el templo parroquial de nuestra señora de la salceda. … · no tenemos constancia de lo que...

60
El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. Las Torres de Cotillas. 1897-1902

Upload: nguyenbao

Post on 30-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda.Las Torres de Cotillas. 1897-1902

Page 2: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad
Page 3: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

Ricardo Montes Bernárdez

El templo parroquialde Nuestra Señorade la Salceda.Las Torres de Cotillas.1897-1902

Page 4: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

1ª edición Azarbe, febrero 2008

Copyright © Ricardo Montes Bernárdez, 2008Copyright © de la edición: Azarbe | Fundación de Estudios Murcianos Marqués de Corvera | Ayuntamiento de Las Torres de Cotillas

Portada: Detalle de la torre de la Parroquia Nuestra Señora de la Salceda, 2008. Ricardo Montes

Colección A orillas del Guatazales, nº 4Coordinación y edición: Ricardo Montes Bernárdez

Reservados todos los derechos. De acuerdo con la legislación vigente, y bajo las sanciones en ella previstas, queda totalmente prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de este libro, por procedimientos mecánicos o electrónicos, incluyendo fotocopia, grabación magnética, óptica o cualesquiera otros procedimientos que la técnica permita o pueda permitir en el futuro, sin la expresa autorización por escrito de los propietarios del copyright.

isbn: 978-84-96946-08-8depósito legal: mu-232-2008

Impreso en España - Printed in Spain

Imprime: editorial azarbe, s.l.

Page 5: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

Índice

prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

primeras iglesias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

la reconstrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

José María D’Estoup Garceran . . . . . . . . . . . . . . . 19Los Constructores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Justo Millán Espinosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Otros Personajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

construcción: 1897-1902 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Prolegómenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Comienzan las obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Problemas y tensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

fuentes manuscritas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

álbum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Page 6: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad
Page 7: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

7

p r ó l o g o

Una de las mayores satisfacciones que me concede la vida, como ciudadano y como alcalde es, sin duda, colaborar en el rescate de la historia de los hechos que nos precedieron y conformaron, a la postre, la vida de la actualidad.

Poco a poco, en los últimos años, han salido a la luz diver-sas monografías que van completando los vacíos dejados por la desgraciada desaparición del archivo histórico. Por ello, reciente-mente, el ayuntamiento ha comprado cientos de documentos que nos ayudan a rellenar nuestro devenir histórico. En esta línea de actuación que nos movemos, publicamos el presente libro, dedi-cado a la construcción de la parroquia de Nuestra Señora de la Salceda.

Poco sabíamos del tema, ni tan siquiera sabíamos quien era el arquitecto. Pero la diosa Fortuna se alió con nosotros y el Archivo de Justo Millán nos abrió una puerta que daba acceso al conoci-miento de todo lo que precisábamos saber.

Page 8: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

8

Los constructores, la fi nanciación, el proyecto, los problemas entre los que buscaron la fi nanciación y el desarrollo de las obras. Ilusiones, esperanzas…, todo lo podemos leer en la corresponden-cia entre los implicados.

Y casi como una novela histórica, Ricardo Montes, nuestro in-vestigador, lo va desgranando en estas, haciéndonos vivir la época y los sentimientos. Confío, amigo lector, que disfrutes con esta lectura tal como yo lo he hecho.

Domingo Coronado Romero,Alcalde-Presidente

del Ilmo. Ayuntamiento de Las Torres de Cotillas.

Page 9: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

P R I M E R A S I G L E S I A S

Page 10: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad
Page 11: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

11

Es indudable que los cristianos de Cotillas, desde 1452, mo-mento de la repoblación con familias procedentes de Hue-te (Cuenca), necesitaban un sacerdote y un templo donde

satisfacer sus necesidades religiosas. De ahí la necesidad de edifi -car una pequeña ermita, muy próxima a la fortaleza del Señor de Cotillas, que debió levantarse mediada ya la segunda mitad del siglo xv, estando constatada su existencia el año de 1489.

No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad. Las noticias documentales que nos han llegado, aunque escasas, per-miten ir conociendo la evolución a lo largo de todo el siglo xvi. Parece ser que no tenía campana que convocase a los fi eles a los ofi cios religiosos, por cuanto en tiempos del obispo don Martín Fernández de Angulo (1509-1510), se envió una campana de la Igle-sia Catedral, para Cotillas.

Pronto se vio la necesidad de efectuar importantes reparaciones o construir un nuevo templo. La misión se encargó a Juan Cabre-ra. En octubre de 1537, Tudela, como comisionado del Cabildo, y el carpintero Ramírez, tomaron en Alguazas la madera necesaria para la iglesia de Cotillas. El siguiente paso fue la creación de parroquia con su correspondiente párroco, cuestión resuelta en torno a 1540.

El proyecto de una segunda Iglesia para Cotillas, atribuible a Juan Cabrera, tenía una nave central y tres capillas en cada lateral.

Page 12: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

12

De su ejecución se encargaron el albañil Pedro Martínez y el car-pintero Juan Martínez, debiendo comenzar hacia 1544, quedando terminada en siete años. En 1551 doña Ginesa Corella, Señora de Cotillas, como esposa de Juan Pérez Calvillo Carrillo, pidió a los señores del Cabildo que mandasen hacer las puertas de la Iglesia del lugar, realizándolas Jerónimo Quijano.

La pobreza con que debían mantenerse tanto el cura como la fábrica parroquial, movió al mayordomo fabriquero a presentarse en agosto de 1553 ante los señores del Cabildo para manifestar que la Iglesia de Cotillas no tenía propios ni rentas, y que por ello, para poder cubrir sus necesidades, pedía se destinasen a ella los diezmos pertenecientes a ellos por la quinta casa del dicho lugar, como se hacía en otras Iglesias.

La siguiente noticia de tipo religioso nos la proporciona Pedro Casquer que, en 1610, informaba al dominico fray Juan de Pereda, que los moriscos de Cotillas habían fundado tres cofradías e ins-tituido cincuenta misas perpetuales. Él fue el último cura párroco en propiedad que tuvo Cotillas hasta 1888, pues expulsados los moriscos de la Villa, entre fi nales de 1613 e inicios de 1614, el ve-cindario quedó tan reducido que los residentes no eran sufi cientes para mantener el curato. Lo que motivó su incorporación como anejo al de Alguazas en 1616. (Lisón et al. 2007)

Eran años muy difíciles para los escasos vecinos del pueblo, pero pese a ello se pudieron obtener medios económicos para encargar un nuevo retablo con destino a la vieja iglesia, encargo que mate-rializó Bartolomé de la Fuente, como mayordomo fabriquero de la Iglesia, quien en febrero de 1698, concertó con Ginés Pérez de Mena que lo hiciese, por importe de 1.000 reales; sería construido en pino sargaleño, con columnas salomónicas. (Peña, 1992)

Page 13: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

13

Nuevos cambios se avecinaron, con el tiempo, ya que la po-blación fue abandonando la orilla del río y trasladándose hacia el interior. Rafael María de Bustos, Llamas y Molina Calvillo consiguió su propósito de trasladar la iglesia de Cotillas a Las Torres de Fuentes el lunes 7 de diciembre de 1795. El mayordomo fabriquero, Pascual Fernández Briceño, había construido como templo parroquial lo que hoy nos parecería una ermita provisional, cubriendo dos capillas y la sacristía una torreta para la colocación en ella de campanas y tres altares ubicados en la capilla mayor. Tras el recinto se instaló el cementerio local.

Regía la diócesis por entonces el obispo don Victoriano López Gonzalo que, atendiendo a las necesidades más perentorias, tuvo en cuenta que el caserío con más población eran Las Torres, y que en Cotillas no quedaban muchos vecinos y además la antigua iglesia era muy reducida y angosta. En diciembre de 1795 concedió licencia para construir un nuevo templo en Las Torres y conclui-das las obras trasladar el culto principal a ella.

José Ramos Rocamora narra todo el proceso seguido, cuyo su-mario es: “En 7 de diciembre de 1795 el Iltmo. Sr. obispo D. Bic-toriano López Gonzalo, obispo de Cartagena, concedió licencia para mudar la Parroquia de Cotillas a las Torres, y en 30 días levantaron la Iglesia; y cada vecino le daba de comer a los albañi-les; y el día 31 de enero 1796 dixieron la primera misa y pusieron el Sacramento”. Un documento del archivo municipal amplia los datos: “En noviembre de 1795, estando en esta Villa el Ilmo. Sr. D. Victoriano López Gonzalo, Dignísimo Obispo de Cartagena, y habiendo re conocido esta feligresía y el trastorno, trabajo y la imposibilidad que te nían los vecinos del Partido de Las Torres, donde hoy se han venido la mayor parte del vecindario y se com-

Page 14: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

14

pone en estos tiempos de treinta y cinco vecinos, con mil noventa y seis almas, y que la mayor parte tenían que quedarse sin oír misa los días festivos por la distancia a Cotillas, mandó por su Decreto viniere a comisionar para que se hiciese una ermita provisional en dicho partido de Las Torres hasta que tuviera efecto la Iglesia nueva.

El día 14 de diciembre se dio principio a la obra, que se con-cluyó el 23 de enero, gastándose 12.418 reales. Se mandó entonces trasladar todos los ornamentos y utensilios de la antigua ermita de Cotillas a la nueva de Las Torres y en el día 31 se colocó al Santísimo Sacramento con mucha pompa y alegría del vecindario, que celebró con función de Iglesia, procesión, e iluminación tres noches, quedando por este medio socorridas las necesidades espi-rituales con Dios Nuestro Señor –A primeros de febrero de 1796–. Fechado en Santa Catalina del Monte a 13 de enero de 1796”.

Pascual Fernández Briceño es un personaje digno de estudio por su enorme infl uencia en la vida de Qutiyyas durante cuatro largas décadas. Nuestro maestro fabriquero fue además el presbí-tero de la localidad desde marzo de 1756 a mayo de 1798. Nació en La Ñora, hijo de Pascual Fernández Briceño, del que por cierto toma ambos apellidos, y de María Martínez. Al venir trajo consi-go a toda su familia. Aquí se afi ncaron su hermano Juan, casado con Rita Sánchez de Moya, así como sus primos Antonio, Alonso y Juan con sus respectivas esposas (María, Francisca y María) que sembraron de hijos la huerta local. Otros familiares fueron Ma-ría, Juan y Josefa. Nuestro inquieto Pascual Fernández Briceño organizó junto al cura de Alcantarilla, Luís Pérez, una tremenda asonada así como diversos alborotos en 1769 contra el marqués de Corvera luchando contra el yugo al que éste tenía sometidos a

Page 15: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

15

los habitantes de Cotillas. En aquella ocasión se protestaba espe-cialmente contra diversos e injustos impuestos y también contra el nombramiento anual de los cargos que regían los destinos de la población. (Montes, 2004: 29)

Ya en el siglo xix, aunque escasos, son diversos los datos de que disponemos. En 1841 y 1844 el Ayuntamiento aporta dinero para culto y clero, en tanto que en 1842 lo hacía para atender el costo de obras en la iglesia. En 1877 se inaugura la Campana María del Rosario, a la vez que se recogen limosnas para la Virgen de la Sal-ceda. En torno a 1880 se emprenden pequeñas obras destinadas a la ampliación del edifi cio y en 1888 se conseguía la independencia respecto a la iglesia de Alguazas.

Page 16: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

16

Templo parroquial en 1994

Page 17: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

L A R E C O N S T R U C C I Ó N

Page 18: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad
Page 19: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

19

José María D’Estoup Garceran

Casado con Amparo Barrio Jiménez, ellos serán, junto con la mar-quesa de San Miguel de Bejucal quienes consigan, en diciembre de 1896, el compromiso del Ministro de Gracia y Justicia para construir un templo parroquial digno para Cotillas. De interme-diario ejercía Antonio García Alix, un murciano que era a la sazón subsecretario en el mencionado ministerio. La documentación ha-bía sido preparada por Damián Vera Marín, administrador de la familia D´Estoup.

José Mª no sólo consiguió los permisos y el dinero preciso, sino que además pagó de su pecunio el altar, templete de la patrona y rejería interior.

Nacido después de 1840, fallecería en 1921, tras una larga e in-tensa vida. Hijo de José Maria D´Estoup y Cairon (1806-1870) y Dolores Garceran Fernández, casados en 1838. Su abuelo, Trifón Mariano D´Estoup, llegó a ser Regidor municipal en Murcia. El fue el primero que pisó Cotillas, invirtiendo en la compra de tierras.

José Mª y Amparo llegaron a tener, a fi nes del siglo xix, en la localidad, 1.237 tahullas y diversas casas, una de ellas alquilada al ayuntamiento como escuela, y por supuesto un magnifi co Palace-te rodeado de amplios jardines. En el interior del edifi cio destacó su biblioteca y pinacoteca.

Page 20: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

20

En la lucha por el poder local, mantuvo, al igual que su padre, enfrentamientos y pleitos diversos con el marques de Corvera, Se-ñor de la Villa. (Mengual; Montes, 2005)

José Mª D´Estoup, junto con su hermano Florencio, se embar-có, en 1886, en montar una gran fábrica de pan y harinas llamada La Innovadora. El edifi cio, con una fachada de 54 metros y una superfi cie de 4.000 m2, se ubicaba en la salida de Murcia hacia El Palmar. Tenía esta fábrica pabellones diversos, almacenes, coche-ras, depósitos de agua, cuadras, talleres, etc. Procedían sus maqui-nas de Francia, Alemania, Suiza y Austria. (Montes, 2003). Esta industria acabaría siendo vendida en 1904 a Fontecha y Cano. Te-rreno a parte, sabemos que la obra costó 203.000 pesetas, aporta-das por Florencio, en tanto que José Mª correría con los gastos de maquinaría, mobiliario y carruajes, por un total de 153.000 ptas.

José Mª D`Estoup y Garceran

Page 21: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

21

Los Constructores

El día 7 de abril de 1897, en pública subasta, se adjudicaba las obras de la iglesia parroquial de Cotillas el constructor Manuel Pacheco Barceló, por 36.134 pesetas. Este personaje procedía de Algezares, localidad famosa en el siglo xix por ser tierra de liberales, pero también por la abundancia de contrabandistas y falsifi cadores de moneda. Tanto es así que el propio Manuel Pacheco había sido detenido unos años antes por pagar materiales con moneda falsa. Por otra parte cedió, previó pago, la obra a otros dos constructores. Se trataba de Isidro Padilla Martínez, que vivía en barrio del Car-men de Murcia y Salvador Vivo García, de Alcantarilla.

Isidro Padilla Martínez (a) el Herrero, hijo y nieto de herreros, procedía de Cuevas del Reyllo (Fuente Alamo). Tenía propiedades en la calle Cartagena nº 103, del mencionado barrio y almacenes en la carretera de El Palmar a Mazarrón, partido de Sangonera, junto a Torre Guil. Aquí vendía, incluso, arados con vertederas, antes de 1889. Casó con Encarnación Salmerón Ros, hija del ad-ministrador de la fi nca Torre Guil, tras fugarse con ella cuando tenía solo catorce años. Con Encarnación tuvo numerosos hijos, viviendo nueve de ellos. Josefa, Juan, José, Encarnación, Isidra, Isi-dro, Carmen, Antonia y Jesús. Durante la última década del siglo xix lo vemos suministrando petróleo a Murcia, para el alumbrado público o realizando acopios para la construcción de carreteras en Yecla, Caravaca, Águilas…, pasando después a surtir de utensilios a los cuarteles de la capital. También lo vemos realizando obras en Cádiz y en Larache.

Fallecido el 7 de octubre de 1933, su hijo Isidro Padilla Salme-rón, nacido en 1902, continuará temporalmente sus pasos como contratista, afi ncado también en la calle Cartagena.

Page 22: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

22

Isidro Padilla Martínez

Page 23: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

23

Isidro Padilla inspeccionando una de sus obras

Page 24: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

24

Salvador Vivo García (1850-1928). Era socio del mencionado Isidro Padilla Martínez, si bien estaba afi ncado en Alcantarilla, donde tenía unos almacenes en la calle Mayor 102. Hijo del al-calde Juan Vivo Guzmán, su hijo Francisco Vivo López también llegaría a ostentar la vara municipal. El no se quedó corto, ya que lo vemos como primer teniente de alcalde, al menos, desde agosto de 1885 a 1887. Se casó con Micaela García López (1851-1926)

Son años en los que le vemos ganando las subastas para surtir los alimentos a las cárceles de Murcia, Cartagena y Lorca (1888-1896). Al tiempo, lo vemos como tratante de ganado.

En 1895 era nombrado juez municipal, cargo en el que aún lo vemos en 1903. En 1900 su hija Teresa profesaba sus votos en la Comunidad de Terciarias Salesianas del Corazón de Jesús, en Al-cantarilla y en 1902 lo vemos como Comisario del Heredamiento de la rueda de Alcantarilla. Fallecería en junio de 1928, dejando tras de si un caso de asesinato que pasamos a relatar.

En 1887 Salvador Vivo tenía un primo segundo, Pedro Guzmán, con el que las relaciones no pasaban por un buen momento. La noche de los Inocentes, de 1886, ejercía de alcalde, por ausencia del titular y mientras paseaba vigilando el pueblo, su primo anda-ba peleándose a palos y tiros con otro individuo. Intento mediar pero fue gravemente amenazado. Esto se debió a que el tal Pedro Guzmán se la tenia jurada ya que en 1885, siendo el arrendatario de consumos, estando embriagado, ya había sido detenido por Salvador Vivo.

Con las relaciones muy tensionadas, siendo los dos tratantes de caballos, coinciden el 12 de junio de 1887 en la ermita de Roldan, cerca de Torre Pacheco. Cuando Pedro Guzmán vio a Salvador se lanzó sobre el apaleándole y mordiéndole. Salvador Vivo le “tiró

Page 25: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

25

un tormazo”, pero su primo siguió con el enfrentamiento sacando una “faca”. Ante esta situación Salvador Vivo uso de su pistola, matando al agresor.

Tras ser detenido, se piden para el 12 años y un día de reclusión, si bien su abogado, Antonio Sáez de Tejada conseguía que la pena se redujese a cinco años y una multa de 1.500 pesetas. Salvador Vivo apeló la sentencia, pero esta vez contrató al famoso Pedro Díaz Cassou, que en abril de 1888 conseguía su absolución.

Antigua campana de Nuestra Señora de La Salceda de 1940, refundida en 2005.

Page 26: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

26

Justo Millán Espinosa

El proyecto y dirección de obras del templo correspondió al arqui-tecto Justo Millán Espinosa, nacido en Hellín en 1843, falleciendo en 1928, cuando contaba con 85 años.

A Murcia llega en 1879, desarrollando en nuestra región la ma-yor parte de su vida como arquitecto. Su trabajo, intenso trabajo, lo vemos a lo largo de la región, desde Abarán a Yecla, desde ce-menterios a iglesias, de teatros a plazas de toros.

Entre las plazas de toros destacan las de Abarán, Lorca, Cieza, Murcia y Paris. Por cierto que el coso de La Condomina, de 1887 fue la más monumental de todas ellas. Entre los teatros en los que trabajo destacan el Concha Segura de Yecla y el teatro Romea de Murcia, que construyo en 1879 y 1899 tras sendos y terribles incendios. De nueva planta diseñaría y construiría, en 1892, el teatro Circo Villar.

Construcciones religiosas realizó varias, desde la terminación de la parroquia de San Bartolomé (Murcia) a la del Rosario en La Unión. Entre ambas, cronológicamente hablando, trabajo en La Caridad de Cartagena, en el Santuario del Castillo de Yecla, San Mateo de Lorca y Rectoral de Santa Catalina, de Murcia, entre otras.

También se ocupó de obra civil, pública y privada. Destacamos la Lonja de Yecla, Colegio San José de Murcia, Manicomio Pro-vincial, Cárcel, Hospital de San Juan de Dios, casas de Alejandro Marco, Conde de Roche, Ramiro Barnuevo o casas Ruano de Águilas.

Aunque llega a Murcia, como decíamos, en 1879, será en 1884 cuando sea nombrado Arquitecto Provincial, permaneciendo en la capital hasta 1898. A partir de esa fecha dirigirá las obras desde

Page 27: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

27

su Hellín natal. Es el caso de la iglesia de Cotillas; esto causará no pocos problemas y agrias discusiones. Además coincide que en 1899 se incendia el Teatro Romea y le piden que lo rehaga, por segunda vez. Por ello deja a nuestra iglesia casi abandonada.

Justo Millán Espinosa

Page 28: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

28

Otros Personajes

El cura local en esos años era Leandro Sánchez Delicado, nacido en 1837; era destinado en 1885 y 1886 a San Juan Bautista de Lor-ca. En La Salceda permaneció como cura rector desde 1887 hasta 1906, pasando a ser posteriormente cura asignado, hasta su falleci-miento en noviembre de 1913, cuando contaba 76 años.

En su primer año en la localidad se consiguió la independencia de la iglesia respecto a la de Alguazas, de la que era adjutriz desde 1616. Sus relaciones con el ayuntamiento y la familia D´Estoup fueron excelentes, en tanto que tuvo serios enfrentamientos con los constructores, tanto verbales como por escrito, lo que le causó no pocos quebraderos de cabeza. A fi nes del siglo xix, ya comen-zadas las obras del templo parroquial, cambiaron el alumbrado público de aceite por el de petróleo, en agosto de 1898. Por cierto que ese año sufríamos un ligero terremoto.

Eran maestros en estos momentos Luís Tomás Ortega y Rosa-rio Febrero Sandoval que ejercían su labor en dos casas alquiladas al marqués de Corvera y a José María D´Estoup, por 150 pesetas anuales.

Políticamente hablando se vivieron momentos convulsos ya que en marzo de 1898 el gobernador suspendió y procesó a todos los concejales del ayuntamiento, nombrando a otros nuevos. Fue nombrado alcalde Francisco Sarabia Sandoval, que sería sustitui-do meses después por Antonio Sánchez Fernández.

Durante la reconstrucción de la iglesia, el segundo alcalde im-plicado fue Ginés Fernández Martínez, que permanecerá en el cargo de 1901 a 1903, años en lo que aún se vive en el pueblo de la vid y el cereal, siendo diez los concejales con los que cuenta el ayuntamiento, con una población de 2.600 habitantes. Éstos eran

Page 29: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

29

atendidos, sanitariamente hablando, por el médico Pedro Fernán-dez Vera, iniciador de una saga que atenderá a la población a lo largo de cien años.

Las tensiones locales, entre familias, dieron como consecuencia terribles enfrentamientos callejeros. Comenzaron en abril de 1902, con varios heridos y la muerte de Joaquín Oliva Sarabia y desem-bocaron en noviembre con un vendetta que acabaría con el asesi-nato de Alejo Sandoval Contreras y Lorenzo Barquero Martínez.

En el aspecto religioso, el alcalde aprueba en estos años el pago de cera para los actos en torno a la Purifi cación y las palmas para la procesión del Domingo de Ramos. El obispo que intervino en las obras parroquiales de Cotillas fue Tomás Bryan Livermore, nacido en Málaga en 1824 y que llega a Murcia con sesenta años. Nacido en un seno de familia procedente de Irlanda, donde estu-dio latín y humanidades. Posteriormente pasaría por Paris, Ma-drid y Roma donde ampliaría su formación. Con la compañía de Jesús se doctoró en Teología. Fue distinguido con diversas conde-coraciones y había publicado diversas Pastorales. También realizó diversas obras de mejora en la catedral.

El se ocupó de acelerar y dar facilidades para que la iglesia local cambiara de fi sonomía y pudiera ampliarse, tal como requería el crecimiento de la población. El viernes 14 de mayo de 1897 visita-ba La Salceda, para comprobar directamente el comienzo de las obras, recibiéndole el pueblo a la entrada de la localidad, con to-das sus autoridades al frente. Aprovechó la ocasión para confi rmar a unas 1.100 personas. Con su acompañante, el canónigo Félix Sánchez García, se hospedó en la fi nca La Esperanza, a las afueras del pueblo, en la huerta propiedad de Ricardo Starico, diciendo misa en su capilla privada.

Page 30: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

30

En agradecimiento por su labor, en septiembre de 1902, cuan-do fallecía el obispo el pueblo le rindió homenaje con una misa, vistiendo de colgaduras negras la iglesia. Asistió el ayuntamiento en pleno y la Hermandad de la Aurora, acudiendo también los maestros con sus alumnos al completo.

Antonio García Alix (1842-1911) podemos califi carlo como el “conseguidor”. El fue quien presento al ministro correspondiente la petición realizada por la familia D´Estoup. Lo tenía fácil, ya que en 1895 había sido nombrado subsecretario de Gracia y Jus-ticia. Tras este cargo, fue nombrado, sucesivamente, ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Gobernación y Hacienda. Fue además vicepresidente del Congreso.

Previamente en Murcia lo vemos como periodista, licenciándo-se en Derecho e iniciando posteriormente su carrera política en el Partido Conservador. En 1903 sería nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Este político murciano llegó a ser elegido Diputado en once legislaturas consecutivas, desde 1886 hasta su fallecimiento. Seria elegido por los distritos de Yecla, Cárdenas (Cuba) y Cartagena. Llego a ser, además de los cargos reseñados, gobernador de Banco de España. A él se debió la reforma de la instrucción primaria.

Page 31: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

31

Antonio García Alix

El ministro que se ocupo del tema y a cuyas ordenes trabajaba García Alix era Manuel Aguirre de Tejada, conde de Tejada de Valdosera desde 1875. Natural de El Ferrol (La Coruña) donde nació en 1827, lo vemos ligado a la política nacional en 1857, cuan-do es elegido Diputado. Posteriormente seria nombrado Senador, Ministro de Ultramar, Ministro de Gracia y Justicia, Presidente del Consejo de Estado, Embajador ante la Santa Sede… Fallecería en Madrid en 1911.

Page 32: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad
Page 33: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

C O N S T R U C C I Ó N :

Page 34: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad
Page 35: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

35

Prolegómenos:

Hemos visto, en las páginas precedentes, como una serie de acto-res habían ido interviniendo en los prolegómenos de lo que será la construcción de la iglesia parroquial tal como hoy la vemos, desde José Mª D´Estoup a Justo Millán, el cura rector Leandro, el obispo, los constructores y hasta los alcaldes. Todos, más o menos implicados, en que la obra saliera bien.

Los prolegómenos, basados, en peticiones, cartas y recomen-daciones, se inician con la petición de la familia D´Estoup al Ministerio de Gracia y Justicia para que invirtiera en las iglesias de Gargoles (Guadalajara), donde tenían propiedades, y en la de Cotillas (Murcia). Conseguidas unas generosas ayudas, se elige, comienzos de 1896 al arquitecto Justo Millán para que se ocupe de dirigir proyecto y obra.

Dada la predisposición de los políticos de Madrid, el propio obispo pide al arquitecto, en julio de 1896, que acelere el expe-diente de la iglesia, ya que por fi n un político se ha interesado…

”en algo que no sea imponer descuentos onerosos o por cualquier lado sacar cuartos”…

En el mismo sentido interviene, en septiembre de 1896, José Mª

Page 36: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

36

D´Estoup, encareciéndole que termine el proyecto con urgencia, para aprovechar el empuje del Conde de Tejada de Valdosera. In-cluso ofrece a Justo Millán su palacete en la localidad.

Por si Justo Millán no se daba por enterado, desde el Sena-do, Justo González-Conde también le escribe presionándole, en noviembre, ya que había que aprovechar la presencia y ayuda de García Alix, antes de que fuera trasladado a otro servicio.

Proyecto:

Con ligeras variante, en 1896 la iglesia de Cotillas era aquella “ermi-ta provisional…, con dos capillas y la sacristía…, con una torreta para la colocación de campanas, y en la capilla mayor tres altares. Este es el panorama que se encuentra el arquitecto cuando visita Cotillas y el 9 de noviembre presenta el proyecto de reparación y ampliación. El edifi cio, “de remota antigüedad” (en realidad sólo tenía cien años), ha sufrido reparaciones modernas, que no contribuyeron a darle vida. Destaca que no tiene carácter artístico y esta construido con malos materiales, por lo que se encuentra en muy mal estado. Los arcos de la nave, los muros y los asientos del edifi cio se encuentran en mal estado y tienen mucha humedad. Peor están el presbiterio y la sacristía, que amenazan ruina. Para colmo, el templo tenía al descubierto las maderas de la cubierta, con todo el tejado roto y descompuesto. Tampoco estaba mejor el pavimento.

Por todo ello propone que se realice una reparación urgente. La torre precisaba revoque y enlucido; las cornisas, alero y cubiertas había que tirarlas, el presbiterio, sacristía, trastero, retrete y tapias del patio había que hacerlas nuevas.

Propone demoler los arcos de la nave y reparar profundamente los pilares, así como hacer arcos nuevos para las capillas que se

Page 37: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

37

crearían. Recomienda también levantar los muros de la nave y los arcos para que pudieran soportar la cubierta nueva y la bóveda de medio punto rebajado.

Respecto a la fachada comenta que se encuentra en ruina y debe hacerse una nueva, al igual que toda la carpintería. El pavimento debía cambiarse por completo. Estimaba que las obras tardarían varios años, dado el estado del edifi cio.

En cuanto al orden de trabajo establece que se debe empezar por reparar la nave central y colocar la cubierta, continuando por la sacristía. Proseguir después con las capillas y seguir con las bó-vedas, cornisas, enlucidos y pavimentos.

Calcula que la obra costará 37.940,70 pesetas que incluirían desde la demolición a los decorados, pasando por en nuevo altar mayor, tejas, ladrillos, pintura, sillería, muros nuevos, establecien-do un plazo de ejecución de cuatro años. En dicho presupuesto se incluían sus honorarios que se elevaban a 1.806 pesetas.

Dibujo de futura fachada, realizado en 1898

Page 38: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

38

Comienzan las obras

El proyecto y presupuesto se aprueban el 1 de diciembre de 1896, saliendo a subasta pública la ejecución. Como hemos dicho, se la adjudica, el 20 de abril de 1897, Manuel Pacheco Barceló que la subcontrata a Isidro Padilla y Salvador Vivo. Por fi n, el miércoles 12 de mayo de 1897 comienzan las obras y solo dos días después son visitadas ofi cialmente por el obispo, que es informado de for-ma detallada.

Hasta julio todo lo que se realiza son demoliciones, dado el mal estado del templo, cobrando los constructores por trimestres ven-cidos, tras las certifi caciones fi rmadas por el arquitecto.

La segunda certifi cación será casi en exclusiva por extracción de escombros. A partir de diciembre de 1897 comenzaremos a ver las obras de mejora y ampliación, con trabajos en la cubierta y muros que durarán hasta abril de 1899. A partir de esta fase comenzarán los problemas, como veremos mas adelante.

La siguiente fase, será la colocación de tejas, andamios y forja-dos que fi nalizarán en diciembre de dicho año. Comienza 1900 y se realiza el vaciado de cimientos, posterior relleno así como la colocación del zócalo, cornisa y realización de los muros.

Durante el verano se siguen levantando muros de ladrillo y se realizan las jambas, impostas y ventanas con cristales. Termina el año de 1900 con el solado, cubriendo la torre y reparando la zona del altar.

Page 39: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

39

Alzado de la iglesia, según proyecto de Millán

Page 40: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

40

Interior de la iglesia a comienzos del siglo XX

Problemas y tensiones

En 1898 el arquitecto Justo Millán abandona Murcia y se retira a su Hellín natal, por lo que deja de visitar las obras que realiza y dirige en la región, incluyendo las de Cotillas. Todo se atrasa, des-de las obras a los pagos y la tensión crece vertiginosamente entre el pueblo y sus dirigentes con los constructores. Los problemas se harán mayores a partir de 1901. La correspondencia entre todos los implicados nos permite seguir de cerca la situación.

En mayo de 1901 Amparo Barrio ya escribe al arquitecto, que-jándose de que los contratistas trabajan tarde y mal, dado el tiem-po perdido le ruega su rápida intervención. Le contesta Justo Mi-llán comentándole que nada puede hacer, ya que los contratistas

Page 41: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

41

no cobran con regularidad. Opina que no sería bueno echarlos y convocar nueva subasta, ya que las obras se retrasarían aún más. Reconoce que el tiene experiencia y se retrasan las obras y siempre hay fricciones pero que “nunca ha conocido a otro tan malo como el de Cotillas”, refi riéndose a Isidro Padilla, porque Salvador Vivo ya ni acude a Cotillas por enfrentamientos con el pueblo.

Ante las quejas contesta Isidro Padilla y pide paciencia, ya que entre otras cosas dice que ha estado realizando obras fuera de Murcia y que el pavimento lo tendrá terminado en julio. Dicho pavimento será un verdadero caballo de batalla y provocará agrias polémicas. Este debía componerse de una buena capa de hormi-gón, recubierta de “losa del Javalí” con un precio de 15 reales el metro. Pero dado que las losas tardarían casi cinco meses en ha-cerlas, deciden echar solo hormigón como pavimento.

Los calores del verano añaden temperatura a la situación, inter-viniendo en esta ocasión el cura Leandro Sánchez, que se queja por escrito al arquitecto Justo Millán al que acusa de haber per-dido fuerza moral y poco menos que lo tratan como el pito del sereno. Los constructores, comenta, cometen muchas faltas en la obra y pagan tarde y mal a los jornaleros…”se portan a lo gitano”.

Mientras tanto Isidro Padilla pide cobrar por el pavimento, que dice es perfecto. Pero el alcalde Ginés Fernández, en misiva a Jus-to Millán del 30 de agosto de 1901 desmiente estas afi rmaciones:

“ya se lo mucho que están molestando las obras de la iglesia y lo que le mortifi ca el proceder del contratista Padilla. Es un clamor popular lo mal que se han ejecutado las últimas obras, antes de que tomen peor camino debe intervenir.

Page 42: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

42

Dibujo de la planta.

Page 43: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

43

Iglesia en torno a 1910

Page 44: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

44

El pavimento se ha hecho de piedra machacada, con poco cemento y malo, con muchos desniveles. Lo mismo pasa en el coro al que además se le ha dado mucho espesor y no pueden soportar el peso las maderas. A los cuatro o cinco días se noto la chapucería y todos los cuadros de abrieron o agrietaron. El contratista dio como solución regar el piso, lo que se hizo durante diez días. El resultado es que ahora tiene varios centímetros de agua y sobre ella echaron cemento en pequeñas canti-dades, extendiéndolo con una escoba. El resultado es la gran hume-dad de las paredes que llega a cuatro palmos de altura. El resultado fi nal es un piso con una vista asquerosa…

La Sacristía no merece ni el nombre, construida “con casi barro” con un ligero baño de yeso, se ven las maderas…

De nada han servido las observaciones realizadas al Sr. Padi-lla…, que contesta de mala manera…, esto es una burla y una y una provocación a un pueblo…, no debe usted consentir esto…, ven-ga lo más pronto posible”.

A esta carta le sucede otra, desde el ayuntamiento en la que se narra como los albañiles dan por terminadas las obras el 6 de septiembre y le piden al cura que destine el templo al culto, ya que ellos no harían mas obras.

Mientras tanto, el altar comprado por José Mª D´Estoup ya se encontraba en Murcia, sin poder traerlo al pueblo para instalarlo.

Entre tanto Isidro Padilla, en carta de 16 de septiembre de 1901 da por terminado el pavimento, la sacristía, puertas y ventanas y pide al arquitecto que acuda a recepcionar la obra. Pero los meses pasan y nadie toma las decisiones necesarias.

Mientras, cada cual con su tema, José Mª D´Estoup quiere co-locar “su altar” en la iglesia, en diciembre de 1901 y se queja de que falta espacio para colocarlo. También protesta de la existencia

Page 45: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

45

de arcos detrás de donde se ubicará el mismo, por lo que la gente poco educada, aparecerá en el altar en cualquier momento, por lo que propone la terrible idea de tabicarlos. El arquitecto que sigue sin aparecer por Cotillas, le propone instalar una rejería, lo que fi nalmente se hace.

Otro descontrol lo marca el pago del altar, que había sido reali-zado a Isidro Padilla, cuando en realidad lo había comprado José Mª D´Estoup, a su gusto, con medidas no concertadas con los responsables.

Comienza el año de 1902 y Justo Millán sigue desaparecido, con el consiguiente nerviosismo del alcalde, cura y pueblo. Por si falta-ba algo, Isidro Padilla ordena al párroco que cierre la puerta de la iglesia y entregue las llaves, para su custodia, a José Mª D´Estoup, suspendiendo el culto. Don Leandro Sánchez, que por cierto es-cribe con mala letra y expresiones horrorosas, envía una carta de queja al arquitecto, ante tamaño desaire, quejándose además de lo mal terminado que esta todo. El arquitecto, como respuesta dice que se encomiende a Dios.

Por fi n, el 1 de marzo de 1902 se realiza la recepción provisional, y un año después, el 11 de febrero de 1903, tiene lugar la defi nitiva. Esto no quiere decir que acabaran los problemas, que siguieron coleando.

En junio de 1903 aún no había cobrado José Mª D´Estoup el altar, si bien cuando lo hizo, invirtió el dinero en mejoras de la iglesia. Terminaba así una larga e intensa etapa de desencuentros y todos pudieron respirar y “rezar” tranquilos.

Page 46: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

46

Palacete de la familia D`Estoup

Page 47: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

47

Placa del nombramiento de José Mª D`Estoup como Hijo Predilecto por su labor para ampliar la iglesia.

Page 48: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad
Page 49: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

49

Fuentes manuscritas:

Archivo Municipal de HellínDocumentación del Arquitecto Justo Millán

Archivo Municipal de Las Torres de CotillasLegajos 11, 32 y 48

Archivo Parroquial de Nª SRª de La SalcedaLegajos diversos s/n

Archivo Histórico ProvincialRegistro Mercantil Legajo 6475

Fuentes impresas

Diario de Murcia: 24-11-1887; 26-11-1887; 30-11-1887; 7-4-1888; 22-3-1894; 9-4-1897; 28-7-1897; 17-10-1897; 14-3-1898; 23-6-1898; 3-5-1902; 27-9-1902.

La Verdad: 11-10-1933; 18-2-1934; 7-10-1934.El Liberal: 3-6-1928.

Bibliografía

Díaz Cassou, P.1977. Serie de obispos de Cartagena.Reedición facsímil del original, realizado en Madrid en 1895. Edita Inst. Mu-

nic. Murcia 344 páginas.

Page 50: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

50

Lisón Hernández, L., Montes Bernárdez, R. y 2007 Marín Mateos, JA.El Señorío de Cotillas y los Marqueses de Corvera. SS. XVII-XVIIIColección A Orillas del Guatazales 2.Edita Fundación de Estudios MurcianosMarques de Corvera. Murcia 211 páginas

Montes Bernárdez, R. 2004 Ntra. Sra. de La Salceda y Las Torres de Qutiyyas (Murcia) 1452-2004Editorial Azarbe. Murcia. 66 páginas.

Montes Bernárdez, R.2005La fábrica de pan “La Innovadora” y la familia D´Estoup (1888-1938), en His-

toria de Las Torres de Cotillas (Murcia), vol. II.Edita Ayuntamiento de Las Torres de Cotillas, Murcia, pp. 283-292.

Mengual Roca, E; Montes Bernárdez, R. 2005 “La familia D´Estoup y Las Torres de Cotillas”, en Historia de Las Torres de

Cotillas (Murcia) Dirección R. Montes. Vol. II. pp 245-251

Nicolás Gómez, D. 1993Arquitectura y arquitectos del siglo XIX en Murcia.Edita Ayuntamiento de Murcia y Colegio de Arquitectos. Murcia 300 pagi-

nas.

Pérez Espejo, M A; Guardiola Vicente, C. 1987Justo Millán y Espinosa. Arquitecto (1843-1918) Consejería de Cultura, Educación y Turismo (Murcia)

Peña Velasco, C. 1992El Retablo Barroco en la Antigua Diócesis de Cartagena 1670-1785Editan Asamblea Regional, Colegio Ofi cial Aparejadores y Arquitectos Téc-

nicos. Murcia. 564 páginas.

Page 51: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

Á L B U M

Page 52: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad
Page 53: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

53

Page 54: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

54

Imagen de La Salceda en Tendilla.

Page 55: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

55

Primitiva imagen de la patrona.

Page 56: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

56

Imagen actual de La Salceda, obra de Juan González Moreno.

Page 57: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

57

Obras de restauración, 2005.

Page 58: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

58

Interior del templo en 1996.

Page 59: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad

59

Detalle de la torre restaurada, 2007.

Page 60: El templo parroquial de Nuestra Señora de la Salceda. … · No tenemos constancia de lo que ocurrió con esta primitiva iglesia, sin duda construida con materiales de escasa calidad