el teÓsoforevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/diciembre 2017.pdf4 el teósofo vol. 139.3,...

31

Upload: others

Post on 06-Nov-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición
Page 2: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

EL TEÓSOFO

VOL. 139 NO. 3

Editor: Sr. Tim Boyd

NOTA: Los artículos para publicar en “The Theosophist” deben ser enviados a: <editorialoffi [email protected]>

Tapa:

Órgano Ofi cial del Presidente, fundado por H. P. Blavatsky, 1879. La Sociedad Teosófi ca es responsable sólo por las noticias ofi ciales editadas en esta revista.

DICIEMBRE 2017

Cambio de estación en el Centro Teosófico de Naarden, Países Bajos.

Las Estaciones de la MenteTim Boyd

3

La Profanación de los ElementosRadha Burnier

7

En Nuestra Graduación: El Objetivo Final de la Vida HumanaAngels Torra Buron

9

La Sabiduría Divina del Iśa UpanishadBhupendra R. Vora

12

Teosofía: los Desafíos de Nuestra ÉpocaPatrizia Moschin Calvi

17

Un Núcleo de la Fraternidad Universal de la Humanidad, ¿Utopía o Esperanza?Olga S. Omlin

21

Tributo a Surendra NarayanDeepa Padhi

25

Page 3: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

El Teósofo2

LA SOCIEDAD TEOSÓFICAFundada el 17 de Noviembre de 1875

Presidente: Sr. Tim BoydSecretary: Sra. Marja Artamaa

Vice presidente: Dr. Deepa PadhiTesorero: Ms. Nancy Secrest

Cuartel General: ADYAR, CHENNAI (MADRAS) 600 020, INDIAVice-President: [email protected]

Secretary: [email protected]ía: [email protected]

Biblioteca y Centro de Investigaciones Adyar: [email protected] de Publicaciones Teosófi cas (TPH): [email protected] - [email protected]

Ofi cina Editorial: editorialoffi [email protected], Website: http://www.ts-adyar.org

La Sociedad Teosófi ca está compuesta por estudiantes que pertenecen -o no- a cualquiera de las religiones existentes en el mundo. Están unidos por su aprobación a los objetivos de la Sociedad, por su deseo de deponer los antagonismos religiosos y congregar a los hombres de buena voluntad, cualquiera que sean sus opiniones religiosas y por su deseo de estudiar las verdades de las religiones y participar a los demás estudiantes los resultados de esos estudios. El vínculo que los une no es la profesión de una fe común, sino la común investigación y aspiración por la Verdad. Sostienen que la Verdad debe buscarse mediante el estudio, la refl exión, la pureza de vida, la devoción a elevados ideales. Consideran que el precio de la Verdad debe ser el resultado del esfuerzo para obtenerla y no un dogma impuesto por autoridad. Consideran que la fe debería ser el resultado del estudio o intuición interior y no su antecedente; que debe descansar sobre el conocimiento y no sobre una aseveración. Extienden su tolerancia hacia todos, aún a los intolerantes, no como privilegio que se abrogan, sino como deber que cumplen, esforzándose por disipar la ignorancia más bien que condenarla. En cada religión ven una expresión de la Sabiduría Divina, prefi riendo su estudio a su condenación y su práctica a su proselitismo. Su consigna es la Paz; su aspiración la Verdad.

La teosofía es el cuerpo de verdades que constituye la base de todas las religiones y que no pretende posea exclusivamente una de ellas. Ofrece una fi losofía que hace la vida inteligible y demuestra que la justicia y el amor guían su evolución. Coloca a la muerte en su legítimo lugar, como un incidente que se repite en la vida sin fi n, abriendo el paso a una existencia más plena y radiante. La Teosofía restituye al mundo la Ciencia del Espíritu, enseñando al hombre que él mismo es un Espíritu y que la mente y el cuerpo son sus servidores. Ella ilumina las Escrituras y las doctrinas de las religiones, revelando su signifi cación oculta, justifi cándolas ante la razón, como siempre se han justifi cado ante los ojos de la intuición.

Los miembros de la Sociedad Teosófi ca estudian estas verdades y los teósofos se empeñan en vivirlas. Todo aquel que esté dispuesto a estudiar, a ser tolerante, a tener miras elevadas y a trabajar con perseverancia, será bienvenido como miembro y dependerá del mismo miembro llegar a ser un verdadero teósofo.

Page 4: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

3El TeósofoVOL. 139.3, Diciembre 2017

Las Estaciones de la Mente

La Doctrina Secreta de H.P. Blavatsky, antes de presentar el trabajo propiamente dicho, la autora dedica unas líneas a llamar nuestra atención en una determinada dirección. Afi rma que todo el contenido de La Doctrina Secreta está basado en las Stanzas de Dzyan y para dar al lector una idea de las mismas expone unas ideas básicas a las que denomina las Tres Proposiciones Fundamentales.

La primera Proposición Fundamental presenta “un PRINCIPIO Omnipresente, Eterno, Ilimitado e Inmutable sobre el que es imposible toda especulación”, y lo describe como “impensable e inefable”. La segunda Proposición habla sobre la periodicidad, y ésta es la que quiero examinar aquí. La tercera Proposición hace referencia al “peregrinaje obligatorio” de cada alma. Ésta queda mucho más cerca de nuestra experiencia y de nuestro nivel actual de comprensión.

En la Segunda Proposición Fundamental, HPB afi rma que hay una determinada observación que se ha verifi cado en todos los departamentos de la Naturaleza, un hecho innegable y universal, la Ley de la Periodicidad. Señala algunos de los muchos ejemplos disponibles tales como la alternancia entre el día y la noche, la vida y la muerte, el sueño y la vigilia, etc. Estos acontecimientos periódicos son tan universales que se refi ere a la periodicidad como “una Ley Absoluta del Universo”.

Nosotros también experimentamos los períodos como resultado de combinaciones mayores del día y la noche y así tenemos el ciclo del año, el ciclo anual en el que la Tierra da una vuelta completa alrededor del Sol. Partiendo de un punto, regresa a ese mismo punto respecto al Sol, y eso constituye un año solar, durante el cual ocurren muchas alternancias menores, como son los 365 períodos del día y la noche. Ese mismo concepto de períodos es aplicable a todos los niveles desde lo pequeño hasta lo grande. Así tenemos el día y la noche cósmica, el día de Brahma y la noche de Brahma. Se habla de la vida de un planeta como uno de esos “días” y de su

obscuración como una de esas “noches”. Se trata de vastos espacios de tiempo, de los que nuestra comprensión es necesariamente limitada.

Esta idea se expresa de diversas formas en todas las tradiciones espirituales del mundo. En las escrituras Cristianas, en el Libro del Eclesiastés, encontramos una expresión de esta segunda Proposición Fundamental, repetida frecuentemente. La reproducimos parcialmente: “para cada cosa hay una estación, y un tiempo para cada propósito bajo el cielo”. El autor añade una larga lista de algunas de estas “estaciones”: “un tiempo para nacer y un tiempo para morir; un tiempo para plantar y un tiempo para recoger lo plantado; un tiempo para matar y un tiempo para curar; un tiempo para derruir y un tiempo para construir; un tiempo para llorar y un tiempo para reír; un tiempo para dolerse y un tiempo para bailar....”. Cada cosa tiene su estación. Mientras haya manifestación, habrá alternancia. Muchos de los que reconocemos como ciclos en la Naturaleza se refl ejan también en nuestros ciclos psicológicos. Estos ciclos interiores son objeto de exploraciones más profundas sobre la naturaleza de la experiencia humana, expresadas en las escrituras y en los planteamientos espirituales del mundo.

Hay un ciclo particular sobre el que se centraron la vida y las enseñanzas de Buddha, una rueda que se repite continuamente y en la que está atrapada la humanidad, a través de la cual pasamos sin remisión -el ciclo llamado Saṃsāra- la rueda que conduce desde el nacimiento, a través de la vida, hasta la muerte y el renacimiento. Ligado íntimamente al Saṃsāra, encontramos otro ciclo claramente psicológico, conocido como los doce Nidānas, o concatenaciones interdependientes de causas y efectos, que nos llevan al Saṃsāra y nos tienen muy apresados. Tienen como origen la ignorancia, y como fi nal la muerte y el renacimiento, conduciendo a la repetición del ciclo en la ignorancia. En ausencia

Page 5: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

VOL. 139.3, Diciembre 20174 El Teósofo

de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición sin fi n de una situación del ser insatisfactoria.

Sin embargo, hay otro factor que entra en juego, el factor de la conciencia, y particularmente de aquella conciencia que ha alcanzado un nivel de auto-conciencia. La posibilidad de interrumpir el círculo y “bajarse de la rueda” se presenta en aquel punto del desarrollo propio en el que la aseveración “Cada hombre es su propio legislador absoluto” comienza a tener sentido. En lugar de un ciclo que se repite continuamente sin interrupción, la intervención de una conciencia desarrollada lo eleva y lo hace salir del plano de la repetición constante de una existencia dominada por la ignorancia. Visto desde arriba es un círculo; visto desde otro ángulo con el desarrollo de la conciencia, lo que vemos es más bien una espiral. La forma sigue siendo circular, pero ahora se produce a distintos niveles. Se ha añadido algo más profundo con el desarrollo de la conciencia.

Las estaciones de la actividad interior han sido incorporadas en las prácticas sociales, religiosas y espirituales de todo el mundo. En la India existe el célebre patrón de las etapas de la vida, conocido como los cuatro ashramas -las cuatro estaciones de cada encarnación. Comienza con la juventud, el ashrama brahmacharya, en el que aprender, atender y escuchar son las actividades propias de esa estación de la vida. Es progresiva en el sentido de que el periodo de aprendizaje permite su aplicación en la siguiente estación. No difi ere de lo que observamos en las estaciones de la Naturaleza. Cada una prepara la actividad de la siguiente.

Después de la fase de aprendizaje viene la aplicación de lo aprendido en la estación del padre de familia, grhastha, en la que predominan la familia, la carrera y las responsabilidades dentro de la comunidad. Terminada la fase del padre de familia, llega un periodo de retirada, al igual que la primavera conduce al verano y éste al otoño. Es un periodo en el que la energía que se tuvo durante la vida empieza a retirarse y a descender hacia sus raíces en una etapa de quietud, de contemplación, de retirada del mundo de la actividad. En la India clásica era la estación del ermitaño o residente en el bosque (vanaprastha).

La época del retiro permite experimentar el viaje hacia un centro fundamental cuya expresión más plena está sofocada durante el transcurso normal de la vida. Este periodo de residente del

bosque conduce a la posibilidad, pocas veces asumida, tanto ahora como en el pasado, del renunciante, el sannyasi, aquél que renuncia a todas las conexiones con la vida mundana, para concentrarse únicamente en su unifi cación con lo Divino. Éstas son las manifestaciones de las encarnaciones, un ciclo dentro de otro ciclo.

La importante pregunta formulada por Ramana Maharshi -“¿Quién soy yo?”- es nuestro interrogante permanente. Nuestra forma de contestarla va a determinar nuestra manera de conducirnos en el mundo. Hay muchas maneras de expresarlo. “¿Quién soy yo?” signifi ca, desde un punto de vista ocultista, que cada ser humano es la expresión del espíritu más elevado y de la materia más baja, unidos por la mente. No se trata solamente del ser individual humano, sino de la etapa humana; todos compartimos esta naturaleza triple, sus leyes y directrices. El vínculo de unión entre el espíritu más elevado y la materia más ínfi ma es siempre la mente. Llegar a entender el funcionamiento de la mente en relación con estas otras dos corrientes es algo fundamental, y parece ser la búsqueda en la que nos hallamos cada vez que respondemos de forma despierta.

En nuestro proceso del desenvolvimiento de la conciencia, siempre es la mente el componente primario involucrado. Para llevar a cabo efi cazmente este proceso, es necesaria la comprensión y habilidad para trabajar con las capacidades de la mente. La mente tiene sus estaciones. ¿Qué aspecto tendrán estas estaciones?

¿Cómo podríamos describirlas y, sobre todo, cómo podemos experimentar estas estaciones e interactuar con la naturaleza estacional de la mente? En muchos aspectos, las distintas escrituras de todo el mundo nos ayudan a abordar este problema fundamental. Una de las joyas espirituales de la humanidad es una pequeña sección del gran poema épico, el Mahabharatha. En él encontramos el Bhagavad Gita. Este texto es una fuente inagotable de precisas, poderosas y convenientes descripciones de algunas de las estaciones de la mente humana y de su potencial de expansión.

El potencial de la mente humana se describe en La Doctrina Secreta como capaz de “abarcar el universo”. En el Gita encontramos el diálogo entre el príncipe guerrero, Arjuna, y su auriga Krishna, su Divinidad interna, que intenta comunicarnos algo de ese mayor potencial. Su signifi cado se diluye si lo vemos como una conversación

Las Estaciones de la Mente

Page 6: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

5El TeósofoVOL. 139.3, Diciembre 2017

histórica, aunque pudiera tener también su valor. Sin embargo, como todas las verdades profundas, pertenece, más bien, a la naturaleza del mito. Un hecho es una cosa muy pequeña. El mundo está lleno de hechos carentes de sentido. Sin embargo, el mito es un gran relato basado en expresiones simbólicas, símbolos que se conectan con los aspectos más profundos de nuestra conciencia, permitiéndonos entonces una experiencia a un nivel mucho más profundo.

Siempre que encontramos al príncipe en un relato, éste, necesariamente, no es rey todavía.

Aunque de naturaleza real, la evolución requerida para tener su auténtica estatura real y ser regidor de un reino aún no se ha producido. Cuando aparece un príncipe, nos surge inmediatamente la idea de que quedan más cosas por venir. El Baghavad Gita comienza con el príncipe Arjuna al comienzo de una gran batalla. El primer capítulo habla sobre una estación de la mente con un potencial muy rico. También tiene una fuerte capacidad de infl uirnos para tratar de evitar su experiencia. No es el lugar al que nos guste ir en nuestra vida cotidiana o en nuestros esfuerzos de crecimiento y comprensión.

Es así porque el primer capítulo del Gita trata del profundo y transformador abatimiento que siente Arjuna, de su desesperación y depresión. Sólo partiendo de esta estación inicial de su mente, podía producirse este diálogo. Sin la demoledora experiencia del abatimiento, no hubiera habido diálogo entre el yo exterior y el divino Ser interior. Es algo que necesitamos valorar. Nadie que tenga una mente sana busca la desesperación o el abatimiento. De hecho, tampoco buscamos la primavera, el verano o el invierno. Cada una tiene su tiempo y nos llegan sin que las busquemos.

La razón nos pide prepararnos para aquello que sabemos que nos vamos a encontrar.

También durante la vida hacemos preparativos para el momento en que ya no estemos aquí: transmitimos nuestras pertenencias, nos deshacemos de nuestra casa y fi rmamos nuestro testamento. Son los preparativos y conducta habituales. A un nivel más profundo, también nos preparamos a lo largo de la vida para ese momento, experimentando lo que signifi cará para la conciencia funcionar desprovista del cuerpo. Dedicamos tiempo a la meditación, para lograr una perspectiva correcta de la relación de la conciencia con su vehículo y en ese proceso tenemos unas experiencias que, debidamente entendidas,

tienden a facilitar el proceso de la transición. Cualquiera que haya tenido la experiencia de la vida que hay más allá del cuerpo, difícilmente en el momento de la muerte anhelará la limitación, el dolor y el sufrimiento, que son consecuencia de la vida dentro de un cuerpo. Forma parte de la práctica.

En el caso de Arjuna, estaba listo para lo que había sido preparado a lo largo de toda su vida. Como miembro de la casta de los guerreros, su carácter, su preparación y experiencia eran que su vida y su dharma consistían en guerrear. Y particularmente, cuando una batalla tan legítima y noble se presentaba ante él, la elección, dado su dharma, era obvia. Pero esa elección, debido a la estación particular de su mente, estaba en contradicción con su formación y con su dharma, y por eso surgió la conversación. Obviamente, la naturaleza de la conversación iba más allá de la batalla que tenía ante sí. Después de hablar inicialmente con Arjuna, como ocurre entre un padre y un hijo, el hijo pasa por un momento de miedo e incertidumbre, consecuencia de una visión incorrecta del mundo. Y ¿qué sucede? Cogemos al niño en brazos y le hablamos. Krishna, como el padre divino que es, le dice al atormentado hijo: “Todo está bien, no te preocupes, hay más que lo que tú ves. Llegará el día en que comprenderás que ninguno de aquéllos con los que vas a entrar en batalla va a morir ni tampoco va a nacer. Nada nace, nada muere, todo ello es una expresión de la naturaleza de lo Divino”. A medida que la mente de Arjuna se calma, aparece una posibilidad más profunda y, de este modo, las enseñanzas del Gitä comienzan a desarrollarse. Pero es este aspecto estacional de las fl uctuaciones de nuestra conciencia lo que deberíamos explorar. Cuando tomamos conciencia de algo es cuando podemos hacer algo al respecto.

Tuve un profesor con el que nos reuníamos un grupo de jóvenes para escucharlo. Hablaba de muchas cosas profundas, en gran parte relacionadas con su vida, pues era bastante mayor que nosotros. A veces dejaba de hablar y nos preguntaba: “¿Entendéis lo que estoy diciendo?”. A veces, se dirigía directamente a mí, y como yo siempre lo escuchaba muy atento, mi respuesta era: “Sí, claro que lo entiendo”. Tras una breve pausa, mirándome, decía: “¡No, no lo entiendes!”, y yo argumentaba, “Sí, sí lo entiendo” y repetía exactamente las palabras que acababa de decir. Me seguía mirando amablemente, y sacudiendo la

Las Estaciones de la Mente

Page 7: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

VOL. 139.3, Diciembre 20176 El Teósofo

cabeza, decía: “No, me has escuchado pero aún no lo entiendes. Pero ya lo entenderás. Llegará la estación en que la comprensión de lo que hay detrás de estas palabras y el despliegue de tu propia conciencia y de tu capacidad para entender habrán hecho su camino, y en algún momento esos dos puntos se encontrarán, y entonces lo entenderás. De momento, tienes el conocimiento. En ese momento futuro está la posibilidad de comprender, algo que supera al conocimiento, igual que el espacio supera al cielo”.

Esta es la posibilidad. En este momento nuestro trabajo y nuestra capacidad nos permiten tratar de comprender, sabiendo que con el esfuerzo se pueden alcanzar algunas cosas, pero

la comprensión no es una de ellas; la sabiduría no es, ciertamente, una de ellas. En la fase en que nos encontramos ahora, nos esforzamos. Nuestra responsabilidad, nuestro dharma, para los que vemos algún signifi cado en el camino espiritual, consiste en intentarlo. Una y otra vez en las Cartas de los Maestros, en los escritos de H.P.B., hay algo en lo que se insiste constantemente: debemos intentarlo. El éxito no está asegurado, ni se insiste sobre él, pero intentarlo y esforzarse está dentro de las capacidades de todo el mundo sin excepción. Evitar hacer ese esfuerzo es actuar de forma poco seria. Una cierta seriedad, que no es lo mismo que la falta de humor, es una exigencia en cada una de las estaciones de la mente. ²

Las Estaciones de la Mente

La cultura espiritual se logra por medio de la concentración, que debe ejercitarse diariamente, utilizándola en todo momento. Se ha defi nido la meditación diciendo que es “el cese de todo activo pensamiento externo”. Concentración es el enfoque de todo nuestro ser en determinado objeto. Por ejemplo, madre abnegada es la que ante todo y sobre todo procura por los intereses de sus hijos en todos sus aspectos; no la que piensa durante un día entero en una sola modalidad de los intereses fi liales.

El pensamiento tiene potencia reproductiva, y cuando la mente se posa en una idea, queda coloreada por ésta, y todas las demás ideas, asociadas con la principal, brotan entonces de la mente. Por esta razón el místico acaba por conocer todo objeto en el que constantemente piensa; y así dijo Krishna con mucho acierto: “Piensa constantemente en mí. Confía en mí y con seguridad llegarás a mí”.

Educación del pensamiento. Concentrád todas las fuerzas de vuestra alma en el empeño de cerrar las puertas de vuestra mente a todo pensamiento, sin permitir la entrada más que a los que prometan revelarnos la irrealidad de los sentidos y de la vida corporal y la paz del mundo interior.

Page 8: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

7El TeósofoVOL. 139.3, Diciembre 2017

La Profanación de los Elementos

La Sra. Radha Burnier (1923-2013) fue la séptima Presidente internacional de la Sociedad Teosófi ca durante 33 años. Reimpreso de The Theosophist, septiembre de 1987.

la era industrial, los seres humanos permanecieron cerca de los cinco elementos - tierra, agua, fuego, aire y éter (âkâsa) - que la tradición decía que eran los componentes básicos del universo material. El universo era fuente perpetua de maravilla y misterio para los pueblos de la tierra antes de que la facultad de razonamiento reclamara el monopolio del conocimiento. La razón ha sido prolífi ca con explicaciones que arrojan una luz fuerte y deslumbrante sobre los fenómenos naturales. Es por eso que el misterio de la Naturaleza ha dejado de transportar al hombre al reino donde su mente se mezcla en armonía con la Naturaleza. Enamorado con sus propias ideas y programas, la mente humana se ha desterrado a sí misma de la grandiosidad, poesía y profundidad de la Naturaleza. Los elementos, que parecían ser divinos en épocas anteriores, se han convertido en simples sustancias químicas.

Los antiguos videntes de los Veda, quienes compusieron un vasto número de himnos en alabanza a los cinco grandes elementos, los consideraban más que substancias materiales, pues entendían su cualidad primordial de vida sustentadora. La tradición Oculta dice que los elementos físicos tienen sus contrapartes en los mundos más sutiles, hasta llegar al mundo espiritual. Los dioses como Varuna, Señor de las Aguas, y Agni, Señor del Fuego, eran personifi caciones de la esencia espiritual de los elementos y del poder que ellos ejercían sobre la vida. Al reconocer esto, en ocasiones importantes, el hombre les hizo ofrendas simbólicas como expresiones de gratitud y adoración.

El agua en cualquier forma -lluvia o nieve, río u océano- ha jugado un tremendo papel en la vida del hombre. Su cuerpo, así como los cuerpos de

otras criaturas, están compuestos principalmente de agua. El agua purifi ca y limpia, se necesita para cocinar, transporta e implementa mil funciones diferentes sobre la tierra. Un distinguido erudito musulmán, comentando sobre el clásico primer sura o himno del Corán, señala que la sola existencia de agua sobre la tierra es sufi ciente para demostrar que un poder inexplicable opera en todas partes. Porque ¿qué haríamos nosotros y todas las demás criaturas sin agua? Dice un famoso mantra védico:

Oh Agua, tu eres fuente de Bienaventuranza… Qué esencia más dichosa hay en ti,Que nos haces compartirla, como madres amorosas.

Similarmente, acerca del Fuego dijeron:

Oh fuego, guíanos a la abundancia por buenos caminos,Oh Dios, que conoces todos los caminos….A ti el Uno Verdadero hacemos esta oblación.

Para los Zoroastrianos, el fuego era el más puro de todos los elementos, el inspirador de las buenas obras, buenos pensamientos y buen habla.

También se pueden encontrar actitudes similares hacia los elementos en otras partes. En China, la lluvia, los truenos, los relámpagos, etc. fueron nombrados como dioses. Numerosas leyendas acerca de ellos, enseñaron a la gente común un sentido de respeto. La lluvia por ejemplo, no era un evento común, simplemente para ser explicado en términos científi cos, era la expresión y acción de un gran espíritu fecundo o dragón. En ambas, India y China, se creía que las montañas eran la morada de los dioses. La

Page 9: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

VOL. 139.3, Diciembre 20178 El Teósofo

tierra misma es una diosa, cuyo cuerpo físico no debe ser profanado y cuyos productos no deben ser desperdiciados. Los ríos eran sagrados y su belleza fue descrita con elocuencia.

El paralelo a todo esto puede ser encontrado en diversas mitologías griegas y nórdicas. Thor, el rey de los dioses, con sus rayos, es la expresión nórdica del rey indo del cielo, Indra, que despliega el arco iris y ataca con truenos. Estos grandes dioses eran asistidos por numerosos semidioses y seguidores invisibles, que representaban quizás las diferentes funciones desempeñadas por los elementos.

El respeto por todo lo concerniente a la Naturaleza llegó espontáneamente a la gente que observaba esto con admiración. El indio americano amaba la tierra en donde vivía y nunca pensó en poseerla ni explotarla, por lo tanto, tomó en modesta medida, de acuerdo con sus necesidades. Se han conocido ejemplos de aborígenes australianos quienes, sintiéndose parte de la tierra y sus elementos, instintivamente sabían dónde se podía encontrar agua debajo de las arenas del desierto.

La actitud moderna hacia los elementos naturales es, por el contrario, vulgar. La idea de conquista y utilidad ha reemplazado el sentido profundo de milagro y adoración que existía en relación con la tierra, las montañas y fenómenos

naturales de todo tipo. El resultado es que el hombre se está haciendo infi nito daño a sí mismo. En lugar de venerar los ríos y usar sus aguas para purifi carse a sí mismo, él la contamina con químicos, aguas residuales, basura nuclear, etc. Palabras como Chernobyl, Bhopal y Rin han adquirido una nueva connotación, que indican desastres de diferentes tipos. Esfuerzos por desviar ríos minan la tierra, y el uso codicioso de los diferentes elementos ha traído nuevos problemas y ha causado graves daños. La destrucción indiscriminada de los bosques es la causa de hambrunas desastrosas.

Para el hombre moderno, el enfoque de los antiguos y de la gente simple de la tierra puede parecer supersticioso. Los textos antiguos aconsejaban al hombre a no cortar nunca un árbol a menos que fuera absolutamente necesario, e incluso entonces pedir perdón al deva, quien custodiaba el árbol. El hombre moderno no cree en tales guardianes de los hijos de la Naturaleza. Pero es hora de pensar de nuevo sobre estos temas. Puede haber una sabiduría mucho mayor al mirar a la Naturaleza con asombro y respeto y venerar sus elementos, que el mirarla con ojos profanos y sólo ver objetos para explotarlos en todas partes. ¿Puede revertirse esta tendencia por medio de una nueva educación de los sentidos y un tipo de sensibilidad diferente? ²

A medida que tratamos de movernos asiduamente desde el centro del "yo" hacia centro del "Yo", una mayor serenidad, paz y bienaventuranza comenzarán gradualmente a envolvernos, una mayor ternura y preocupación por el bienestar de todo lo que vive, surgirá dentro de nosotros, así como una mayor comprensión compasiva de las palabras y acciones de los demás, por muy poco amables que sean; porque el Yo es uno y por lo tanto sin egoísmo ni contienda. Se ha observado acertadamente que cuando un Maestro sonríe a la debilidad de una persona, con su sonrisa va una bendición para hacerla más fuerte.Para poder moverse con fi rmeza desde el "yo de la materia" al "Yo del Espíritu" o desde el egocentrismo al "Yo centrado", se ha dicho que uno tiene que estar en la "atalaya" todo el tiempo; o, como el Señor Buda advirtió una vez a su discípulo,"Manténgase despierto, Ananda, bien despierto".

Surendra NarayanLa vida es para vivir, "Mantente despierto"

La Profanación de los Elementos

Page 10: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

9El TeósofoVOL. 139.3, Diciembre 2017

En Nuestra GraduaciónEl Objetivo Final de la Vida Humana

Angels Torra Buron Secretaria General de la Sección Española de la Sociedad Teosófi ca. Charla dada en el Congreso Europeo, Barcelona, España, agosto de 2017.

tema de este Congreso nos hace refl exionar sobre varias cosas. ¿Por qué se fundó la Sociedad Teosófi ca (ST)? No para ser buena, ni para ser un movimiento que enseñe a la gente a comportarse, es decir, a no robar, a no matar, a no hacer trampas, etc. Tampoco es una escuela de ocultismo. Uno de los Maestros (Mahachohan) dijo: "Que perezca la ST, con sus desventurados fundadores, antes de permitir que se convierta en una academia de magia y un salón de ocultismo". No es un club donde uno va para satisfacer la curiosidad intelectual o cada vez que está aburrido.

La ST se fundó para promover la regeneración espiritual del hombre, y esos somos nosotros. El primer objetivo, la fraternidad universal de la humanidad, es algo en lo que los Adeptos han insistido como la base para promover su gran motivación, que es principalmente la transformación del ser humano, de toda su naturaleza, su comportamiento y su futuro. Nos reunimos aquí durante varios días para confi rmar que la Teosofía es un camino, o deberíamos decir más bien que la Teosofía señala la dirección que debemos tomar.

H. S. Olcott, en su discurso inaugural de la ST en Nueva York, en 1875, dijo que la Sociedad no quiere creyentes, sino investigadores, buscadores y estudiosos.

La Teosofía es la Sabiduría Perenne: la Verdad transmitida para siempre, desde tiempos antiguos, por diferentes mensajeros, a través de diferentes idiomas, de acuerdo con los tiempos en que vivieron y las personas con las que hablaron. Todos se adaptaron a las necesidades de su tiempo.

Sin embargo, la Verdad es siempre la misma; su interpretación es lo que varía, depende del oído que escucha. En una de sus obras, La Tempestad, Shakespeare dijo que la vida es un sueño y que

nada es verdadero o falso; todo depende de cómo vemos las cosas en este mundo de sueños: "Somos lo que se hace en los sueños, y nuestra pequeña vida se redondea con un sueño". En “Como gustéis”, dijo: "Todo el mundo es un escenario, y todos los hombres y mujeres son simplemente actores".

Desde el principio de la humanidad, siempre hubo un mensaje que revela las Verdades Eternas. Ha sido transmitido para ayudar a los humanos a despertar de la indolencia, el letargo y el apego a la vida instintiva. Este instinto responde al impulso de kâma-manas y tiene un gran potencial, que necesita ser desarrollado.

Dentro de la piña ya existe el árbol en el que se convertirá una vez que hayan tenido lugar la germinación y el crecimiento. Solo se necesitan las condiciones adecuadas para que se convierta en un árbol completo. Cuando trabajamos con la escuela y los sistemas educativos, de acuerdo con los resultados que estamos buscando y en lo que queremos que se conviertan los estudiantes, establecemos los pasos progresivos que deben tomar para llegar a la graduación.

En la Carta n° 12 de Las Cartas de los Maestros, se dice que el objetivo de esta ola de vida humana es alcanzar la conciencia unitaria llamada “estado de Buda”. Por lo tanto, el destino de la humanidad es alcanzar el ideal de la progresión y la perfección humana que la Ciencia Secreta describe. Este es el deber de todos, nuestro objetivo fi nal. Una vez que lleguemos allí, podremos graduarnos.

Tarde o temprano, todos alcanzaremos ese estado de conciencia Unitaria llamado “estado de Buda”. Depende de nosotros y de nadie más avanzar con la vanguardia de la humanidad, ayudar a explorar el campo y lo que allí espera, o simplemente ser parte del escuadrón, mantener

Page 11: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

VOL. 139.3, Diciembre 201710 El Teósofo

el ritmo y esperar el día en el que no haya más opción que alcanzar la meta porque ya se ha establecido así.

Se nos alienta a leer literatura teosófi ca. Sus libros son como mapas que nos muestran el camino en el que estamos comprometidos. Pero también se nos dice que estos serán de poca utilidad para el estudiante si conoce las leyes explicadas en los libros y no las aplica para ayudarse a sí mismo y a quienes lo rodean.

Desde H. P. Blavatsky (HPB) en adelante, la mayoría de los pensadores, oradores y escritores dentro del campo teosófi co nos han inspirado al decir más o menos lo mismo: todos han hablado acerca de un cambio de conciencia necesario en el ser humano. Radha S. Burnier promovió la regeneración humana; J. Krishnamurti habló incesantemente sobre el "aquí y ahora"; y G.S. Arundale habló sobre el nirvana, y el cambio de conciencia necesario para ello.

C. Jinarâjadâsa alentó la nueva humanidad de la intuición, la cooperación en vista de una unión de las personas, que nos conduciría a una real conciencia del mundo. Para él todas las naciones del mundo constituyen UNA humanidad, UNA comunidad. Según él, las Naciones Unidas son la manifestación en este plano físico del primer objetivo de la ST, creando así el concepto de fraternidad universal. Las palabras de N. Sri Ram siempre apuntaron al despertar de una conciencia más profunda que llevaría al estudiante a una investigación personal e individual en busca de la Sabiduría.

John B. S. Coats instó a los jóvenes a trabajar juntos. Sus esfuerzos deben haber sido fructíferos de alguna manera porque la mayoría de nosotros, que éramos jóvenes en ese momento, todavía estamos aquí y somos plenamente conscientes de que el esfuerzo individual, agregado a los esfuerzos de los demás, fi nalmente dará sus frutos y sin dudas tendrá buenos resultados. Joy Mills nos animó a trabajar desde la transformación interna hacia la externa.

No deberíamos olvidar a todos aquellos que, además de sus palabras, han demostrado con sus actos que es posible vivir de otra manera, aplicando enseñanzas teosófi cas a la vida diaria, no solo en asuntos espirituales sino también en aspectos prácticos. Estos son, después de todo, los dos lados de la misma moneda.

Entonces, la conciencia universal o unitaria es el objetivo fi nal para nosotros, buscadores de la

Verdad. Llegar allí requiere un desarrollo interno que nadie puede darnos y solo se puede adquirir a través del esfuerzo personal e individual: el concepto más elevado que un ser humano puede tener de la Esencia divina solo puede ser alcanzado por uno mismo.

Annie Besant nos dice que el estudiante de Teosofía puede desarrollar sus propios poderes espirituales internos, y que tiene la capacidad de encontrar la verdad que brilla bajo muchos velos de ignorancia y confusión; para hacer esto, debe purifi car su vida para que su Espíritu interno alcance la comprensión de las verdades más elevadas. Ese Espíritu habita en cada ser humano y, a medida que su Luz brilla, lo divino despierta para el que tiene un corazón puro.

Sri Ram dijo que, con muy poco conocimiento de la Ciencia del Yo, que llamamos Teosofía, comienza un proceso de cambio. Por ese cambio uno comienza a ver las cosas de manera diferente. Una vez que comenzamos a estudiar Teosofía, no se detiene, no solo durante una vida, sino también en todas las vidas futuras.

Todo está interconectado Actualmente, la investigación científi ca está

avanzando rápidamente en muchos campos. El Instituto de Ciencias Noéticas ha promovido durante mucho tiempo la investigación en las fronteras de la conciencia, incluida la conexión cerebro-mente. También vemos que la investigación se está realizando en los campos de las neurociencias y la neurotecnología, incluyendo el campo emergente de la neuroética. Algunos autores dicen que "por cada cambio en la conciencia, hay un cambio correspondiente que tiene lugar en algún área del cerebro".

El año pasado tuvimos un seminario muy interesante por parte del Dr. José Foglia sobre el efecto que tiene la meditación en el cerebro humano y en todo el cuerpo. También mencionó las infi nitas posibilidades que tendrían los humanos si solo fueran capaces de usar la meditación aplicada a la regeneración de su modo de vivir, pensar y actuar.

En la carta No. 90 de Las Cartas de los Maestros (CM-22), el Mahatma KH invoca el axioma hermético: "Como es arriba, así es abajo; como es abajo, entonces es arriba", lo que implica la correlación de lo universal con la mente humana, o deberíamos decir conciencia universal y conciencia humana, basada en la ley

En Nuestra Graduación

Page 12: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

11El TeósofoVOL. 139.3, Diciembre 2017

de la analogía.KH escribe sobre la "mente infi nita", que

indica que realmente debería llamarse "la Fuerza infi nita". Joy Mills señala que podríamos suponer que, aunque no existe un cerebro físico, como el que tenemos en nuestras propias cabezas, en niveles o frecuencias superiores, evidentemente existe algo que corresponde a las funciones del cerebro y el cerebelo. En sus explicaciones, KH sugiere que hay una correspondencia entre los diversos niveles "a través de las miríadas de mundos".

Por otro lado, algunos autores teosófi cos dicen que no somos más que mónadas espirituales e intelectuales, átomos de la conciencia suprema de nuestro universo. De acuerdo con eso, tomamos nuestro origen de esa conciencia y volveremos a ella, pero más adelante comenzaremos un camino de evolución más grande en la siguiente manifestación cósmica. G.D. Purucker dice que incluso los átomos que forman nuestro cuerpo humano son una expresión de esta entidad cósmica, ya que están atraídos psicomagnéticamente hacia este cuerpo, que a su vez es también una expresión de esta entidad cósmica. Todo en el universo está interconectado y se mezcla con todo lo demás. Esta conciencia celestial es nuestra fuente de inspiración, la luz que guía eternamente, que impregna cada átomo de nuestro ser. Es la vida-inteligencia cósmica omnipresente, que conecta íntimamente todo en el universo.

Esto nos lleva a una metáfora utilizada en la fi losofía budista: la interconexión del universo, descrita en los Puranas hace más de tres mil años. Es la imagen de "la red de Indra", también llamada "la joya de Indra" o "las perlas de Indra". Esta es la red del dios védico Indra, cuya red se extiende sobre su palacio en el Monte Meru, el centro del mundo (axis mundi) de la cosmología y la mitología hindú. La red de Indra tiene una perla multifacética en cada vértice, y cada perla se refl eja en todas las otras perlas de la red, como espejos hacia el infi nito. El concepto budista, por lo tanto, nos enseña que todo está íntimamente conectado en todas partes.

No existe una diferencia real entre esta metáfora y la teoría de cuerdas en física, que nos dice que hay una conexión vibratoria entre todo lo que existe dentro del universo.

Acerca de nuestra búsqueda de la verdadLa ST está formada por estudiantes que

pertenecen o no a una de las religiones del mundo y que, unidos por la aspiración a eliminar confl ictos religiosos y reunir personas de buena voluntad, desean estudiar las verdades detrás de cada religión y compartir el resultado de sus estudios con otros. No están unidos por la misma creencia, sino por la aspiración de encontrar la Verdad. Creen que esto se puede lograr a través de estudio, meditación, pureza de vida y dedicación devota a altos ideales, y piensan que la verdad es el resultado del esfuerzo, en lugar de un dogma dictado por alguna autoridad. La naturaleza de esta búsqueda debe infl uir en su estilo de vida. Debe alterar el carácter de las relaciones con los demás y afecta las acciones sobre las cosas importantes en la vida.

Los estudiantes de Teosofía piensan que las creencias deben ser el resultado del estudio o la intuición individual y deben estar basadas en la intuición. Ellos comprenden, en su tolerancia, a todos, incluso a las personas intolerantes, no como un privilegio que dan, sino como un deber que cumplen, tratando de eliminar la ignorancia sin atacar a quienes la padecen. Ven en cada religión una expresión parcial de la Sabiduría Divina y prefi eren su estudio a su condena, y su práctica al proselitismo. Su lema es paz, su aspiración, la Verdad; su objetivo, en última instancia, es la conciencia Unitaria, “el estado de Buda”.

En la Carta No. 28, el Mahatma da la seguridad de que, para difundir el conocimiento transmitido desde tiempos antiguos, y que nos ha llegado a través de HPB y sus maestros guías, siempre hubo en el pasado, y siempre habrá en el futuro, voluntarios para servir los dictados de la Verdad y difundir el conocimiento adquirido a través de su propia experiencia y aplicarlo en su propia vida.

Joy Mills hizo una pregunta que podríamos hacernos hoy aquí: "¿Cuál es el papel que tenemos, tanto colectiva como individualmente, como herederos de esa rica tradición de sabiduría? ¿Qué papel tenemos en esta gran obra, esta noble causa de la Fraternidad Universal? "

Y podríamos agregar otra pregunta acerca de nuestro compromiso como teósofos: ¿hasta qué punto, en qué medida, estamos comprometidos con la Vida con una aspiración única hacia el logro de nuestra meta, que es graduarnos como seres humanos completos, regenerados, transformados, intuitivos, sabios, después de alcanzar la conciencia una y universal del “estado de Buda”? ²

En Nuestra Graduación

Page 13: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

12 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017

La Sabiduría Divina del Iśa Upanishad

Bhupendra R. Vora es Ex Secretario General de la Sociedad Teosófi ca en África Oriental y Central, reside ahora en Inglaterra.

Upanishads son la creación de las mentes más elevadas de los sabios védicos. Son palabras reveladoras e intuitivas de los grandes sabios (rishis) que han surgido de sus iluminadoras experiencias de la naturaleza de la Realidad. Los Upanishads le dan expresión a muchas escuelas de pensamiento, pero la orientación general de sus enseñanzas es hacia el no-dualismo o advaita. Este enfoque fi losófi co se basa en la hipótesis fundamental de que, fi nalmente, todas las cosas son Una, que la esencia más profunda del ser humano es la misma esencia que sustenta el Universo en general. En La Doctrina Secreta (DS) este no-dualismo es referido como “una ley fundamental” que afi rma:

La ley fundamental en la Ciencia Oculta es la unidad radical de la esencia última de cada parte constituyente de los compuestos de la Naturaleza, desde la estrella al átomo mineral, desde el más elevado Dhyan-Chohan hasta el más pequeño infusorio, en la acepción completa de la palabra, y ya se aplique al mundo espiritual, al intelectual o al físico.

DS, Vol. I, p.120 (7ª. Ed. Adyar)

Sin esta unidad fundamental, la liberación espiritual sería imposible. Porque tal liberación es la realización de esa unidad, más allá del mundo humano en constante cambio y más allá aún de los otros planos de existencia. Los Vedas afi rman que este mundo manifestado con su multiplicidad de nombres y formas es efímero y está en un constante estado de fl ujo. Pero detrás de este mundo de nombres y formas hay un principio inmutable y constante que es su fuente y sostén. Este espíritu de los Upanishads se refl eja en la

ley fundamental única y las “tres proposiciones fundamentales” de la DS. El Universo producido desde el Atman no dividido (Paramatman) por el proceso de desenvolvimiento de la manifestación (vivarta) es así un sistema unifi cado, un poderoso organismo en el cual el núcleo interno e interpenetrante Espíritu y Yo es el perdurable Ser uno, la Persona una suprema (purusha) en su aspecto como Brahman, la palabra, o como Isa, el Señor. La naturaleza de este “isa”, como también el propósito de la vida, se trata en el Isa Upanishad.

El Isa Upanishad es uno de los Upanishads más pequeños, con solo dieciocho versos que están cargados de signifi cado. En estos 18 versos el Upanishad resume el signifi cado y propósito de la vida humana y la actitud con la cual uno debería vivir en la Tierra y partir de ella, a la hora de la muerte. Habla acerca del cumplimiento de los deberes, al usar el conocimiento de Brahman, y de los medios correctos de vida y de alcanzar la liberación. El conocimiento de Brahman, o Yo, y la realización desinteresada de los deberes obligatorios, ambos son considerados importantes para la liberación. Este es el tema central del Upanishad. Todos los Upanishads comienzan con lo que se conocen como los Shanti Mantras que establecen el tono para comenzar el estudio. En el Isa Upanishad hay un mantra que transmite su espíritu:

¡Om! Aquel (el Supremo Brahman) es infi nito, y este (condicionado Brahman) es infi nito. El infi nito (Brahman condicionado) procede del infi nito (supremo Brahman).Entonces a través de conocimiento, al comprender la infi nitud de lo infi nito (Brahman condicionado),

Page 14: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

13El TeósofoVOL. 139.3, Diciembre 2017

permanece solamente como el infi nito (Brahman no condicionado).

¡Om! ¡Shanti!¡Shanti!¡Shanti!”

En su forma única este Shanti Mantra expresa la fi losofía no-dual (advaita) de los Upanishads. También expresa la infi nitud del Universo en su manifestación y también la infi nitud de Brahman inmanifestado. Al describir esta Realidad, Madame Blavatsky escribió: “Cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna”.

El primer verso del Isa Upanishad entrega la esencia de la enseñanza de la sabiduría que está contenida allí. Tal es el tremendo signifi cado contenido en este verso, que Mahatma Gandhi declaró una vez que éste era sufi ciente para transmitir toda la fi losofía védica, aunque se perdiera el resto de tal literatura. El mundo manifestado con su multiplicidad de vida en variadas formas y nombres, está impregnado por “el principio divino universal único” que es su fuente y el sostén de la vida.

Isa-vasyamidamsarvamYat-kinchajagatyamjagatTena tyaktenabhuñjithaMagrdhahkasyasviddhanam

(v. I,IsaUpanishad)

El verso recomienda al aspirante reconocer que el Universo entero está inter-penetrado por el Espíritu Divino, el cual es su fuente y sostén. Por lo tanto, debería disfrutar las cosas del mundo sin un sentido de propiedad, y no codiciar lo que pertenece a otros. En esta vida manifestada ningún ser humano puede reclamar la propiedad de las cosas de este mundo ya que su propia vida física es limitada y dejará atrás a su muerte todo lo que reclama que es suyo. La Naturaleza ha concedido sus muchos recursos a los seres humanos para que disfruten con un sentido de fi deicomiso. Pero los hombres crean deseos y apegos que fi nalmente los conducen a la ira, a la ambición, etc. El resultado fi nal es el sufrimiento.

Citando nuevamente a Mahatma Gandhi, “renunciar y disfrutar” es la respuesta que dio a un reportero quien quería su mensaje de vida en tres palabras. Este mensaje tiene el espíritu del Isa Upanishad. La renunciación no es una negación de la vida sino una actitud de no-apego a las cosas o condiciones de comodidad o seguridad al cual los humanos están apegados. Signifi ca un estado

interno de ecuanimidad en las circunstancias siempre cambiantes de la vida. Al referirse a qué producen los apegos a los seres humanos, La Luz de Asia de Edwin Arnold afi rma:

Sabed que sufrís por vosotros mismos! Ningún otro os obliga u os retiene para haceros vivir o morir, y haceros girar sobre la rueda y abrazar y besar sus rayos de agonía.

En el siguiente verso, el compositor de este Upanishad aconseja a los hombres a aspirar a una vida plena de unos cien años realizando acciones en este espíritu de no apego, de modo que no lleguen a atarse y que fi nalmente sean causa de sufrimiento. Al explicar la Ley de Causa y Efecto, dice que las acciones que no están en armonía con las leyes universales causarán sufrimiento al ser humano. Al trasmitir este espíritu de no-apego el Sutra de Luz en el Sendero dice: “Mata el deseo de vivir. Respeta la vida como lo hacen los que la desean”.

Cuando todo deseo de una vida centrada en sí mismo ha sido trascendido y todas las preferencias personales se han agotado, las necesidades del mundo guían la opción del hombre espiritual. En el sutra del Upanishad el sabio aconseja al buscador de la verdad, que vea el Universo como una expresión de la vida divina y trabaje como su instrumento en el plan de evolución. Tal persona desea vivir toda su vida trabajando activamente por el bien de toda vida, de acuerdo con las leyes de la Naturaleza.

Quienes persiguen intereses egoístas trabajan en contra de sus seres internos. El Upanishad es sumamente explícito acerca de que el hombre nunca debe desatender sus deberes, los que deberían ser realizados diligentemente sin esperar los resultados de esa acción. Es interesante observar que el escritor del Upanishad, quien permanece anónimo, no se atribuye el conocimiento que transmite. Él recuerda al estudiante que esto es lo que ha escuchado de “aquellos que saben”. Esta es una lección de no-egoísmo y humildad de este gran sabio. En el Bhagavadgita (cap.6, v.5-6), el Señor Krishna aconseja al discípulo Arjuna a escuchar la voz del Yo superior, a ser guiado por él, y a no ser abatido por los deseos y ambiciones del yo inferior.

El Upanishad luego describe la naturaleza de la Realidad trascendental, con las siguientes palabras:

La Sabiduría Divina del Iśa Upanishad

Page 15: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

VOL. 139.3, Diciembre 201714 El Teósofo

Sin moverse, es más veloz que la mente, los sentidos no pueden alcanzarlo; se halla siempre por encima de ellos. Permaneciendo quieto supera a quienes corren. En él, el aire que todo lo impregna (uno de los cinco estados elementales de la materia) mantiene la actividad de los seres. (v.4)

Al desarrollar más adelante la naturaleza de esta Realidad o Brahman, el Upanishad dice: “Se mueve y no se mueve. Está lejos y está cerca. Se halla dentro de todo esto y a la vez está fuera de todo”. (v.5).

El sabio del Upanishad se esfuerza en explicar la omnipresencia y unidad de Brahman de esta interesante manera, donde todas las posiciones paradójicas pueden estar acomodadas y ser parte de este Principio Uno.

El eco de este verso del Upanishad se puede ver en los hallazgos del físico Robert Oppenheimer quien dijo en relación a una partícula atómica:

Si preguntamos, por ejemplo, si la posición del electrón queda igual, debemos decir “no”; si preguntamos si la posición del electrón cambia con el tiempo, debemos decir “no”; si preguntamos si el electrón está en reposo, debemos decir “no”; si preguntamos si está en movimiento, debemos decir “no”.”

De esta manera confi rma la afi rmación del Upanishad. Brahman es la Realidad una permanente y eterna. Es una porque no hay nada más, ya que la existencia y la no-existencia son ese Brahman. La visión científi ca está ahora en convergencia con la visión metafísica de la Realidad. Todo el Universo está impregnado por la única consciencia que el Upanishad llama Isa. No hay “yo” ni “tú” que surja como resultado de la ilusión de maya. Cuando un aspirante se dirigió al gran sabio Sri Ramana Maharshi y expresó el deseo de servir a otros, el sabio respondió con la pregunta: “¿Dónde está el otro?” El sabio con su visión iluminada del mundo vio solamente a Brahman en manifestación.

En su libro Sabiduría de los Vedas, el Profesor J.C. Chatterjee escribe:

No hay nada absolutamente estable, nada permanentemente constante en todo el Universo objetivo, que es un sistema de incesantes sucesos (movimiento colectivo) con todas las cosas

moviéndose y cambiando continuamente en él.

La existencia del mundo manifestado no se niega pero su naturaleza transitoria se afi rma aquí. Se explica que detrás de la multiplicidad y complejidad de este mundo está el supremo Yo uno. La realización de la unidad innata de todo lo que existe, erradica los confl ictos que surgen de la dualidad; en tal estado no hay odio o mala voluntad hacia otros. Los sabios iluminados podían percibir esta unidad y por lo tanto estaban libres de confl ictos internos. Surgen gustos y aversiones a causa del apego de la mente a los objetos del mundo y debido a la causa de los sentimientos de separación y multiplicidad.

A este respecto, Sri Aurobindo, el gran sabio del siglo pasado escribe en su comentario sobre este Upanishad: “La unidad es la eterna verdad de las cosas, la diversidad un juego de la Unidad. El sentido de unidad ha sido por lo tanto, llamado conocimiento o vidya, el sentido de diversidad es ignorancia o avidya. Pero la diversidad no es falsa excepto cuando está separada del sentido de su verdadera y eterna unidad. La “Oración Universal” que se recita en las reuniones de la Sociedad Teosófi ca refl eja esta fi losofía del Upanishad. Es una oración profunda y poderosa:

Oh Vida Oculta que vibras en cada átomo,Oh Luz Oculta que brillas en cada criatura,Oh Amor Oculto que todo lo abarcas en la Unidad,Que cada ser que se sienta uno contigo, Sepa que por lo tantoEs también uno, con todo lo demás.

La oración reafi rma la innata unidad de todo lo que existe mientras reconoce la multiplicidad de la existencia en la manifestación.

Para el hombre realizado, todos los seres se convierte en el verdadero Yo, y por lo tanto no se engaña ya que ve la unidad en todas partes. En un estado así no hay dolor. Sri Ramana Maharshi experimentó esta unidad cuando respondió al inquiridor con otra pregunta: “¿Dónde está el otro?” Él solamente vio la unidad subyacente perdurable detrás de este mundo cambiante de nombres y formas. El Upanishad describe esta “Realidad” como “Aquello que es luminoso, incorpóreo, perfecto, poderoso, puro e intacto por el mal. Él es el Veedor y Pensador, el Uno, el auto-existente”. (v.8).

El Upanishad enseña que la ignorancia está

La Sabiduría Divina del Iśa Upanishad

Page 16: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

15El TeósofoVOL. 139.3, Diciembre 2017

dentro del campo de materialidad (prakrti) o transitoriedad (ilusión) y el conocimiento de eso que está dentro del campo de la consciencia divina (Eternidad). La ignorancia es el apego al mundo material, la persecución de las cosas transitorias e identifi cación de uno mismo con el sentido del ego. El conocimiento o vidya signifi ca desapego del mundo material e identifi cación de uno mismo con nuestro Yo interno.

El sutra del Upanishad declara que la búsqueda del conocimiento resulta en la visión de la unidad de la vida y la unidad en la diversidad de toda existencia, en tanto que el resultado de la ignorancia es mayor sufrimiento y esclavitud. Los dos estados de vidya o avidya conducen fi nalmente, ya sea a la inmortalidad o a la mortalidad. Sin embargo, la sola comprensión intelectual de este conocimiento no puede otorgar la percepción de la Unidad. Este solo se puede alcanzar por la profunda refl exión y meditación a las que se dedican los sabios.

Mortalidad signifi ca estar sujeto al proceso del constante nacimiento y muerte como un ego limitado, atado a las dualidades de la alegría y el dolor, bien y mal, verdad y error, amor y odio, placer y sufrimiento, etc.

Por otro lado, la inmortalidad conduce a un estado de consciencia que asciende más allá del proceso de nacimiento y muerte, más allá de la cadena de causa y efecto, más allá de toda esclavitud y limitación. Es la realización de la Unidad de la existencia que es la manifestación del supremo purusha o sachhidananda.

En su comentario, Los Upanishads, Sri Aurobindo afi rma acerca del Isa Upanishad (3er.movt., p.70):

El Yo fuera de la Naturaleza no llega a ser y es inmutable así como también eterno. El Yo en la Naturaleza llega a ser, cambia sus estados y formas. Esta entrada en varios estados y formas en la sucesión del Tiempo es nacimiento en la Naturaleza…

El hombre comienza desde el agitado estado del nacimiento, llega a ese tranquilo equilibrio de la existencia consciente, libre del movimiento que es el no-nacimiento. El problema del nacimiento es el sentido del ego; la disolución del sentido del ego nos lleva en el no-nacimiento.

Nacimiento y no-nacimiento no son condiciones físicas sino estados del alma. Uno

puede estar en un estado de no-nacimiento resolviendo el problema del sentido del ego y aún estar en el cuerpo físico o estado físico. Si la concentración está únicamente en el estado de disolución del ego, no hay nacimiento nuevamente en el cuerpo físico.

Estar en la manifestación física o nacimiento, es sin embargo el medio de progresar y de auto-expansión. Conduce a una vida más grande y plena que resulta en la realización fi nal de la liberación o no-nacimiento. El Upanishad ordena al buscador a realizar sus deberes al máximo de sus capacidades y en un espíritu de no-apego a los resultados de la acción.

En los versos fi nales del Upanishad el sabio se refi ere al Sol que representa la divina iluminación que está más allá de la mente y las formas del mundo manifestado. Es la verdad pura con luz propia de las cosas. El sabio pide a ese espíritu divino que elimine las ilusiones del mundo material de su visión, de modo que pueda percibir la Verdad en su prístina pureza:

El rostro de la Verdad permanece oculto por una cubierta de oro. ¡Descorre su velo, oh, dios de la luz, para así poder ver la Ley de la Verdad ! (v.5)

¡Oh sol dador de vida, progenie del Señor de la creación, veedor solitario del cielo! Dispersa tu luz y retira tu fulgor cegador para que así pueda yo contemplar esa tu forma radiante, pues ese Espíritu (purusha) que albergas en tu interior no es sino mi propio Espíritu recóndito. (v.16)

La afi rmación “Yo soy Él” la hace un aspirante que ha percibido la luz más allá de las ilusiones del mundo material, y que ha comprendido que la luz interior es la misma que la luz externa. Entonces él puede afi rmar confi adamente ahambrahmasmi, o “Yo soy ese Brahman”.

En el sentido védico, Surya el Dios-Sol representa la iluminación divina que está más allá de la mente y de las formas del mundo manifi esto. Es la verdad pura radiante de las cosas. Su reino se describe como la Verdad, la Ley, lo Infi nito. Es el señor de la creación o progenitor, porque expande y abre el oscuro y limitado ser del hombre a una luminosa e infi nita consciencia. Es el único Veedor, Veedor de la Unidad, y Conocedor del Yo, y lo conduce a una visión superior.

Sus rayos son los pensamientos que proceden luminosamente de la Verdad, lo infi nito, pero se

La Sabiduría Divina del Iśa Upanishad

Page 17: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

VOL. 139.3, Diciembre 201716 El Teósofo

desvían y deforman, se dispersan y desordenan en el principio divisor y refl ectante, que es la Mente. Ellos forman allí la cubierta de oro, que cubre la faz de la Verdad. El veedor suplica a Surya que los emita en el correcto orden y relación, y luego los reúna en la unidad de la verdad revelada. El resultado de este proceso interno es la percepción de la unidad de todos los seres en el alma divina de Universo.

La correcta acción es, por lo tanto, la creciente y fi nalmente completa sumisión del individuo a la Voluntad Divina, que la iluminación de Surya revela en él. El conocimiento de la Vida Divina Una en el ser plenamente consciente, la sumisión a ese Brahman en la acción plenamente consciente es el camino a la inmortalidad. En el Bhagavadgita, que ha sido considerado el Upanishad de los Upanishads, Krishna da al discípulo Arjuna el mensaje fi nal al término de su largo discurso que parece repetir el espíritu de los versos fi nales del

Isa Upanishad. Krishna dice a Arjuna:

Sarvadharman parityajya mamekam saranam vrajaaham tvam sarvapapebhyo moksha-yishyami ma suchah

Esto signifi ca: “Al abandonar todos los deberes, ven solo a Mi; no te afl ijas, te liberaré de todos los pecados".En el verso de apertura el Upanishad dice, isa

vasyamidamsarvam, “el espíritu de la vida divina una impregna toda la existencia manifestada”. Al reconocer esto, deberíamos esforzarnos por vivir en armonía con toda la vida, disfrutando con todo lo que la Naturaleza nos proporciona, con un sentido de no-propiedad o apego.

El carácter único de este Upanishad es que reconcilia la vida y actividad humanas con lo de la búsqueda de la realización fi nal de Brahman.²

La Sabiduría Divina del Iśa Upanishad

El hombre debe comprender su verdadera relación con el universo, que surge de la unidad del Espíritu. Cuando su relación con él llegue a ser una relación de armonía, revelará los valores de esa unidad; entonces será un cooperador de la Naturaleza, y su libre albedrío será una fuerza que le ayudará en ese curso progresivo que llamamos Evolución.

N. Sri RamPensamientos para Aspirantes

Page 18: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

17El TeósofoVOL. 139.3, Diciembre 2017

Teosofía:Los Desafíos de Nuestra Época

Patrizia Moschin Calvi Trabajadora activa y Secretaria de la Sociedad Teosófi ca en Italia. Conferencia dada en el Congreso Europeo, Barcelona, España, agosto de 2017.

pienso en los enormes esfuerzos de nuestros más notables pioneros teosófi cos por elevar la consciencia de la humanidad en los pasados dos siglos. Con considerable percepción y discernimiento, ellos anticiparon y abrazaron los grandes problemas éticos y sociales que posteriormente llegaron a ser un campo de batalla clave para todas las personas que están comprometidas con las buenas causas. Hicieron que sus voces se escucharan acerca de asuntos tales como ecología, vegetarianismo, vacunación, derechos de las mujeres, pena capital, abuso de prisioneros, hambre y escasez mundial y reformas educacionales y sociales. Pero, si estuvieran vivos ahora, ¿qué temas actuales relevantes plantearían a favor de las necesidades humanas contemporáneas?

Ha habido grandes cambios sociales y culturales en las recientes décadas y el punto central del debate público ha cambiado hacia nuevas áreas tales como la bioética, que trata con las consideraciones morales relacionadas a investigaciones biológicas y a la medicina. La bioética es una disciplina crucial porque puede ayudarnos a establecer ideas claras acerca de nuestros valores, que son realmente puestos a prueba por el progreso científi co y los cambios socioculturales.

Otro tema de esta clase es la revolución sexual y el extendido uso en aumento de la anticoncepción como también del aborto, y el desarrollo de técnicas artifi ciales de reproducción.

También tomaría en consideración todo lo relacionado con el fi n de la vida humana. Ahora están disponibles nuevas tecnologías para salvar a las personas de una muerte segura y extender artifi cialmente su existencia. El proceso de

morir ha terminado en manos de los doctores y ha llevado a hablar del imperialismo médico. Ha destacado la necesidad no solamente de devolver a los pacientes su poder de tomar decisiones y su dignidad, sino también de redactar testamentos en vida, lo que da lugar al antiguo asunto de la eutanasia.

Otros temas notables incluyen los desarrollos asociados con la investigación en la biología molecular. Por ejemplo, estudios de esta clase conducen al trazado del genoma humano, que está teniendo un efecto profundo en aumento sobre nuestras vidas y nuestro verdadero concepto de la humanidad.

Otra área que no debería pasarse por alto es la fascinante investigación hecha por físicos sobre la consciencia: un gran enigma sobre el cual los científi cos tienen aún que arrojar mucha luz. Los investigadores han hecho contribuciones tales como la del distinguido matemático Sir Roger Penrose, cuya teoría tiene mucho en común con los conceptos religiosos orientales que ven el alma como una parte integral del Universo, que existe fuera del tiempo y el espacio. De acuerdo a Penrose, la experiencia material es simplemente una etapa en la evolución espiritual de la consciencia humana. Es una teoría que abre la posibilidad de confrontaciones positivas entre razón y fe, ciencia y religión.

El biocentrismo es otra idea intrigante. El concepto básico del biocentrismo es que la vida y la consciencia juegan una parte crucial en el universo y que es esencialmente la misma consciencia que crea el universo físico en el cual vivimos más bien que a la inversa. Por ejemplo, de acuerdo al Dr. Robert Lanza, un médico norteamericano, las leyes del universo, sus fuerzas

Page 19: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

VOL. 139.3, Diciembre 201718 El Teósofo

y sus constantes, están claramente hechas para sostener la vida. Esto implica que antes de la vida y la materia, ya existía una forma de inteligencia: la inteligencia primaria que generó la materia (o desde la cual fue generada la materia), incluyendo los seres vivos. Además, Lanza cree que el tiempo y el espacio son solamente elementos que nos permiten comprender las cosas, pero que en realidad no existen. Similarmente, no tiene sentido para él, hablar de la muerte o de la muerte de la consciencia, la que él cree que existe más allá de los límites del espacio y del tiempo, y es capaz de estar en todas partes: tanto dentro como fuera del cuerpo humano.

Lanza respalda la teoría de los universos paralelos que existen simultáneamente, la que es una de las piedras angulares del biocentrismo. Es una idea que proviene de la mecánica cuántica, y el concepto básico es que una partícula puede estar presente en todas partes y las cosas pueden suceder de muchas maneras- algunas veces infi nitas. Por lo tanto, si un cuerpo muere en un universo, su consciencia puede migrar a un universo paralelo, luego continúa infi nitamente entrando y dejando cuerpos. Es una forma de reencarnación de la consciencia, o más bien de reciclar la energía de la consciencia, que puede obviamente existir tanto dentro como fuera de un cuerpo físico.

Todo esto llevó al físico Paul Davies a decir: “Puede parecer raro, pero en mi opinión la ciencia ofrece un sendero más seguro a Dios que la religión….El científi co y el teólogo abordan los profundos interrogantes de la existencia desde puntos de partida completamente diferentes… Muchos científi cos profesionales son también profundamente religiosos y aparentemente tienen poca difi cultad intelectual para permitir que los dos lados de su fi losofía coexistan pacífi camente” (Dios y la Nueva Física).

Podríamos decir que estamos viviendo en la era de la “revolución biológica”, que ha abierto nuevos horizontes en la lucha contra la enfermedad y el sufrimiento, pero al mismo tiempo ha introducido nuevos riesgos y peligros. Los cambios que están teniendo lugar ponen en tela de juicio conceptos fi losófi cos antiguos y presentan dilemas morales sin precedentes, que son tan difíciles de procesar para las religiones, como lo son para todo el mundo.

Por lo tanto, estamos enfrentados a la necesidad de volver a trazar nuestro sistema de valores y requerimos nuevas proposiciones que

puedan proporcionar a la humanidad apoyo en las decisiones que tiene que tomar.

Demos una mirada a algunos ejemplos concretos. En 1980 la Corte Suprema de EEUU reglamentó que las nuevas formas de vida podían ser patentadas. Muy poco después, representantes de las religiones más extendidas en los Estados Unidos enviaron una carta a Jimmy Carter, quien era el Presidente en esa época. Mientras reconocían que crear nuevas formas de vida tenía un potencial dramático para mejorar la vida humana, expresaban gran preocupación (y pedían regulaciones estrictas) respecto al gran poder que daría a los científi cos.

Entretanto, cuando se lanzó el gran esquema para delinear y ordenar en serie el genoma humano (conocido como el Proyecto Genoma Humano), se reconoció inmediatamente que había necesidad de acompañar el trabajo científi co con un constante examen de sus consecuencias éticas, sociales y legales: una parte signifi cativa (aproximadamente 3%) de los fondos del proyecto se apartaron para estudios de esta clase.

Si miramos a nuestro alrededor, a nivel social, veremos numerosas personas que sufren de lo que se ha descrito como “la enfermedad del siglo 21”: la soledad inherente a la revolución digital, teléfonos inteligentes, redes sociales, chat, y servicio de mensajes, Instagram y juegos multi-jugadores en línea. Esencialmente, todas las cosas que nos hacen sentir que estamos en contacto con otras personas en realidad nos aíslan más y nos encierran en nuestros hogares y nuestras vidas. Paradójicamente, la locura de la red social signifi ca que ya no tenemos amigos.

Además, estudios muy recientes han mostrado que 8 de 10 mujeres (una cantidad que es tres veces superior que para los hombres) viven en un estado constante de ansiedad. Cuando se levantan en la mañana, su única meta es realizar toda clase de trabajos, familia, compromisos sociales y otros, en el día. La ansiedad es un mecanismo natural que ayuda a la gente a luchar o huir del peligro y aumenta su atención, su frecuencia cardíaca, la sangre fl uye desde sus órganos internos a sus músculos y los niveles de azúcar a su sangre. Pero mientras fue útil allá cuando vivíamos en cavernas, se convierte en un desorden cuando ocurre muy a menudo, y puede causar problemas tales como ataques de pánico, fobias y desórdenes obsesivo-compulsivos.

Esto ha llevado al surgimiento del notable

Teosofía: Los Desafíos de Nuestra Época

Page 20: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

19El TeósofoVOL. 139.3, Diciembre 2017

negocio que gira alrededor de productos tales como tranquilizantes, remedios para relajarse, píldoras para luchar contra el estrés y la depresión, etc.

Entonces, ¿cómo podemos responder a todo esto? ¿Qué podemos ofrecer a las personas que están buscando nuevos paradigmas, para ayudarles a comprender el mundo? En mi opinión ya no necesitamos una fe dogmática que garantice la salvación de nuestras almas. En cambio, necesitamos liberarnos de la forma pasiva en que contemplamos y experimentamos nuestros yoes internos.

La gente iluminada de cada era ha tratado de ofrecer soluciones a los problemas de su época, yendo más allá de los procesos del pensamiento lógico. Con nuestro nuevo sistema de valores, en un mundo que está experimentando un cambio profundo y continuo, y en el que las personas vagan confundidas e incapaces de ofrecer respuestas y comportarse con alguna profundidad, el papel de la Teosofía es extremadamente importante. Puede dar signifi cado a circunstancias, y dilucidar las cosas que la gente considera vacías de signifi cado. Esto llega en un momento en que las religiones ya no tienen el mismo impacto ni la misma capacidad para ayudar en las necesidades de hoy.

La Teosofía ofrece una visión de varias dimensiones de un mundo que de otro modo carece de sentido y en el que la existencia no tiene signifi cado o perspectiva si se ve solamente en un plano material horizontal.

Consideremos unos pocos ejemplos y proposiciones para trabajar:

® El concepto teosófi co de Unidad de Toda Vida, la “unidad esencial de toda vida y todos los seres…” se refl eja en nuestro primer objetivo respecto a la fraternidad universal sin distinciones. Este concepto es inapreciable y tiene toda clase de implicaciones no sólo éticas, sino también en términos políticos, sociales y científi cos. Por ejemplo, estoy pensando en el racismo, por supuesto, y en particular en la discriminación religiosa, pero también en el fenómeno de la migración desde África a Europa, que tan profundamente toca a países tales como Italia, Grecia y España.

® Alternativamente, hay temas tales como karma y reencarnación que pueden ser una gran ayuda para las personas que han tenido “una vida complicada”, y otras, tales como doctores e investigadores quienes manipulan nuestro

ADN, o jueces que tienen en sus manos la vida y muerte de otros seres humanos. Adoptar una perspectiva diferente sobre la existencia, no cambiará los problemas, pero puede ayudarnos a verlos más como oportunidades que como cosas que realmente nos perjudican y que debemos simplemente soportar con resignación o enfado.

Si consideramos la teoría científi ca respecto a la “inteligencia primaria que engendró la materia…” que mencioné anteriormente, puede darse un campo mucho más amplio de acción por las referencias a “una Realidad Absoluta anterior a todo Ser manifestado y condicionado”, descrito por H. P. Blavatsky en La Doctrina Secreta (DS). Además, ejemplos simples de esta clase son proporcionados por las ideas expresadas en la DSrespecto a tiempo, espacio y consciencia:

El Tiempo es solo una ilusión producida por la sucesión de nuestros estados de consciencia en nuestro viaje a través de la Duración Eterna, y no existe donde no existe la consciencia en que pueda producirse la ilusión, sino que ‘yace dormido’ “.

(DS I, Cosmogénesis)

Nuestras ideas, en resumen, acerca de la duración y del tiempo, se derivan todas de nuestras sensaciones, según las leyes de asociación. Enlazadas de modo incomprensible con la relatividad del conocimiento humano, no pueden, sin embargo, poseer existencia alguna, excepto en la experiencia del ego individual, y perecen cuando su marcha evolutiva disipa el Maya de la existencia fenomenal. ¿Qué es, por ejemplo, el tiempo, sino la sucesión panorámica de nuestros estados de consciencia?”.

(DS I, Cosmogénesis)

La fi losofía esotérica enseña que toda cosa vive y es consciente…”

(DS I, Cosmogénesis)

El tema de la consciencia también se relaciona con las excepcionales oportunidades que tenemos, para evolucionar en este plano material. Por ejemplo, HPB afi rma que “No puede haber manifestación de la Consciencia…excepto a través del vehículo de Materia; que es decir, en este nuestro plano…” (DS I, Cosmogénesis).

La santidad de la vida también es un tema dominante que puede encontrarse en toda la literatura teosófi ca, junto con análisis sobre cómo abordar grandes cuestiones correlacionadas tales

Teosofía: Los Desafíos de Nuestra Época

Page 21: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

VOL. 139.3, Diciembre 201720 El Teósofo

como concepción y eutanasia. Nos ayudan a comprender el Gran Plan detrás de todo lo que existe y nos dan una parte – y un rol consciente – a desempeñar en el Plan Divino.

Por ejemplo, la tercera proposición fundamental (DS I, Cosmogénesis) nos habla del peregrinaje obligatorio de cada Alma – una chispa de la Super Alma Universal –a través del Ciclo de Encarnación (o Necesidad) de acuerdo con la ley Cíclica y Kármica, durante todo el periodo. En otras palabras, no solamente el Buddhi espiritual (Alma divina) puede tener una existencia independiente (consciente) antes que la chispa que surgió de la Esencia pura del Sexto Principio Universal – o la SUPERALMA –haya:

(a) pasado a través de cada forma elemental del mundo fenoménico de ese Manvantara, y (b) adquirido individualidad, primero, por impulso natural, y luego por esfuerzos auto-inducidos e ideados por si mismo (controlados por su Karma), ascendiendo así a través de todos los grados de inteligencia, desde el más inferior hasta el Manas superior, desde el mineral y vegetal, hasta el más elevado Arcángel (Dhyani-Buddha)

La cita siguiente resume la idea de que la muerte es una parte normal del proceso cambiante:

“Alternancias tales como Día y Noche, Vida y Muerte, Sueño y Vigilia, son hechos tan comunes, tan perfectamente universales y sin excepción, que será fácil comprender que vemos en ellas una de las Leyes absolutamente fundamentales del Universo…” (DS I, Cosmogénesis).

Aún esta pequeña selección de breves menciones del tema, basta para mostrar que la Teosofía ofrece una forma excepcionalmente apropiada de abordar los problemas presentados por nuestra época. Por lo tanto, como teósofos deberíamos ayudar a hacer propuestas y formar grupos de trabajo para contribuir al desarrollo de una nueva visión del mundo y lo que sucede en él, por el bien de la humanidad en general.

Como dijo Sri Ram, “La única meta que deberíamos tener, detrás de todas las cosas, es transmitir la Verdad, lo que todos necesitamos para ser felices…” y como nuestro Presidente Tim Boyd afi rmó en ocasión del 100° Congreso de la Sección Italiana: “Donde hay concentración de personas hay una concentración de recursos”.

Finalmente, me gustaría concluir con una pregunta: ¿qué harían Blavatsky, Besant, Olcott y otros, si estuvieran en nuestro lugar, aquí y ahora? ²

Nosotros buscamos algo que sea permanente. Permanente en el sentido del tiempo, algo perdurable, duradero. Vemos que todo cuanto nos rodea es transitorio, fl uye, nace, se deteriora y muere, y nuestra búsqueda tiende siempre a establecer algo que perdure dentro del campo de lo conocido. Pero aquello que es verdaderamente sagrado está más allá de la medida del tiempo; no puede encontrarse dentro del campo de lo conocido.

Lo conocido opera sólo a través del pensamiento, que es la respuesta de la memoria al reto. Si veo eso y quiero descubrir cómo poner fi n al pensamiento, ¿qué he de hacer? Debo, indudablemente, estar alerta, mediante el conocimiento propio, a todo el proceso de mí pensar. Debo ver que cada pensamiento, por sutil, por excelso o por innoble y necio que sea, tiene sus raíces en lo conocido, en la memoria. Si veo eso con mucha claridad, entonces la mente, al ser confrontada con un problema inmenso, es capaz de decir: «No sé», porque no tiene ninguna respuesta.

J. Krishnamurti

Teosofía: Los Desafíos de Nuestra Época

Page 22: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

21El TeósofoVOL. 139.3, Diciembre 2017

Un Núcleo de la Fraternidad Universal de la Humanidad, ¿Utopía o Esperanza?

Olga S. Omlin es Integrante de la Junta Directiva de los Congresos Teosófi cos Internacionales (ITC) y Vicepresidente de la ST en la Rama de Ojai Valley, CA, EEUU. Residente y trabajadora voluntaria en el Instituto Krotona de Teosofía, Ojai. Charla dada en la 19ª reunión anual del ITC en agosto de 2017, Filadelfi a, PA, EE.UU.

por un momento de la identifi cación de pertenecer a una organización o grupo en particular, y sintámonos simplemente como buscadores de la Verdad unidos por nuestra aspiración común a la Fraternidad Universal.

A medida que avanzamos en nuestra búsqueda, refl exionemos sobre la siguiente pregunta: "¿Qué ha cambiado en mí mientras aprendo lo que es la Teosofía?"

Mientras refl exionaba sobre el punto de vista teosófi co de la Fraternidad Universal y organizaba mis pensamientos para escribirlos, decidí atreverme a no usar ninguna cita. No hay nada malo en citar palabras sabias e inspiradoras de otros. De hecho, puede ser muy útil a veces utilizar las expresiones y explicaciones de las ideas y pensamientos que resuenan en nosotros, siempre y cuando no se convierta en un hábito de pensamiento perezoso.

Para explicar lo que quiero decir, podemos tomar un ejemplo: de niños aprendemos a andar en bicicleta usando ruedas desmontables para lograr un equilibrio extra. Con la práctica, nos volvemos más confi ados en nuestro equilibrio y eventualmente no tenemos necesidad de tal apoyo. Los eliminamos para descubrir la libertad y la alegría de andar en bicicleta por nuestra cuenta.

En la universidad nos enseñan a incluir citas y una variedad de referencias para dar crédito adicional a nuestra tesis. Y aplicamos el mismo principio de enfoque académico sólido a la Teosofía. Por lo tanto, basamos nuestras propias conclusiones en las percepciones y refl exiones de otros. Citamos al Dalai Lama, al Buda, las cartas de los Mahatmas, etc., a cualquiera que veamos como una autoridad. A veces incluso tratamos de basar tal autoridad en H.P. Blavatsky, porque

reconocemos sus palabras como una base común para los teósofos de todo el mundo, con la que todos podemos llegar a un acuerdo sin ninguna discusión.

Respetar a alguien por su trabajo altruista, sentir reverencia, amor y gratitud, y sin embargo verlos como la expresión de la misma divinidad y humanidad que todos encarnamos sin hacer de ellos un ídolo o autoridad, es el camino de un verdadero buscador de la Verdad.

La Teosofía ¿no requiere de nosotros una cosa y sólo una cosa -una mente abierta - para desafi ar la base sólida de nuestro condicionamiento?

Cada uno de nosotros tiene un único camino espiritual… Algunos de nosotros llegamos a esta encarnación recordando los principios de la Sabiduría Divina, otros despertaron tropezando con las enseñanzas teosófi cas a través de la literatura teosófi ca o al ser introducidos a ellas a través de otras personas. De cualquier manera, el estudio de la Teosofía desafía nuestra percepción del mundo, nos inspira a explorarnos a nosotros mismos y a cuestionar todo lo que inevitablemente enciende nuestra intuición.

Percibo la Teosofía como la vida misma y ser teósofo es la forma más natural de vivir. Creo que la comprensión de la Teosofía no viene de repetir lo que Blavatsky, Judge, Olcott, Purucker o Krishnamurti o cualquier otro teósofo dijo, o de presentar ideas teosófi cas en conferencias, charlas o libros. Podemos acumular conocimiento de los ciclos de la evolución cósmica, de la naturaleza septenaria humana, de la reencarnación y del karma, pero no contribuirá necesariamente a nuestra sabiduría. Sólo a través de la contemplación interior, y estando abiertos a todo lo que nos rodea y a nuestros semejantes, podemos actuar

Page 23: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

VOL. 139.3, Diciembre 201722 El Teósofo

sabiamente en las relaciones con otras personas y en armonía con la vida.

La situación actual en el mundo dista mucho de ser armoniosa. La humanidad vive con miedo, y es un hecho. El racismo, la violencia, los celos, la competencia que vemos a nuestro alrededor son el resultado de nuestro miedo. La humanidad en su conjunto se esfuerza por superar la hostilidad y fomentar la amistad.

Sin embargo, el odio y la ira siguen existiendo entre las personas, separándonos mutuamente. Actualmente, la actitud nacionalista prevalece sobre la visión cosmopolita global, por lo que la mayoría considera como una utopía ver a la humanidad como una familia universal. Sin embargo, es en nuestra habilidad de unirnos como Humanidad donde yace nuestra esperanza para un futuro pacífi co.

A fi n de traer el cambio al mundo exterior necesitamos cambiar nuestra propia manera de pensar, nuestra propia percepción. Necesitamos aprender a cultivar pensamientos de amor, buena voluntad y bondad, así como habitualmente generamos pensamientos de descontento, tristeza e intolerancia. A fi n de ser la fuerza sanadora para el mundo, necesitamos pensar que ya lo somos, en lugar de centrarnos en lo que hay que sanar.

En todo momento tratamos de encontrar algún tipo de acción exterior que se pueda llevar a cabo en el futuro. Al hacerlo, estamos robando nuestra atención de la única realidad verdadera que tenemos, el aquí y ahora. Debemos hacer un esfuerzo diario para usar nuestra imaginación, nuestra capacidad mental, nuestra intuición, para realizar, vivir y ver la Fraternidad de la Humanidad, de la que hablamos, como una realidad. Para utilizar este impulso positivo como base para nuestras acciones ¡tenemos que empezar por nosotros mismos!

¿Implica la fraternidad nuestra participación en una reforma política, social o cualquier otra reforma externa? no necesariamente.

Existen numerosas organizaciones que promueven la fraternidad como una noble idea de la igualdad humana y la unidad sin distinción de raza, color, credo, sexo, etc. Su trabajo es ciertamente muy útil e importante. Y nosotros, como individuos, a menudo apoyamos tales organizaciones donando nuestro tiempo y contribuciones fi nancieras. Sin embargo, todas estas actividades tratan principalmente con las consecuencias y no con la causa del sufrimiento

que vemos y experimentamos.La Teosofía, sin embargo, habla de la

Fraternidad Universal como un hecho defi nitivo en la Naturaleza, como unidad esencial de toda vida. Existe aquí y ahora. Actualmente, la ciencia moderna, lentamente, está redescubriendo la idea de que la vida emerge desde dentro. Esto nos da una visión más amplia del mundo.

Tal vez podamos acercarnos más a la realización de la unidad de vida si vemos a la humanidad como un estado de conciencia. Esto es como si nuestro cuerpo físico estuviera siendo infl uenciado por los cuerpos físicos de otras personas mejorando o empeorando un nivel común de salud, como es evidente en el caso de las enfermedades contagiosas. De manera similar, nuestras virtudes y sabiduría elevan la moral universal y la conciencia humana. Todos hemos experimentado la infl uencia de nuestros pensamientos y emociones en otras formas de vida, no sólo en los demás seres humanos. Nuestros pensamientos pueden sanar o dañar, pueden agitar o pacifi car, y su efecto no tiene ningún obstáculo.

Cada uno de nosotros es responsable del bienestar de este mundo. Por lo tanto, cuando reconocemos que la Fraternidad Universal no es una mera esperanza sino una realidad, nuestra actitud hacia la vida, y nuestro papel en ella, cambia. Naturalmente, aspiramos a ser más altruistas y tolerantes. Reconocemos las oportunidades de ser de ayuda incondicional a los demás, porque es algo bueno y correcto. E incluimos en la afi nidad de nuestra buena voluntad otras formas de vida como los reinos animal y vegetal. Además, nos damos cuenta de que nuestro progreso en el desarrollo espiritual no es algo limitado sólo para nosotros mismos, sino que también fomenta la evolución de los demás.

Poco a poco empezamos a comprender que no sólo nuestras acciones deben ser éticas, sino también la calidad de nuestros pensamientos y motivos. Nuestra naturaleza emocional necesita ser armonizada y transformada para que nuestra capacidad de amar pueda aumentar. Porque es en el amor y la compasión que yace nuestro poder de ayudar y sanar.

¿Estamos buscando una solución, algún tipo de paso a seguir que nos lleve a nuestra meta aspirada de la Fraternidad Universal? A veces siento, que los que aspiramos a ser teósofos, estamos tratando de dar una estructura a las ideas, que sólo puede ser verdaderamente realizada si las vivimos.

Un Núcleo de la Fraternidad Universal de la Humanidad, ¿Utopía o Esperanza?

Page 24: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

23El TeósofoVOL. 139.3, Diciembre 2017

Debemos aprender a confi ar en nuestra naturaleza interior.

La evolución espiritual es una búsqueda interior. Tan pronto como creamos ante nosotros un sistema concreto de creencias, llegamos a un callejón sin salida llamado dogmatismo. La Teosofía requiere fl exibilidad y apertura de mente para poder ver las cosas como son, incluyéndonos a nosotros mismos. La vida nunca puede ser reconciliada con ideas preconcebidas; sólo puede ser entendida a través de la experiencia en el presente.

Vivir los ideales teosófi cos a través de nuestro corazón nos despierta desde dentro porque estas virtudes son nuestra verdadera naturaleza. Nuestra conciencia es una prueba de nuestra bondad innata. Es el vínculo entre nuestro manas superior e inferior, y nuestro discernimiento viene de nuestro sentido común.

¿Qué es "un núcleo de la Fraternidad Universal"? Para mí no es un grupo de gente que piensa igual, porque tal fraternidad se convertiría en otra secta separada del resto de la humanidad. Veo un núcleo de la Fraternidad Universal como la vida misma. Toda vida es un núcleo porque la fraternidad es lo que nos une a todos, y está aquí y ahora. No es algo fuera de nosotros que necesitamos crear o formar. Estamos creciendo espiritualmente a través de las relaciones con los demás. Aquí es donde tenemos la oportunidad de darnos cuenta de lo que es la Fraternidad Universal. ¿Cuáles son los obstáculos que debemos enfrentar si queremos cultivar relaciones fraternas y vivir en armonía con otras personas y naciones?

Uno de estos obstáculos se encuentra dentro de nosotros mismos, queremos ser hermanos y hermanas sólo en nuestros propios términos y solo si otros están de acuerdo con nuestro punto de vista. En mi opinión, un teósofo sincero da la bienvenida a la crítica amistosa y constructiva como una oportunidad para despertar de una trampa de comodidad intelectual.

En el mundo occidental compartimos la pasión por discutir. La mayoría de nosotros estamos obsesionados con el deseo de imponer nuestra opinión a los demás, tratando de persuadirlos de que nuestro punto de vista es el más preciso. Si somos sabios, nos damos cuenta de que la Verdad tiene tantas facetas que cada una de ellos puede ser revelada en cada punto de vista. Cuanto más entendemos este simple hecho menos queremos discutir porque la Verdad yace en la unidad dentro

de la diversidad. En nuestra capacidad de pensar libremente está la clave de nuestra intuición. No importa realmente lo que uno cree, sino si uno es noble, amable, sincero y verdadero en la forma en que actúa.

Otro obstáculo es que no queremos asociarnos con aquellas personas que en nuestra opinión son pecadoras e inmorales. Algunas veces nuestra rectitud nos aísla de los demás porque podemos pensar que somos mejores que "ellos". Y esta es una prueba perfecta para ver si nuestra bondad es genuina o es un papel que estamos desempeñando. No está en nuestras posibilidades cambiar a otros. Sin embargo, cuando reconocemos algo positivo en los demás, les ayudamos a verlo en sí mismos.

Con qué frecuencia nos preguntamos: "¿Soy un núcleo de la Fraternidad Universal en mi Rama, en mi familia, en el trabajo, y en cualquier forma de relación de la que formo parte?" ¿Qué se necesita? ¿Quizás estar atentos, y conciencia? Tomamos decisiones en todo momento y podemos hacerlo conscientemente, nadie puede hacerlo por nosotros. No podemos delegar esta responsabilidad en otra persona. La Teosofía no es un refugio de nuestro miedo a la vida.

¿Con qué frecuencia prestamos atención a las decisiones que tomamos, ya sea una reacción, un pensamiento o una acción? Por ejemplo, mientras caminaba por un centro comercial, un hombre mentalmente discapacitado me adelantó. En ese momento me di cuenta de que me sentí preocupada, insegura, y me alejé de él automáticamente. Simplemente prestando atención a mi reacción, siendo honesta conmigo misma y preguntándome por qué elegí reaccionar de esa manera, tomé la decisión de reaccionar con compasión en lugar de miedo y verlo de forma diferente.

Hay muchos caminos hacia la Verdad. Para otra persona podría ser uno diferente que para mí. Mientras nuestro sentido común nos diga que actuamos como una fuente de armonía en lugar de discordia, podemos seguir ese camino.

Cuando estamos en paz con nosotros mismos somos tolerantes y compasivos con los demás. No signifi ca que sentiremos afi nidad con todos, pero reconoceremos interiormente a la humanidad en todos los que encontremos. No nos salvará de situaciones en las que somos heridos por otros o en las que elegimos herir a otros. Pero con la práctica aprenderemos a tomar decisiones en armonía con nuestra divinidad y con las leyes de la Naturaleza. La vida es el maestro más grande

Un Núcleo de la Fraternidad Universal de la Humanidad, ¿Utopía o Esperanza?

Page 25: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

VOL. 139.3, Diciembre 201724 El Teósofo

y cada encarnación es una oportunidad preciosa para aprender a vivir sabiamente.

La Sociedad Teosófi ca fue formada por y para personas que no creen, simplemente, en la Fraternidad Universal sino que aspiran con todo su corazón y alma a la realización de esta gran Verdad. Hay una conexión mucho más cercana entre los teósofos que lo que nos parece. Nuestra intención interior de servir a la humanidad nos une a todos y al trabajar juntos en armonía nos inspiramos mutuamente. Pero, ¿podemos trabajar en armonía explorando nuevas ideas y desafi ando las doctrinas establecidas? Un teósofo es un investigador que está consciente de los nuevos descubrimientos en todas las esferas de la vida y desea comprenderlos.

Aspiramos a ser una fuerza sanadora para el mundo, pero ¿podemos acoger como hermanos y hermanas teósofos a aquellos que interpretan las doctrinas teosófi cas de manera diferente a nosotros? Mi opinión y comprensión de las doctrinas teosófi cas pueden cambiar mañana porque no hay nada permanente en el mundo manifestado. No seré la misma persona mañana,

que soy hoy. ¿Por qué desperdiciar nuestra energía y tiempo en discusiones e intolerancia?

¿Podemos respetar el derecho de los demás a ejercer la libertad de pensamiento? El pensamiento crítico es esencial en el camino espiritual. No sólo nos ayuda a reconocer la verdad dondequiera que esté, sino que también nos da valor en los momentos de duda y desesperación que experimentamos en diferentes momentos de nuestras vidas.

La Teosofía nos enseña independencia. La independencia cultiva la fuerza interior dentro de cada buscador de la verdad, y trae la comprensión de que sin estos buscadores sinceros no habría movimiento teosófi co. También es el fundamento del individuo y es la responsabilidad común de cada teósofo llevar a cabo el trabajo por la humanidad y ser un ayudante activo para difundir las ideas teosófi cas que ayudarán a las personas a abrir sus corazones y mentes al espíritu de la Verdad.

Cada uno de nosotros tiene que realizar la vida como un núcleo de la Fraternidad Universal dentro de nuestra propia conciencia y corazón para poder manifestarlo en el mundo. ²

Un Núcleo de la Fraternidad Universal de la Humanidad, ¿Utopía o Esperanza?

La gran función de la Sociedad Teosófi ca no es tanto facilitar el desenvolvimiento mental, cuanto elevar a quienes están preparados para responder a infl uencias búdicas, despertar la sensibilidad de sus miembros en la vuelta más alta de la espiral, y prepararlos para la nueva Raza, que ahora se inicia en el mundo.

La Sociedad no desprecia el desenvolvimiento mental… sino que prepara para la nueva etapa, en que el amor intuicional traerá armonía y fraternidad, y utilizará el intelecto desarrollado, para construir una nueva civilización, fundada en tales ideales.

Annie Besant

Page 26: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

25El TeósofoVOL. 139.3, Diciembre 2017

Tributo a Surendra Narayan

Sr. Surendra Narayan fue Vice-Presidente internacional de la Sociedad Teosófi ca, Adyar, desde 1980 al 1995, durante el ejercicio de la Sra. Radha Burnier como Presidente internacional.

Él perteneció a una familia de teósofos que siempre hollaron el sendero de la vida correcta y de la sabiduría divina. Desde su niñez, fue enormemente atraído e infl uenciado por las enseñanzas de Kabir, el santo poeta del siglo 15 de India.

Como funcionario del Servicio de Impuestos de India, Narayan ascendió a la posición más elevada, como Presidente de la Junta Central de Impuestos Directos. Vivió en la riqueza, no solamente en lo físico, sino en la riqueza del corazón, llevó una vida pura, simple, de servicio y de compartir con otros.

Un gran erudito con conocimientos de fi losofía, literatura, religión y ciencia, escribió numerosos artículos sobre Teosofía. Como amante de la vida, creía en la percepción del principio divino que impregna todas las formas de vida.

Un popular conferencista teosófi co en todo el mundo, Narayan también es autor de varios escritos, incluyendo su libro, Life is for Living, que refl eja su fi losofía de la vida. Fue uno de esos pocos teósofos que vivía lo que predicaba. La Sra. Burnier escribió en el prefacio de este libro: “Las palabras tienen un sabor y energía diferentes cuando su fuente es una vida bien vivida, con integridad, interés por los demás, y seria devoción en la búsqueda de la sabiduría”. ¿Qué mejor testimonio que este podría haber para el autor?

Surendra Narayan dejó su envoltura mortal el

22 de noviembre de 2017. El vacío creado por su muerte en el plano físico será profundamente sentido por la Sociedad Teosófi ca. El mejor tributo que los teósofos pueden brindarle, es seguir sus huellas en el sendero de la vida recta y gran percepción.

La vida nunca muere. “Es muriendo que nacemos a la Vida Eterna”.

Deepa Padhi

Page 27: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

VOL. 139.3, Diciembre 201726 El Teósofo

Trabajo Teosófi co Alrededor del Mundo

Miembros y simpatizantes a la conferencia “Teseo y el minotauro” dada por el conferenciante internacional y visitante, Dr. Isaac Jauli y Dr. Enrique Reig, para la Sección Boliviana de la ST en su capital, La Paz.

Dr. Jauli durante el break del workshop sobre “Suelta tus demonios”, en La Paz.

Page 28: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

27El TeósofoVOL. 139.3, Diciembre 2017

Trabajo Teosófi co Alrededor del Mundo

Izq. a Der: Sr. Tim Boyd, Presidente Internacional de la ST Adyar, Chennai, quien dio el saludo de bienvenida y cierre en el Día de la Fundación en el Hall Central el 17 de Noviembre de 2017; el Sr. Robert Burguess, Consul General U.S, Chennai; orador principal invitado, Sr. Helmut Schippert, Director del Instituto Goethe/Max Müller Bhavan, Chennai; y el Sr. Harihara Raghavan, Consejero del Presidente.

Sr. Tim Boyd y Sra. Com estudiantes de la Escuela Secundaria Olcott Memorial. Los estudiantes cantaron uma plegaria Jaina en la función de apertura del Día de Fundación.

Page 29: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

42 Vol. 139.3, December 2017The Theosophist

Dat

eS

ecti

onG

ener

al S

ecre

tary

, etc

.A

ddre

ssM

agaz

ine

Em

ail

ad

dre

ss

1947

Afr

ica,

Eas

t and

…M

r Nar

endr

a M

. Sha

h…

PO

Box

145

25.

0080

0, W

estla

nds,

…T

he T

heo

sop

hic

al

Lig

ht

na

ren

dra

sha

hi9

99

@g

ma

il.c

om

Cen

tral

Nai

robi

, K

enya

1909

Afr

ica,

Sou

th…

Mr

Jack

Har

tman

n…

9 R

onea

n, 3

8 Pr

ince

sses

Ave

., W

inds

or E

. 21

94…

The

South

Afr

ican T

heo

sophis

th

artm

an

n.j

ack

.c@

gm

ail

.co

m

1956

Afr

ica,

Wes

t…

Mr

John

Osm

ond

Boa

kye

…P

O B

ox 7

20, A

ccra

, Gha

na…

The

Wes

t A

fric

an T

heo

sophis

tts

wa

fric

a@

gm

ail

.co

m

1929

Am

eric

a,…

Mrs

Lig

ia G

utie

rrez

Sim

pson

…R

epar

to L

os A

rcos

no.

43,

Ent

rada

Pri

ncip

alli

gu

sim

pso

n@

ho

tma

il.c

om

Cen

tral

*1

Cua

dra

al S

ur, 2

Cua

dras

Aba

jo,

1 C

uadr

a al

Sur

, Dis

trito

2, M

anag

ua, N

icar

agua

1920

Arg

enti

na…

Mr

Est

eban

Lan

gloi

s…

Pje.

Flo

renc

io B

alca

rce

71, B

ueno

s A

ires

(14

05)

…Teo

sofí

a e

n A

rgen

tin

ase

creta

ria

@so

cie

da

dte

oso

fica

.org

.ar

1990

Asi

a, E

ast

and

…M

r C

hong

San

ne…

540

Sim

s A

venu

e, N

o. 0

3-04

…N

ewsl

ette

rsa

nn

e@

theo

sop

hy

asi

a.n

et

Sou

thea

st †

Sim

s A

venu

e C

entr

e, S

inga

pore

387

603

1895

Aus

tral

ia…

Mrs

Lin

da O

live

ira

…L

evel

2, 1

62 G

oulb

urn

St.,

Surr

y H

ills,

NSW

201

0…

Theo

sophy

in A

ust

rali

ats

hq

@a

ust

heo

s.o

rg

.au

1912

Aus

tria

*…

Mr

Alb

ert

Sch

ichl

…O

berb

aum

gart

en 2

5, 4

204

Hai

bach

im

Müh

lkre

is…

Theo

sofi

e A

dya

rth

eo

sop

hie

.au

stria

@a

on

.at

2013

Ban

glad

esh

†…

Mr

B.

L.

Bha

ttac

hary

a…

B/4

-3,

Isw

arch

andr

a N

ibas

, 68

/1,

blb

tos_

20

05

@y

ah

oo

.co

m

Bag

mar

i R

oad,

Kol

kata

700

054

1911

Bel

gium

…M

rs S

abin

e V

an O

sta

…P

lace

des

Gue

ux 8

, B

1000

Bru

ssel

s…

Le

Lo

tus

Ble

uin

fo@

ts-b

elg

ium

.be

1965

Bol

ivia

…M

rsG

uille

rmin

aR

ios

deSa

ndov

al …

Pas

aje

Jaur

egui

No.

225

5, L

a P

azg

uil

lerio

ssa

nd

ov

al@

ya

ho

o.c

om

1920

Bra

zil

…M

r S

ergi

o C

arva

lho

de M

orae

s,Jr

…S

GA

S Q

uadr

a 60

3, N

. 20

,…

So

ph

iase

creta

ria

@so

cie

da

dete

oso

fica

.org

.br

CE

P 7

0200

-630

Bra

sili

a (D

F)

1924

Can

ada

*…

Mrs

Mar

yse

DeC

oste

…#

12-1

475

Dee

p C

ove

Rd.

…T

he

Lig

ht

Bea

rer

mo

deco

ste@

ho

tma

il.c

om

Nor

th V

anco

uver

, B

C19

20C

hile

*…

Mr

Ces

ar O

rteg

a O

rtiz

…C

asil

la 1

1 S

ucur

sal

Pas

eo E

stac

ion,

…R

evis

ta T

eosó

fica

Chil

ena

socie

da

dte

oso

fica

ch

ile2

01

0@

gm

ail

.co

m

Est

acio

n C

entr

al, S

anti

ago

1937

Col

ombi

a †

…M

r A

nton

io M

arti

nez

…C

arre

ra 6

, #

56-4

0, B

ogot

á (C

hapi

nero

Alt

o)…

Sel

ecci

ón T

eosó

fica

an

ton

iom

arti

nezsg

ura

1@

gm

ail

.co

m

1997

Cos

ta R

ica

†…

Ms

Mar

ia O

rlic

h…

Apa

rtad

o 8-

6710

-100

0, S

an J

osé

orli

ch

sm@

gm

ail

.co

m

2007

Cro

atia

p…

Mrs

Nad

a T

epeš

…K

raji

ška

ulic

a 24

, 10

000

Zag

reb

…Teo

zofi

jaz.z

em

lja

@g

ma

il.c

om

1905

Cub

a…

Ms

Bar

bara

A.

Far

iñas

Piñ

a…

Apa

rtad

o de

Cor

reos

636

5, L

a H

aban

a 10

600

teo

cu

ba

.so

cie

da

d@

gm

ail

.co

m

1987

Dom

inic

an R

ep.

†…

Mrs

Mag

aly

Pol

anco

…C

alle

San

ta A

gued

a 16

52 L

es C

hale

t Col

po

lan

co

ma

ga

ly@

ya

ho

o.c

om

San

Jua

n P

uert

o R

ico

Apa

rtad

o 23

009

2618

88E

ngla

nd…

Mrs

Jen

ny B

aker

…50

Glo

uces

ter

Pla

ce,

Lon

don

W1U

8E

A…

presi

den

t@th

eo

soc.o

rg

.uk

1907

Fin

land

…M

rs M

irva

Jaa

tine

n…

Teos

ofin

en S

eura

, Vir

onka

tu 7

C 2

, Fin

001

70,

…Teo

sofi

info

@te

oso

fin

en

seu

ra

.fi

Hel

sink

iy

lisi

hte

eri@

teo

sofi

nen

seu

ra

.fi

1899

Fra

nce

…M

rs J

eann

ine

(Nan

o) L

egua

y…

4 S

quar

e R

app,

750

07 P

aris

…L

e L

otu

s B

leu

ed

itio

nsa

dy

ar@

wa

na

do

o.f

r

1902

Ger

man

y…

Mrs

Man

uela

Kau

lich

…H

aupt

str.

39,

9313

8 L

appe

rsdo

rf…

Ad

ya

rth

eo

sop

hie

-ad

ya

r@

gm

x.d

e

1928

Gre

ece

…M

rs E

irin

i K

efal

oudi

…25

Vou

kour

esti

ou S

t., 1

06 7

1-A

then

s…

Ilis

os

info

@th

eo

sop

hic

als

ocie

ty.g

r

1907

Hun

gary

†…

Mr

Sza

bari

Jan

os…

H-1

085

Bud

apes

t, H

orán

szky

u.

27.

fsz.

10

…Teo

zófi

ain

fo@

teo

zo

fia

.hu

1921

Icel

and

…M

r K

rist

inn

Ágú

st F

ridf

inns

son

…P

O B

ox 1

257

Ingo

lfss

trae

ti 2

2, 1

21 R

eykj

avik

…G

an

gle

riic

ela

nd

.ts@

gm

ail

.co

m

1891

Indi

a…

Mr

Pra

deep

H.

Goh

il…

The

The

osop

hica

l S

ocie

ty,

Var

anas

i 22

1 01

0…

The

India

n T

heo

sophis

tth

eo

sop

hy

vn

s@g

ma

il.c

om

1912

Indo

nesi

a…

Mr

Wid

yatm

oko

…D

sn. P

arel

egi

no. 2

1, R

T 0

2/ R

W 0

9,…

Th

eo

sofi

ind

oth

eo

sofi

@g

ma

il.c

om

Des

a P

urw

odad

i, K

ecam

atan

Pur

wod

adi,

6716

3 P

asur

uan,

Jaw

a T

imur

1919

Irel

and

*…

Mrs

Mar

ie H

arkn

ess

…97

Mou

ntsa

ndel

Roa

d, C

oler

aine

,…

ma

rie

ha

rk

ness

@y

ah

oo

.co

.uk

UK

B

T52

1TA

I N

T E

R N

A T

I O

N A

L D

I R

E C

T O

R Y

Page 30: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición

43The TheosophistVol. 139.3, December 2017

1954

Isra

el p

…M

r A

brah

am O

ron

…P

O B

ox 9

114,

R

amat

-Gan

, Is

rael

52

1900

2…

Or

orn

et@

theo

sop

hia

.co

.il

1902

Ital

y…

Mr

Ant

onio

Gir

ardi

…V

iale

Qui

ntin

o S

ella

, 83/

E,

…R

ivis

ta I

tali

an

a d

i Teo

sofi

ast

i@te

oso

fica

.org

3610

0 V

icen

za19

97Iv

ory

Coa

st *

…M

r P

ierr

e-M

aglo

ire

Kou

ahoh

…Y

opou

gon,

23

Rue

Pri

nces

se…

So

ph

iap

m_

ko

ua

ho

h@

ho

tma

il.c

om

B. P

. 39

24, A

bidj

an 2

319

19M

exic

o…

Mr

Enr

ique

San

chez

…Ig

naci

o M

aris

cal

126,

Col

. Tab

acal

era

sed

e@

socie

da

dte

oso

fica

.mx

Mex

ican

a, M

exic

o, D

.F.

0603

0in

fo@

socie

da

dte

oso

fica

.mx

1897

Net

herl

ands

, T

he…

Mr

Wim

Ley

s…

Tols

raat

154

, 10

74 V

M A

mst

erda

m…

Th

eo

sofi

ain

fo@

theo

sofi

e.n

l

1896

New

Zea

land

…M

r Jo

hn V

orst

erm

ans

…18

, B

elve

dere

Str

eet,

Eps

om, A

uckl

and

1022

…T

heo

So

ph

ian

p@

theo

sop

hy.o

rg

.nz

1913

Nor

way

*…

Mr

And

reas

Mik

ael

Isbe

rg…

Ulr

iksb

orgv

eien

10,

153

3 M

oss

an

drea

s.is

berg

@te

oso

fisk

sam

fun

n.n

o

1935

Orl

ando

p…

Mr

Car

l M

etzg

er…

1606

New

Yor

k A

ve.

Orl

ando

, F

lori

da,

Th

eo

sop

hic

alS

ocie

tyC

F@

gm

ail

.co

m

3280

3-18

38,

US

A19

48P

akis

tan

†…

…Ja

msh

ed M

emor

ial

Hal

l, M

. A.

Jinn

ah R

oad,

…T

he

Ka

rach

i T

heo

sop

his

tb

ha

gw

an

bh

arv

an

i@h

otm

ail

.co

m

opp.

Rad

io P

akis

tan,

Kar

achi

1925

Par

agua

y p

…M

r A

nton

io C

asti

llo

…C

aran

dayt

y, 5

72,

1621

, A

sunc

ión

ra

ma

fra

tern

ida

dS

Tp

ara

gu

ay

@h

otm

ail

.co

m

1924

Per

u †

…M

r Ju

lio

Pom

ar C

alde

rón

…A

v R

epub

lica

de

Por

tuga

l 15

2, B

reña

, Lim

a 5

…B

úsq

ued

ase

de-c

en

tra

l@so

cie

da

dte

oso

fica

en

peru

.pe

1933

Phi

lipp

ines

, T

he…

Mr

Ros

el D

oval

-San

tos

…C

orne

r P.

Flo

rent

ino

and

Iba

Stre

ets,

…T

he

Phil

ippin

e T

heo

sophis

tp

hil

theo

s@g

ma

il.c

om

Que

zon

Cit

y, M

anil

a19

21P

ortu

gal

…M

rs A

na M

aria

Coe

lho

de S

ousa

…S

ocie

dade

Teo

sófi

ca d

e P

ortu

gal,

…O

siri

sg

era

l@so

cie

da

dete

oso

fica

dep

ortu

ga

l.p

t

Rua

Jos

é E

stêv

ão,

10 B

, 11

50-2

02 L

isbo

a19

25P

uert

o R

ico

†…

Mrs

Mag

aly

Pol

anco

…A

part

ado

36-1

766

Cor

reo

Gen

eral

.…

Hera

ldo

Teo

sófi

co

po

lan

co

ma

ga

ly@

ya

ho

o.c

om

San

Jua

n, P

uert

o R

ico

0093

6-17

6620

12Q

atar

p…

Mr

Lij

o Jo

seph

. . .

Cre

win

g O

ffic

er,

Teys

eer

Ser

vice

s C

ompa

nyq

ata

rb

lav

ats

ky

lod

ge@

ya

ho

o.c

om

P.O

. B

ox 2

431,

Doh

a20

13R

ussi

a †

…M

r A

lexe

y B

espu

tin

…15

9-52

, N

ovom

ytis

chin

sky

pros

pekt

,. .

.Teo

sofi

ch

esk

oe O

bo

zren

iep

r@

ts-r

uss

ia.o

rg

Myt

isch

i, M

osco

w r

egio

n, 1

4101

8

(The

The

osop

hica

l R

evie

w)

1910

Sco

tlan

d *

…M

r S

tuar

t T

rott

er…

28 G

reat

Kin

g S

tree

t, E

dinb

urgh

, E

H3

6QH

…C

ircle

sa

lbio

n.t

ro

tter@

gm

ail

.co

m

1992

Slo

veni

a *

……

Teoz

ofsk

o D

rušt

vo v

Slo

veni

ji,

…Teo

zofs

ka

Mis

el

bla

nk

a.b

laj@

bla

j-fa

sten

ers.

co

m

Slo

mšk

ova

35, 1

000

Lju

blja

na19

21S

pain

…M

rs A

ngel

s To

rra

Bur

on…

Av.

Val

l d’

or,

85-8

7…

So

ph

iap

resi

den

cia

@so

cie

da

dte

oso

fica

.es

0819

7 -

Val

ldor

eix(

Spa

in)

1926

Sri

Lan

ka †

…M

r M

. B

. D

assa

naya

ke…

2-C

/60,

Mat

hthe

goda

Hou

sing

Sch

eme,

…T

he

Sri

La

nka

Th

eoso

ph

ist

mb

da

ssa

@g

ma

il.c

om

Mat

hthe

goda

1895

Sw

eden

…M

rs I

ng-B

ritt

Wik

lund

…K

alle

Pos

ts v

äg 4

8, S

-702

29

Öre

bro

…Tid

lös

Vis

dom

ing

-brit

t@w

iklu

nd

-oreb

ro

.se

1910

Sw

itze

rlan

d †

…M

r A

ndre

a B

iasc

a-C

aron

i…

Via

Col

lina

19,

661

2 A

scon

a…

Th

e L

otu

sa

nca

ro

ni@

me.c

om

1997

Togo

*…

Mr

Kou

ma

Dak

ey…

S.O

., A

.R.T

.T.,

BP

76,

Ade

ta20

13U

krai

ne *

…M

rs S

vitl

ana

Gav

ryle

nko

…O

ffic

e 3,

7-A

Zhy

lian

ska

St.,

Kie

v 01

033

…S

vit

och

org

@th

eo

sop

hy.i

n.u

a

1886

US

A…

Dr

Bar

bara

B.

Heb

ert

…P

O B

ox 2

70,

Whe

aton

, IL

601

87-0

270

…T

he

Ques

ta

dm

in@

theo

sop

hic

al.

org

1925

Uru

guay

*…

Mrs

Em

a M

a. d

e S

ouza

Lea

l…

Javi

er B

arri

os A

mor

ín 1

085,

st.u

ru

gu

ay

@g

ma

il.c

om

Cas

illa

de

Cor

reos

155

3, M

onte

vide

o19

25V

enez

uela

†…

Mrs

Nel

ly N

ouel

…R

omua

lda

a S

ocar

rás,

Edi

f. d

e O

ron

ell

yn

ou

el5

@g

ma

il.c

om

Pis

o 12

, Apt

o. 1

22 –

Car

acas

1922

Wal

es *

…M

rs J

ulie

Cun

ning

ham

…B

ryn

Add

a, B

ryns

ienc

yn,

Lla

nfai

rpw

ll,

…th

eo

sop

hy

wa

les@

ya

ho

o.c

o.u

k

Ang

lese

y, L

L61

6N

X U

K

Date

ref

ers

to t

he

da

te o

f fo

rma

tio

n

* R

egio

nal

Ass

oci

ati

on

† P

resi

den

tial

Agen

cy

p

L

odge

att

ach

ed t

o A

dya

r

The

Cou

ncil

of

the

Eur

opea

n F

eder

atio

n of

Nat

iona

l S

ocie

ties

: C

hair

man:

Mis

s T

rân-

Thi

-Kim

-Diê

u, 6

7 R

ue d

es P

omm

iers

, F

-450

00 O

rlea

ns,

Fra

nce.

E

mai

l:

tran

kim

die

u@

msn

.com

Inte

r-A

mer

ican

The

osop

hica

l F

eder

atio

n: P

resi

den

t: M

rs I

sis

M.

B.

Res

ende

, S

GA

S 6

03 c

onj.

E s

/n.

Bra

sili

a-D

F, C

EP

7020

0-63

0 –

Bra

zil.

Em

ail:

im

bre

sen

de@

gm

ail

.com

Indo

-Pac

ific

The

osop

hica

l F

eder

atio

n: P

resi

den

t: M

r G

erar

d B

renn

an,

42 M

elbo

urne

Str

eet,

Con

cord

, 21

37,

Syd

ney.

Aus

tral

ia

Em

ail:

p

resi

den

t@ip

f-ts

.org

Pan

-Afr

ican

The

osop

hica

l F

eder

atio

n:

Chair

man:

Mr

Jack

Har

tman

n, 9

Ron

ean,

38

Pri

nces

s A

venu

e, W

inds

or E

219

4, S

outh

Afr

ica.

E

mai

l:

ha

rtm

an

n.j

ack

.c.@

gm

ail

.com

Page 31: EL TEÓSOFOrevista-el-teosofo.com.ar/revista pdf/DICIEMBRE 2017.pdf4 El Teósofo VOL. 139.3, Diciembre 2017 de otros factores, estos ciclos condenarían a la humanidad a la repetición