el teatro español hasta la guerra civil

11

Upload: elisapg

Post on 14-Jul-2015

1.379 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El teatro español hasta la guerra civil
Page 2: El teatro español hasta la guerra civil

Teatro marcado por los condicionamientos sociales y

comerciales. Público burgués poco exigente y poco amante de

innovaciones. Poco interés por problemas sociales o ideológicos. Empresarios buscan el negocio satisfaciendo los gustos

del público.

Contexto

Page 3: El teatro español hasta la guerra civil

• Pobreza del teatro español como

espectáculo. Inmovilismo.– Repetición de las mismas fórmulas.– Ignorancia de las innovaciones europeas.– Teatro que ha envejecido.

• Obras escritas para actores concretos.• El cine, competidor del teatro.• Pervivencia de los géneros decimonónicos.

Page 4: El teatro español hasta la guerra civil

1. Teatro comercial de éxito

• A fines del s. XIX, intento de acabar con el teatro heredado del Romanticismo y de introducir formas más cercanas al Naturalismo.

• Ambientes reales.• Lenguaje más

conversacional.• Temas conflictivos.• Actuación más natural.

Page 5: El teatro español hasta la guerra civil

Tendencias

A) La comedia benaventina. Jacinto Benavente :

temas poco conflictivos, diálogos elegantes, naturales e ingeniosos, refleja la vida de la época.

Rosas de otoño, Pepa Doncel, La malquerida, Los intereses creados.

Page 6: El teatro español hasta la guerra civil

Tendencias

• B)Comedia costumbrista:– Desarrolla el cuadro

costumbrista romántico.– Mezcla aspectos de la

zarzuela y los sainetes.– Ambientes pintorescos y

castizos.– Personajes típicos,

lenguaje avulgarado y cómico.

– Conservadurismo ideológico.

• Autores:– Hnos. Álvarez

Quintero– Carlos Arniches.– Muñoz Seca.

Page 7: El teatro español hasta la guerra civil

Tendencias

C) Teatro poético. Teatro en verso

influido por el Modernismo.

Temas históricos. Conservador y

tradicional. Eduardo Marquina,

Villaespesa y hermanos Machado.

Page 8: El teatro español hasta la guerra civil

• Exigencia de cambio e innovación. Rechazo del

público y marginación de los escenarios.• Actitud combativa, búsqueda de un nuevo público.• Vertiente pedagógica: La Barraca, Misiones

Pedagógicas, El teatro del pueblo• Autores noventayochistas y coetáneos.– Unamuno, Azorín,

• Autores vanguardistas y de la Generación del 27.– Gómez de la Serna, Rafael Alberti, Alejandro Casona,

Jardiel Poncela

2. Teatro innovador

Page 9: El teatro español hasta la guerra civil

Figuras destacadas del teatro renovador

Page 11: El teatro español hasta la guerra civil

Federico García Lorca

Obras de Federico García Lorca