el tango

2
Literatura 5°ES Tango 1 El tango, la música ciudadana A la primitiva letrilla del cuplé, la pícara, la jocosa y mal intencionada letra surgida del burdel, mayormente transmitida en forma oral, van sumándose frases surgidas del lenguaje del campo, basadas en hechos cotidianos de la vida rural. Es en este contexto el universo en el que la letrística tanguera va configurándose de la mano de la inmigración europea que arribará a las playas del Río de la Plata a principios del siglo XX. En los albores del 1900, Ángel Gregorio Villordo Arroyo, autor de tantos éxitos y precursor del género, coloca a la música de Enrique Saborido sus versos de “La Morocha”. Pero… ¿es éste un verdadero tango? Lo es, sí, pero un tanto primitivo, con mucho de habanera y resabio de cuplé. Escrito en primera persona, pone en boca de la cantante la propia ponderación de sus virtudes, hecho no común en las letras de la época. Algún tiempo después aparece “Cuidado con los 50”, que es una letra surgida como protesta –probablemente la primera – a un edicto policial que prohibía el “piropo”. Quizá excesivamente castas en público, las damas de entonces parecían sentirse ofendidas ante el halago a veces procaz, al que se lo castigaba con una multa de $50. Este tango es una de las primeras letras que conocemos para ser cantada a ritmo de la música ciudadana. Ya estaban en los oídos del pueblo los versos de Evaristo Carriego, que pintaban con todo rigor el paisaje sombrío del suburbio porteño y los dramas cotidianos de sus habitantes. “La Costurerita que dio aquel mal paso”, en conjunto con su libro “Misas herejes”, son un testimonio ineludible por el que pasaron muchos de los letristas. Las letras de tango se abastecieron enormemente de la poesía de Carriego. Particular, hiperrealista, universal en temáticas, las letras de tango transitan el amplio espectro de las pasiones humanas. Irrumpe la voz del lunfardo y diversos mundos se mezclan recordando a la poesía su condición de estar viva. En su derrotero, no hay tema que le haya sido esquivo. La descripción, la filosofía, la alegría, la tristeza, el amor en todas sus facetas y misterios, la protesta social son temas que muestran el compromiso de los

Upload: celia-burgos

Post on 24-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Texto teórico sobre el tango, su origen y las características principales de su lírica.

TRANSCRIPT

Tango

Literatura 5ESTango

1

El tango, la msica ciudadanaA la primitiva letrilla del cupl, la pcara, la jocosa y mal intencionada letra surgida del burdel, mayormente transmitida en forma oral, van sumndose frases surgidas del lenguaje del campo, basadas en hechos cotidianos de la vida rural. Es en este contexto el universo en el que la letrstica tanguera va configurndose de la mano de la inmigracin europea que arribar a las playas del Ro de la Plata a principios del siglo XX.En los albores del 1900, ngel Gregorio Villordo Arroyo, autor de tantos xitos y precursor del gnero, coloca a la msica de Enrique Saborido sus versos de La Morocha. Pero es ste un verdadero tango? Lo es, s, pero un tanto primitivo, con mucho de habanera y resabio de cupl. Escrito en primera persona, pone en boca de la cantante la propia ponderacin de sus virtudes, hecho no comn en las letras de la poca.Algn tiempo despus aparece Cuidado con los 50, que es una letra surgida como protesta probablemente la primera a un edicto policial que prohiba el piropo. Quiz excesivamente castas en pblico, las damas de entonces parecan sentirse ofendidas ante el halago a veces procaz, al que se lo castigaba con una multa de $50. Este tango es una de las primeras letras que conocemos para ser cantada a ritmo de la msica ciudadana.Ya estaban en los odos del pueblo los versos de Evaristo Carriego, que pintaban con todo rigor el paisaje sombro del suburbio porteo y los dramas cotidianos de sus habitantes. La Costurerita que dio aquel mal paso, en conjunto con su libro Misas herejes, son un testimonio ineludible por el que pasaron muchos de los letristas. Las letras de tango se abastecieron enormemente de la poesa de Carriego.Particular, hiperrealista, universal en temticas, las letras de tango transitan el amplio espectro de las pasiones humanas. Irrumpe la voz del lunfardo y diversos mundos se mezclan recordando a la poesa su condicin de estar viva.En su derrotero, no hay tema que le haya sido esquivo. La descripcin, la filosofa, la alegra, la tristeza, el amor en todas sus facetas y misterios, la protesta social son temas que muestran el compromiso de los autores con la realidad. Tambin aparecen el barrio, los sueos, los recuerdos y las pasiones populares (como el turf, el boxeo y el ftbol).Los lugares tpicos de diversin (carreras, cabaret, milongas, etc.) fueron temas recurrentes, pero no excluyentes, ya que en algunas letras, como las de Enrique Santos Discpolo- aparecen tambin las serias quejas por las miserias humanas o el dilogo del poeta con el mismsimo Dios.Los instrumentos musicales tampoco quedaron marginados como tema de las letras del tango: muchas de ellas hablan de las quejas del bandonen o de la guitarra. Es que el tango tambin habla de s mismo.El lunfardo[footnoteRef:1], ese vocabulario tpicamente porteo, tiene un amplio lugar en la temtica tanguera. Celedonio Flores, entre otros, es uno de los autores que hace decir al lunfardo lo que el argot, el cal o la germana dicen en sus respectivas tierras. La importancia y desarrollo del lunfardo dieron motivo para la creacin de la Academia Portea del Lunfardo, que se preocupa por investigar y difundir este lenguaje que, nacido en las crceles, se entrever para siempre en las calles de Buenos Aires. [1: Ver ficha sobre Realismo.]

Carlos Gardel construy con su garganta maravillosa el puente de oro entre el payador (mezcla de juglar y trovador que introdujo la lengua del campo al suburbio) y el cantor nacional o criollo. Y aquel fatdico 24 de junio de 1935 pareci dejar desamparada a la potica tanguera. El tango y sus poetas se haban quedado sin el principal intrprete a travs de su historia. Pero la grandeza del Zorzal inolvidable fue haber creado escuela; una escuela que fue lanzando intrpretes que requeran de nuevos autores. Autores que fueron sucedindose hasta hoy. El cantor criollo o nacional dej paso al estribillista de la orquesta tpica y ste al cantor solista: el cantor de tangos. Al cantor y a la cancioncista. Y el gnero fue creciendo hasta pasar ya las 30.000 obras registradas.(Juan ngel Russo, Letras de tango. Antologa potica, 1999)