el tango rioplatense (trabajo autónomo

Upload: pmueckay

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 El Tango rioplatense (Trabajo autónomo

    1/7

     

       P   i   l  a  r   M

      u  e  c   k  a

     

    1

    El Tango

    El Tango Danza característica de la zona rioplatense

    Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Docencia en Artes

    Profesora: MSc. Deida Raffo. Asignatura: Danza 3Estudiante: Pilar Mueckay. Curso: 3ro C1

         2     0     1     6 

  • 8/17/2019 El Tango rioplatense (Trabajo autónomo

    2/7

     

       P   i   l  a  r   M

      u  e  c   k  a  y

    2

    El Tango

    Contenidos1  INTRODUCCIÓN 

    2  ORIGENES 

    3  HISTORIA 3.1  FINALES DEL SIGLO XIX 

    3.2  GUARDIA VIEJA 

    3.3  GUARDIA NUEVA 

    3.4  TANGO FUSIÓN 

    4  EL BAILE 

    4.1  EVOLUCIÓN 

    4.2  COREOGRAFÍA TANGUERA 

    4.3  MI MUESTRA COREOGRÁFICA 

    5  ASÍ SE BAILA EL TANGO 

    6  BIBLIOGRAFÍA 

  • 8/17/2019 El Tango rioplatense (Trabajo autónomo

    3/7

     

       P   i   l  a  r   M

      u  e  c   k  a  y

    3

    El Tango

    El Tango

    INTRODUCCIÓNEl tango es un género musical, es poesía y es una danza. Y para diferenciarlo de otros tangos deotros lugares, en este trabajo cuando hablemos de tango, nos circunscribiremos a la danzatradicional de Buenos Aires (Argentina) y de Montevideo (Uruguay).

    Luego de hacer una pequeña investigación sobre las danzas folklóricas y características deAmérica del Norte, Central y del Sur, he decidido realizar este ensayo sobre el tango rioplatensepor dos razones: por un lado, el tango tuvo y tiene una enorme influencia en mi familia, enespecial en mis padres, lo que me lleva a identificarme fácilmente con sus acordes mientras mevienen recuerdos alegres y tristes, y por el otro, la UNESCO declaró al tango Patrimonio CulturalInmaterial de la Humanidad (PCI) en 2009 (UNESCO, 2009), naciendo la curiosidad de encontrarlas razones para esa designación.

    Espero lograr entender un poco más a la cultura rioplatense, y también la tradición tanguera demi familia.

    2  ORIGENESEl tango es una tradición en Argentina y Uruguay,pero es conocida mundialmente. Nació en la cuencadel Río de la Plata, entre los sectores populares,donde se dio una mezcla de emigrantes europeos,descendientes de esclavos africanos y nativos(también llamados criollos), dando como resultadouna fusión de costumbres, creencias y ritos que

    formaron una identidad única: la música, la danza yla poesía del tango es su expresión máxima.

    El tango se bailaba en las milongas1 tanto de BuenosAires como de Montevideo y actualmente es unfenómeno global, a tal punto que es uno de losgéneros musicales internacionales más potentes delmundo.

    Etimológicamente no hay nada definido. Hay muchasteorías formuladas al respecto (Benedetti), muchas deellas ya eliminadas, como la de la Real Academia Española en 1914, que decía que provenía dellatín tangere.

    La primera cita registrada sobre el tango se da en 1789, en donde un funcionario del cabildo deBuenos Aires llama “tango” a las reuniones bailables de los esclavos. Y en 1957, el historiadorRicardo Rodríguez Molas estudió los lenguajes de las etnias del Congo, el golfo de Guinea y el surde Sudán, y descubrió la palabra “tango” para referirse a lugares de reunión. 

    Y ya en el siglo XIX en Andalucía se habla de tango flamenco y tango andaluz. Concretamenteel tango flamenco tiene influencias afrocubanas (como la habanera). De ahí que muchosmusicólogos sostienen que el término tango, de origen africano, surgió en el siglo XVIII como unsitio de reunión bailable de esclavos y que en el siglo XIX volvió a entrar procedente de CubaAndalucía pero esta vez como danza y música.

    1 Salas de bailes típicas

    Ilustración 1: «Candombe federal (Boneo)»de Martín Boneo (1829-1915)  –  Fuente:Wikimedia.org 

  • 8/17/2019 El Tango rioplatense (Trabajo autónomo

    4/7

     

       P   i   l  a  r   M

      u  e  c   k  a  y

    4

    El Tango

    3  HISTORIADefinir dónde nació el tango no es objetivode este trabajo, basta saber que se gestóen las ciudades puerto como Buenos Aires,Montevideo, y otros.

    En los orígenes del tango, tanto Buenos Airescomo Montevideo formaban parte deldominio colonial de España. Después de la guerra de independencia, la esclavitud es abolida amitad del siglo XIX.

    3.1  Finales del siglo XIXHasta ese entonces, tanto Argentina como Uruguay eran sociedades pastoriles, donde elgaucho2  y la china3 poblaban las zonas rurales, y los afrodescendientes poblaban las urbes. Yesta población urbana verá llegar a millones de migrantes de todas las provincias rurales, de lospaíses limítrofes y de tierras del otro lado del océano, como Italia, principalmente. Daniel Vidartllamará a este momento una revolución urbana en donde los negros eran como los “dueños decasa”, y daría surgimiento al tango. 

    Es por ello que el argot del tango, el lunfardo, tiene expresiones italianas y africanas. De ahí queel músico Juan Carlos Cáceres afirmará que el tango es un híbrido con tres aportes negrosdecisivos: el candombe del Río de la Plata, el de Cuba (la contradanza europea convertida enhabanera) y la milonga que vino de Brasil. Luego otros aportes más daría el sincretismo de lo quehoy conocemos como tango.

    Las comunidades afro-rioplatenses crearon “academias”  o “milongas” para reunirse, bailar ydivertir a esos millones de trabajadores, al poco tiempo la mayoría se convirtieron en cantinas yprostíbulos. Desde su inicio tuvo una peculiar forma de bailar; una pareja estrecha ysensualmente enlazadas, con rostro y cuerpo en constante contacto, marcando el varón y lamujer respondiendo lo que aquél marca. Más tarde, el tango irá buscando una música y un ritmopara su danza, por eso se dice que el tango primero nació como danza y luego “se hizo camino

    al canto”  (Vidart, 1967). En esta época se escribieron los primero tangos anónimos pues enaquella época no se solía firmar las obras. Algunos autores les llaman “proto tangos”. 

    El tango inicialmente fue rechazado por las clases altas y por la Iglesia Católica, por ello sedesarrolló en los arrabales (barrios pobres), puertos, prostíbulos, bodegones y cárceles. Veamosuna muestra de estos proto tangos de finales del siglo XIX

    La Flauta de Bartolo 1870 (Hacer clic para escuchar) 

    Bartolo tenía una flauta con un agujerito solo

    y la mama le decía “Toca la flauta Bartolo” 

    Su connotación sexual es evidente.

    Cara sucia  –  1884, de Casimiro Alcorta4  (Hacer clic para escuchar) 

    Cara sucia cara sucia cara suciate has venido con la cara sin lavar

    Originalmente se llamaba ConchaSucia, en el cono Sur, “concha” signi ficavulva. Es clara su connotación sexual.

    3.2 

    Guardia ViejaSe estima que la transición duró 50 años (adquirió formas diversas como polca, vals, zarzuela,sainete, etc., y varios orígenes italianos, judíos, alemanes, polacos, andaluces, etc.) Solo al finaldel siglo XIX se definió estilísticamente. Esto es lo que se llama la Guardia Vieja.

    La milonga se confunde con el tango, dejando atrás a la habanera (Giorlandini, 2012).

    2 Vaquero característico de las llanuras de Argentina, Uruguay, Paraguay, sur de Brasil, Chaco boliviano y sur de Chile.

    3 Mujer gaucha, china en quechua significa mujer.

    4 Violinista afro-rioplatense, padre del tango.

    EL TANGO SURGIÓ EN EL XVIII COMO UNSITIO DE REUNIÓN BAILABLE DE ESCLAVOS;

    LUEGO EN EL XIX RESURGIRÍAPROCENDENTE DE CUBA ANDALUCÍA,

    PERO ESTA VEZ COMO DANZA Y MÚSICA. 

    https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bartolo-DMunilla-1905.ogghttps://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bartolo-DMunilla-1905.ogghttps://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Canaro-Membrives-CaraSucia-(1919).ogghttps://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Canaro-Membrives-CaraSucia-(1919).ogghttps://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Canaro-Membrives-CaraSucia-(1919).ogghttps://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bartolo-DMunilla-1905.ogg

  • 8/17/2019 El Tango rioplatense (Trabajo autónomo

    5/7

     

       P   i   l  a  r   M

      u  e  c   k  a  y

    5

    El Tango

    Sin embargo, no hay que caer en el simplismo de reducir el tango al prostíbulo; la vida nocturnano solo es simplista sino prejuicioso, puesto que los centros nocturnos también eran lugares deesparción, sociabilidad y de cultura popular. Citando a Daniel Vidart: no confundamos lo pobrecon lo sucio, lo popular con lo bajo:

    Ya es tiempo de devolverle el tango a quien lo inventó, lo bailó, lo cantó,

    lo silbó, lo sintió de veras. Hablo sencillamente del pueblo, del propiopueblo rioplatense (Vidart, 1967).

    Esta etapa tiene dos subetapas: la eclosión y su formalización. De la Guardia Vieja correspondeel tango famoso internacionalmente: El Choclo,  de Ángel Villoldo, 1907. En esta etapa es laincorporación del bandoneón5  como instrumento central, lo que modificó radicalmente altango, puesto que, junto a la anexión del piano, exigían estudio y adaptación rítmica ymelódica. El tango se volvería más lento y ligado, y sería conocido internacionalmente, a talpunto que en Alemania sería prohibido bailarlo entre los soldados alemanes.

    3.3 

    Guardia NuevaLa Guardia Nueva es la etapa madura del tango, adquiriendo un refinamiento volviéndolo unfenómeno planetario.

    De esta época es la figura célebre de Carlos Gardel (1890-1935), quien en1915 cantaría por primera vez un tango “Mi noche triste”, consideradacomo la creadora del tango-canción. Gardel revolucionaría y popularizaríael tango, al darle una voz de alta calidad a una música que teníaexcelentes compositores e instrumentalistas. Cantautor que supoaprovechar el naciente cine sonoro.

    De esta época es la Edad de Oro del tango, década del 40, dondecomienzan a diferenciarse los estilos de los artistas, compositores como Juliode Caro, Homero Manzi, Mariano Mores o Enrique Santos Discépolo, ymúsicos como Aníbal Troilo y Juan D’Arienzo. 

    Ya para fines de la década del 50 sobreviene una crisis, pues el panoramamusical empieza a cambiar: la música folklórica, el rock & roll de EEUU. Esaquí cuando surge la etapa Piazzolliana6 

    Con Piazzolla se da prioridad al tango oído, el tango bailado de masas. Su tango es devanguardia, porque introdujo en el tango armonías disonantes y bases rítmicas intensas ynerviosas hasta transformarlo radicalmente. Creó un nuevo sonido urbano rompiendo con laGuardia Vieja y Nueva.

    3.4  Tango fusiónY finalmente tenemos el tango queer (de Alemania), el tango electrónico, el tango indie, etc.,que marcan un renacimiento del tango a nivel mundial.

    4  El baileTodos los estudiosos coinciden en que el tango nació primero como danza, luego géneromusical.

    4.1  EvoluciónEn sus orígenes del siglo XIX, el tango tenía los cortes y quebradas característicos del candombe,con la pareja enlazada de vals y la mazurca (Gobello, 1999): pareja enlazada estrechamente,caminata, corte y quebrada. A este tango se le llama tango canyengue (opuesto al tango desalón). Se bailaba en suburbios, cabarets y prostíbulos. SU estilo es claramente seductor y

    5 La diferencia es el timbre; el bandoneón tiene un sonido menos brillante que el acordeón. El bandoneón usa botones,

    mientras que el acordeón usa teclas.6 Néstor Piazzolla, bandodeonista y compositor argentino del siglo XX, que realizó innovaciones al ritmo, timbre y armonía

    del tango.

    Ilustración 2: Carlos

    Gardel. Fuente:Wikipedia.org 

    http://www.todotango.com/musica/tema/24/El-choclo-Discepolo/http://www.todotango.com/musica/tema/24/El-choclo-Discepolo/http://www.todotango.com/musica/tema/24/El-choclo-Discepolo/

  • 8/17/2019 El Tango rioplatense (Trabajo autónomo

    6/7

     

       P   i   l  a  r   M

      u  e  c   k  a  y

    6

    El Tango

    provocativo.

    Luego surgiría el tango escenario, muy popular y orientado al espectáculo, con coreografías másaudaces y libres, con saltos y figuras que el tango canyengue no acepta.

    Existe el tango liso que atenúa o hasta elimina corte y quebrada, para evitar el contacto sensualque el movimiento implica.

    Es la década del ochenta que resurge el tango en todo el mundo. Y hasta la fecha existenacademias de tango por doquier.

    4.2  Coreografía tangueraEl tango como estilo de danza, tiene cuatro movimientos básicos.;

    Abrazo estrecho: los bailarines se abrazan y sujetan sus cuerpos hasta conformar una unidaddanzante.

    Caminata: el paso básico, es una caminata lenta y como si estuvieraacariciando el piso. Puede ser caminata en un carril o en dos carriles(por el lado abierto del abrazo, por el lado cerrado del abrazo), ycaminata cruzada (por el lado abierto del abrazo, por el lado cerradodel abrazo)

    Corte: En el baile tango se interrumpe la caminata para realizar unafigura, un “firulete” (adorno coreográfico para lucimiento del baile). Estemovimiento intensifica la comunicación entre los bailarines al estar enestrecho contacto.

    Quebrada: es un movimiento clásico del tango. En lenguaje tanguero, laquebrada es un firulete. La quebrada es una postura que adoptan losbailarines, quebrando la postura y el eje que han mantenido losbailarines en la caminata previa. Por eso se habla siempre de “corte yquebrada” 

    Los cortes y firuletes suelen corresponder a los momentos melódicos deltema, cuando el compás está menos marcado, y cuando regresa el compás marcado, sefinaliza el firulete y se vuelve a caminar.

    Existen variedades de quebrada:

    La pareja se inclina sobre la pareja que dirige el baile.

    El quiebre de la cintura del dirigido queda debajo del cuerpo de quien dirige.

    El quiebre de piernas de quien dirige para quedar en una posición agachada, mientras eldirigido realiza un firulete (Wikipedia.org)

    4.3  Mi muestra coreográfica

    La muestra de tango rioplatense que realizaré de un minuto y treinta segundos incluirá 5movimientos:

    1.  Caminata

    2. 

    Corte y quebrada de cintura

    3. 

    Caminata

    4.  Corte y quebrada de piernas

    5.  Caminata

    5  Así se baila el tangoSe dice que el tango se baila “escuchando el cuerpo del otro”. Por encima de todo, el tango

    debe ser bailado como un lenguaje corporal a través del cual se transmiten emocionespersonales a la pareja. La pareja debe realizar firuletes, movimientos improvisados, cortes yquebradas sin soltarse. Y es el abrazo de los bailarines lo que vuelve un desafío combinar las

    Ilustración 3 Corte conquebrada. Fuente:Wikipedia.org 

  • 8/17/2019 El Tango rioplatense (Trabajo autónomo

    7/7

     

       P   i   l  a  r   M

      u  e  c   k  a  y

    7

    El Tango

    improvisaciones de ambos bailarines.

    Uno de los estilos del tango, el tango argentino, realiza el milagro de insertarla figura en el enlace. Éste es el secreto de su éxito; ésta es la principalinnovación que ofrece al mundo. (Vega, 1936)

    O mucho mejor es la descripción de Alicia Dujovne: “Un monstruo de dos cabezas, una bestia de

    cuatro patas, lánguida o vivaz, que vive lo que dura una canción y muere asesinada por elúltimo compás”. 

    Se expresa un sentimiento sensual y no sexual, lo primordial no son los pasos; de nada vale unatécnica y sincronización perfectas, cuando las expresiones faciales no dicen nada. Todo en eltango está unido: las miradas, los brazos, las manos.

    Algunos pasos son: baldosa, cadena invertida, cunita y sacada, vaivén, “la cajita”, sacada congiro, etc.

    Su melodía es sencilla: 4/4 y forma binaria (tema y estribillo). Lo que permite abrirse a laimprovisación y creatividad danzaría, creando un romance de 3 minutos entre dos personas quequizás recién se conocen y probablemente no tengan una relación amorosa en la vida real.

    6  BibliografíaBenedetti, H. (s.f.). Sobre la etimología de la palabra tango.  Obtenido dehttp://www.elortiba.org/pdf/Doce_ventanas_al_tango.pdf

    Giorlandini, E. (2012).  Música autóctona, payada milonga y cirra.  Recuperado el 2015, dehttp://web.archive.org/web/20120514082124/http://www.eft.com.ar/doctrina/articulos/giorlandini/20031228_giorlandini_raices_cuaderno4.htm

    Gobello, J. (1999). Breve historia crítica del tango. 

    UNESCO. (2009). Patrimonio Inmaterial Cultural. Recuperado el Enero de 2016, dehttp://www.unesco.org/culture/ich/es/RL/el-tango-00258

    Vega, C. (1936). Danzas y canciones argentinas: Un ensayo sobre el tango.  Ricordi.

    Vidart, D. (1967). El Tango y su mundo. Montevideo: Tauro.

    Wikipedia.org. (s.f.). Recuperado el Mayo de 2015, de es.wikipedia.org