el tejido andino

Upload: giselle-ossandon-s

Post on 03-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 El Tejido Andino

    1/12

    EL TEJIDO ANDINO: TECNOLOGA Y DISEO DE UNA

    TRADICIN MILENARIA

    Mara Jess Jimnez Daz

    Este trabajo pretende ser un acercamiento al mundo textil andino en el quesubrayaremos su carcter de medio de expresin de las sociedades andinas del pasado ydel presente y de fuente de informacin sobre estas sociedades. A lo largo de lassiguientes pginas nos referiremos a los distintos aspectos relacionados con lafabricacin de textiles en los Andes, las disciplinas que se ocupan de su estudio y losdistintos tipos de informacin que estos tejidos ofrecen. Todos estos aspectos han idoconfigurando a lo largo de los siglos lo que podemos considerar una verdadera tradicinmilenaria, con una personalidad propia que la distingue del resto de las tradicionestextiles del mundo.

    Los Andes: situacin espacio-temporal

    Para comenzar es importante situarnos en el espacio y el tiempo. Los Andes constituyenun rea cultural que ocupa lo que hoy es Per, Ecuador, Chile, Argentina y Bolivia (Fig.1). Incluye diferentes bioambientes, cuyos elementos contrastados han contribuido a

    formar un panorama de gran riqueza cultural.

    En primer lugar, podemos hablar de la Sierra andina, formada por la misma cordillerade los Andes, que se caracteriza por su paisaje escarpado y unas alturas que superan los6000 m.s.n.m. En este medio hostil tienen su hbitat preferido los camlidos americanos(Bonavia 1996). Los camlidos americanos son una de las dos ramas de su especie,

    parientes de los camellos. En Amrica existen cuatro tipos de camlidos: la llama (LamaGlama Glama), el guanaco (Lama Guanicoe), la alpaca (Lama Glama Pacas) y la vicua(Vicugna Vicugna). A lo largo de su evolucin el hombre ha hecho diferentes usos de cadauna de estas clases, destacando la obtencin de fibra para la elaboracin de cuerdas,

    utensilios variados y especialmente, ropas. Muchos de los tejidos fabricados con esta fibraen pocas pasadas se han perdido debido a otro de los rasgos caractersticos de esta zona:la estacin lluviosa que alterna con la seca a lo largo del ao.

    Junto con las altas cumbres, la costa es la segunda rea ecolgica andina. Se trata de unafranja desrtica de anchura variable, surcada por distintos ros alrededor de los que seasentaron grupos humanos que dieron lugar a numerosos desarrollos culturales. En estosvalles frtiles se cultiv el algodn (Gossypium Barbadense) que fue la fibra textil

    preferida por las sociedades prehispnicas costeas.

    1

  • 8/12/2019 El Tejido Andino

    2/12

    En la Sierra y la Costa se encuentran especies como la cochinilla (Coccus Cacti) utilizadaspara teir estas fibras y elaborar prendas de variados colores desde el rojo al negro pasandopor los violetas. La raz llamada relbunium, para el color rojo, o el ndigo, tambin deorigen vegetal, con el que se elabor el tinte azul, son otros ejemplos de las sustancias queel medio proporcion a los pobladores andinos para teir los hilos (Woutiers y

    Chirinos1999).

    La tercera de las reas bioambientales es la selva, una amplia zona en la que se distinguenlas zonas de selva alta o faja de selva y la selva baja, ms espesa y clida. El climaextremadamente hmedo ha impedido la conservacin de tejidos prehispnicos, salvo porimportantes excepciones, como los recientes hallazgos en el rea de Chachapoyas, en elnorte de Per (Von Hagen 2000; Bjerregaard, En Prensa). Lamentablemente, hasta la fechaes muy poco lo que conocemos de la produccin de tejidos prehispnicos y coloniales deesta zona, mientras que la produccin actual est muy influenciada por la intensaaculturacin sufrida por sus pobladores.

    Para las reas serrana y costea, en las que nos centraremos, tenemos evidencias de unlargo desarrollo temporal (Fig. 2). Los primeros hallazgos de tejidos proceden del sitio deHuaca Prieta, en el norte de Per, datados en torno al 2500 a.C. (Bird, Hyslop yDimijitrevic 1985). A partir de esos momentos tempranos se desarrollaron toda una seriede manifestaciones textiles en las distintas reas y a lo largo de milenios de desarrollo

    prehispnico.

    Este desarrollo fue interrumpido de forma abrupta por la llegada de los espaoles. LaConquista supuso el comienzo de toda una serie de cambios irreversibles en la produccinde tejidos, con la introduccin de nuevos tipos de fibras no conocidas antes, como la lanade oveja, el lino, la seda y el hilo metlico. Se introdujeron adems cambios tecnolgicos,con un nuevo tipo de telar y de organizacin del trabajo y los diseos variaronostensiblemente, trasladndose a Amrica la esttica pictrica de los tapices del ViejoMundo en sustitucin de la complejidad de los diseos andinos (Iriarte 1992; Niles 1992).Surge as una amalgama de elementos de ambas tradiciones que ser la caracterstica msimportante de los tejidos andinos coloniales.

    Pero este encuentro supuso importantes prdidas para la textilera de los Andes que irsustituyendo muchas de las prcticas ancestrales que se manifestaban en tcnicas, diseos,tipos de prendas, etc., por las innovaciones impuestas por la autoridad colonial.

    No obstante esta profunda aculturacin, en la actualidad la tradicin textil andina sigueviva, especialmente en las tierras altas de Ecuador, Bolivia, Chile y Per y conservamuchos elementos que hunden sus races en el remoto pasado prehispnico.

    2

  • 8/12/2019 El Tejido Andino

    3/12

    El estudio del tejido andino: perspectivas arqueolgica, etnohistrica y antropolgica.

    El acercamiento a las distintas pocas que hemos sealado anteriormente se hace desdediferentes disciplinas que nos ofrecen tambin variadas perspectivas de la actividad textildentro del contexto cultural andino.

    Una de ellas es la arqueologa que nos permite ahondar en el estudio del tejidoprehispnico desde el punto de vista de la tecnologa (recuperacin de telares y otrosimplementos), pero tambin rescata el tejido como objeto y conocer sus materias primas,tcnicas, tipos de prendas, etc. Por ltimo, una visin interesante es la del papel que

    cumpli la produccin de tejidos en las sociedades andinas del pasado, a travs derepresentaciones en los propios textiles o en la cermica (Fig. 3).

    La conquista del territorio andino y la consolidacin del nuevo orden social, poltico yreligioso trajeron consigo el nacimiento de una nueva fuente de informacin: losdocumentos escritos. Numerosas crnicas, documentos administrativos, etc., nos handejado gran cantidad de datos sobre el mundo del tejido que ilustran las transformacionesde las que hablbamos anteriormente. La etnohistoria se convierte as en otra de lasdisciplinas utilizadas por el especialista en este campo.

    Por ltimo, la antropologa se ocupa del estudio de las sociedades actuales, en las que eltejido ocupa un lugar de primer orden. Los antroplogos documentan en sus trabajos decampo el grado de pervivencia de los elementos del pasado y el modo en que stos semezclan con las introducciones coloniales y los elementos de la cultura de masas denuestros das. Son muy numerosos los trabajos en este campo, y podemos citar, porejemplo los de Franquemont (1996), Franquemont, Franquemont e Isbell (1992) Rowe(2002), Silverman (1994), entre muchos otros.

    Los datos estas tres disciplinas nos hablan de la pervivencia de una larga tradicin textil, deuna gran complejidad y que jug un papel clave en el contexto general de la culturaandina.

    La Tradicin Textil Andina: aspectos tecnolgicos y tcnicos.

    Aqu hablamos de tradicin, por un lado, por la longevidad de los rasgos quecaracterizan a la produccin de tejidos en los Andes, y por otro, por la particularidad deeste conjunto de rasgos que dan una personalidad propia de estas producciones. Los tejidos

    andinos son una fusin del pasado y el presente, de lo prctico y lo simblico, de lo tcnicoy lo esttico, todo ello con una complejidad que hizo maravillarse a los primeros espaoles

    3

  • 8/12/2019 El Tejido Andino

    4/12

    que los observaron y siguen hoy da siendo objeto de admiracin. Uno de los objetivos deeste trabajo es dar una idea del nivel de complejidad alcanzado por estos tejidos.

    En los Andes se desarroll una cultura agro-pastoril en la que la vinculacin con la tierra

    fue desde el principio fundamental. El hombre trabaja la tierra y, especialmente en lostiempos antiguos, se dedica a la guerra, mientras que la mujer se ocupa de los hijos y teje.En ambos casos, se desarrollan actividades que son entendidas como un modo de generarvida (Arnold 2000). Pero adems, detrs de esta divisin de gnero est un concepto que esclave para la supervivencia en un medio tan hostil: la complementariedad. El hombre y lamujer son dos mitades opuestas pero complementarias, cuya unin hace posible lasupervivencia.

    Junto con estos principios bsicos, los pobladores del rea andina desarrollaron una seriede mecanismos tecnolgicos que posibilitaron esa victoria frente al medio y de los queaqu destacaremos especialmente el telar. Desde tiempos prehispnicos existen tres tiposde telares andinos: el telar de cintura, el telar horizontal y el vertical. El primero de ellos(vase Fig. 3) funciona amarrando los enjulios o palos en los que se engancha la urdimbre,a un punto fijo y a la cintura de la tejedora, que controla as la tensin del tejido. En losotros dos tipos (Fig. 4), la tensin es fija al estar los enjulios incluidos en un marco rgido,compuesto por cuatro estacas que se colocan en paralelo al suelo (telar horizontal) o en

    perpendicular (telar vertical). Tras la Conquista, se adopt el telar de pedales (vase Fig. 4)que, junto a los tres tipos prehispnicos, sigue utilizndose hoy en da.

    Lo que caracteriza a estos telares, especialmente a los precolombinos, es su simplicidad, yaque estn compuestos por simples barras y palitos de madera que en muchas ocasiones setomaban del entorno ms inmediato y se utilizaban fragmentos de caas o ramas dematorrales. En contraste, los resultados alcanzan una enorme complejidad en trminostcnicos y estticos.

    En lo que respecta a las tcnicas textiles, se exploraron todas las posibilidades, dentro delas posibilidades ofrecidas por estos tipos de telar. El registro arqueolgico nos ofrecenumerosos ejemplos desde los ligamentos ms simples como el tejido llano (Emery 1980:76-78) o los distintos tipos de tapiz (Ibid: 78-80), una gran variedad de sargas (Ibid: 93-

    109), gasas (Ibid: 180-187) o de tejidos de urdimbre (Rowe 1977), por citar slo parte deellos.

    Se exploraron tambin otras tcnicas post-tejido, como el bordado o el "atado y teido"(tye-dyed), famosos por su belleza (Paul, En prensa).

    Pero tambin fuera del telar se alcanzaron soberbios ejemplos de la manipulacin de loshilos en ligamentos como el sprang (Frame 1986) o en la fabricacin de hondas (Zorn1980/81) y otros objetos "trenzados".

    4

  • 8/12/2019 El Tejido Andino

    5/12

    La distribucin de estas tcnicas en el tiempo y el espacio no es azarosa y demuestra laexistencia de unas tendencias temporales junto con otras tendencias regionales. Esdecir, en ciertos periodos encontramos una serie de recurrencias tcnicas y lo mismoocurre en ciertas reas que se distinguen las unas de las otras. En trminos generales,

    podemos decir que las dos grandes reas a diferenciar en este sentido son la Costa y la

    Sierra, que poseen tradiciones textiles contrastadas, sin bien, con una misma raz.

    A estas variaciones subyace la dimensin cultural que han posedo las tcnicas en losAndes y que an poseen.

    Autores como Heather Lechtman (1996) o los Franquemont (Franquemont, Franquemont eIsbell 1992) han demostrado claramente que el proceso tecnolgico a travs del cual sefabricaban y se siguen haciendo los tejidos en los Andes es expresin de la cultura y lacosmovisin andinas. A travs de este proceso, el hombre andino manifiesta su concepto

    del mundo. La etnografa nos ofrece elocuentes ejemplos de ello. As, cuando a unahilandera le preguntan por qu fabrica hilos de dos cabos ella responde: "porque todas lascosas tienen su par" (Franquemont, Franquemont e Isbell 1992: 58). As vemos cmo laactividad del hilado est trascendiendo el puro hecho tecnolgico de crear hilo y encarnala visin de un mundo donde lo masculino y lo femenino, lo alto y lo bajo, los opuestos, endefinitiva, se complementan: un mundo dual.

    Iconografa y diseo en la textilera andina.

    Pero junto al nivel tcnico, habamos mencionado el esttico. Los motivos decoradosrepresentados, as como el estilo o modo de representacin (ms abstracto o ms realista,geomtrico o curvilneo, etc.) son tambin un medio de expresin de cultura y por tanto,una fuente de conocimiento de las sociedades andinas. Los motivos son infinitos, aunque

    podemos decir que, en trminos generales encontramos motivos figurativos de carcternaturalista como especies animales, vegetales, olas marinas, etc., junto con motivosrelacionados con el mundo de las creencias, como las representaciones de supuestossacerdotes u oficiantes religiosos, deidades, etc., que construyen imgenes "irreales" a

    partir de elementos reconocibles del mundo real. Por otra parte, los tejidos andinosmuestran en muchos casos decoracin que denominamos habitualmente "abstracta", que

    no posee referentes reconocibles en el mundo real, al menos a ojos del observadoroccidental. Estas figuras suponen una conceptualizacin del mundo, ya que en muchoscasos sintetizan, no ya objetos, sino ideas referidas a la cosmovisin del tejedor, en unlenguaje que nos resulta hoy da, imposible de comprender.

    Tampoco los diseos elaborados en una tela son aleatorios, sino que responden atendencias temporales y regionales, del mismo modo que lo hacen las tcnicas. As, porejemplo, los motivos del llamado Horizonte Temprano (700 a.C. - 0) (vase Fig. 2), serelacionan con un complejo cultural denominado "Chavn", originado en la Sierra Norte yque se extendi por las tierras altas y la costa tomando diferentes formas pero con unos

    elementos iconogrficos comunes (Ver Cordy-Collins 1999) (vase Fig. 2). Siglos mstarde, durante el Horizonte Medio (650 - 1000 d.C.) o durante el Horizonte Tardo (1450 -

    5

  • 8/12/2019 El Tejido Andino

    6/12

    1550 d.C.) con la Cultura Inca (vase fig. 2) (respectivamente, Stone-Miller 1992 y Niles1992) vuelven a generalizarse motivos iconogrficos y patrones estilsticos en las distintasreas andinas. Tras la Conquista (1534), los tejidos coloniales son una elocuente expresindel mestizaje de culturas que se produjo y de los profundos cambios que se produjeron entodos los rdenes de la vida andina (Iriarte 1992; Jimnez 2002; Niles,Ibid).

    Vemos as cmo las tcnicas y la esttica del tejido andino nos hablan del pasado y delpresente en las distintas reas ecolgicas y culturales.

    Una vez comprobado su valor como fuente de informacin, cabe preguntarse sobre qunos habla el tejido. Las lecturas que ofrece el material textil son mltiples y meceran unespacio que aqu no tenemos para ser comentadas. No obstante, vale la pena repasaralgunas de ellas.

    El nivel social es una de estas lecturas. El tejido, como bien preciado, fue una expresin dela posicin de los individuos en la comunidad a la que pertenecan, de su acceso al poder ya los recursos. Los textiles son uno de los elementos bsicos del contexto funerario devarias maneras, pero la ms llamativa es la de las ofrendas que acompaan al individuo.As, la presencia de materias primas "suntuarias", como plumas o como fibra de camlidoen la Costa, son indicativos de cierto acceso a estos bienes de lujo, por parte del individuoal que se asocia una pieza en un contexto arqueolgico. La elaboracin tcnica e incluso eltipo de prenda, indican el rango de la persona que us en vida o al que se dedic en lamuerte (Cook 1996).

    Incluso rasgos de la organizacin poltica de un grupo pueden interpretarse a partir de lostejidos. As ocurre, por ejemplo, con ciertos diseos incas, como los tocapus, unas figurasgeomtricas encerradas en cuadrados o rectngulos que posea un significado simblicoque aludi, segn se ha demostrado recientemente, a linajes o familias reales incas(Eeckhout y Danis, En prensa). Nosotros hemos demostrado con anterioridad cmo loselementos tcnicos, los diseos y la composicin de una sola pieza pueden convertirla enun smbolo de resistencia y reivindicacin del pasado orden poltico (Jimnez 2002, vertambin Pillsbury 2002).

    Las mltiples lecturas de un tejido andino.

    Pero incluso ms all de estos aspectos generales, los tesoros que siguen elaborando hoyen da los tejedores andinos nos permiten adentrarnos en su visin del mundo y enconceptos como la dualidad y el gnero, o la visin del pasado mtico y la religin.

    En relacin al primero de ellos, ya desde poca prehispnica, se ha demostrado laasociacin entre las ideas de verticalidad - altura - masculino y su oposicin a

    horizontalidad - costa - femenino. Una de las manifestaciones de esta asociacin se da enla orientacin de la decoracin en la indumentaria del hombre y de la mujer y en los ejes

    6

  • 8/12/2019 El Tejido Andino

    7/12

    practicados en las mismas prendas, como las aberturas para el cuello (Desrosiers 1992).Este hecho, que se ha documentado en varios periodos, como el Intermedio Tardo (1000-1450 d.C.) (Bruce 1986) y el Horizonte Tardo, en textiles incas (Rowe 1995-96), perdurdurante la Colonia, como se observa en las representaciones de Guamn Poma (Poma deAyala 1987), conservndose hasta nuestro siglo, como demuestran numerosos ejemplos

    etnogrficos (Rowe 2002). As, el lugar en el mundo como mujer o como hombre seexpresa mediante el modo en que uno viste determinadas prendas y la decoracin que enellas se muestra y se convierte en el primer referente visual para los miembros de dentro yfuera de la comunidad.

    Otra manifestacin del gnero es mediante el uso de distintas prendas. As, el uncu ocamisa era la prenda masculina por definicin en la poca prehispnica, junto con lachuspao bolsa. Frente a stas, la lliclla, una especie de chal es una prenda caracterstica dela mujer en las comunidades prehispnicas y actuales (Rowe 1995-96, 2002), as como elaqsuo vestido, actualmente sustuido en muchas reas por camisas occidentales pero que

    fue muy importante hasta la Colonia (1534 1824 d.C.) (vase Fig. 2).

    Pero quiz el nivel de interpretacin ms sugerente que nos ofrecen los tejidos,especialmente los actuales, hace referencia a la informacin sobre la historia mtica que los

    pobladores de los Andes cuentan a travs de ellos: la visin de su propio pasado.

    El mejor ejemplo de este fenmeno nos lo ofrece Gail Silverman (1994), quien trabaj conlas comunidades Q'ero de las serranas del Cuzco.

    Qero lo forman un conjunto de comunidades que han disfrutado de un notable aislamientohasta el siglo pasado y que han sufrido, por tanto, menos transformaciones de sus patronestradicionales de vida. Resulta llamativa, por ejemplo, la ausencia de iglesias en estascomunidades agro-pastoriles, en las que la tecnologa, los modos de organizacin social,de explotacin del territorio, etc., son los mismos que en poca prehispnica.

    El tejido ocupa un lugar fundamental en la organizacin social, el ciclo vital, etc. de estascomunidades. Est incluido en todos los contextos y actividades de la vida cotidiana y de

    la actividad ritual.

    Gracias a este aislamiento del que hablbamos, las tejedoras Qero siguen hoy en dapracticando tcnicas y elaborando diseos que se han perdido ya en otros lugares. Noobstante, en el momento en el que Silverman realiz su estudio eran cada vez menos lasancianas que seguan fabricando estas telas antiguas.

    Estos tejidos se caracterizan por aunar tcnica y esttica para comunicar una serie designificados referentes a la visin que los Qero tienen del universo. As, los uncus,

    chuspasy llicllasse convierten en soportes de esta cosmovisin ancestral y son ledospor los integrantes de estos grupos como si de un texto se tratara. Por otra parte, su

    7

  • 8/12/2019 El Tejido Andino

    8/12

    exhibicin, en el contexto de la comunidad, en festivales, etc. hace de ellos un elementoactivo en las relaciones personales entre los individuos de las distintas aldeas queconforman esta comunidad.

    Entre los diseos antiguos que Silverman document hay uno que es especialmentecaracterstico por constituir la visin que los Qero tienen de su pasado y de su futuro: elmito de Inkarr. Este hroe civilizador fue El Primer Inca y de l surge el orden que hace

    posible el mundo. Est de alguna manera asociado a smbolos agrcolas, a la germinacin,como ser generador de vida.

    El mito cuenta que tras la Conquista, Inkarr es asesinado y su cabeza y su cuerposeparados y enterrados en lugares distantes. El mito narra que en algn momento la cabezay el cuerpo de Inkarr se unirn, germinarn y volvern los tiempos dorados del Inca.

    Esta secuencia mtica es tejida en tres motivos (Fig. 5), awpa Chunchu (o motivoantiguo), Chunchu Tipo II y Tipo III (Silverman 1994). Estos motivos los tejen ya tanslo algunas ancianas que conocen la tcnica denominada kinsamanta, una tcnica deurdimbres complementarias a tres hilos y se luce en determinadas prendas, como chuspas,llicllaso uncus, en los festivales o fiestas regionales.

    De esta forma el tejido se convierte en soporte de la cosmovisin y la historia de los Qeroy tiene adems la funcin de comunicar estos significados que son ledos por losmiembros de las comunidades que asisten a estos festivales.

    La comunicacin de significados se hace a varios niveles, pero destacan especialmente eltcnico y el esttico: los motivos que cuentan el Mito de Inkarr se tejen nicamente entcnica kinsamantay tienen una serie de elementos iconogrficos fijos que las tejedorashan ido perpetuando de madres a hijas.

    Pensamos que el ejemplo de Qero sintetiza muy bien lo que era el objetivo de este trabajo:mostrar que el tejido en los Andes une el pasado con el presente, la tcnica con la esttica,

    lo cotidinao con lo ceremonial.

    En el rea andina, la tradicin textil presente hunde sus races en tiempos remotos a lolargo de los cuales ha ido adoptando una personalidad propia tanto tcnica, comoestticamente.

    A travs del estudio de los tejidos podemos adentrarnos en la cultura andina y descubrirque, ms all de su inigualable belleza, hay todo un mundo complejo de significados quenos hablan de la historia de estas sociedades y de lo que Ed Franquemont (1996)

    acertadamente seal como el verdadero tesoro de la textilera andina: sus tejedores.

    8

  • 8/12/2019 El Tejido Andino

    9/12

    BIBLIOGRAFA

    ARNOLD, Denis Y.2000 Convertirse en persona' el tejido: la terminologa aymara de un cuerpo

    textil,en Actas de la I Jornada Internacional sobre Textiles Precolombinos,V. Solanilla (ed.): 9-28. Universitat Autnoma de Barcelona, Departamentd'Art e Institut Catal de Cooperaci Iberoamericana, Barcelona.

    BIRD, Junius, John HYSLOP y Milica DIMITRIJEVIC1985 The Preceramic excavations at he Huaca Prieta Chicama Valley, Peru,

    Vol. 62: Part I, Anthropological Papers of The American Museum of Natu-ral History. The American Museum of Natural History, Nueva York.

    BJERREGAARD, LenaEn prensa The Leymebamba textiles, Ponencia presentada en el 8 Simposio Bianual

    de la Textile Society of America, Northampton, 26-28 Septiembre 2002.

    BONAVIA, Duccio1996 Los camlidos sudamericanos. Una introduccin a su estudio. Instituto

    Francs de Estudios Andinos (IFEA), Lima.

    BOONE, Elizabeth H. (ed.)1996 Andean Art at Dumbarton Oaks, 2 Vols. Dumbarton Oaks Research

    Library and Collection, Washington D.C.

    COOK, Anita G.1996 The Emperors new clothes: symbols of royalty, hierarchy and identity,Journal of the Steward Anthropological Society, Vol 24 (1 y 2): 85-120.

    CORDY-COLLINS, Alana1999 Telas pintadas Chavn del valle de Ica, Costa Sur / Painted Chavin

    Textiles from Ica valley, South Coast, en J.A. Lavalle y R. De Lavalle(eds.): 107-142. Tejidos milenarios del Per / Ancient Peruvian Textiles,AFP Integra, Lima.

    DESROSIERS, Sophie

    1992 Las tcnicas de tejido tienen un sentido? Una propuesta de lectura de lostejidos andinos, Revista Andina, Vol. 19(1): 7-46. Cuzco.

    DONNAN, Christopher1978 Moche art of Peru, Museum of Cultural History, University of California

    Los Angeles.

    EECKOUT, P. y N. DANIS(En prensa): Los tocapus reales en los dibujos de Guamn Poma: una herldica

    incaica?, Ponencia presentada en el IV Simposio Internacional deArqueologa PUCP, Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima, 16- 18

    Agosto de 2002.

    9

  • 8/12/2019 El Tejido Andino

    10/12

    EMERY, Irene1980 The primary structures of fabrics, The Textile Museum, Washington

    D.C.

    FRAME, Mary

    1986 Nasca sprang tassels: structure, technique and orde", The TextileMuseum Journal, Vol. 25: 67-82, The Textile Museum, Washington D.C.

    FRANQUEMONT, Edward1996 The true tresure of andean textiles, en Traditional Textiles of the Andes.

    Life and cloth in the Highlands, Lynn Meisch (ed): 38-47. Fine ArtsMuseums of San Francisco, Thames and Hudson, Nueva York.

    FRANQUEMONT, Edward, Christine FRANQUEMONT y Billie Jean ISBELL1992 Awaq awin: el ojo del tejedor. La prctica de la cultura en el tejido,

    Revista Andina, Ao 10, n 1: 47-77, Cuzco.

    IRIARTE, Isabel1992 Tapices con escenas bblicas del Per Colonial, Revista Andina, 1: 80-105,

    Instituto de Estudios Andinos "Bartolom de Las Casas", Cuzco.

    JIMNEZ, Mara Jess2002 Una 'reliquia' inca de los inicios de la colonia: el uncu del Museo de

    Amrica de Madrid, en Anales del Museo de Amrica, Vol. 10: 9-42.Ministerio de Cultura, Madrid.

    LECHTMAN, Heather1996 Cloth and metal: the culture of technology, en Andean Art at Dumbarton

    Oaks, E.H. Boone (ed.) pp.: 33-44. Dumbarton Oaks Research Library andCollection, Washington, D.C.

    NILES, Susan1992 Artist and Empire in Inca and Colonial textiles, en To weave for the

    Sun: Ancient Andean Textiles, R. Stone-Miller (ed.): 50-66. Thames andHudson, Boston.

    PAUL, Anne

    En prensa Why embroidery? An answer from the ancient Ande, Ponencia presentadaen el 8 Simposio Bianual de la Textile Society of America, Northampton,26-28 Septiembre 2002.

    PILLSBURY, Joanne2002 Inka Unku: Strategy and desing in Colonial Peru, Cleveland studies in the

    History of art, Vol. XXXX.

    POMA DE AYALA, F.G.(1987) Nueva crnica y buen gobierno, Ed. de J. Murra, R. Adorno y J. L. [1615]

    Urioste, Coleccin Crnicas de Amrica Vols.: 29a-29c, Historia 16,

    Madrid.

    10

  • 8/12/2019 El Tejido Andino

    11/12

    RODMAN, Amy O.

    1996 Weaving in high land: a continuous tradition Traditional textiles of theAndes. Life and cloth in the Highlands, Lynn Meisch (ed): 16-27. Fine ArtsMuseums of San Francisco, Thames and Hudson, Nueva York.

    ROWE, Ann Pollard1977 Warp-patterned weaves in the Andes, The Textile Museum, Washington

    D.C.1995-96 Inca weaving and costume, Textile Museum Journal, Vols. 34-35: 5-54.

    The Textile Museum, Washington D.C.2002 Hidden threads of Peru. Qero textiles, Merrell y The Textile Museum,

    Washington D.C.

    SILVERMAN, Gail1994 El tejido Andino: un libro de sabidura, Banco Central de la Reserva del

    Per, Lima.

    STONE-MILLER, Rebecca1992 Creative abstractions: Middle Horizon Textiles in the Museum of Fine

    Arts, Boston, en R. Stone-Miller (ed.), pp: 34-42. Thames and Hudson,Boston.

    VON HAGEN, Adriana2000 Nueva iconografa Chachapoyas, conos. Revista peruana de

    conservacin, arte y arqueologa, n 4: 8-17. Instituto Superior deConservacin y Restauracin Yachay Wasi, Lima.

    WOUTIERS, Jan y Noem Rosario CHIRINOS1999 Los secretos de los tintoreros andinos, conos. Revista peruana de

    conservacin, arte y arqueologa, n 1: 38-45. Instituto Superior deConservacin y Restauracin Yachai Wasi, Lima.

    ZORN, Elayne1980/81 Sling braiding in the Macusani area of Peru, The Textile Museum

    Journal, Vol. 19-20: 41-54, The Textile Museum, Washington D.C.

    11

  • 8/12/2019 El Tejido Andino

    12/12

    Fig. 1.- Mapa del Area Andina con los principales sitios arqueolgicos. (Boone, ed.1996).

    Fig. 2.- Cuadro cronolgico con los principales desarrollos del Area Centroandina.

    A partir de Bonne, ed., (1996).

    Fig. 3.- Representacin cermica de una vasija Moche donde se observa a un grupode tejedoras con telar de cintura tejiendo bajo la supervisin de un individuo(Donnan 1978).

    Fig. 4.- Tres de los distintos tipos de telares utilizados en los Andes hasta laactualidad: a) Telar vertical segn una representacin de Poma de Ayala (1987);b) Telar horizontal utilizado por una tejedora boliviana (Desrosiers y Pulini 1992);

    c) Telar de pedales introducido por los espaoles (Rodman 1996).

    Fig. 5.- Los tres motivos del Mito de Inkarr en tejidos Qero: a)Nawpa Chunchu,b) Chunchutipo II y c) Chunchutipo III (Silverman 1994).

    12