el tepezcuintle (cuniculus paca)

3
1 APUNTES DEL MANEJO EN CAUTIVERIO DE LA ESPECIE Cuniculus paca (TEPEZCUINTLE) Por: Ing. Carlos L. Ulate Rodríguez Nombre Científico: Cuniculus paca. Nombre común: Tepezcuintle. Familia: Dasyproctidae. Características físicas: Es un roedor de unos setenta centímetros de longitud, de hábitos nocturnos, y un color de piel pardo rojizo con manchas y listas blancuzcas a lo largo de su cuerpo. Peso adulto: Nueve a doce kilogramos (7-12 Kg.) ± 15-25 libras. Longevidad: viven entre 10 y 16 años. Reproducción sexual: El acto sexual es generalmente en la noche, esta actividad y la defecación en términos generales se hace dentro del agua. Se reproducen hasta dos veces por año, su período de gestación varía entre tres a cinco meses (3-5 meses), el parto por lo general es de una cría, aunque pueden parir dos crías. Las crías se destetan a los dos o tres meses después del nacimiento (2-3 meses). Cuando la hembra va a parir por lo general empieza a reunir objetos que puedan servir como nido o madriguera para las crías, es bueno en este momento colocar heno para su uso, también se puede apreciar que las glándulas mamarias (tetas), suelen estar bastante abultadas para el período de lactancia que se avecina. Es conveniente separar el macho de la hembra cuando la cría esta próxima a nacer o nace, y prevenir o evitar que el macho le de muerte. Luego como la hembra entra en celo (posparto) a los diez días aproximadamente después del parto, se le puede poner el macho para que quede preñada. En general, la hembra cada 30 39 días entra en celo. Es aceptable la relación tres hembras por macho. Algunos permisionarios de zoocriaderos, dicen que si el macho fue atrapado en su medio natural, mata a su cría macho, pero si el macho nació y proviene de un zoocriadero, no mata a su cría macho. Consumo de alimento: Etapa de la Vida Ración diaria GESTACION 1 kilogramo / día LACTANCIA 1.2 kg. / día CRECIMIENTO 500 gramos / día ENGORDE 700 g. / día PADROTES 800 g. / día

Upload: carlos-ulate

Post on 30-Mar-2016

302 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Apuntes sobre reproducción y manejo en cautiverio de la especie

TRANSCRIPT

Page 1: El tepezcuintle (Cuniculus paca)

1

APUNTES DEL MANEJO EN CAUTIVERIO DE LA ESPECIE Cuniculus paca (TEPEZCUINTLE)

Por: Ing. Carlos L. Ulate Rodríguez

Nombre Científico: Cuniculus paca. Nombre común: Tepezcuintle. Familia: Dasyproctidae. Características físicas: Es un roedor de unos setenta centímetros de longitud, de hábitos nocturnos, y un color de piel pardo rojizo con manchas y listas blancuzcas a lo largo de su cuerpo. Peso adulto: Nueve a doce kilogramos (7-12 Kg.) ± 15-25 libras. Longevidad: viven entre 10 y 16 años. Reproducción sexual: El acto sexual es generalmente en la noche, esta actividad y la defecación en términos generales se hace dentro del agua. Se reproducen hasta dos veces por año, su período de gestación varía entre tres a cinco meses (3-5 meses), el parto por lo general es de una cría, aunque pueden parir dos crías. Las crías se destetan a los dos o tres meses después del nacimiento (2-3 meses). Cuando la hembra va a parir por lo general empieza a reunir objetos que puedan servir como nido o madriguera para las crías, es bueno en este momento colocar heno para su uso, también se puede apreciar que las glándulas mamarias (tetas), suelen estar bastante abultadas para el período de lactancia que se avecina. Es conveniente separar el macho de la hembra cuando la cría esta próxima a nacer o nace, y prevenir o evitar que el macho le de muerte. Luego como la hembra entra en celo (posparto) a los diez días aproximadamente después del parto, se le puede poner el macho para que quede preñada. En general, la hembra cada 30 – 39 días entra en celo. Es aceptable la relación tres hembras por macho. Algunos permisionarios de zoocriaderos, dicen que si el macho fue atrapado en su medio natural, mata a su cría macho, pero si el macho nació y proviene de un zoocriadero, no mata a su cría macho. Consumo de alimento:

Etapa de la Vida Ración diaria

GESTACION 1 kilogramo / día

LACTANCIA 1.2 kg. / día

CRECIMIENTO 500 gramos / día

ENGORDE 700 g. / día

PADROTES 800 g. / día

Page 2: El tepezcuintle (Cuniculus paca)

2

Fuente de Alimento: Basta una buena ración de alimento por día, lo ideal es que se haga un buen balance nutricional.

Fuente de alimento Provee o es

Pulpa de coco Fuente de energía Hojas de: amapola, estrella (Piper sp.), frijol,

madero negro, guaba, jocote, poró, remolacha y rábano.

Fuente de fibra y proteína

Frutos: guineo cuadrado, banano, camote, guayaba, frutos de ojoche, papa, papaya, pejibaye, plátano, yuca, maíz (elote).

Fuente de energía y proteína

Apio, culantro, espinacas, lechuga y zanahoria

Fuente de minerales y vitaminas

Alimentos balanceados: concentrado para conejos.

No más del 25% del total de la dieta

Tamaño de los encierros, jaulas o recintos (dimensiones mínimas por pareja de tepezcuintles, establecidas por el SINAC-MINAE): cuatro metros de ancho por cuatro metros de largo por 2.5 metros de alto (1 m.² por animal adicional). Haciendo zócalo de bloque y concreto y cubriendo resto de altura alrededor con malla. Los recintos para mamíferos deben de construirse en forma circular u ovalada para evitar conductas estereotipadas en los individuos en cautividad. Es conveniente en el recinto tener aparto para crías y madres, para machos y uno aislado de todo para enfermos. Pileta para agua: hacer pileta de unos 80 cm. por 40 cm. por 10-20 cm. profundidad, con desnivel, conveniente que el agua este corriendo o renovándose para que siempre esté limpia y las excretas de los animales se estén evacuando o lavar todos los días. Adicionalmente se puede hacer pileta más pequeña para que beban agua o abrevadero. Casa o madriguera: debe ser cómoda y con varias entradas, construidas de bloques y concreto, cajones de madera con tapa para levantar o troncos huecos, entre otras. La casa de proveer zonas oscuras. Tronco de madera: dentro del encierro, jaula o recinto, se debe colocar un tronco de madera compacto o hueco (puede servir de casa), su función es importante, debido a que los tepezcuintles son roedores y constantemente les crece los dientes y una forma de desgastarlos es mordiendo la madera.- Prevención sanitaria: es una labor de higiene que se debe hacer con cuidado, algunas de las formas utilizadas son: - Fumigación del encierro o jaula: con carbolina (una parte de carbolina por cuatro partes de agua), piretroides, otros. - Desparasitar periódicamente los animales: con Fanbendazol (panacur) o Albendozol (a razón de 1cc por Kg.), echando cogollos de guayaba, otros. - Heridas y mordidas: utilizar Violeta genciana, otros.

Page 3: El tepezcuintle (Cuniculus paca)

3

Importante: asesorarse con personas conocedoras, médico veterinario, zootecnísta. Otros cuidados: 1. Llevar registros básicos de procedencia del pie de cría, nacimientos y relación de parentesco, enfermedades, otros. 2. Correcta localización y buenas características constructivas del recinto. 3. Control del ingreso de animales extraños a la explotación (silvestres, domésticos, insectos y roedores). 4. Control de las visitas y de personal 5. Evitar el ESTRÉS de los animales 6. Evitar la contaminación del alimento, el aire y del agua 7. Control de las deyecciones y los cadáveres (fluidos orgánicos)

Referencias ACAHN. 2007. Expedientes Vida Silvestre Subregión San Carlos – Los Chiles. Ciudad Quesada, San Carlos. Carrillo, E. et al. 1999. Mamíferos de Costa Rica. INBIO. Heredia, Costa Rica. 250p. Escuela Centroamericana de Ganadería. 2007. Zoocriadero de iguanas y tepezcuintles. Atenas, Alajuela. Curso de capacitación. Pital, San Carlos. Noviembre, 2007. MINAE, 2005. Reglamento a Ley de Conservación de la Vida Silvestre. La Gaceta No. 180.

Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. Pág. 6-23. SINAC, MINAE. 2000. Guía para la instalación de un criadero de tepezcuintles. San José. Ulate, C. 1999. Recopilación de entrevistas a permisionarios zoocriaderos del ACAHN.

Fotografía: Carlos Ulate

CI/ CLUR-2007