones, los avisos, los exámenes, los textos literarios, los que aparecen en la prensa, etc.

Existen diferencias importantes entre la elección de un canal oral o escrito para nuestro mensaje:

TEXTO ORAL

1. Normalmente no se planifica, es espontáneo, por lo que se rectifica sobre la marcha; tiene una estructura abierta.

TEXTO ESCRITO

1. Se planifica, se relee, se corrige, por lo que está bien estructurado.

2. La comunicación no es

7

Page 8: EL TEXTO GENERALIDADES.docx

2. La comunicación se produce a la vez que se elabora el mensaje y el emisor y

el receptor se ven, por lo que usan gestos en el mensaje.

3. Omite todos los datos que puedan sobreentenderse.

4. Se repiten palabras y frases. Se desvía en ocasiones del asunto central.

5. Emplea oraciones simples y las más sencillas de entre las compuestas. Con

frecuencia se dejan sin acabar porque el oyente puede suponer lo que falta.

6.Aparecen rasgos propios del grupo social (estudiantes, jóvenes, oficios) o de

la zona geográfica de donde proceden los hablantes: dialectos (extremeño,

murciano, andaluz, canario, español de América) o hablas locales (ribera del

Ebro, centro de la Península, etc.)

inmediata. No hay posibilidad de interpretar elementos no

lingüísticos.

3. Incluye todos los datos necesarios para comprender el

mensaje.

4. Evita repeticiones. Señala con claridad lo principal de lo

secundario. Evita digresiones.

5. Usa oraciones bien construidas, completas, y prefiere las oraciones

compuestas.

6. Predomina una lengua media o culta. Se evitan las variedades

dialectales y sociales.

Pueden usar un nivel lingüístico culto las personas que tienen un nivel alto de formación cultural.

Se caracteriza por:

a. PRONUNCIACIÓN: el hablante pronuncia cuidadosamente todos los sonido de las palabras, incluso las combinaciones más difíciles: de tres consonantes (instituto), consonantes dobles (acceso), etc. Cuida los matices de la entonación.

b. MORFOLOGÍA Y SINTAXIS: el emisor construye oraciones complejas seleccionando bien las conjunciones y nexos que las relacionan. Usa todos los tiempos de la conjugación verbal con precisión.

c. VOCABULARIO: las palabras se usan de modo preciso. En el texto hay riqueza léxica. El emisor emplea con soltura los sinónimos para no repetir palabras y los sustantivos abstractos.

El nivel medio o estándar se ajusta a las reglas de corrección de la Academia. Es más sencillo que el culto, tanto en cuestiones de pronunciación como de sintaxis y

8

Page 9: EL TEXTO GENERALIDADES.docx

vocabulario. Es la lengua que utilizan la mayoría de los hablantes que pertenecen a un nivel social y cultural medio y es la forma preferida por los medios de comunicación, especialmente por la prensa escrita.

El nivel coloquial, familiar o popular es el que emplean la mayoría de los hablantes en conversaciones con personas de confianza. A veces aparece en textos escritos que imitan la lengua hablada espontáneamente. Se caracteriza por:

a. REFLEJAR LAS IMPRESIONES DE QUIEN HABLA: exclamaciones, preguntas que no esperan respuesta, ironías, expresiones que demuestran afecto o desprecio, comparaciones exageradas, etc. Además los tiempos de espera mental mientras se decide lo que se va a decir se notan en palabras, “muletillas”, en las que el hablante “se apoya” constantemente (bueno..., esto...,entonces...).

b. AHORRAR ELEMENTOS Y ESFUERZO: oraciones cortas y sin acabar, palabras “comodín” que sirven para sustituir a otras muchas (cosa, chisme, eso, ahí, hacer), refranes y frases hechas que evitan tener que pensar expresiones propias, etc.

c. REFERENCIAS AL OYENTE nombrándolo en el mensaje de formas distintas, preguntándole, dándole

2. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN:

Estructura:El texto como totalidad es resultado de determinadas relaciones jerárquicas que se establecen entre sus unidades componentes. (Las ideas presentadas en el texto deben tener jerarquía en su desarrollo. Función: Se da la aplicación de manejar adecuadamente las funciones del lenguaje al momento de expresarnos: referencial, expresiva, conativa, poética, fática, metalingüística.

3. COHERENTE: es decir, que se perciba como una unidad organizada y no como la suma de partes sin relación entre sí. Definición de COHERENCIA:Es a la propiedad semántica que se basa en la interpretación de cada una de las partes del texto (palabras, frases, oraciones, etc, con respecto a las demás partes que lo constituyen.La coherencia no depende exclusivamente de los elementos explícitos del texto, sino también de lo que en él queda implícito.EjemploAsí eran las cosas para los soldados patriotas. Muchos peleaban cubiertos apenas por un taparrabos.En el ejemplo anterior no se requiere expresar la palabra soldados en la segunda oración para identificar que se continúa hablando de ellos.

9

Page 10: EL TEXTO GENERALIDADES.docx

Para que un mensaje tenga coherencia debe tratar de un mismo asunto y debe ir proporcionando cada vez más datos de acuerdo a un plan o estructura decidida por el autor.Observe el siguiente ejemplo, en el que un fabricante de apósitos adhesivos (“tiritas”) se dirige a todos los posibles usuarios del producto con la intención de informarles de las características y de la forma de empleo del mismo. Para ello ha decidido elaborar un sencillo y breve texto escrito en un nivel lingüístico medio, que sitúa en el exterior de la caja de tiritas:

APÓSITO-BANDA ADHESIVA PARA CORTAR A MEDIDA Los apósitos elásticos Alcampo se cortan a medida y se adaptan a cualquier tipo de uso. En casa, en vacaciones o al hacer deporte, se puede utilizar para prevenir o proteger una herida. Resistentes al agua. El tejido está microperforado para dejar que respire la piel.INSTRUCCIONES PARA EL USO1º Lávese las manos con agua y jabón.2º Limpiar y secar con cuidado la zona afectada.3º Aplique el apósito. Recomendable cambiar el apósito por lo menos una vez al día.PRECAUCIONES DE EMPLEOUtilizar antes de la fecha indicada en el embalaje.El texto que figura en el aparatado anterior ("tiritas") es un texto coherente, ya que:

1). Trata de un único asunto (los apósitos) 2). Aporta datos en torno a un esquema de: introducción y descripción del producto, instrucciones de uso y precauciones de empleo.

3. COHESIONADO: Que se aprecie cohesión en recursos lingüísticos.

Un texto bien cohesionado emplea los recursos necesarios en poner de manifiesto las relaciones que existen entre palabras, oraciones, párrafos..

LA COHESION EN EL TEXTO

COHESIÓN:La cohesión es una propiedad del texto que consiste en que todos sus elementos están relacionados por mecanismos que favorecen la trabazón lógica entre ellos.

Es una propiedad de los textos que se refiere a la organización y unidad que deben guardar los elementos que conforman la secuencia de oraciones.En los textos escritos se utilizan diferentes elementos que permiten lograr la cohesión. Estos son básicamente de dos tipos:

10

Page 11: EL TEXTO GENERALIDADES.docx

a_ Elementos retrospectivos o referencias anafóricas: relacionan determinada oración o un elemento de ella con otro mencionado anteriormente.B_ Elementos prospectivos o referencia categóricas: Relacionan determinada oración o elemento de ella con otro que se presentará a continuación.

REFERENCIAS ANAFÓRICAS:Son empleadas por el emisor (hablante o escritor) para referirse a lago que se ha mencionado con anterioridad; con ellas se evitan repeticiones innecesarias. Los siguientes son elementos que se pueden establecer referencias anafóricas:Los pronombres personales: yo, tu, el, ella, ello, vosotros, vosotras, ellos, ellasLos artículos definidos: el, los, la, las, loLos adjetivos demostrativos: éste, éstos, ésta, éstas, aquél, aquéllos, aquélla, aquéllas, ése, ésa, ésos, ésas.Los adjetivos posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, nuestra, vuestro, respectivos plurales: míos, tuyos, suyos, nuestros, vuestros, y sus respectivos femeninosAdverbios de lugar: aquí, allí, ahí, acá, allá, arriba, abajo, encima, debajo, delante, detrás, dentro, enfrente, adelante, atrás, cerca, lejos, donde, adonde.Ejemplos 1-2 a), COHESION REFERENCIAL: En la que se utilizan pronombres adverbiales (allí, allá, entonces, etc.), pro adjetivos (tal, cual), proverbos (hacer), para remplazar algunas palabras y evitar su repetición: ejemplo3

Se da la cohesión referencial cuando se evita la repetición de una palabra y se remplaza por otra.

b), COHESION POR SUSTITUCION: En ésta se sustituye un elemento por otro, con la condición de que ambos se refieran al mismo término. El caso más común es cuando un elemento es anaforizado con un nombre genérico: ejemplo 4

c), COHESION POR ELIPSIS ( ) En la que se sustituye un elemento expreso por un elemento cero ( ) es decir, se omite el elemento anaforizado. Ejemplo 5

d), DE CONEXIÓN: por medio de preposiciones, conjunciones y expresiones equivalentes se indican las conexiones existentes entre los elementos del mensaje. También los signos de puntuación tienen esta misión.

e), DE REPETICIÓN: a lo largo de todo el texto se repiten las palabras (literalmente o mediante sinónimos) que hacen alusión al asunto del mismo y a sus aspectos más importantes. También una palabra antónima (palabras que expresan ideas opuestas o contrarias) es repetición porque se refiere negándola a la citada anteriormente. En el texto habrá varios grupos de palabras (“campos semánticos”) que compartan relaciones de significado: pan, trigo, salvado, masa, levadura, obrador,”baguette”, hogaza

11

Page 12: EL TEXTO GENERALIDADES.docx

REFERENCIAS CATAFORICAS:

Son las expresiones empleadas por el emisor (hablante-escritor) para referirse a la información que más tarde aparecerá en el texto. Se utilizan para despertar interés en el interlocutor (oyente- lector)Son elementos que pueden establecer referencias categóricas las siguientes expresiones: Por ejemplo, por eso, tal como, las siguientes, así, seguidamente, a continuación, por lo tanto, no obstante, dado que, etc.Ejemplo 6

LA COHESION A TRAVES DE LAS RELACIONES CONJUNTIVAS

Existe un tipo de cohesión que se logra por medio de elementos conjuntivos: conjunciones y frases conjuntivas.Estos elementos conjuntivos son cohesivos porque en sus significados expresan relacione semánticas que presuponen la presencia de otros elementos en el discurso; permiten que el interlocutor (oyente o lector) se anticipe a la posición que toma el emisor (hablante o escritor) en la siguiente idea.Los elementos conjuntivos más utilizados en el texto son: En la relación de contraste pero inversamente: a pesar de, sin embargo, aunque, no

obstante, a pesar de que, por el contrario, etc. En la relación de causa-efecto: porque, por esta razón, de ahí que, puesto que, por lo

tanto, de modo que, en consecuencia, por eso, etc. En la relación de tiempo: después, antes, entre tanto, posteriormente,

simultáneamente, etc. En la relación de ampliación, es decir, en otras palabras, por ejemplo, así, etc. En la relación de comparación o igualdad de apreciación, del mismo modo, de la

misma manera, igualmente, así mismo, de igual modo, etc. En la relación de énfasis: sobre todo, ciertamente, lo que es más, en otras palabras,

para terminar, para concluir, etc. En la relación de orden: primeramente, seguidamente, en primer lugar, en segundo

lugar, por último, etc. En la relación de cambio de perspectiva: por otra parte, por el contrario, en otro

sentido, en contraste con, etc.Ejemplo 7

12

Page 13: EL TEXTO GENERALIDADES.docx

4. COMPLETO: Un texto se considera completo cuando su extensión es suficiente para que el receptor logre identificar el sentido y el propósito de éste.

13