el tango

14

Click here to load reader

Upload: alepatrizio

Post on 13-Jun-2015

253 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1. EL EL BAILE MS SENSUAL

2. INTRODUCCIN GENERALEl tango es un gnero musical tradicional de Argentina yUruguay, nacido de la fusin cultural entre inmigrantes europeos(espaoles e italianos, principalmente), descendientes de esclavosafricanos, y nativos de la regin del Ro de la Plata. Musicalmentesuele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a lasque se agrega un tro). En esencia, es una expresin artstica defusin, de naturaleza netamente urbana y raz suburbana(arrabalero), que responde al proceso histrico concreto delmestizaje biolgico y cultural de la poblacin rioplatense pre-inmigracin y a la inmigracin masiva, mayoritariamente europea, quereconstituy completamente las sociedades rioplatenses, a partir delas ltimas dcadas del siglo XIX. 3. INTERPRETACINSu interpretacin puedellevarse a cabo medianteuna amplia variedad deformacionesinstrumentales, siendo lasms caractersticas elcuarteto de guitarras, el dode guitarra y bandonen, eltro de bandonen, piano ycontrabajo, as como laorquesta tpica o el sexteto. 4. EL LUNFARDOMuchas de las letras de suscanciones estn compuestasbasndose en un argot localllamado lunfardo, letras quesuelen expresar las tristezas,especialmente en las cosas delamor, que sienten los hombresy las mujeres de pueblo,circunstancia que lo emparentaen cierto modo con el blues, sinque ello obste al tratamiento deotras temticas,inclusohumorsticas y polticas. 5. ORIGEN DE LA PALABRATANGOEl trmino parece provenir del idioma ibibio (idioma de lafamilia lingstica Nger-Congo), tamg: tambor y bailar (alson del tambor). Se desconoce a ciencia cierta si la palabraespaola tambor proviene de este ibibio tamg o del rabehispnico tabal. En el siglo XIX, en la isla El Hierro (de lasislas Canarias) y en otros lugares de Amrica, la palabratango significaba reunin de negros para bailar al son deltambor. 6. INICIOS NEGROS (SIGLOXVII)A finales del siglo XVIII (entre 1780 y 1791) el cabildo de la BuenosAires emiti al menos tres informes al virrey, denunciando lasprcticas musicales y religiosas de los esclavos. Una de ellas seefectu en 1789, Manuel Warnes (entonces funcionario del cabildo deBuenos Aires), elev una denuncia contra ciertas prcticas de losesclavos africanos y sus descendientes (esclavos afroargentinos)residentes en Buenos Aires diciendo lo siguiente: No permitansemejantes bailes y juntas las del tango, porque en ellas no se tratasino del robo y de la intranquilidad para vivir los negros con libertad ysacudir el yugo de la esclavitud. 7. EL TAMBO, UN CRIMEN EN ELSIGLO XIXEn los albores del siglo XIX,el cabildo de Montevideocertific la existencia de loscandombes, a los que llamaalternativamente tangos otambos, prohibindolesllevar a cabo su actividadescnica bajo el argumentode la lesin a la moralpblica y castigando a suscultores. 8. EN EL SIGLO XX, PRIMERAMITADMsicos como Juan Carlos Cobin, Pascual Contursi, JuanDArienzo, Julio De Caro, Osvaldo Fresedo, cantantes como SofaBozn, Ignacio Corsini, Enrique Maciel, Agustn Magaldi y RosaQuiroga, integraron lo que se conoci como la nueva guardia deltango en aquella poca. Entre ellos, muchos fueron los descendientesde inmigrantes italianos, como Osvaldo Pugliese (apodado el Santodel Tango), y Alfredo de Angelis, hijo del violinista Virgilio de Angelis.La del cuarenta fue una dcada dorada para el gnero, que seinterpretaba ya en locales nocturnos de lujo, cuyos ambientesalimentaron a su vez a los letristas, que en sus versos contraponan ellujurioso cabaret y los desbordes de la vida nocturna a la infancia enel arrabal, paisaje este que adquiri entonces ribetes mticos deparaso perdido. 9. EN EL SIGLO XX, SEGUNDAMITADDesde fines de los aos 1950 comenzaran a surgir corrientestangueras renovadoras. Los primeros fueron msicos como MarianoMores y Anbal Troilo que empezaron a experimentar con nuevassonoridades y temticas. Pero el renovador indiscutido fue elmarplatense stor Piazzolla.stor Piazzolla alternaba entre las tardes de msica clsica en elTeatro Coln y su pasin por gor Stravinski y Bla Bartk, con lasnoches de tango, y su desempeo como bandoneonista y arregladormusical de la orquesta de Anbal Troilo (1914-1975). Fusionandocreativamente las influencias ms diversas, Piazzolla introdujo en eltango armonas disonantes y bases rtmicas intensas y nerviosas queprodujeron una transformacin radical del gnero. 10. LTIMAS DCADAS DELSIGLO XXEn 1983 se estren en Pars elespectculo Tangoargentino, creado y dirigido porClaudio Segovia y HctorOrezzoli, coreografiado por JuanCarlos Copes, con la participacinde bailarines como el propioCopes, Mara Nieves, Gloria yRodolfoDinzel, PabloVern, Miguel Zotto y MilenaPlebs, y Virulazo y Elvira. La obrafue presentada en 1985 enBroadway (NuevaYork), obteniendo un resonantexito que marc el renacimientomundial del tango. 11. ACTUALIDADDesde hace pocos aos se observa que el fenmeno de aculturacinmundial que deriva en fusiones musicales entre lenguajes, si bien deorigen geogrfico cierto, considerados como universalmentedifundidos (jazz, rock, heavy metal, msica electrnica) y msicastnicas o locales, tambin ha llegado al tango. Se trata de fusionesdel tango con el jazz, el rock, el heavy metal y la electrnica, siendoesta ltima la ms difundida, con ejemplos tales como BajofondoTango Club, Idealtango, Narcotango, Gotan Project y Tanghetto. Entreaquellos que fusionan con el jazz, se puede encontrar al saxofonista ycompositor Jorge Retamoza, al pianista Adrin Iaies, el contrabajistaPablo Aslan o al saxofonista Miguel de Caro, entre otros. Existenfusiones vinculadas con el metal en bandas como Arraigo, quienesincorporan instrumentos y melodas de tango, entre otras expresionesdel folclore ro platense. 12. LA GUARDIA JOVENEn los aos noventa comenz el movimiento denominado La Guardia Joven.Esta generacin joven es la encargada de hacer una sntesis de pocas.Sus repertorios incluyen tanto composiciones propias como obras de LaGuardia Vieja (finales del siglo XIX hasta 1924 aprox.), la Guardia Nueva oGuardia Decareana (desde 1924 aprox. hasta los aos cuarenta), la Edadde Oro del tango (a comienzo de los aos cuarenta hasta finales de loscincuenta) y la Edad Contempornea del tango (con su superlativoexponente stor Piazzolla). Se caracteriza por dejar de lado viejasrivalidades del tango (antinomias entre orquestas, cuestionamientos a laobra de Piazzolla, etc.) y a partir de dicha integracin, colaborar a un nuevorenacer del tango. 13. RUBEN JUAREZEl maestro Rubn Jurez participa con muchos de ellos de las hoy yahistricas Recaladas, funcionando como eslabn de generaciones.Algunos de los ms destacados exponentes son: 34 Pualadas,Amores Tangos, Ariel Ardit, Alejandro Guyot, China Cruel, ChinoLaborde, Conciertos Atorrantes, Cristian Zrate, Diego Schissi,Esteban Riera, Hernn Lucero, Hernn "Cucuza" Castiello, HernnGenovese, Horacio Romo, La Chicana, Lautaro y Emiliano Greco,Lidia Borda, Orquesta El Arranque, Orquesta Tpica Fernndez Fierro,Pablo Agri, Pablo Mainetti, Rascasuelos, Sexteto Milonguero, Sonia yHernn Posetti, Tangocontempo y Viviana Scarlassa. 14. NOMBRES EMBLEMTICOSEntre los autores contemporneosemblemticos de este movimientopodramoscitar aAlejandroSzwarcman,RaimundoRosales, Nstor Basurto, Alorsa y LaGuardiaHereje, ElTapeRubn, Vernica Bellini, MartaPizzo, Lucio Arce, Acho estol, 34pualadas, Juan Vattuone, ArielPratt entre otros, que aportan obrastanto poticas como humorsticas.Esta generacin retoma la culturade la Recalada Tanguera. Algunosde sus principales puntos deencuentro son El Bar de Roberto, elBar El Faro y Sanata Bar.