el tela r de ramo na

65
M PO FACU C EL TELA STÉPHANIE MARÍA ÁNGE NTIFICIA UN ULTAD DE A CARRERA DE Bo AR DE RAMO CARVAJAL A ELA RONDÓN NIVERSIDAD RQUITECTUR DISEÑO IND ogotá D.C. 2009 ONA ARENAS N VELILLA JAVERIANA RA Y DISEÑO DUSTRIAL O

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL TELA R DE RAMO NA

M

POFACU

C

EL TELA

STÉPHANIEMARÍA ÁNGE

NTIFICIA UNULTAD DE ACARRERA DE

Bo

   

AR DE RAMO     

      

 CARVAJAL AELA RONDÓN

         

NIVERSIDAD RQUITECTUR DISEÑO INDogotá D.C. 2009 

ONA 

 

ARENAS N VELILLA 

JAVERIANARA Y DISEÑODUSTRIAL 

Page 2: EL TELA R DE RAMO NA

M

Presentad

POFACU

C

EL TELA

STÉPHANIEMARÍA ÁNGE

do para opta

CARLOSCAROLINA

NTIFICIA UNULTAD DE ACARRERA DE

Bogo

   

AR DE RAMO   

    

 CARVAJAL AELA RONDÓN

  

r al título de   

S OTÁLORA DA LEYVA MA

     

NIVERSIDAD RQUITECTUR DISEÑO INDotá D.C. 2009

 

ONA 

 

ARENAS N VELILLA 

e Diseño Ind

DÍAZ ARIÑO 

JAVERIANARA Y DISEÑODUSTRIAL 9 

ustrial 

Page 3: EL TELA R DE RAMO NA

                       

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis.  Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.  

Artículo 23 de la Resolución Nº 13 de Julio de 1946          

Page 4: EL TELA R DE RAMO NA

 

    

 Stéphanie Carvajal Arenas María Ángela Rondón 

          

Page 5: EL TELA R DE RAMO NA

   

TABLA DE CONTENIDO    

INTRODUCCIÓN                    1 1. TEMA DEL PROYECTO                 4 2. TITULO DEL PROYECTO                 4 3. NOMBRE                     4 4. ORIGEN Y ANTECEDENTES                5 5. CONTEXTO                    6 

5.1 Situación actual cultural de los municipios de Colombia 5.1.1 Caso de estudio: Municipio de Tibirita, Cundinamarca 

5.2  ¿Qué son las Casas de la Cultura? 5.3 Entidades que se encargan del desarrollo cultural de la nación 

5.3.1  Gubernamentales 5.3.2  No gubernamentales 

6. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA              17 6.1 Problemática 6.2 Problema  

7. JUSTIFICACIÓN                   18 8. OBJETIVOS                     20 

8.1 Objetivo general  8.2 Objetivos específicos   

9. HIPÓTESIS                    20 10. MARCO TEÓRICO                  21 

10.1 El papel del museo en la sociedad y su evolución hasta lo contemporáneo 10.2 Museo contemporáneo y tejido social convergen en un mismo punto 10.3 Psicología infantil 

10.3.1 La imaginación en la infancia 10.4 Pedagogía 

10.4.1 Aprendizaje y sus metodologías A. Lo lúdico B. Lo didáctico C. El juego D. El aprendizaje experiencial E. Aprendizaje significativo 

11. MARCO CONCEPTUAL                25 11.1 Noción de Cultura 11.2 Actividad mediada por la cultura    11.3 Que es tejido social 11.4 Definición y tipos de participación 

Page 6: EL TELA R DE RAMO NA

12. PERFIL DEL USUARIO                 28 13. LÍMITES                    33 14. ALCANCES                    33 15. DETERMINANTES, REQUERIMIENTOS            35 16. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO              39 

16.1 Modelo de método para presentación del proyecto a municipios 16.2 Alternativas 

17. PROPUESTA PROYECTUAL                43 17.1 Aspectos Humanos, Técnicos, Financieros y de Gestión       

18. BIBLIOGRAFIA                  53 19. WEBGRAFÍA                    54 20. ANEXOS                    55

     

 

 

 

 

 

 

 

           

   

Page 7: EL TELA R DE RAMO NA

 ÍNDICE DE TABLAS 

  Tabla No. 1: Información de los centros educativos del Municipio de Tibirita     8 Tabla No. 2: Participación en actividades de gestión cultural del              Municipio de Tibirita                11 Tabla No. 3: Entidades que se encargan del desarrollo cultural de la nación    13 Tabla No. 4: Análisis de las actividades cotidianas de la niñez intermedia              habitantes del Municipio de Tibirita            30 Tabla No. 5: Determinantes y Requerimientos            34 Tabla No. 6: Aspectos según etapas del método            49     

ÍNDICE DE GRÁFICAS    

Gráfica No. 1: Porcentaje de alumnos matriculados en primaria en el      Municipio de Tibirita                 8 Gráfica No. 2: Participación cultural municipal            11 Gráfica No. 3: Participación en eventos infantiles en el Municipio de Tibirita    18                 

Page 8: EL TELA R DE RAMO NA

 

 

El hombre posee características biológicas que le exigen vivir en sociedad. Esta condición es  inherente a su naturaleza, es decir, su  instinto social  responde no solo a su carácter, sino  también  a  su  génesis.  Cuando  nace,  el  hombre  depende  del  grupo  social  al  que pertenece, en ese momento es débil como individuo; así, logra sobrevivir en virtud de su carácter social. Cuando crece y puede valerse por sí mismo, por lo general le es imposible, pues  se  ha  acostumbrado  a  las  ventajas  que  le  ofrece  la  cooperación,  que  lo  hacen dependiente de ellas.  De este modo, poco a poco se generan y se desarrollan hábitos de convivencia que han convertido al hombre en un ser social por necesidad.  En este orden de  ideas,  la vida del hombre es determinada por   el contexto social en el que vive. Por lo general, desde su primera infancia hasta que es adulto su conducta sigue las presiones del medio en el  cual  se desarrolla,  conductas que  son establecidas por el ámbito cultural en el que vive.   Con el tiempo, esta  influencia marca  la personalidad del hombre  quien,  aunque  presenta  características  físicas  y  psíquicas  únicas  e  irrepetibles, responde ante todo a la sociedad en donde fue criado. Así, el hombre ya no evoluciona en términos de individuo sino de sociedad, de su cultura.  En Colombia, un país multicultural que, a pesar de sus evidentes conflictos y de su clara necesidad  de  cambios  sociales,  hay  lugar  para  la  construcción  de  proyectos  que  les permitan  a  sus  habitantes  ser  parte  activa  de  una  sociedad  incluyente,  en  donde  la participación, la integración y el reconocimiento entre individuos sean los detonantes del cambio social que se anhela en el país.  El proyecto EL TELAR DE RAMONA nace como una alternativa generadora de este cambio social, es un instrumento para el fortalecimiento del tejido social de la nación.  Este tejido social se entiende como la integración de subjetividades al orientar acciones colectivas; en otras palabras, aquellos lazos que une a los individuos para construir comunidad.  El tema cultural es muy amplio y sobre él existen  infinidad de definiciones, se han hecho varias  discusiones  sin  llegar  aún  a  una  noción  que  abarque  todos  los  aspectos,  sin embargo, en EL TELAR DE RAMONA,  toma a  la cultura como un elemento generador de cohesión social que, a través de la interpretación de las diferentes formas de ver y vivir la vida de múltiples  localidades,  logra  traducir esta  información para un uso social.   Así se llega a un concepto de cultura que no necesariamente está asociado a las artes, la religión y  las costumbres, sino que presenta una visión más amplia, relacionada con el desarrollo intelectual y personal de los individuos y por ende de la colectividad.  

Page 9: EL TELA R DE RAMO NA

 

 

Para EL TELAR DE RAMONA cultura son todas aquellas manifestaciones que componen  lo que somos y sentimos, expresadas en las  particularidades de un grupo; es, en síntesis, la manera de reconocernos como individuos y a la sociedad en la que vivimos.  El  fortalecimiento  del  tejido  social  en  Colombia  ha  sido  abordado  desde  diferentes perspectivas,  por  ejemplo,  programas  gubernamentales,  juegos,  libros,  emisiones  de televisión y de radio. Diversos factores han  impedido que algunas de estas metodologías hayan  sido  apropiadas  con  rigor,  entre  otros,  por  la  falta  de  incentivos  de  algunas entidades hacia los habitantes que trae como consecuencia la falta de participación.  Es  aquí  donde  radica  el  problema:  la  participación,  entendida  como  la  posibilidad  que tiene una persona de  contribuir o hacer parte de un proyecto, es una de  las múltiples características  de  una  sociedad,  puesto  que  el  ser  humano  es  en  la  medida  en  que participa   activamente.    Por  ser  uno  de  los  factores  cuantificables  del  tejido  social,  se convierte  en  un  indicador  que  no  solo mide  el  número  de  personas  que  asisten  sino también el éxito de los eventos.  ARMANDO  SOMBRAS  es  la  primera  de  las  intervenciones  que  compone  EL  TELAR  DE RAMONA.  Tiene  como  finalidad  incrementar  los  índices  de  participación  en  la  niñez intermedia, etapa que comprende entre los seis y los once años de edad, sin discriminar la posible  intervención de público de otras  edades. Nos  enfocamos  en  esta  etapa del  ser humano porque durante ella  los niños disminuyen el egocentrismo y entienden que son parte activa de una sociedad, empiezan a pensar de forma lógica y concreta y a configurar sus  conocimientos  y  percepciones  del mundo  que  los  rodea,  así,  al  trabajar  con  estos individuos  se  fortalece  tanto  la  personalidad  como  el  aspecto  cognitivo  del  desarrollo futuro.  ARMANDO SOMBRAS utiliza la lúdica como herramienta para su realización, pues brinda la posibilidad  de  abordar  temas  sociales  complejos  de  una manera  con  la  cual  se  logra alterar, por un camino amigable, diferentes formas de pensar y vivir. La lúdica se entiende como  una  dimensión  del  desarrollo  de  los  individuos,  involucra  la  necesidad  del  ser humano,  de  comunicarse,  de  sentir,  expresarse  y  producir  una  serie  de  emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento.  La Lúdica fomenta el desarrollo  psico‐social,  la  conformación  de  la  personalidad  y  evidencia  valores indispensables en la construcción de comunidad.  

Page 10: EL TELA R DE RAMO NA

 

 

Las  zonas  periféricas  de  las  grandes  ciudades  son  los  lugares  donde  es más  difícil  que lleguen  las partidas presupuestales del Gobierno. Cientos de municipios del país esperan el  apoyo  de  los  organismos  de  control  gubernamentales,  capacitación  y  programas sociales que generen un verdadero cambio. Por esto, ARMANDO SOMBRAS  se ubica en dichos  lugares, pues es  fundamental  fortalecer en ellos  la participación comunitaria que permita alcanzar mejoras de las condiciones de vida.  Cabe mencionar la existencia, en algunos municipios del país, de entidades cuya finalidad es  generar  participación,  Como  las  Casas  de  Cultura,  las  ludotecas,  las  bibliotecas,  que desarrollan programas de formación, creación y difusión de procesos de gestión cultural. Sin embargo, en  la  contemporaneidad  cabe preguntarse,  ¿Son necesarias  las entidades que  se  encargan  de  la  gestión  cultural  de  la  nación  como  establecimientos?  El  nuevo objetivo de estas organizaciones ha desbordado a su contenedor y por ello cambian sus definiciones, con esto, estos espacios se convierten sencillamente en procesos de modos de  intercambio social, de  interacción e  interactividad, en procesos de comunicación que no necesariamente deben estar entre muros y que conllevan diferentes dinámicas sociales que  configuran  parte  fundamental  de  una  nueva  fase  de  estas  organizaciones  como instrumentos culturales y pedagógicos.  ARMANDO SOMBRAS cree en el cambio personal mediante experiencias grupales; nuestra meta es brindar un  aprendizaje  significativo que provea  los  ingredientes básicos de  las nociones anteriormente expuestas y que  logre  incrementar, a  largo plazo,  los  índices de participación en municipios.  Como  estudiantes  de  la  Pontificia  Universidad  Javeriana  valoramos  el  hecho  de  poder trabajar  por  el  desarrollo  de  nuestro  país  desde  la  academia,  concibiendo  el  diseño industrial como una disciplina capaz de entender al  individuo como un ser que basa sus relaciones desde su entorno sociocultural; esta capacidad de entender las relaciones, hace posible el diseño no solo de objetos sino de estrategias y experiencias como respuesta a las necesidades de una comunidad.  Como diseñadoras  industriales pretendemos, con  la ayuda de otras disciplinas, sugerir y generar respuestas creativas proyectadas en el desarrollo de futuras propuestas a través de  las  cuales  se  llegue  a  soluciones  que  suplan  las  necesidades  de  un  grupo  humano, aportando a  la  identidad cultural, fomentando  la renovación para el presente y el futuro de las sociedades donde se desempeñan.1 

                                                             1 Toma como referencia ICSID Member Benefit Package Design Definition 2001. 

Page 11: EL TELA R DE RAMO NA

 

 

1. TEMA DEL PROYECTO  Participación como primer paso para el fortalecimiento del tejido social en municipios de Colombia.  

2. TITULO DEL PROYECTO   La  importancia  de  promover  la  participación  en  niños  entre  6  y  11  años  de  edad habitantes de  los municipios de Colombia, utilizando como herramienta posibilitadora  la cultura.  

3. NOMBRE    

El telar de Ramona  

  

El  telar  de    Ramona    surge  por  el  interés  de  fortalecer  a  largo  plazo  el  tejido  social, entendido  este  como  un  estado  deseable  de  relación  entre  sujetos  colectivos  y convivencia en municipios de Colombia. El telar tomado por ser ejemplo de fortaleza, de tejido y de unión de pequeñas fibras para formar una gran barrera. Así mismo el  tejido  social  funciona  como una unión de pequeños  ideales que  al unirse pueden  llegar  a  lograr  grandes  resultados,  todo  esto    valorando  el  concepto  de cooperación, evidenciado este en la participación.   

Page 12: EL TELA R DE RAMO NA

 

 

4. ORIGEN Y ANTECEDENTES  En Colombia, un país que  apenas está en  vía de desarrollo,  vivimos en medio de  altos porcentajes de analfabetismo, desnutrición, pobreza y por ende violencia.  Factores como la escases o desvío del presupuesto destinado a  la educación,  la falta de preparación de los  educadores,  instalaciones  de  escuelas  y  colegios  precarios, métodos  de  enseñanza errados,  falta  de  materiales,  bajos  índices  de  participación  en  programas  o  eventos culturales, entre otros, son causantes del actual estado de la educación de la niñez y de la juventud.  Este mal aparece en mayores proporciones en escuelas y colegios de población con bajos recursos a nivel nacional, más aún en pequeños municipios y pueblos del país en donde, por estar apartados de los entes que se encargan de posibilitar el tejido social, entendido este  como  el  apoyo  y  la  convivencia  que  se  da  en  un  entorno  determinado,  ubicados generalmente en las capitales, es más difícil que lleguen hasta allí recursos y patrocinios.    Actualmente  Colombia  se  divide  en  cinco  entidades  territoriales  que  componen  su organización  geográfica:  departamentos,  distritos,  municipios  y  territorios  indígenas2.  Cuenta con aproximadamente 1102 municipios que responden a una misma organización político‐administrativa. Según lo anterior, la población se encuentra en su gran mayoría en condiciones sociales, económicas y culturales similares.    

“Somos un pueblo joven en el sentido de que un gran porcentaje de nuestra población total está compuesta por niños y adolescentes.  Colombia será en el futuro lo que sean su niñez y su juventud ahora.  No habrá cambio social si permitimos que una parte de ellas 

crezca en el desamparo y la ignorancia o en ambientes inficionados por la delincuencia y el vicio.  O mejor dicho, sí habrá cambio social;  pero un cambio espantable”. 

 Dr. Carlos Lleras Restrepo Presidente de Colombia 

Discurso 27 de Noviembre de 1965 en Bogotá.  Este cambio social que se anhela suceda, debe encaminarse hacia la educación de niños y jóvenes, teniendo como vehículo posibilitador a la cultura.  Solo con mejorar en el campo de la educación y en el fortalecimiento del tejido social, se lograría un gran paso hacia la evolución del país, hacia la construcción de comunidad.  

Como  intento de contrarrestar este desequilibrio social, hacia principios de  los cuarentas aparecen las primeras casas de la cultura no gubernamentales, situadas en los municipios de Santa Rosa de Cabal en Risaralda y Jericó en Antioquía. Las primeras casas de cultura 

                                                             2 A partir de la Constitución política de Colombia, Titulo XI: De la organización territorial, fue considerado lo anterior. 

Page 13: EL TELA R DE RAMO NA

 

 

gubernamentales oficiales datan de la década de los sesenta3.  Las casas de cultura son las instituciones  responsables  de  generar  procesos  para  el  desarrollo  cultural  de  sus localidades,  procesos  de  organización  y  participación  del  sector  cultural,  deben  ser consideradas  no  solo  como  espacios  para  promover  y  fomentar  la  creatividad  y  el desarrollo artístico, sino además como espacios posibles para la participación comunitaria, la diversidad y el reconocimiento, espacios en pro del fortalecimiento del tejido social.  Sin embargo, actualmente estas finalidades se cumplen parcialmente. 

En la contemporaneidad cabe preguntarse, ¿Son necesarias las entidades que se encargan del desarrollo  cultural de  la nación  como  establecimientos?  El nuevo objetivo  de  estas organizaciones que promueven el desarrollo de la cultura ha desbordado a su contenedor y por ello cambian sus definiciones, con esto, estos espacios se convierten sencillamente en procesos de modos de intercambio social, de interacción e interactividad, en procesos de  comunicación  que  no  necesariamente  deben  estar  entre  muros  y  que  conllevan diferentes  dinámicas  sociales  que  configuran  parte  fundamental  de  una  nueva  fase  de estas organizaciones como instrumentos culturales y pedagógicos.   Es importante también tener en cuenta dentro del desarrollo del ser humano, que en una comunidad  existen  formas  de  pensar,  actuar  e  interactuar  diferentes.  Por  eso  desde pequeños  hay  que  asumir  como  base  de  actividades  grupales,  nociones  de  tolerancia, convivencia, respeto, aprecio al valor de  la cooperación,  la participación comunitaria y el trabajo en comunidad, para darle  luz verde a  la  integración social entendida como tejido social. Nunca es demasiado pronto para inculcar estos valores.   

5. CONTEXTO  

5.1 Situación actual cultural de los municipios de Colombia  Actualmente los municipios de Colombia dependen de la  gobernación y la alcaldía para su desarrollo a nivel cultural. Estas entidades aportan un apoyo económico representado en personal y elementos didácticos, sin embargo, estos auxilios por lo general no se dan para poder  llevar  a  cabo  actividades  y  juegos, pues muchas  veces  la  atención del  estado  se centra en el desarrollo de grandes ciudades, dejando de  lado  la atención a nivel  rural y provocando un desequilibrio social. 

 En  cuanto  al  desarrollo  intelectual  de  municipios,  cientos  de  ellos  en  Colombia  aun esperan el apoyo de los organismos de control gubernamentales dichos anteriormente, se sienten  desamparados  y  encuentran  muchas  veces  apoyo  económico  y  cultural  en 

                                                             3 Datos obtenidos de:  http://74.125.47.132/search?q=cache:0Kr1_iF1‐WkJ:www.oei.es/cultura2/colombia/08d.htm+%22casas+de+cultura%22+%2B+historia+%2B+colombia&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co  

Page 14: EL TELA R DE RAMO NA

 

 

empresas no gubernamentales que tienden su mano para ayudar, capacitando al personal de casas de cultura y bibliotecas.  Algunos municipios cuentan con secretarias de educación municipal que ordenan y sirven de guía para el desarrollo intelectual de sus habitantes, aproximándolos a actividades que fomentan el tejido social y por ende se incrementan los índices de participación.  

5.1.1 Caso de estudio: Municipio de Tibirita, Cundinamarca  Tibirita, es un municipio   situado al nor‐occidente de Cundinamarca, se encuentra a solo 120 km de Bogotá.  

    

La población de Tibirita según el censo de Diciembre de 2005 es de 3102 habitantes, 500 en la zona urbana y 2602 habitantes en la zona rural. El municipio se encuentra dividido en el centro urbano y 14 veredas aledañas.  

Page 15: EL TELA R DE RAMO NA

 

 

 

 

ZONAS  CENTROS EDUCATIVOS ALUMNOS  PROFESORES

Centro Urbano 

Instituto educativo Monseñor Agustín 

Gutiérrez Rector: José Gregorio Sarmiento

283  9 

Escuela urbana José Rufino Cuervo 

99  1 

VER

EDAS 

1. Teguavita  Escuela vereda Teguavita 27 1 2. Llanos  Escuela vereda Llanos 16 1 3. San Antonio  Escuela vereda San Antonio 24 1 4. Fuguntá       5. Cañadas  Escuela vereda Cañadas 10 1 6. Barbosa       7. Páramo       8. Gusvita  Escuela vereda Gusvita 15 1 9. Laguna  Escuela vereda Laguna 22 1 10. Soatama  Escuela vereda Soatama 17 1 11. Renquira  Escuela vereda Renquira 9 1 12. Resguardo       13. Socuata  Escuela vereda Socuata 18 1 14. Medioquebradas       

 

Urbano38%

Veredas62%

Alumnos matriculados en primaria en Tibirita

Page 16: EL TELA R DE RAMO NA

 

 

  

Con  respecto  a  los  centros  educativos  el municipio  cuenta  actualmente  con  1  colegio ubicado en el centro urbano en donde se cursa bachillerato y con 10 escuelas en donde se cursan preescolar y primaria: 9 de ellas ubicadas en  la  zona  rural y  la otra en el centro urbano. Además, Tibirita cuenta con 1 jardín infantil a donde asisten 19 niños menores de 5 años.  Todos estos planteles son públicos. Así, actualmente existen 158 alumnos matriculados y 9 profesores en las 9 escuelas de la zona  rural.    Cada  escuela  cuenta  con  1  profesor  quien  se  encarga  de  dictar  todas  las materias. Algunas escuelas están organizadas por multicurso  (varios cursos en el mismo salón de clase) y otras se encuentran organizadas por curso, dependiendo de la cantidad de estudiantes.  La sede de cada escuela cuenta mínimo con: un salón de clase, una cocina, una cancha de basquetball y un baño.  Estas veredas se encuentran dispersas entre  las 4 salidas que tiene el municipio hacia el norte, nor–oeste, sur‐oeste y sur‐este.   Con respecto al nivel de instrucción de los habitantes: Letrados 75% e Iletrados 25%.  Los criterios que se utilizaron para escogerlo como caso de estudio del proyecto fueron:  

• Posee la mayor cantidad de características propias de un municipio: tener alcaldía, casa de cultura, parroquia, plaza central, plaza de mercado.   

Page 17: EL TELA R DE RAMO NA

 

10 

 

• Por tener una estructura mínima de gestión cultural: Casa de cultura.   

Además de lo anterior, en Tibirita existen entidades culturales independientes a la Casa de la Cultura como lo son la ludoteca y los hogares infantiles que son instituciones recreativas y culturales para que jueguen los niños (conservada por la gobernación y la alcaldía4) y la biblioteca que depende del apoyo de Colsubsidio.5  Tibirita es uno de los municipios del país que ha sido relegado por el estado en cuanto al fortalecimiento cultural, allí se ha ido deshilando el tejido social que es evidente en la falta de participación comunitaria, la convivencia y la tolerancia.  Un  indicador  que  hace  evidente  la  ineficiencia  de  las  estrategias  utilizadas  por  las entidades que  fortalecen el desarrollo cultural del municipio, es  la  falta de participación de  los niños en actividades programadas por estas entidades: de un  total 257 alumnos matriculados  en  primaria  de  todas  las  escuelas6,  solo  va  un  promedio  de  40  niños mensuales  a  participar  en  las  actividades  programadas  por  la  Ludoteca  y  la Casa  de  la Cultura,  sin  embargo,  en  la  semana  anual  de  receso  planificada  por  el Ministerio  de Educación  (Septiembre‐Octubre)  existe  un  incremento  en  la  participación, aproximadamente 35 niños diarios asisten a las actividades programadas7. 

                                                             4 Hace aproximadamente 2 años la ludoteca de Tibirita no recibe apoyo económico representado en materiales para que los niños puedan desarrollar diferentes actividades. 5 Colsubsidio,  tiene un programa de  responsabilidad  social empresarial,  llamado RED DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES. http://www.colsubsidio.com/porta_serv/educacion/bibliotecas3.html 6 Información extraída de los archivos del Colegio Monseñor Agustín Gutiérrez de Tibirita. 7  Información  extraída  del  control  de  participación  exigido  por  la  gobernación que  llevan  a  cabo  las  encargadas  del  funcionamiento de la ludoteca y la biblioteca. 

Page 18: EL TELA R DE RAMO NA

 

11 

 

  PARTICIPACIÓN CULTURAL MUNICIPAL8  Actualmente el municipio cuenta con cofinanciaciones externas y gubernamentales:   

ENTIDAD COOFINANCIADORA 

PROGRAMA PARTICIPACIÓN (MENSUAL) 

EDADES 

Departamento de cultura y turismo 

Escuela de formación de danzas

25  5 ‐ 8 

Escuela de formación de artesanías 

15 nivel urbano  8 ‐ 12 

35 a nivel rural  8 ‐ 12 

Departamento de Cundinamarca 

Mi pueblo y mis fotos 

25  5 ‐ 13 

Colsubsidio‐biblioteca –  

Casa de la Cultura 

Club de lectores  25  4‐13 

Biblio‐vacaciones 

40 – 50 del municipio y 

externos, diarios en vacaciones 

4 ‐ 13 

Alcaldía municipal  Ludoteca  40  4 ‐ 13 

                                                             8 Información brindada por Helena Ramírez, Coordinadora de Cultura del municipio de Tibirita. 

Participaron15%

No participaron

85%

Indices de participacion mensual

Page 19: EL TELA R DE RAMO NA

 

 

M

goPerso  

 

         

Ministerio de Cultura y obernación onería, Conse

5.2 ¿Qué

FPr

ejo 

 son las Cas

Festival de romeseros 

‐‐‐‐‐‐ 

as de la Culttura? 

120 

‐‐‐‐‐‐ 

0 añterños hasta la cera edad 

‐‐‐‐‐‐ 

12 

 

Page 20: EL TELA R DE RAMO NA

 

13 

 

5.3 Entidades que se encargan del desarrollo cultural de la nación  

 

ENTIDADES  FUNCIÓN  CONTACTO POSIBLES APORTES 

GUBE

RNAMEN

TALES 

Es la entidad rectora del sector cultural colombiano y tiene como objetivo formular, coordinar, ejecutar y vigilar la política del Estado en materia cultural, deportiva, recreativa y de 

aprovechamiento del tiempo libre. El Ministerio de Cultura 

propenderá por una Colombia creativa y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y cooperar con oportunidades de creación9.

Carrera 8 No. 8 ‐ 43 Bogotá D.C., Colombia 

Tel: 3424100 Línea gratuita: 018000913079  

Atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. 

[email protected] 

 

 

Sistema Nacional de Información Cultural: Son espacios en los cuales se desarrolla, fortalece y recrea la actividad cultural y artística de una comunidad. Son lugares propicios para la participación ciudadana, el encuentro y la convivencia y por lo tanto generadores de tejido social construido a partir de la vivencia 

cultural10.

Cll. 9 No. 8 – 31. Bgtá. Tel: 3369239/22 

[email protected]   

                                                             9 Tomado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=1149  10 Tomado de www.sinic.gov.co 

Page 21: EL TELA R DE RAMO NA

 

14 

 

NO GUBE

RNAMEN

TALES 

 

AeioTu es una empresa social fundada por la Fundación 

Carulla que promueve acceso a educación de calidad para la 

primera infancia en Colombia11. 

Cra. 13A No. 86A ‐ 74/76. Oficina 302 

Bogotá – Colombia Teléfono: 642‐7133 

 

 

Es una organización que mediante la cooperación internacional, trabaja para 

favorecer procesos de desarrollo que garanticen la igualdad de oportunidades de las 

personas y los pueblos. Presta especial atención a la infancia, trabajando para garantizar los 

derechos de los niños y para que éstos conozcan y aprendan a defender sus derechos12. 

Información general: [email protected] 

 Financiación de Empresas: 

[email protected]  

Comunicación: [email protected] 

 902 20 13 20 Barcelona, España 

 

 

Posee un programa de  apoyo al Departamento de Cundinamarca 

con la constitución y administración de 39 bibliotecas municipales, que cuentan con 3.000 a 5.000 volúmenes de 

libros. 

   

Alza la Voz 

Grupo Juvenil que promueve la participación y opinión activa de los jóvenes y la academia en la vida 

[email protected]    

                                                             11 Tomado de  www.aeiotu.com  12 Tomado de www.globalhumanitaria.org  

Page 22: EL TELA R DE RAMO NA

 

15 

 

nacional creando consciencia de la realidad política de nuestro país. 

Busca establecer acciones concretas para brindar a la 

comunidad una herramienta más que propenda por la construcción 

de nuestra sociedad. 

 

Conciencia Social 

 

Promoción de actividades de acompañamiento, educación e interacción social así como 

fomento de consciencia en los integrantes de la Comunidad 

Educativa Javeriana para que las vidas de familias de bajos recursos, especialmente la de sus niños, gire 

en torno a la esperanza y las posibilidades. 

[email protected]   

Constructores de Sonrisas 

 

Jóvenes que atienden distintos grupos humanos marginados y empobrecidos en escenarios 

locales y nacionales, a través de Brigadas de Atención Integral de uno, tres y diez días en distintos 

momentos del semestre. 

[email protected]   

Mi Sueño es Colombia

Jóvenes que han decidido no permanecer al margen y aportar 

sus conocimientos y habilidades de manera voluntaria al desarrollo integral de los niños haciendo de Colombia un lugar donde todos los 

sueños se cumplen. 

[email protected]    

Page 23: EL TELA R DE RAMO NA

 

16 

 

RECOJO 

Organización que trabaja por forjar una juventud comprometida con el 

progreso del país, uniendo, potencializando y promoviendo la construcción de una Colombia 

mejor. 

Daniel Buriticá  

Plan de desarrollo 

  Soñar Despierto 

Organización internacional de jóvenes que busca formar, educar y 

ayudar a la niñez de escasos recursos mediante actividades sociales, culturales, deportivas y 

recreativas. 

[email protected]    

                    

Page 24: EL TELA R DE RAMO NA

 

17 

 

6. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA  

6.1 Problemática   Actualmente en Colombia la construcción y el fortalecimiento del tejido social, entendido este  como  el  apoyo  y  la  convivencia  que  se  da  en  un  entorno  determinado,  se  ha trabajado sin obtener los mejores resultados debido a que las metodologías utilizadas no han sido apropiadas por los habitantes, por dos factores fundamentalmente:   

• La  falta  de  gestión  por  parte  de  las  entidades  encargadas  del  fortalecimiento cultural de la nación.   

• La falta de incentivos de las entidades hacia los habitantes que como consecuencia trae la falta de participación, problema en el cual nos centraremos. 

 La participación13 junto a  la cogestión14 son  los dos factores más cuantificables del tejido social, así se convierten en los indicadores15 por los cuales es posible determinar el estado del tejido social de la nación.    Valores  como  la  convivencia,  la  cooperación,  el  trabajo  en  equipo  y  el  respeto  por  las diferencias se deben  inculcar desde niños. Los psicólogos modernos están de acuerdo en que las influencias de mayor repercusión en nuestra vida se producen durante la niñez. En este periodo,  se  fortalece no  solo  la personalidad  (psicosocial),  sino  también el aspecto cognitivo  del  desarrollo  futuro.  En    este  orden  de  ideas  es  importante  fortalecer  los procesos que componen el tejido social (convivencia y tolerancia principalmente) desde la niñez intermedia16,  para que en el futuro las personas logren armar comunidad.  En el  siguiente diagrama  se evidencia  la  falta de participación en eventos por parte de niños de 6 a 11 años (291 aprox.) habitantes del municipio de Tibirita, caso de estudio17 del TELAR DE RAMONA.  

                                                             13 Entendida como la capacidad que poseen las personas de actuar en sus localidades y transformar la realidad. 14 Entendida como el conjunto de procesos que los líderes de las comunidades realizan con el fin de favorecer a toda la comunidad. 15 Indicadores dados en: Número de personas que asisten y éxito de los eventos para participación 

         Número de proyectos que se llevan a cabo para la cogestión. 16 Periodo que comprende de los 6 a los 11 años y durante el cual los niños disminuyen el egocentrismo y entienden que son parte activa de una  sociedad, empiezan a pensar de  forma  lógica y  concreta y a  configurar  sus  conocimientos y percepciones del mundo que los rodea. PAPALIA, Diane E., “Psicología del desarrollo, de la infancia a la adolescencia”, Ed. McGraw Hill, 2005. 17 Los criterios que se evaluaron para escoger al municipio de Tibirita, Cundinamarca como caso de estudio fueron: 

• Posee la mayor cantidad de características propias de un municipio: tener alcaldía, casa de cultura, parroquia, plaza central, plaza de mercado, escuela.   

• Por tener una estructura mínima de gestión cultural: Casa de cultura y/o planteles educativos.   

Page 25: EL TELA R DE RAMO NA

 

 

 Así,  eparticisocial.el inteencue 

La  faltColomconviv

7.

El  desconsecintelecpermahumanculturade nutejido que  tdándo

#    d e     n i ñ o 

encontramoipación com. Sin embargerés de los hntra una situ

6.2 Problta  de  partic

mbia  una  favencia, coop JUSTIFICAC 

sequilibrio cuencias,  dectual  del  seanente, persnos, de su da como vehuestro país.de  significaambién  lesoles subjetivi

s  que  ya unitaria, engo, muchas vhabitantes (euación de de

ema cipación  conlencia  en  eeración, tra

CIÓN  

social  que e  la  falta  der  humano. sonal y sociaignidad, de hículo posib.   Actualmeados colectiv  da  a  los idad.  

existen  encuentro, conveces sus estexpectativa) esajuste y po

nstituye,  pael  fortalecimbajo en equ

se  vive  ene  participac  El  tejido  soal que se funsus derechobilitador deente, en el vos que  se oindividuos 

E

ntidades  qunvivencia y ptrategias noo es difícil eor ende una 

ra  los  niñosmiento  de ipo y respet

n  Colombiación  comuniocial  de  un ndamenta enos y sus debee esta consmundo contobtienen dehabitantes 

E v e n t o s 

ue  tienen por lo tanto  son adecuael acceso a eoportunida

s  de  6  a  11actividades o por las dif

  es  causanitaria  y  de  fpaís  es  un 

n una conceperes.  El TELAtrucción y temporáneoel contexto euna  identi

como  finalfortalecimie

adas pues noellas, es aqud de diseño

1  años  de mgrupales  yerencias. 

nte,  entre fomentos  aproceso  depción integrAR DE RAMOpor ende do,  la  idea deen el que  sedad,  caract

lidad  generento del tejio logran atrauí en donde . 

municipios y  nociones 

muchas  otr  la  estructue  construcciral de los serONA toma ade desarrole cultura es e habita, peterizándolos 

Participación

18 

 

rar do aer se 

de de 

ras ura ón res  la llo un ero y 

Page 26: EL TELA R DE RAMO NA

 

19 

 

   Los organismos que se encargan del desarrollo cultural de  la nación centran su atención en ciudades, dejando de  lado pueblos y municipios.   Las estrategias y/o  las herramientas utilizadas por estas entidades en ocasiones no  son adecuadas  ya que muchas  veces no logran  atraer  el  interés  de  los  habitantes  o  es  difícil  el  acceso  a  ellas,  dando  como resultado la fragmentación de la comunidad y la falta de participación.  Es por esto que EL TELAR DE RAMONA se ubica estratégicamente en lugares de reunión de municipios (como el parque central para la zona urbana y las escuelas para la zona rural) tomando como eje de desarrollo los conceptos de creación contemporánea18 e itinerancia19, de esta manera se  logrará  llegar  a  la mayor  cantidad  de  público  y  hacer  que  cada  persona  se  vuelva indispensable dentro de la dinámica.  La participación es determinante en la construcción de redes siendo precisamente uno de los indicadores por los que se puede llegar a medir el tejido social y en el cual, El TELAR DE RAMONA se va a desarrollar.    Es fundamental fortalecer la participación desde etapas tempranas del ser humano con el fin  de  lograr  que  desde  pequeños  se  interioricen  conceptos  como  convivencia, cooperación,  trabajo  en  equipo  y  respeto  por  las  diferencias  para  así  llegar  a  armar comunidad, vigorizando el desarrollo futuro del niño y a su vez generando cambio social.  Es por esto, entre otros factores, que EL TELAR DE RAMONA tiene como público objetivo la niñez intermedia, que es la que abarca entre los 6 y 11 años de edad sin discriminar, en caso de querer participar en  la  intervención, a público de otras edades. El proyecto cree en el cambio personal mediante experiencias grupales, nuestra meta es lograr brindar un aprendizaje  significativo  que  provea  los  ingredientes  básicos  de  las  nociones anteriormente expuestas  y que  logre además  incrementar, a  largo plazo,  los  índices de participación en municipios.  Es igualmente importante, como estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana y como entes participativos del país,  tener en  cuenta  la misión de  la Universidad  con el  fin de aportar al progreso de las siguientes problemáticas:   

• El poco aprecio de  los valores de  la nacionalidad y  la  falta de conciencia sobre  la identidad cultural.  

• La discriminación social y la concentración del poder económico y político. • La inadecuación e ineficiencia de sus principales instituciones. 

                                                              18  Entendido este  como una elaboración  colectiva de  sentido, de  contenidos que  se proponen  y en  relación  con  los interactores se construyen, un proceso en donde  lo que  importa es su desarrollo y no el resultado al que se  llega. Lo contemporáneo se basa en modos de intercambio social, de interacción e interactividad, en procesos de comunicación que no necesariamente se deban llevar a cabo en lugares cerrados.  Creación contemporánea es el escenario en donde sucede el arte incluyendo su proceso. 19  Entendido  como  la  capacidad  que  tienen  los  dispositivos  (en  este  caso  la  dinámica  que  se  va  a  desarrollar)  para moverse de una zona de cobertura a otra. 

Page 27: EL TELA R DE RAMO NA

 

20 

 

Valoramos el hecho de poder trabajar por el desarrollo de nuestro país desde la academia concibiendo al Diseño Industrial como una disciplina capaz de entender al individuo como un ser que se basa en relaciones afectadas desde su entorno sociocultural, esta capacidad de  entender  relaciones,  hace  posible  el  diseño  no  solo  de  objetos  sino  también  de estrategias y experiencias, es decir  como un generador de  relaciones que  surgen  como respuesta a las necesidades de una comunidad.  Como  diseñadoras  industriales  pretendemos,  con  la  ayuda  de  diferentes  disciplinas pertinentes,  sugerir  respuestas  creativas  y  proyectivas  para  el  desarrollo  de  futuros proyectos llegando a soluciones que suplan necesidades de un grupo humano aportando a la  identidad  cultural,  fomentando  la  renovación  para  el  presente  y  el  futuro  de  las sociedades donde se desempeñan.20  

8. OBJETIVOS  

8.1 Objetivo general   Desarrollar un método a partir del cual se  logre  incrementar  los  índices de participación en niños de 6 a 11 años habitantes de los municipios de Colombia con el fin de fortalecer el tejido social de la nación. 

 8.1.1 Objetivos específicos  

 • Plantear una estrategia aplicable a los municipios de Colombia. • Proponer una actividad grupal que fortalezca nociones de cooperación, trabajo en 

equipo y respeto por las diferencias.  • Lograr un aprendizaje significativo y experiencial. • Proponer como herramienta posibilitadora la noción de cultura. • Desarrollar,  dentro  de  las  actividades,  acciones  que  lleven  consigo  grados  de 

organización, asignación de  roles que adquieren  sentido al orientar una decisión colectiva.  

9. HIPÓTESIS  ¿Cómo, a través del desarrollo de dinámicas que promueven  la participación en  la niñez intermedia, se puede fortalecer a largo plazo, el tejido social de la nación?       

                                                             20 Toma como referencia ICSID Member Benefit Package Design Definition 2001. 

Page 28: EL TELA R DE RAMO NA

 

21 

 

10. MARCO TEÓRICO  10.1 El papel del museo en la sociedad y su evolución hasta lo contemporáneo 

 Como  conclusión  de  la  línea  de  tiempo  anteriormente  expuesta,  se  encuentra  que  el intercambio social ilimitado y la elaboración colectiva de sentido son claras tendencias del museo.  En la contemporaneidad el arte se convierte entonces en un estado de encuentro y  a partir de  ello  cabe preguntarse,  ¿Es   necesario  el museo  como  establecimiento?  El nuevo objetivo del museo de arte ha desbordado a su contenedor y por ello cambia su definición, con esto, el museo se convierte en un proceso de modos de intercambio social, de  interacción e  interactividad, en un proceso de comunicación que no necesariamente debe estar entre muros y que conlleva diferentes dinámicas sociales que configuran parte fundamental de una nueva fase del museo como instrumento cultural y pedagógico.  

 “…efectivamente, la obra de arte muestra o sugiere su proceso de fabricación y 

producción, su posición en el juego de los intercambios posibles, el lugar o la función que le otorga al que mira, y por fin el comportamiento creador del artista (es decir, la cadena de posturas y gestos que componen su trabajo y que cada obra individual 

repercute como una muestra, o un hito)”.21  

10.2 Museo contemporáneo y tejido social convergen en un mismo punto  

La noción de museo contemporáneo y el tejido social tienen un fin común, buscan generar interacción entre  individuos  con el  fin de  cumplir un objetivo  colectivo. Por esto  se ha llegado a  la conclusión que  los  indicadores que pueden medir estos dos conceptos es  la participación comunitaria.            

                                                             21 BOURRIAUD, Nicolas. “Estética relacional”, Adriana Hidalgo Editora, 2006. Cap. Los espacios tiempo del intercambio. Pág. 49.  

Page 29: EL TELA R DE RAMO NA

 

 

             22 Este cLiev Sem

10.3 Psic

                        capítulo es hechmionvich.  

cología infan

                       ho a partir de  la 

ntil22 

 lectura del textto, “La  imaginacción y el arte enn  la  infancia”, de

2

el autor VIGOTS

22 

SKY, 

Page 30: EL TELA R DE RAMO NA

 

 

10.3.1 

 

  

1 La imagina

 

10.4 Ped 

ación en la in

dagogía 

nfancia  

223 

 

Page 31: EL TELA R DE RAMO NA

 

 

 

   

10.4.1 Aprendizaje

      

e y sus metoodologías 

2

 

24 

Page 32: EL TELA R DE RAMO NA

 

25 

 

 11. MARCO CONCEPTUAL  

11.1 Noción de Cultura23  La  palabra  cultura  proviene  de  la  palabra  cultura  esta  tiene  un  rango  amplio  de significados: habitar, cultivar, proteger y honrar con adoración.24 La  noción  de  cultura  aparece  hasta  la  Ilustración  o  “Siglo  de  las  Luces”  (s.  XVIII),  sin embargo,  la cultura es algo propio del hombre, es decir, es  inherente a este.   El término como  tal aparece, en un principio  (s. XVII), como  lo opuesto a  la naturaleza, “natura en oposición a cultura”.   Es así como vemos  la transformación que ha tenido  la palabra que en algún momento refería  las actividades humanas más refinadas, pero que aún así, fue extraída del trabajo y la agricultura.    “Cultivo y abono de  los espíritus” es  la  frase que utiliza Francis Bacon para referirse a  la cultura,  con ella da a entender esta  confusa  relación entre  la naturaleza  y  la distinción intelectual por la que ha pasado el término cultura y además muestra como la cultura era una mera actividad, un ejercicio ejercido por el hombre y, si pensamos en la actualidad, el término no es mas que una  abstracción, un  concepto  totalmente desprendido de  todo tipo de cualidades como moral, intelectualidad, élite, etc.   Así  vemos  como  esta  palabra  designa  dentro  de  su  desarrollo  el  tránsito  vivido  por  la humanidad,  de  lo  rural  a  lo  urbano,  encerrando  entonces  una  paradoja:  las  personas cultivadas terminan siendo  los habitantes del medio urbano, mientras que  los que viven labrando el campo no lo son, “la agricultura no deja tiempo libre para la cultura” (Pg. 12).    La  raíz  latina de cultura es “colere”, que puede  significar desde cultivar y habitar, hasta veneración y protección, lo que quiere decir que la cultura, señala también a lo religioso, al culto; las verdades culturales ya sean las del arte o las de tradiciones culturales, a veces resultan sagradas, es decir, entes que hay que proteger y adorar.  Así,  la  cultura  cubre  dos  campos  completamente  opuestos:  por  un  lado  la  autoridad religiosa y en el otro  lado, todo  lo que se asocie a  la  idea de progreso, de ocupación.   Es aquí, en el medio de estos dos polos, en donde queda ubicada la idea de cultura y es por esto  que  durante  su  historia  este  concepto  ha  señalado  un  proceso  tan  enredado  y ambivalente, una reflexión entre lo artificial y lo natural que sufre transformaciones en su significado y connotación.   

                                                             23 Se llegó a la conclusión de la idea de cultura a partir de la lectura de: EAGLETON, Terry, “La  idea de Cultura. Una mirada política sobre  los conflictos culturales”, Editorial Paidós, Barcelona, 2001. 24 MILLÁN, Tomas R.”Para comprender el concepto de cultura”,revista UNAP educación y desarrollo, Año 1, # 1 , marzo 2000.  

Page 33: EL TELA R DE RAMO NA

 

26 

 

Para el siglo XVIII la naturaleza determinaba con claridad el lugar del salvaje que se puede domesticar, entonces, gracias a esto, la cultura sube, se doblega y se posiciona superior a la natura.   Otro aspecto  importante dentro de este momento es  la  igualdad que existía entre los conceptos cultura y civilización, eran lo mismo.  Sin embargo, para el siglo XIX se hace clara esta diferenciación y, por su parte, desaparece la tan marcada oposición entre cultura  y  naturaleza,  además,  se  genera  una  frontera  entre  cultura  de  élite  y  cultura popular (que para entonces no era considerada cultura: el folklore, los mitos, …).  Sólo la élite  podía  ser  culta,  esto  era  igual  a  conocimientos,  era  culto  aquel  que  se  cultivaba, aquel que se trabajaba.   Ya, en el mundo  contemporáneo,  la  idea de  cultura pertenece a  todo el mundo,  todos podemos hacer cultura, es todo lo que nos rodea, todo construye cultura. Actualmente la sociedad es lo mismo que la cultura.  En este orden de ideas, emerge una cultura  global que  hibrida  las  creencias,  los  valores  y  los  estilos  de  vida;  no  generamos  identidades distintas de cultura sino que creamos una cultura híbrida, compartimos varios territorios, varias culturas.   De esta manera, se llega a la conclusión de que la naturaleza produjo la cultura que, a su vez, transforma a la naturaleza.  CONCEPTO ANTROPOLOGICO DE CULTURA25 Para  la antropología    la cultura es una forma particular de vida de un grupo de personas determinado,  está  ligado  a  el  análisis  de  costumbres,  valores,  normas,  diferencias sociológicas,  aprecia  el  presente  mirando  el  pasado,  se  construye  por  medio  de tradiciones. CONCEPTO SOCIOLOGICO DE CULTURA26 El concepto sociológico se define como el progreso intelectual y social, del hombre, de las colectividades  y  de  la  humanidad,  es  una  suma  de  conocimientos  compartidos  en  una sociedad.  Hemos llegado a la conclusión que la noción de cultura en lo contemporáneo es un tejido de  significados  colectivos  que  se  obtienen  del  contexto  en  el  que  se  habita,  pero  que también les da a los individuos habitantes una identidad, caracterizándolos y haciéndolos únicos.  Además de esto en municipios de Colombia el concepto de cultura se ha  ido perdiendo pues  la  tradición  y  costumbres  han  pasado  a  un  segundo  plano  debido  a  la  invasión forzada de la industrialización, esto evidenciado en la falta de identidad y todo esto pasa porque  sus habitantes  sienten que son  relegados por  la  sociedad, pues no  se  tienen en cuenta  generando  así  una  diáspora  de  desesperación27  en  donde  creen  que  la mejor solución es emigrar a las ciudades.  

                                                             25 FISCHER, G.N., campos de intervención en psicología social, ed. Narcea. 26 BRUNNER, Jose Joaquin, “Bienvenidos a la modernidad” quinta parte, “Encrucijadas de la cultura moderna” p. 217 , 1994. 27 APPADURAI, Arjun, “la modernidad desbordada, dimensiones culturales de la globalizacion” 

Page 34: EL TELA R DE RAMO NA

 

27 

 

 11.2  La cultura (Artefacto) como mediador de la actividad28 

Estamos entendiendo la cultura como artefacto, pues no siempre un artefacto es material, aunque puede existir.  En este caso la cultura es un artefacto de ideales (conceptual). Son  ideales en cuanto ha sido moldeada a  través del  tiempo por su participación en  las interacciones. Existen tres tipos de artefactos: 

 • ARTEFACTOS PRIMARIOS  

Es la materialidad, la materia transformada por el ser humano.  • ARTEFACTOS SECUNDARIOS 

Son  modos  de  acción  o  la  actividad  que  involucra  la  materialidad  (artefacto primario) 

• ARTEFACTOS TERCIARIOS Pueden llegar a constituir un mundo autónomo, conocimiento.     

“Ni los artefactos ni las acciones existen aislados, mas bien, unos y otras, están entretejidos entre si, y con los mundos sociales de los seres humanos que median para 

formar redes…”29    

11.3 ¿Qué es Tejido Social?   

 

 

 

 

 

 

    Es en la participación donde se encuentra el primer paso para el fortalecimiento del       tejido social, y es solo en este paso en el cual centraremos el desarrollo del proyecto. 

 

 

                                                             28 COLE, Michael, “psicología cultural, una disciplina del pasado y del futuro”, pag 117. 29 (LATOUR)1994  

TEJIDO SOCIAL 

Es el conjunto de relaciones, reglas e intercambios entre individuos de una comunidad que se dan en un contexto determinado, con el fin de encontrar un bien común. 

Para que exista tejido social debe haber. 

Participación   Tolerancia  Comunicación  Convivencia Pluralidad  Interacción

Page 35: EL TELA R DE RAMO NA

 

28 

 

11.4 Definición y tipos de participación  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Es en la participación comunitaria en donde nos centraremos para lograr cumplir el primer paso para el 

fortalecimiento del tejido social. 

 12. PERFIL DEL USUARIO  

 QUIENES SON Son niños extrovertidos, amigables, enérgicos y sociables.  COMO SON  EN CUANTO AL DESARROLLO FÍSICO Y PSICOSOCIAL El  desarrollo  cognitivo,  físico  y  psicosocial  de  los  niños  de  los  municipios  muestra diferencias con  respecto a  las  teorías planteadas por psicólogos.   Los niños que  toda su vida han vivido en el campo, desarrollan más la  motricidad gruesa que la fina; tienen un comportamiento  más  maduro  debido  a  que  les  toca  asumir  responsabilidades consideradas  para  adultos  (arriar  ganado,  cultivar  la  tierra,  ordeñar,  hacerse  cargo  de familiares menores, oficios domésticos, movilizarse sin compañía de adultos).  COMO VIVEN CON SUS FAMILIAS Con respecto a las relaciones familiares, en la gran mayoría de los hogares, se comparte la casa con varias generaciones (tíos, abuelos), esto hace que se dé una unión familiar, pero 

PARTICIPACIÓN 

Es la intervención y presencia activa de cada hombre en la toma de decisiones para la construcción de una sociedad. 

Tipos de participación  

 Participación social  Participación ciudadana  Participación política

Participación que permite alcanzar mejoras inmediatas en Las condiciones  de vida; las mismas que se logran por iniciativa propia logrando integración 

En este nivel los individuos se organizan con el fin de intervenir directamente en asuntos de la esfera pública. 

Implica el reconocimiento de la existencia de "intereses públicos" o comunes desde la sociedad civil organizada.

contempla el entorno de la esfera privada,los sujetos se relacionan individualmente con otras instituciones sociales en muchos casos, la organización es mínima. 

Participación comunitaria

Page 36: EL TELA R DE RAMO NA

 

29 

 

también eleva los índices de violencia intrafamiliar hasta el punto de ser uno de los delitos más comunes30.  COMO SON EN SU ESCUELA En los centros educativos, suelen fusionar cursos obligando a los niños a tomar  sus clases con  niños  de  diferentes  edades  y  diferentes modos  de  pensamientos,  en  el  recreo  les gusta  jugar  con  balones,  de  vez  en  cuando  su  escuela  los  lleva  a  la  ludoteca  y  a  la biblioteca, en donde  la persona encargada  31les hace actividades  lúdicas, existe un  solo profesor  por  grado,  este  es  el  encargado  de  dictar  todas  las  materias  (ciencias, matemáticas, sociales, artística, educación física)  CUALES SON SUS EXPECTATIVAS La mayoría  de  niños  a  la  respuesta  de  la  pregunta  que  quieren  ser  cuando  grandes. Respondieron: Médicos en su gran mayoría y quieren estudiar en Bogotá.   QUÉ LES GUSTA HACER Les  gusta  leer,  jugar  con  pelotas  (veneno),  juegos  de  mesa,  trabajar  con  libros  de manualidades, ver películas.  QUIENES SON SUS PADRES Sus padres en  su mayoría viven del campo, cultivan  la  tierra y  tienen ganado porcino y vacuno. Viven sin pretextos hacia sus hijos, como salir solos a  la calle o hablar con gente desconocida, pues en los municipios, el circulo de personas es más cerrado y se siente un ambiente más intimo entre habitantes pues todos se conocen con todos.  QUÉ ACTIVIDADES LOS PUEDEN SACAR DE SU COTIDIANIDAD Actividades  como  las  que  ven  en  la  escuela  en  la  clase  de  artística,  como  hacer manualidades, dibujar, leer, tocar flauta.                                                                          30 Tomado del artículo numero. 58 del reglamento de vigilancia urbana y rural para la policía nacional de Tibirita. 31 La persona encargada en la biblioteca recibió una capacitación hace dos años. Ella busca las actividades a desarrollar en libros o  en televisión (art attack) , su profesión no tiene que ver con docencia. 

Page 37: EL TELA R DE RAMO NA

 

30 

 

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS    SECTOR  QUIENES  ACTIVIDAD  PARTICULARIDADES  DEFINICIONES OPERATIVAS 

CENTR

O M

UNICIPIO  6‐9 años 

Tender cama 

Desayunar Bañarse Ir a la escuela Jugar 

La escuela unificó los cursos de 1ro. y 2do. de primaria, dejándolo como uno solo y dictando los mismos contenidos. 

De igual manera unió los cursos 4to. y 5to. de primaria.  

En cada nivel solo hay un profesor que dicta todas las materias.  

Sus materias preferidas son artística (en donde pintan, hacen cometas, figuras en papel y tocan flauta) e informática (en 

donde dibujan en Paint).  

Sus juegos preferidos son montar en bicicleta, juegos de mesa (escalera, poker, parqués), a los muñecos y actividades físicas. 

 De 7 niños entrevistados solo 1 ha visitado un museo en Bogotá. 

Los niños de 2do. y 5to. De primaria s ven obligados a ver 

contenidos de cursos inferiores, esto retrasa su desarrollo intelectual.   

 La motricidad gruesa está más  desarrollada con respecto a los 

niños de las ciudades.   En la mayoría la noción de museo que tienen es solo un imaginario, pues pocos tienen acceso a este. 

9‐11 años 

Tender cama 

Desayunar Bañarse Ir a la escuela Jugar 

VER

EDAS MUNICIPIO 

6‐9 años 

Tender cama 

Hacer tinto Desayunar Ordeñar vacas y 

dejar leche Bañarse Escuela  Almorzar Hacer tareas 

Las escuelas suelen unificar los cursos.  Como ejemplo, en la vereda Gonzabajo, unió 3ro., 2do., 1ro. y jardín.  Hay 8 estudiantes y dos profesores para estos cuatro grados. 

 Sus materias preferidas son artística (en donde pintan, hacen 

cometas, figuras en papel y tocan flauta).  

Sus juegos preferidos son montar las actividades físicas y a los muñecos. 

 Se demoran en promedio 20 minutos a pie hasta la escuela 

desde sus casas. 

Los niños de 3ro. De primaria   se ven obligados a ver contenidos de cursos 

inferiores, esto retrasa su desarrollo intelectual.   

 La motricidad gruesa está más  desarrollada con respecto a los 

niños de las ciudades.    

La noción de museo que tienen es solo un imaginario, 

Page 38: EL TELA R DE RAMO NA

 

31 

 

Ayudar a los padres 

 Ayudar a los padres implica lavar la loza, cocinar y trabajo de la 

tierra.  

De los niños entrevistados ninguno conoce un museo. 

pues no tienen acceso a este. 

9‐11 años 

Tender cama 

Hacer tinto Desayunar Ordeñar vacas Y dejar leche 

Bañarse Escuela  Almorzar Hacer tareas 

Ayudar a padres 

         

Page 39: EL TELA R DE RAMO NA

 

32 

 

CONCLUSIONES ANÁLISIS ACTIVIDADES USUARIO  

1. Los niños del área rural en su mayoría asisten a escuelas sin embargo ayudan a sus  padres  en  las  labores  domesticas,  tales  como:  ordeño  de  vacas,  arrear ganado,  cultivar la tierra y  en sus casas colaboran haciendo oficio por su parte los niños del área urbana  suelen ayudar  solo a  las  labores de  la casa y a  sus hermanos menores. 

2. De 7 niños solo 1 conoce un museo, en Tibirita no hay museos. 3. La motricidad gruesa está más desarrollada, porque sus actividades diarias se 

desenvuelven en  lugares en donde deben atravesar obstáculos  físicos  (cruzar ríos, mantener  el  equilibrio,  alambres  de  púas,  prender  fuego,  cargar  leña, manipular herramientas pesadas,...). 

4.  No hay teatros en el municipio, esto influye en sus bajos conocimientos de arte y disciplinas afines.  

5. Existe un instituto y un escuela en el área urbana para el área rural (14 veredas) hay 9 escuelas. 

6. Con respecto al aspecto cultural el municipio cuenta con una iglesia, la casa de la  cultura  y  una  casa  de  exposición  de  pintura  artística  del  pintor  Carlos Reyes32.  En el caso de las dos primeras entidades, los habitantes las perciben y hacen uso de ellas; en el  caso de  la  casa de exposición, es más  acogida por personas externas (turistas) al municipio. 

7. En  el  municipio  solo  existe  un  parque,  en  el  cual  se  desarrollan  todas  las actividades culturales. Además  los niños de  las veredas  suelen  ir  los  fines de semana por esparcimiento.  

8. En todas las escuelas existen 238 niños matriculados de 6 a 11 años. 9. No  existen  docentes  capacitados  para  dictar  cada  materia 

independientemente, para 570 alumnos hay 18 maestros. 10. Las  materias  preferidas  en  el  rango  de  edad  son  artística  (manualidades, 

música  y dibujo) e  informática, esto  indicaron  las  respuestas  a una encuesta realizada a 15 niños, 5 de veredas, 10 del centro del municipio. 

           

                                                             32 Tomado del articulo numero. 58 del reglamento de vigilancia urbana y rural para la policía nacional de Tibirita. 

Page 40: EL TELA R DE RAMO NA

 

33 

 

13. LÍMITES  

• Hacer  las  4  etapas:  Expectativa, montaje,  actividad,  fijación  de  contenidos  del  desarrollo del proyecto en el municipio caso de estudio. 

 Cobertura: 

• Del  TELAR DE  RAMONA  se  va  a  plantear  y  a  desarrollar  el  proyecto ARMANDO SOMBRAS. 

• Hacer la comprobación de ARMANDO SOMBRAS en la escuela de la vereda Llanos del municipio caso de estudio: Tibirita, Cundinamarca.  

Impacto: • ARMANDO SOMBRAS fortalece tres nociones del tejido social: Trabajo en equipo, 

cooperación y respeto por  las diferencias dejando   puertas abiertas a otras  ideas que se unan a la red de proyectos del TELAR DE RAMONA, con el fin de fortalecer las demás nociones del tejido social. 

• Hacer la presentación del proyecto a algún ente no gubernamental para su posible aprobación.  

14. ALCANCES  Cobertura: El proyecto en principio pretende  llegar  al municipio de  Tibirita  (Cundinamarca),  allí  se harán  las comprobaciones. Con ayuda de entes gubernamentales y no gubernamentales se  llegaría  a  los  1102 municipios  de  Colombia  siempre  y  cuando  tengan  la  estructura mínima de gestión cultural: Casa de la cultura y/o planteles educativos.  Todo  esto  abordando  en  lo  posible  el  método  planteado  para  la  presentación  de proyectos a los diferentes municipios y siguiendo el conducto regular:  

1. Presentación del proyecto al Ministerio de Cultura y a entes no gubernamentales 2. Presentación del proyecto a la gobernación del municipio 3. Presentación del proyecto a las alcaldías 4. Presentación del proyecto a  las casas de  la cultura y planteles educativos en caso 

de no tener casa de la cultura.  

ARMANDO SOMBRAS es una idea que pertenece a la red de proyectos de El TELAR DE RAMONA 

 Impacto: 

Compromiso social: • El proyecto pretende llegar a municipios que cuenten con la estructura mínima de 

gestión cultural (casa de  la cultura y/o planteles educativos) para brindar apoyo a la niñez intermedia. 

Page 41: EL TELA R DE RAMO NA

 

34 

 

• Se  pretende  fortalecer  a  largo  plazo  el  tejido  social  teniendo  como  base  la  participación.  Convivencia: 

• Es  importante tener en cuenta dentro del desarrollo del ser humano que en una comunidad  existen  formas  de  pensar,  actuar  e  interactuar  diferentes,  por  eso desde  pequeños  se  deben  inculcar  como  base  en  las  actividades  grupales, sentimientos  o  nociones  de  convivencia,  cooperación,  trabajo  en  comunidad  y respeto por las diferencias. 

 

Page 42: EL TELA R DE RAMO NA

 

35 

 

 

  

15. DETERMINANTES  REQUERIMIENTOS USU

ARIO (N

iños entre  6 y 11 años) 

FÍSICO

 

MED

IDAS ANTR

OPOMÉT

RICAS IN

FANTILE

  Edad  M  F 

Debe resistir un peso mínimo de 52,8 Kg. 

Peso (K

g.) 

6  29,7  24,8 7  28  27 8  39,6  31,2 9  35  40 10  41  42,8 11  52,3  52,8 

Alcan

ce Vertical 

máxim

o (cm.)  6  149,7  147,9 

Para actividades de alcance vertical, los espacios deben medir máximo 

185,9 cm. 

7  157,7  157,4 8  168,7  164,7 9  175,1  179,2 10  182,3  180 11  185,1  185,9 

Estatura (cm.)  6  120,3  119,5 

Dependiendo de la actividad, si no es de máximo alcance vertical (alcance 

brazo extendido), la altura debe ser de 145,5 cm. 

7  125,4  128 8  135,7  132,2 9  141,4  141,2 10  144,2  144,2 11  149  145,4 

COGNITI

VO 

Etapa de las operaciones concretas. Trabajado bajo esta denominación por el psicólogo Jean Piaget y su colega Diane E. Papalia, se refiere a la tercera 

etapa del desarrollo cognitivo de los niños (6 a 11 años) en donde desarrollan un pensamiento lógico, mas no abstracto.  

Realizar operaciones mentales para resolver problemas concretos reales.  

Page 43: EL TELA R DE RAMO NA

 

36 

 

Capacidade

s cognitivas du

rante la niñez interm

edia 

Pensamiento espacial: Pueden utilizar un mapa o modelo para ayudarse en la búsqueda de un objeto escondido y 

pueden darle instrucciones a alguien más para que lo halle.  Pueden ir de la casa a la escuela y regresar, calcular 

distancias y juzgar cuánto tiempo les llevará ir de un lugar a otro. 

Debe responder a instrucciones espaciales para el desarrollo de la 

actividad. 

Causa y efecto: Saben qué atributos físicos de los objetos en cada lado de una pesa influirán en el resultado (es decir, que 

la cantidad de objetos importa, pero no el color).  Aún desconocen que factores espaciales como la posición y la 

ubicación de los objetos, marcan una diferencia. 

N/A 

Clasificación: Pueden ordenar los objetos por categorías, como forma, color o ambos.  Saben que una subclase (rosas), cuenta con menos elementos que la clase de la que forma 

parte (flores). 

Debe trabajar atributos como forma, color. 

Seriación e inferencia transitiva: Pueden ordenar un grupo de palillos, del más corto al más largo, e introducir un palillo de tamaño intermedio en el lugar apropiado.  Saben que si el 

primer palillo es mas largo que el segundo y éste que el tercero, entonces el primer palillo es más largo que el 

tercero. 

Debe trabajar con escalas (tamaño). 

Razonamiento inductivo y deductivo: Pueden resolver problemas inductivos y deductivos y saben que las 

conclusiones inductivas (basadas en premisas particulares) son menos seguras que las deductivas (basadas en premisas 

generales). 

Debe dejar que los niños deduzcan sus propias conclusiones. 

Conservación: A los siete años, saben que cuando a una bola de arcilla se le da forma de salchicha, seguirá conteniendo la misma cantidad de arcilla (conservación de la sustancia).  A 

N/A 

Page 44: EL TELA R DE RAMO NA

 

37 

 

 

    

los nueve años saben que la bola y la salchicha pesan lo mismo. 

Números y matemáticas: Pueden contar mentalmente, suman contando a partir de la cifra más pequeña y realizan 

problemas anecdóticos simples. Se debe trabajar con cantidades. 

Influencia del origen étnico y la cultura en el desarrollo de sus competencias. 

Se debe tener en cuenta las actividades culturales propias del municipio (arriar ganado, cosechar, 

entre otras).   

PSICOSO

CIAL 

El apoyo social es un factor que contribuye al autoestima de los niños. Si se les hace saber a los niños que las personas a las que ellos mas estiman (en primer lugar sus padres y sus compañeros de clase y después sus amigos y 

maestros) los valoran.  

Las dinámicas no deben excluir a los padres, compañeros de clase, amigos, 

maestros, … 

ESPA

CIO FÍSICO  

Condiciones del entorno (municipio) 

 Debe resistir a la temperatura y piso 

climático. 

No. habitantes (niños y niñas entre 6 

y 11 años)    

Debe ser capaz de cubrir la visita de todos los niños divididos en grupos. 

Fechas de actividades culturales 

 Se deben tener en cuenta las fechas de actividades culturales que involucren a 

los niños. 

Page 45: EL TELA R DE RAMO NA

 

38 

 

REQUERIMIENTOS  

ESTRUCTURALES Debe resistir un peso mínimo de 52,8 Kg. Para actividades de alcance vertical, los espacios deben medir máximo 185,9 cm. Dependiendo  de  la  actividad,  si  no  es  de  máximo  alcance  vertical  (alcance  brazo extendido), la altura debe ser de 145,5 cm.  

COGNITIVOS Realizar operaciones mentales para resolver problemas concretos reales como: 

• Debe responder a instrucciones espaciales para el desarrollo de la actividad. • Debe dejar que los niños deduzcan sus propias conclusiones. • Se debe trabajar con cantidades. • Debe trabajar con escalas (tamaño). • La actividad debe trabajar la motricidad gruesa‐ movimiento 

Debe fortalecer nociones como: • Participación • Cooperación – unión  • Suma de pequeñas cosas se vuelve algo grande (trabajo en equipo) 

   FORMALES Debe trabajar con escalas (tamaño). El montaje debe ser al Aire libre    CULTURALES Se debe  tener en  cuenta  los  saberes  culturales propios del municipio que  involucren  la cotidianidad del niño (Identidad)  Dentro  de  las  dinámicas  se  deben  incluir  a  los  padres,  compañeros  de  clase,  amigos, maestros, etc.  

LOGÍSTICOS Debe ser capaz de cubrir la visita de todos los niños divididos en grupos. Debe  tener  1  o  2  facilitadores  capacitados  de  la  casa  de  la  cultura  quienes  serian  los encargados de organizarlo, de su instalación y del desarrollo de la actividad.  

MERCADO Debe  ser accequible para que  los posibles patrocinadores  lo apoyen, es decir, debe  ser adquirido a través de las entidades encargadas de la difusión cultural.    

Page 46: EL TELA R DE RAMO NA

 

 

 16.

 

 

            

PLANTEAM     

16.1 Mo

MIENTO DEL 

odelo de mét

PROYECTO

todo para presentaciónn del proyectto a municip

3

pios 

39 

 

Page 47: EL TELA R DE RAMO NA

 

 

 16.2

  MURA                     

  Consisculturapor mconjunen lugcreativ     

Alternativa

ALES ITINERA

ste en unos ales del muedio de hernto mas no egares de encvidad. 

as 

ANTES 

murales escnicipio  los crramientas ces necesariouentro de la

calables  los cuales  los nicomo coloreo que todos ea zona urban

cuales poseños tendríaes, marcadorestén unidosna e irán rot

en  impreson que compres y tempes para logratando. La ide

contenidos plementar coras construyrlo. Estos esea de estos e

4

o  imaginarion sus dibujyendo así altán repartides fomentar

40 

 

ios jos go dos r la 

Page 48: EL TELA R DE RAMO NA

 

 

   TELAR  

    

  El telaubicadal cruzuna lunecesa      

R DE LUZ 

ar de luz fundo por encimzar recorridouz , mostranariamente. 

nciona con sma de las plaos entre los do que has 

ensores de azas centraleinteractorestenido que 

movimientoes de los mus esta interschocarte co

o,  la  idea es unicipios formección emitn otro indiv

que el telarmando así uirá un sonididuo, mas n

4

r se encuentn cielo de reo y encendeo socializan

41 

 

tre ed, erá do 

Page 49: EL TELA R DE RAMO NA

 

 

  CONFI 

  

 Esta inmunicinteranumer          

IGURANDO 

ntervención cipios  y  se ctores  se  loro de person

POR MOVIM

se encontratrabajaría  cograra  descinas este salt

MIENTO 

aría en las placon  sensorefrar  una  imando sobre 

azas centrales  de  presiómagen  que  seste. 

es o lugaresón.  Al  saltasolo  podrá  s

s de encuentar  en  conjuser  vista  cu

4

tro abiertos nto  entre  lando  un  gr

42 

 

de los ran 

Page 50: EL TELA R DE RAMO NA

 

43 

 

 17. PROPUESTA PROYECTUAL 

 El proyecto EL TELAR DE RAMONA es una red de actividades que pretenden fortalecer el tejido social de  la nación empezando por  los  lugares donde es más difícil que  lleguen  las partidas  presupuestales  del  Gobierno,  los  municipios,  a  través  de  los  Ministerios  de Cultura y de Educación Nacional, y no en las ciudades, donde por lo general se concentran los recursos y patrocinios.   En principio EL TELAR DE RAMONA pretende generar  lazos que unan a  los  individuos al orientar  acciones  colectivas  que  tengan  como  finalidad  un  bien  común.    Como  una respuesta  a  esto  surge ARMANDO  SOMBRAS, una propuesta que  trabaja  tres nociones básicas  en  la  construcción  de  comunidad:  cooperación,  respeto  por  las  diferencias  y trabajo en equipo  tomadas estas por  ser  los pilares para generar  lazos  interpersonales, con esto se pretende principalmente generar dinámicas participativas de gestión cultural.   ARMANDO  SOMBRAS  toma  a  la  participación  como  cimiento  trabajando  acciones colectivas que necesariamente deben llevar consigo grados de organización, asignación de roles  que  adquieren  sentido  al  orientar  una  decisión  colectiva.  El  proyecto  apropia  el concepto  de  itinerancia  como  estrategia  para  cubrir  la  mayor  cantidad  de  población llegando a  lugares de encuentro de niños (como el parque central para  la zona urbana y las escuelas para la zona rural) evitando que estos se tengan que movilizar.    ARMANDO  SOMBRAS  es  básicamente  el  desarrollo  de  un  método  aplicable  a  los municipios de Colombia que cuenten como mínimo con casa de  la cultura y/o escuelas, elementos de gestión cultural. Este método está compuesto por dos ejes fundamentales:   

• Elementos Permanentes: Características del método que funcionan para todos los municipios y que son fijos. 

• Elementos  Flexibles:  Características  que  varían  según  las  condiciones  del municipio donde se monte.   Los elementos flexibles nacen de  la  identificación de las  particularidades  culturales  de  una  localidad.  Dentro  del  método  las consideramos como  las características potenciales del desarrollo de un  territorio específico.   

¿Cómo  funciona?    ARMANDO  SOMBRAS  está  compuesto  por  siete  etapas  las  cuales necesariamente  evidenciaran  el  trabajo  en  equipo  y  la  cooperación.    Estas  etapas  en conjunto  con  los  elementos  fijos  y  flexibles  facilitan  e  indican  la manera  de montar  y abordar el proyecto en cualquier municipio de Colombia.  Las  siguientes  son  las  siete  etapas,  tienen  un  objetivo  común  que  es  promover  la participación  en  la  niñez  intermedia  tomando  como  ejes  la  cooperación,  el  trabajo  en equipo y el respeto por las diferencias. 

Page 51: EL TELA R DE RAMO NA

 

44 

 

 1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO   En esta etapa se evalúan todos los factores necesarios 

para  la  construcción  y  el  abordaje  de  la  intervención.    Es  realizada  por  parte  de  los facilitadores de ARMANDO SOMBRAS, para ello se debe llevar a cabo un trabajo de campo en el municipio a intervenir en donde se valora:   Fechas de intervención: En este punto se deben tener en cuenta las fechas importantes de cada uno de los municipios (ferias y fiestas, día del mercado, vacaciones escolares...) Vías de comunicación: Transporte utilizado para llegar al lugar de intervención.  Recursos y medios:    Si hay electricidad de cinco a seis y media de  la  tarde, se realiza  la actividad con laptop, video beam y audio.  En el caso contrario, la actividad se realizará con audio (Radio de pilas) y una lámpara de baterías con la cual se proyectan las sombras.    Además, en este punto  se define  la manera de montar el  telón en caso de no haber canchas de futbol, basquetbol o voleibol. Identificación de los lugares de encuentro para la realización de la intervención.  Sondeo del no. de habitantes entre 6 y 11 años de edad. Se evalúa el medio por el cual se va a convocar a los niños (expectativa).  Así, esta etapa es permanente pues  los factores a analizar son para todos  los  lugares  los mismos,  la manera de  llevar a cabo este proceso es flexible, esta dada según  las vías de acceso a la información.    

2. EXPECTATIVA    En  esta  etapa  se  motiva  a  los  niños  a  la  asistencia  de  las actividades.  La estrategia utilizada es sencilla y se desarrolla en los momentos en los que llega ARMANDO SOMBRAS al  lugar en donde va a  suceder  las actividades.   Esta  llegada debe ser tan vistosa e intrigante que las personas de la vereda, en especial los niños, van a querer ver que sucede.  En  este  punto  la  estrategia  utilizada  es  un  elemento  permanente,  sin  embargo  hay factores flexibles que varían según el medio de transporte que se deba utilizar para llegar al municipio y las diferentes maneras de difundir la información. 

 3. CREACIÓN DE LA HISTORIA Y DE LOS PERSONAJES    

Consta de dos partes, la primera es una dinámica con los niños a partir de la cual se crean las bases de la historia y los personajes.  En  cada uno de  los  lugares  a  intervenir  se  repartirán hojas  y  lápices  con  los  cuales  los niños crearán personajes, escenarios e historias,  lo único que se  les dará es el final de  la historia, esto con el fin de guiar las narraciones a temas de nuestro interés.  Ejemplo: … y entre todos lograron tocar el arco iris…  La segunda parte es hecha por los facilitadores.  Aquí se reconstruirán las historias que se narrarán  el  día  de  la  intervención.    Se  basa  en  interpretar  las  ideas  de  los  niños  y traducirlas  en  contenidos  apropiados  y  coherentes  para  ARMANDO  SOMBRAS.    Se 

Page 52: EL TELA R DE RAMO NA

 

45 

 

definirán los retos a seguir, se escogerán los personajes a partir de la combinación de los dibujos de los niños y se ubicarán en los escenarios creados por ellos.   El resultado de esta fase es flexible, la manera de llevarla a cabo es permanente, además existe una  introducción fija para todos  los videos, en ella el personaje Armando Sombras explica  la  dinámica  de  la  actividad,  en  caso  de  no  haber  electricidad  seria  el  audio  de armando sombras el que lo hace.   

4. MONTAJE Y COMPROBACIONES     En este punto  los facilitadores decidirán qué actividades pueden hacer  los niños. Aquí se harán las conexiones necesarias de electricidad, se montará la estructura de la pantalla, se encenderán  los dispositivos y  finalmente se harán  las comprobaciones  técnicas, en ellas los niños descubrirán el mundo de  las sombras. Todo debe quedar  listo y probado para empezar con la actividad.  Esta  etapa  es  flexible  pues  depende  de  los  recursos  y  los  medios  del  municipio  a intervenir.         

Video beam

6 mt

La imagen se proyecta hasta 2.20 mt pero la actividad se maneja hasta el alcance maximo segun tablas antropometricasInfantiles.

T e l o n Los interactores deben estar a una distancia mayor a 60 cm del telon

interactores

Espectadores

50 cm

     

Page 53: EL TELA R DE RAMO NA

 

46 

 

22.5 m t

 

5. DINÁMICA   Aquí se generan posibilidades de interacción basadas en la lúdica, la recreación, el divertimento. La meta es lograr un aprendizaje experiencial y significativo.  Existen  diferentes maneras  de  realizar  esta  etapa  definida  por  los  recursos  del  lugar  a intervenir.    Si hay electricidad, un grupo determinado de niños debe interponerse entre el video beam (que proyecta una silueta estática en un contexto) y el telón de manera que ellos se verán reflejados por  las  luces del proyector en el  telón, el objetivo de  la  intervención es que entre  todos  logren  rellenar  la  silueta  de  la  figura  dada  y  además  se  valgan  de  la improvisación para darle vida al personaje, debe  tener espacios vacíos, para esto deben hacer una estrategia y entender que todos son  indispensables para  lograrlo. La actividad se empieza a complejizar cuando, por medio del audio,  se comienza a narrar  sucesos o historias  y  así  mismo  las  imágenes  proyectadas  dejan  de  ser  estáticas  y  empiezan  a responder con movimientos a las acciones que se narran, así, los niños deben empezarse a 

Page 54: EL TELA R DE RAMO NA

 

47 

 

mover como lo hacen las figuras proyectadas. Como el número de niños interactores esta previamente determinado, la actividad no puede ser realizada si alguno de ellos falta.    En el caso de no haber electricidad,  la narración se hace por medio de un audio con una grabadora de baterías, este proporciona  las  imágenes y  los escenarios que en el primer caso están dados por la proyección del video beam. Así, en esta dinámica el propósito no es rellenar siluetas dadas por las imágenes, sino improvisar y crear las imágenes narradas, al igual que en el primer caso, deben ser construidas por un número fijo de niños.    En esta etapa, en cualquiera de los casos debe haber asignación de roles:  Actores: son los niños que proyectan sus sombras Espectadores: son  los niños que se encuentran observando a  los actores al  lado opuesto del telón. Controladores: son los niños que manejan los dispositivos para el desarrollo del audio y las imágenes proyectadas.   Así esta etapa es flexible, depende directamente de  la creación de  los niños de cada una de las localidades y de los recursos con los que cuentan.   

6. FIJACIÓN DE CONTENIDOS   Es  la etapa en donde se hacen evidentes  los  logros de  la actividad, se concientiza a  los niños sin un saldo pedagógico, pues en caso de que existiera, no habría una lúdica libre. La estrategia utilizada es un video que muestra en un “detrás de cámaras” el desarrollo de toda la intervención y el roll que cumplió cada niño durante ella, desde que se crearon  las historias, hasta  la realización de  la actividad. Este video se proyectará días después de la dinámica frente a todos los participantes que harán su propia retroalimentación, ellos deducirán sus falencias y aciertos de la actividad.   En el caso de no haber electricidad,  los momentos de  interacción  importantes quedarán plasmados  en  fotos  instantáneas,  las  cuales  serán  mostradas  días  después  a  los interactores.   Etapa permanente.  

7. DESMONTAJE  La duración de las siete etapas está definida por las capacidades de los interactores.    La  tecnología  es  un  elemento  fundamental  de  ARMANDO  SOMBRAS,  es  el  factor  que, como  el  circo,  crea  expectativa  y  se  convierte  en  la  unidad  mágica  para  los  niños habitantes de municipios que en su gran mayoría no tienen acceso a ella, siendo este el elemento digital de la intervención.  La parte análoga son las sombras y las luces, que por sus  posibilidades  de  deformar  la  realidad,  insinuar  seres  fantásticos,  hacer  formas inestables,  entre  otras,  también  los  introduce  en  un mundo mágico. Así,  llegamos  a  la manera de invitar a los niños de municipios al juego imaginativo y creativo.  Otro aspecto fundamental dentro de ARMANDO SOMBRAS, es el cuerpo, su movimiento y el tacto.  Esta 

Page 55: EL TELA R DE RAMO NA

 

 

es  la eaprend Con mun gruRAMOjuveniprotag 

estrategia qdizaje exper

miras hacia laupo que  le  iONA a Danieles y un pungonistas del 

 

  

ue utilizamoriencial son f

a continuaciónterese trabel Buriticá, dnto de encuecambio. 

os para genfundamenta

ón del proyebajos de comdirector de entro para to

nerar  códigoles.   

ecto nos parmpromiso soRECOJO, unodos aquello

h

os que para 

reció acertadocial.   Así, pna  red de emos jóvenes q

http://www

la  creación 

do buscar enpresentamosmprendiemiue decidan 

R.asombras.c

4

colectiva y 

n la institucis EL TELAR entos  socialconvertirse 

ReferenteJulio Le pa

Regina Silvecom/index.p

48 

el 

ón DE les en 

es: arc ira hp 

     

 

Page 56: EL TELA R DE RAMO NA

 

49 

 

17.1  Aspectos 

ETAPAS    ASPECTOS 

ANÁLISIS DEL CONTEXTO 

EXPECTATIVA 

CREACIÓN DE LA HISTORIA Y 

LOS PERSONAJES 

MONTAJE Y COMPROBACIONES 

DINÁMICA FIJACIÓN DE CONTENIDOS 

DESMONTAJE 

HUMANOS  

Debe haber dos facilitadores del TELAR DE RAMONA capacitados para la realización y coordinación de todas las etapas.  Son los facilitadores los encargados de recolectar toda la información local para la planeación de la dinámica.  Estos deberán sacar un numero aprox. De habitantes entre los 6 y 11 años de edad con el fin de calcular el número de participantes en las intervenciones y el cubrimiento.  Los habitantes, niños y adultos, serán entrevistados con el fin de recopilar información. 

Los facilitadores deben  informar a  los  posibles voceros  del municipio.  Los interactores llegaran  poco  a poco.    Es  una cadena  de información.   La  idea  es generar recordación para  que  los niños  creen expectativa luego  de  la actividad. 

Los niños deberán  crear los  personajes  y los  facilitadores, harán  la interpretación de  estos  dibujos para  llevar  a cabo  la animación  de  la historia. 

Los usuarios directos (niñez intermedia) y los indirectos (habitantes del municipio y familiares) ayudarán participando activamente en el montaje sin que arriesgue  su salud. Los facilitadores determinaran que actividades se pueden lleva a cabo.  

Las personas se dividirán en: Actores Controladores Espectadores  Los facilitadores serán indispensables para guiar la actividad y tomar los registros fílmico y fotográfico.   

Los facilitadores crearan después de la intervención un video o se escogerán las mejores fotos en donde se refleje la dinámica.  Los habitantes estarán invitados invitados a ver la película del detrás de cámara de la actividad,  allí deducirán sus propias conclusiones. 

Lo realizaran los facilitadores, la ayuda de los interactores será abierta, de esto no depende el resultado de la actividad. 

Page 57: EL TELA R DE RAMO NA

 

50 

 

Se deberá contactar personas en l alcaldía que brinde información específica. 

TÉCNICOS 

En este punto se utilizaran métodos de recopilación de información como: etnografía, entrevistas y encuestas, tradición oral, dibujos y otros materiales(en el caso de los niños). 

Transporte: Este punto se definirá en el análisis del contexto. Colombia es diverso y en algunos municipios las vías son precarias.    

En todos los casos este punto estará definida por los niños, se utilizaran hojas, lápices, plastilina o  otros materiales.  Los facilitadores deberán saber manejar programas de edición de videos y nociones de dibujo.   

Es necesario:Fuente de corriente Video Beam Laptop con programas Parlantes Extensiones Cámara de video  En el caso de no haber luz: Radio de baterías Cámara fotográfica instantánea Lámpara de baterías  En los dos casos el espacio es abierto y se debe tensar un  Telón a la estructura definida en el análisis del contexto.  En las pruebas los usuarios directos se darán cuenta como empieza a funcionar todo.  LA ACTIVIDAD NO SE LLEVARA A CABO SI 

Se necesitaran que los recursos dichos anteriormente funcionen.  Debe ser realizado en la tarde, la hora exacta se fija según el lugar a intervenir. 

Se debe hacer una pos‐producción básica de la película del detrás de cámaras usando programas como power director, premier o movie maker.  Sera realizado por los facilitadores del telar de ramona. 

Transporte: Este punto se definirá en el análisis del contexto. Colombia es diverso y en algunos municipios las vías son precarias.  Lámpara de luz.  Los materiales usados deberán ser almacenados en el lugar de encuentro.  Este punto se determinará en el análisis del contexto. 

Page 58: EL TELA R DE RAMO NA

 

51 

 

LLUEVE.

FINANCIEROS Los 

facilitadores son integrantes del TELAR DE RAMONA y lo hacen por iniciativa propia, sin esperar 

remuneración monetaria. 

Es una visita planeada, el tiempo es indefinido, depende de la facilidad de acceso a la información de cada municipio. RECOJO patrocinara un porcentaje representado en material POP que deberá ser vendido para sacar parte de los recursos.  Igualmente el proyecto deberá ser presentado a diferentes entes gubernamentales como el ministerio de cultura y las gobernaciones con el fin de buscar patrocinio económico.  

Transporte: el costo es variable, depende de cada región, su medio de transporte y la distancia que este deba recorrer.   El medio que se utilice en la localidad debe ser gestionado de modo que sea gratuito. ) alta voces, profesoras de escuelas y colegios, coordinadoras de casa de cultura y ludotecas, párroco, entre otros) 

Las hojas utilizadas para que los niños hagan sus dibujos deben ser recicladas, los otros materiales serán donados por RECOJO.   

En caso de necesitar corriente eléctrica, este costo lo costeará el lugar de encuentro en donde se vaya a realizar.  La realización del montaje será gratuita, pues es por iniciativa propia. 

Estos son los valores aproximados de los recursos físicos que se necesitan para realizar la actividad:  Video beam $2.500.000 Parlantes $70.000 Laptop $2.000.000 Tela $20000 Otros  $ 500.000 TOTAL: $5300.000  En caso de no haber luz: Radio baterías $20000 Cámara fotográfica instantánea con rollo $300.0000 Lámpara de baterías $150000 

Esta etapa es realizada por los facilitadores. 

Transporte: el costo es variable, depende de cada región, su medio de transporte y la distancia que este deba recorrer.   La realización del desmontaje será gratuita, pues es por los facilitadores y por habitantes de la localidad por iniciativa propia. 

Page 59: EL TELA R DE RAMO NA

 

52 

 

            

TOTAL:$650000 

GESTIÓN 

En este punto los facilitadores deberán hablar con los coordinadores de cultura de la alcaldía o los encargados de cada uno de las cabeceras municipales de brindar la información necesaria.  Además deberán hacer entrevistas y encuestas a habitantes y a niños (dibujos).   

Se deben pedir los permisos necesarios a la alcaldía de cada municipio o a las escuelas o colegios (voceros).   

Se deberán gestionar permisos para pedir un espacio adecuado en donde se pueda llevar a cabo este punto (salones escuelas, ludoteca, casa de la cultura)  

Los facilitadores son los encargados de revisar que todo salga en orden en la actividad.  Los permisos de electricidad se deberán gestionar con el lugar a intervenir, dependen  de cada  localidad. 

Los facilitadores son los encargados de revisar que todo salga en orden en la actividad.  Debe suceder en el lugar de encuentro de niños, estos permisos se gestionan dependiendo de cada municipio.  

La posproducción del video del detrás de cámaras se mostrara días después (se determina según el lugar a intervenir),  en el mismo lugar donde se realizo la actividad. 

los facilitadores deciden, según la información recolectada, si es adecuado que interactores colaboren en esta etapa.  

Page 60: EL TELA R DE RAMO NA

 

53 

 

18. BIBLIOGRAFIA   

CULTURA • EAGLETON,  Terry,  “La  idea  de  Cultura.  Una mirada  política  sobre  los  conflictos 

culturales”, Editorial Paidós, Barcelona, 2001. 

• MILLÁN,  Tomas  R.”Para  comprender  el  concepto  de  cultura”,  Revista  UNAP educación y desarrollo, Año 1, # 1 , marzo 2000. 

• FISCHER, G.N., “Campos de intervención en psicología social”, ed. Narcea. 

• BRUNNER,  Jose  Joaquin,  “Bienvenidos  a  la  modernidad”.  Quinta  parte,  Cap.  “Encrucijadas de la cultura moderna” p. 217, 1994. 

• COLE, Michael,  “Psicología  cultural, una disciplina del pasado  y del  futuro”, pag. 117. 

• HUYSSEN, Andreas.  “Después de  la gran división modernismo,  cultura de masas, posmodernismo”, cap. 2, Adriana Hidalgo,2002. 

• APPADURAI,  Arjun,  “La  modernidad  desbordada,  dimensiones  culturales  de  la globalizacion”. Ed. Tricle, 2001. 

• BHABHA, Homi, “El lugar de la cultura”, Ed. Manantial, 2002.  MUSEOGRAFÍA 

• ZUBIAUR CARREÑO, Francisco Javier. “Curso de museología”, Ediciones Trea, Gijón, Asturias, 2004. 

• Enciclopedia Salvat. Barcelona: Salvat, 1972. • WARD, Ph. R., “La conservación: el porvenir del pasado”, Museum, vol.XXIII, núm.4, 

1980.   • FERNÁNDEZ,  Luis  Alfonso,  “Museología  y  Museografía”,  Ediciones  del  Serbal, 

Barcelona, 1999. • BENJAMIN, Walter.,  “La  obra  de  arte  en  su  época  de  reproductividad  técnica”, 

Discursos Interrumpidos I. Taurus, Buenos Aires, 1989. • FOSTER, Hal, “El retorno de lo real: la vanguardia a finales de siglo”. • SCHWEIBENZ, Werner,  “Virtual museums,  the development of  virtual museums”,           

Artículo Revista ICOM. • BOURRIAUD, Nicolas. “Estética relacional”, Adriana Hidalgo Editora, 2006.  • Andrews and Schweibenz in Art Documentation, Spring Issue, 1998. 

 PSICOLOGÍA 

• VIGOTSKY,  Liev  Semionvich.  “La  imaginación  y  el  arte  en  la  infancia”,  Ediciones Akal básica de bolsillo, Madrid, España, 2007. 

• PAPALIA, Diane E., “Psicología del desarrollo, de la infancia a la adolescencia”, Ed. McGraw Hill, 2005. 

• PIAGET, Jean., “Seis estudios de psicología”, Editorial Ariel, Barcelona, 1971.  

Page 61: EL TELA R DE RAMO NA

 

54 

 

PARTICIPACION • Boletín digital de la universidad de Carabobo, 2008. • Cunil GRAU, Nuria "La reinvención de los servicios sociales en América Latina, 

1999.  OTROS 

• Tablas antropométricas infantiles. Niños y niñas de 5 a 11 años Bogotá — estratos 1 y 2 ‐2001 Universidad Nacional de Colombia Trabajo de promoción Profesor Manuel Ricardo Ruiz Ortiz 

• Constitución política de Colombia, Titulo XI. • ICSID Member Benefit Package Design Definition 2001. • Artículo  numero  58  del  reglamento  de  vigilancia  urbana  y  rural  para  la  policía 

nacional de Tibirita.  

19. WEBGRAFÍA  • http://www.cultura.atlantico.gov.co/ver_informe.asp?pub=4458  • http://www.espantapajaros.com/articulos/ar_pa_1.php  • http://es.wikipedia.org/wiki/Fluxus • http://www.javeriana.edu.co/medio/fomento/inicio.htm  • www.paisrural.org/materiales/tejiendo‐redes/libro3.pdf  • www.flacsoandes.org/               

Page 62: EL TELA R DE RAMO NA

 

55 

 

20. ANEXOS  FUENTES PRIMARIAS  ENTREVISTAS  

FICHAS TECNICAS 

• Entrevistado/a: Helena Ramírez Cargo: Coordinadora de cultura del municipio de Tibirita. Fecha:  1 de octubre de 2009 Lugar:  Alcaldia de Tibirita Objetivo  de  la  entrevista:  Conocer  actividades  del  municipio  y  sus  índices  de participación. 

• Entrevistado/a:‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Cargo: Madre comunitaria  Fecha: 30 de octubre de 2009 Lugar:  Escuela vereda llanos Objetivo de la entrevista: Conocer a fondo las metodologías y la organización de las escuelas en las veredas. 

• Entrevistado/a: Marta Martin Cargo: Encargada de la casa de la cultura y la biblioteca de Tibirita  Fecha:  10 de septiembre de 2009 Lugar:  Casa de la cultura Tibirita Objetivo  de  la  entrevista:  Conocer  actividades  culturales  para  niños  y patrocinadores. 

• Entrevistado/a: Viviana Vivas Cargo: Encargada de la ludoteca de Tibirita  Fecha: 8 de septiembre de 2009 Lugar: Ludoteca Tibirita Objetivo de  la entrevista: Conocer actividades que  les organizan a  los niños y sus intereses.       

Page 63: EL TELA R DE RAMO NA

 

 

         

   

  

 

EntrevistadFecha: 20 dLugar: LudObjetivo d  

1ra.

Zaida G

dos: niños ende septiemboteca Tibirite la entrevis

 Pregunta: A

eraldin Muñ6 añ

n edad interbre de 2009ta sta: conocer 

Actividad que

          

ñoz ños 

rmedia (6‐11

por medio d

e mas les gu  

1 años) del m

de dibujos 

usta de sus fi

municipio de

ines de sema

Daniel 

5

e Tibirita. 

ana. 

Peñuela Aya11 Añ

56 

ala  ños 

   

Page 64: EL TELA R DE RAMO NA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sebast

2da

tián, 9 años 

a. Pregunta: Amigos con 

 

los que mas

         

s les gusta estar y jugar. 

5

Juan Carl8 añ

57 

los ños 

Page 65: EL TELA R DE RAMO NA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

          

 

3ra. Preguntta: Qué les ggusta y qué l

 Yuli 

8 años 

les disgusta del colegio?

5

58