el taller ilustrado.docx

Upload: tuco750

Post on 11-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Taller Ilustrado:peridico de artistas y para artistasEl Taller Ilustrado:An Arts Journal and a Journal for ArtistsPedro Emilio ZamoranoUniversidad de [email protected]

Resumen:El Taller Ilustradofue el primer peridico chileno dedicado exclusivamente a temas de arte y literatura. Circul semanalmente entre julio de 1885 y julio de 1888, siendo su creador, director y editorialista, el escultor Jos Miguel Blanco. A travs de este medio se entreg informacin sobre artistas, salones, agenda, servicios y debates. Junto con registrar el acontecer artsticos nacional, el medio tuvo una especial sensibilidad con el quehacer artstico europeo, principalmente francs.El Taller Ilustradotuvo un estilo editorial y una sensibilidad esttica muy cercana con la tradicin acadmica europea y con la percepcin de la sociedad local ms influyente. El peridico hizo el registro de informacin artstica ms importante en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX.Palabras clave:El Taller Ilustrado,Jos Miguel Blanco, crtica de arte, Chile-siglo XIX.

Abstract:El Taller Ilustradowas the first Chilean weekly newspaper exclusively dedicated to arts and literature. It circulated between July 1885 and July 1888, at behest of its creator, director and journalist, sculptor Jos Miguel Blanco. This medium provided information about artists, saloons, activities, services and debates and it documented national artistic events. It had special sensitivity towards European works, mainly French.El Taller Ilustradohad an editorial style and an aesthetic sensitivity very similar to the European academic tradition and the perception of the most influential local society. The newspaper recorded the most important artistic information in Chile during the second half of 19th century.Keywords:El Taller Ilustrado,Jos Miguel Blanco, Art Criticism, Chile-19th Century.

AntecedentesEl escenario artstico nacional decimonnico estuvo direccionado por la clase dirigente y por un modelo clasicista que se legitimaba desde el propio Estado, mirando siempre hacia Europa. Tambin por la hegemona de algunas entidades corporativas, como la Unin Artstica y la Escuela de Bellas Artes, por un marcado centralismo geogrfico y algunas voces que se irguieron en su momento como autoridades en la materia. Los espacios de circulacin de las obras eran igualmente limitados.Con la creacin de la Academia de Pintura, en 1849, y luego la Clase de Escultura, en 1854, se fue generando un quehacer ms activo en torno a la actividad artstica. Ello produjo la aparicin de las primeras generaciones de pintores y escultores, el desarrollo de salones y exposiciones y la creacin, desde el Estado, de una institucionalidad que asumi responsabilidades sobre la formacin y difusin artstica y cultural en el pas. Bajo este contexto y circunstancias comienzan a generarse las condiciones para difundir alguna informacin y reflexin sobre arte, actividad que inicialmente estuvo limitada a escasas voces y medios de comunicacin.Junto a este escenario encontramos otro elemento clave en el desenvolvimiento artstico chileno del siglo XIX: los liderazgos personales. Pedro Lira y Jos Miguel Blanco fueron, en este sentido, las figuras que marcaron con ms fuerza el escenario artstico local durante la segunda mitad de siglo. Ambos se destacan por una obra creativa de incuestionado mrito, por su opinin terica y por la marcada influencia que ejercen sobre la institucionalidad cultural del pas. Estos liderazgos alinean posiciones y generan debates y conflictos, que son recogidos en los escritos de aquella poca. De hecho, la pugna entre estos artistas encendi las polmicas y los debates ms crudos de ese entonces.La exhibicin pblica y la comercializacin de algunas pinturas y esculturas propician un involucramiento creciente del pblico, especialmente la burguesa, en los temas artsticos. En este nuevo protagonismo y demandas sobre la escena esttica de la clase social chilena dominante debiramos situar el contexto, como seala Roco de la Villa (23), del origen de la crtica de arte.Junto a lo sealado comienza a haber una mayor difusin sobre salones, artistas y noticias diversas que son registradas en el espacio de la prensa. En estos escritos comienza a expresarse la crtica. Se trata de una informacin fijada en la contingencia, confiada a la subjetividad de su emisor y, por lo general, carente de doctrinas y de ideologas.El surgimiento de la escritura artstica, expresada en sus inicios a travs de crnicas, informacin de agenda y notas de prensa, tuvo como actores a intelectuales e incluso diletantes, que emitan informacin y opiniones estticas, plasmando visiones personales, en su mayora al margen de fundamentos tericos o conceptuales y bajo la forma de la escritura artstica de la poca: el halago. La prensa escrita, peridicos y revistas fueron soportes de la reflexin terica. Estos medios reportearon la informacin artstica desde una perspectiva y lgica periodstica. El medio que se diferenci fueEl Taller Ilustrado,el primer peridico que en el pas informa, en forma exclusiva, sobre temas artsticos.El Taller IlustradoToda correspondencia para este peridicodebe dirijirse a su editor J. M. Blanco,calle de Santa Rosa 126.Este peridico fue creado en 1885, siendo su artfice el escultor Jos Miguel Blanco, quien ofici como editor, redactor y, en ocasiones, ilustrador del peridico. Blanco, a quien podemos considerar en nuestro medio como el autor ms prolfico de escritos sobre arte durante el siglo XIX, tuvo una especial sensibilidad y compromiso con la teora y la difusin artstica. En 1885 haba fundadoLas veladas literarias.Posteriormente, crea el peridico artsticoSan Lunesy luego funda bajo el ttuloEl Taller Ilustradouna publicacin destinada exclusivamente a tratar temas relacionados con las bellas artes y literatura.Este medio, segn consigna el primer nmero, fue creado como una reaccin frente al diletantismo y los juicios estticos aproximativos que caracterizaban los discursos tericos de la poca. Es decir, hacer frente a un tipo de escritura muchas veces sobredimensionada respecto del real mrito de las obras y sus autores. Segn Blanco (ElTaller IlustradoN 2)1"Elogios y cumplidos. Ms finos cuanto ms inmerecidos". Pensaba que los halagos en vez de aprovecharse, en su mayora perjudicaban y confundan a los artistas. Agrega que se trata de un peridico para el cual no hay "ms poltica ni religin que el arte". Hablamos de una publicacin concebida por y para los artistas, que, segn declaraba su director, intentaba enmendar el rumbo a la crtica y estimular a la juventud que se dedicaba al arte.Blanco seala que el peridico es ajeno a toda cuestin poltica y religiosa, teniendo como objetivo estar en los hogares de todas las familias chilenas, sean ellas liberales o conservadoras. En la nota editorial del nmero 134, del 4 de junio de 1888, titulada 'Nuestro deber", seala que el peridico no ha sido creado para ensalzar lo malo ni rebajar lo bueno, ni tampoco para servir intereses personales o corporativos. Declara all que la vocacin del medio es desarrollar el gusto por las bellas artes y por lo que l denomina laverdadera crtica,intentando construir los argumentos de una actividad que daba sus primeros pasos en el pas.La aparicin de este medio fue saludada por dos de los ms importantes peridicos de ese entonces,El MercurioyLa poca,que dedicaron elogiosas editoriales a la nueva publicacin:El distinguido escultor don Jos Miguel Blanco ha tenido la excelente idea de fundar con este ttulo un peridico semanal, cuyo precio es nfimo, el cual tiene por objeto popularizar el conocimiento de alguna de las principales obras de pintura y escultura ejecutadas por artistas chilenos; a fin de fomentar el gusto a este jnero de trabajos destinados, como los literarios, a despertar i estimular en el alma humana los nobles afectos (ElTaller IlustradoN 5).

Cada nmero, de los 183 que se publicaron a lo largo de cuatro aos de circulacin, constaba de tres pginas con informacin, ms una portada con dibujos que reproducan obras pictricas o escultricas, retratos, alegoras u otras figuras, realizadas por los mejores ilustradores de ese entonces.Crtica de arte y crtica a los crticosAl decir de Ana Mara Guasch (211), la crtica de arte ha de ser entendida como una traduccin literaria de experiencias sensitivas e intelectuales fruto de un dilogo entre el crtico y la obra de arte. En la traduccin literaria de esta relacin caben al crtico diversas estrategias o modelos discursivos: el descriptivo, el interpretativo y el evaluador. EnEl Taller Ilustradoestas aproximaciones interactan y se complementan. Sin embargo, por suscribir el medio un canon valorativo preestablecido, que alineaba los argumentos, se impone generalmente la estrategia interpretativa o, derechamente, el juicio evaluador.Para Jos Miguel Blanco el objeto de la crtica de arte tiene que ver con una especie de examen al que se somete la capacidad individual, determinando a partir de ello el mayor o menor mrito de las obras. Blanco, con una obra escultrica consecuente con su reflexin crtica, pareciera querer situarse en un nivel superior; una especie de censor oCatn de su poca. Entendiendo la crtica como necesaria, en tanto esclarecedora de laverdad,sin embargo ve a sus cultores como figuras peligrosas, por la subjetividad que entraan sus argumentos y ponderaciones.El oficio de la escritura artstica era ejercido en ese entonces por cronistas y diletantes. Como dijera Blanco, con cierta displicencia, porprofanosoliteratos.Para realizar esta tarea, en el entender del escultor, era preciso tener informacin y, sobre todo, competencias tcnico-artsticas, ms que conocimientos sobre teora del arte. Segn l, el criterio de unaficionado,entendiendo por tal a quienes ejercan el oficio de la crtica, se supone menos seguro que el de un artista, puesto que "Aquel ignora las dificultadesivalor del trabajo material e intelectual que requiere la ejecucin de una obra de arte i, por consiguiente, no puede conocer su justo mrito" (ElTaller IlustradoN 15). El peligro que ve en estosprofanoses que, en el desconocimiento del oficio, fundamenten sus juicios en impresiones personales, con el nimo de exhibirse como inteligentes y versados en sus opiniones y juicios. De esta subjetividad y ponderacin antojadiza, seala, se hizo vctima a distintos artistas. A Alejandro Cicarelli se le consider como un artista mediocre; a Ernesto Kirchbach, a quien se le atribuan cualidades artsticas, se le objetaba, sin embargo, su capacidad de formar discpulos; a Giovanni Mochi se reprochaba el pecado de hacer obras pequeas y costumbristas. Augusto Franois, por su parte, fue igualmenteelogiado como criticado. Cmo explicarse estas contradicciones? En el decir de Blanco: "Sencillamente porque los crticos han sido ignorantes o parciales: en unos ha dominado el afecto, simpata u otro mvil que no calificamos, i en otros cierta ignorancia natural acerca del mrito de aquellos maestros. Solo sus discpulos son tal vez los nicos que han sabidos juzgarlos" (ElTaller IlustradoN 15).Blanco reconoce que hay personas ajenas a la profesin que pueden juzgar un cuadro o una escultura con un criterio justo e inteligente. Sin embargo, estas apreciaciones distan de la parte tcnica ocientficadel arte. Esta parte de ciencia dice relacin con el conocimiento de ciertas reglas relativas a la composicin, el dibujo, relieves, efectos, veladuras, perspectivas, luces y sombras, colores, etc. Por otra parte seala que la crtica debe estar mediatizada por criterios de objetividad y abstraerse de aquellos vnculos de amistad o antipata que puedan incidir en la justa valoracin de una obra. Blanco hace suyas las palabras del poeta y crtico francs Nicols Boileau-Despraux (Boileau), "La critique est facile; mais l'art est dificile" (ElTaller IlustradoN 12).Seala que donde haya artistas habr crticos y que siempre los primeros terminarn odiando a los segundos. "El crtico es algo como el stiro de los tiempos mitoljicos, se le supone a este perseguidor de los artistas, como aqul lo era con las vrgenes. El corazn humano, masa compacta y petrificada por el orgullo i la vanidad, solo se ablanda y llega a derretirse como la cera cuando recibe elogios en vez de crticas" (ElTaller IlustradoN 15). Blanco afirma que cualquier crtica sonara mal a los odos de los artistas, a diferencia de lo grato que suele ser el halago. Ve a estos dos actores del arte -artistas y crticos- como el aceite y el vinagre, imposibles de juntar.El Taller Ilustrado,segn su fundador, fue creado para decir la verdad, aunque ella hiera oqueme.En otro artculo, "El arte i la crtica" (N 12), se seala "Es verdad que la crtica tal como se la comprende i practica, es generalmente mal recibida i hai para ello mucha razn porque adolece del gravsimo defecto de no ceirse a la verdad i a la justicia"La pregunta cae de inmediato: con qu canon se asocia esta concepcin tica, esta verdad, esta sinceridad que Blanco, como director de la publicacin, exige? "Cualquiera que sea el resultado que nos traiga nuestra mana de decir la verdad, la diremos siempre en obsequio del progreso de nuestros colegas de profesin"(El Taller IlustradoN 12). Estas palabras, al traducir una posicin autoritaria en la materia, dicen relacin con un arquetipo, de raigambre grecorromana, instituido en el pas desde la fundacin de la Academia de Pintura. Lo clsico se entiende como el conjunto de valores que sobrepasan el tiempo, generando un modelo de belleza intemporal: tal era el paradigma a seguir. Esta nocin de lo clsico distingua con premios, honores, becas, encargos y adquisicin de obras, a quienes la seguan. Dichos elementos estaban tambin asociados al concepto debuen gusto,trmino que debemos relacionar con principios formales e iconogrficos tradicionales y a una escritura que legitimaba al arte nacional desde una mirada europea y academicista.Detrs de este modelo, de estaverdad,estaba el sector oficial -lase Estado y sociedad influyente- que ejerca un rol tutelar a travs de algunas organizaciones decarcter participativo, que apoyaban el desarrollo artstico local. Entre ellas la Sociedad Artstica2, fundada en 1867; la Comisin Permanente de Bellas Artes y el Consejo Superior de Artes y Letras3.Blanco se autoconfiere una cierta facultad para discernir acerca de lo bueno y malo en arte: 'Entre lo digno de exhibirse i lo que debe ocultarse discretamente en el ltimo rincn de la casa" (ElTaller IlustradoN 85). Aqu tambin se desliza cierto enjuiciamiento a algunos dueos de almacenes que exhiban pinturas sin hacer las necesarias distinciones entre obras de artistas avezados, tales como Manuel Antonio Caro, Thomas Somerscales o Walton y otrosmamarrachos,"Conatos de figuras i proyectos de paisajes, pintados de tal manera que solo sirven para pervertir el gusto del pblico" (N 85). Se entenda que la tolerancia que tenan algunos comerciantes con cuadros de calidad dudosa daaba la exhibicin de las obras ms meritorias.Crtica a los jurados de concursosEn el contexto histrico y cultural del saln, la crtica de arte tiene la funcin de entregar informacin al pblico interesado. La funcin del crtico en este contexto consiste en orientar el gusto del pblico y, en cierto modo, tambin, dar garantas a las adquisiciones de obras. En este sentido, la crtica de Diderot sobre el saln de 1759, constituye uno de los primeros ejemplos sobre crtica de arte.Los salones y las exposiciones de arte, que se realizaban con cierta regularidad en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX, y fueron importantes en la medida que confrontaron las obras con el pblico y con la crtica.Segn Blanco, estos certmenes, aun cuando importantes, sin embargo adolecan de vicios y falta de experticia en sus procedimientos. Las influencias de la lite dirigente del pas se haca evidente en la conformacin de los jurados y, consecuentemente, en los criterios de asignacin de recompensas. Desde las pginas deEl Taller Ilustrado(N 30) se seala esta situacin: "Rara vez hemos visto que se nombre jurados a los artistas o personas de reconocida competencia en estas materias. Lo frecuente es confiar esos cargos a un escritor, abogado o aficionado". Esta demanda dice relacin con reconocer el juicio experto y profesional de pintores y escultores en una materia declarada por siempre como opinable. Afirma que lo ms natural y correcto sera nombrar el jurado de entre los artistas no exponentes. Venturi (241), parafraseando a Pierre-Joseph Proudhon, seala que cada individuo debe ser juzgado segn las leyes que l mismo ha creado. Surge aqu la idea del artista indefenso, incomprendido, a merced del escrutinio de personas que no saben o comprenden el oficio que ejerce.

Contenidos y ejes de la publicacinLa publicacin inclua artculos de opinin, poemas e informacin relativa a la institucionalidad, la agenda, la enseanza y los artistas. Desde el primer nmero el sesgo editorial que oper, explcita e implcitamente, tena que ver con las directrices de las academias oficiales francesas, en donde se haba formado Blanco; la valoracin de lo grecorromano estuvo en el eje ideolgico de la publicacin.La ciudad de las ciudades4,como dijera Benjamn Vicua Subercaseaux cuando se refiere a Pars tuvo una presencia importante en la publicacin. De hecho hubo una crnica del arte nacional en Pars, que registraba el quehacer de los artistas chilenos en la Ciudad Luz. Tambin haba otra seccin llamada 'El Pars artstico".El peridico desarroll a lo largo de varios nmeros algunas secciones importantes. Entre ellas, "El arte griego en los tiempos de Pericles y Alejandro", la seccin "Arte y Crtica", "Pintores franceses", "Desarrollo del Arte en la Historia del Arte", "Museos europeos", "Salones de Pintura", entre otras. Defini tambin algunos ejes temticos de informacin. En primer lugar, noticias acerca del acontecer artstico nacional, entregando antecedentes sobre exposiciones, monumentos, autores y obras. Un segundo aspecto dice relacin con informacin sobre arte universal, en donde el siglo de Pericles, el Renacimiento y el siglo XIX francs, con todos sus protagonistas, ocupan un lugar central. En este sentido, los nombres de artistas extranjeros que ms circulan son los de Miguel ngel, Rafael Sanzio, Anton Rafael Mengs, Leonardo, Antonio Canova, Jean Dominique Ingres, Jean Franoise Millet, entre otros. Tambin poetas e intelectuales tales como Vctor Hugo, Auguste Comte y Goethe. En el teln de fondo encontramos a los clsicos, a gobernantes tales como Alejandro; artistas como Apeles, Zeuxis, Parrasio, Fidias; lugares tales como Atenas, Roma, Pompeya y, sobre todo, Pars. Un tercer aspecto tiene que ver con informacin sobre servicios. All se publicaban decretos, cartas, convocatorias y reglamentos relacionados con el arte chileno y universal. En los nmeros iniciales hubo una seccin de avisos con informacin de artistas, arquitectos, libreras, marcos, ventas de obras, entre otros servicios. Esta seccin no dur ms all de los veinticinco primeros nmeros; hacia febrero de 1886 haba sido ya eliminada. El peridico dedica tambin algunos espacios, aunque menores, al arte de los pases americanos, entre ellos Estados Unidos, Mxico, Per, Argentina y Ecuador.La publicacin recoge textos de muchas plumas, entre ellas la del escritor francs Alfonso Daudet, del poeta y ensayista venezolano Miguel Snchez Pesquera, del escritor y poeta espaol Jos Alcal Galiano, del pintor del clasicismo francs Paul Baudry, del escritor Arsenio Houssaye y del escritor y poltico espaol Emilio Castelar, entre varios otros. En este peridico hechopor artistas y para artistasdestacan tambin escritos devarios pintores y escultores nacionales. Entre ellos Virginio Arias, Cosme San Martn y Pedro Lira, este ltimo, en los nmeros iniciales de la publicacin.DemandasDesde la tribuna del peridico se hacen algunas interpelaciones al Estado y a la sociedad chilena. A modo de ejemplo, en una crnica, "Liberacin de derechos", Jos Miguel Blanco (El Taller IlustradoN 41) aboga por terminar con el derecho de libre franquicia para las pinturas y esculturas de "culto divino" que se importaban desde Europa. "Mientras esta prerrogativa contine para el sacerdocio, el arte nacional permanecerin statu quo,o bien se arrastrar mendicante en busca de una proteccin que en todas partes se le niega". Este derecho, adems de gravoso para el Estado, era perjudicial para los artistas nacionales dado que limitaba sus posibilidades de trabajo.En otros artculos se aboga por la obligatoriedad de la enseanza del dibujo en las escuelas del pas. La masificacin de las artes y el desarrollo del buen gusto se relacionaba, segn Blanco, con la institucionalizacin de la enseanza de esta disciplina. El escultor plante, reiteradamente, que el arte, adems de su formacin espiritual y esttica, tena tambin una responsabilidad con el oficio; que la formacin rigurosa en el dibujo, especialmente en los colegios, podra formar una falange de artistas que haran de Chile una "nueva Atenas, o una Italia del Renacimiento" (ElTaller IlustradoN 123). El da en que se instituya la clase de dibujo, al menos tres veces por semana, se "[...] habr entrado de lleno en la va del progreso moral i material, porque proteger el arte i fomentarlo es combatir la ignorancia i crear una nueva industria, pero una industria soberanamente lucrativa i gloriosa" (ElTaller IlustradoN 123).Las interpelaciones al Estado y a la sociedad chilena para apoyar y generar proyectos que favorezcan el desarrollo del arte fueron permanentes. En la edicin nmero 85, del 30 de mayo de 1887, se solicita que se estableciera en la Unin Catlica una academia de dibujo y pintura para los "socios i diurna para las seoritas". La enseanza del dibujo y de la instruccin femenina estuvo en el centro de las motivaciones del escultor. En 1880 haba publicado el documento "Dibujo: su enseanza en los colegios", texto que dedic a loseducacionistas i padres de familia.Pensaba que si el dibujo fuera obligatorio en las escuelas pblicas, saldran muchos de los y las "jvenes inteligentes con los conocimientos necesarios para marchar con paso seguro por esa senda florida del arte que conduce a la opulencia i a la inmortalidad" (Letelier 40).Afectos y desafectosEl Taller Ilustradoevidencia tambin una lnea de compromisos, de afectos y desafectos con el quehacer de algunos artistas nacionales. Aqu distinguimos tres situacionesdistintas. Encontramos, en primer lugar, a pintores y escultores que acaparan crnicas y laudos, en donde que traslucen un trasfondo de solidaridad y simpatas. En este sentido podemos sealar a Virginio Arias como uno de los artistas ms aplaudidos. Estejoven inteligente y laboriosoes objeto de muchas crnicas en la publicacin. Tambin hay reconocimientos importantes a Cosme San Martn, a las hermanas Aurora y Magdalena Mira, Pascual Ortega, la artista Agustina Gutirrez, Miguel Campos, Ernesto Molina, entre otros.Una segunda cuestin dice relacin con los artistas omitidos, aquellos que sabemos exitosos en su tiempo y que casi no se mencionan en la publicacin. Llama la atencin que artistas tales como Nicanor Plaza, compaero de Blanco de oficio y estada en Pars, sea tan pobremente registrado en las pginas del peridico. Quiz la condicin del autor deCaupolicny de "Compadre y socio del gratuito insultador" (ElTaller IlustradoN 110), al referirse a la relacin de Plaza con Vicente Grez, lo margin de la publicacin. En tercer lugar estn los artistas y crticos con los cuales el peridico y su director tuvieron una manifiesta antipata. Esta lista es encabezada por Pedro Lira y Vicente Grez.Voces perdidasDesde la perspectiva contempornea resulta muy interesante conocer algunas fuentes historiogrficas y plumas reportadas en la publicacin y que hoy se nos presentan o como desconocidas o bien como de muy difcil localizacin. Entre ellas el libro de Jos Bernardo Surez, publicado bajo el nombre dePlutarco del Joven Artista, Tesoro de Bellas Artes,obra que, como seala el subttulo de presentacin, "Contiene un resumen histrico de las Bellas Artes en los pases de Europa i Amrica que ms las han cultivado, i apuntes biogrficos de los msicos, pintores, escultores, grabadores i arquitectos clebres de los mismos pases" Blanco releva la riqueza del texto y los mritos de su autor, en quien reconoce cualidades de constancia y erudicin. Otro autor importante fue Manuel Blanco Cuartn, literato de abundante productividad escritural, autor delEstudio sobre pintura chilena,donde se reportan importantes antecedentes del arte chileno decimonnico. El trabajo de Blanco Cuartn comenz a ser publicado por partes enEl Taller Ilustradoa partir del nmero 102, del 17 de octubre de 1887. Resulta importante tambin destacar la valoracin que hace de los trabajos de Pedro Balmaceda Toro y de Miguel Luis Amuntegui, los cuales son reproducidos en algunos nmeros del peridico.CertmenesDesdeEl Taller Ilustradose estimul tambin, de manera decidida, aquellos certmenes financiados por algunos mecenas criollos. Entre ellos el certamen literario organizado por Federico Varela, el que fue destacado en el peridico (ElTaller IlustradoN 96). "Laobra del seor Varela merece todo aplauso, i aun sera de desear que otros capitalistas u otras instituciones la imitasen". Lo que sucede en el campo literario ocurre tambin con las Bellas Artes, en donde personalidades del mbito local, tales como el general Marcos Segundo Maturana5y Arturo Edwards Ross hacen contribuciones importantes. Es as como en la publicacin del nmero 109, del 5 de diciembre de 1887, se celebra la creacin de parte de Arturo Edwards de un certamen destinado a estimular la creacin artstica nacional. Blanco hace all una demanda a este nuevo mecenas en orden a conceder igual importancia a la escultura y la pintura. Fue tal el reconocimiento a este mecenas que, bajo el rtulo 'El seor don Arturo M. Edwards protector del arte nacional, Homenaje deEl Taller Ilustrado",se ilustr la portada del peridico del nmero 111 del 19 de diciembre de 1887, con un dibujo suyo, realizado por Luis Fernando Rojas. En la portada del nmero 181, de 24 de junio de 1889, se tributa un nuevo homenaje al benefactor Edwards, que haba fallecido un mes antes. Se publica un bajorrelieve de Blanco con dos figuras femeninas que representa, una, a la pintura y la otra, a la escultura.En la portada del siguiente nmero, del 112 del 2 de enero de 1888, correspondi el turno al otro gran benefactor. Un hermoso retrato del general Maturana, tambin realizado por el ilustrador Rojas, es complementado con la siguiente leyenda: "Jeneral Maturana, Fundador del Primer Certamen Artstico en 1884, Homenaje deEl Taller Ilustrado".En el nmero 129, del 30 de abril de 1888, se convoca a un certamen potico cuyo tema fue realizar "una oda a nuestros mecenas", los benefactores Varela, Maturana y Edwards, por el apoyo que brindaban a la actividad artstica y literaria. La recompensa para el ganador sera una reproduccin, de un metro de alto, delMoissde Miguel ngel. "ElTaller Ilustradoconfa en que el amor al arte que desborda en todo corazn chileno, no solo inspirar a los poetas jvenes, sino que tambin har descolgar ms de una abandonada lira para cantar a los Mecenas que proponen hacer de Chile la Atenas del continente americano". Fueron jurados de este singular concurso los poetas Jacinto Chacn y Armando Mrquez. Se presentaron a concurso siete composiciones, siendo favorecidos los poemas de Ricardo Montaner Bello y Julio Vicua Cifuentes.Las portadas y los ilustradores deEl Taller IlustradoLa ausencia de fotografas en la publicacin genera dos situaciones interesantes de examinar. Por una parte, es posible advertir una descripcin verbal detallada cuando se hablaba de imgenes, parecidas a las que hizo Pausanias en sus descripciones de la Grecia antigua; por otra, el protagonismo que adquiere el dibujo, especialmente en las portadas. En este sentido, la figura de la portada del nmero inaugural,El defensor de la patria,de Virginio Arias, marc ya un sello de lo que iban a ser las ilustraciones del peridico. La pgina defachada, en todos sus nmeros, reprodujo una variada iconografa, bajo concepciones formales acadmicas. La representacin de figuras incluy alegoras, homenajes, reproduccin de obras clebres y retratos. Quiz se deba a la sensibilidad del director la presencia mayoritaria de esculturas, sean ellas de bulto redondo, retratos o de medallones, tipologa con que se ilustra una cantidad apreciable de portadas.Las alegoras ocupan un lugar significativo en las portadas. La msica, la pintura, la escultura, la arquitectura, la ciencia y las bellas artes, aparecen reiteradamente. En ese sentido, la reproduccin de obras, pinturas y esculturas, de artistas nacionales fueron igualmente significativas. Entre ellas la obra de Jos Miguel Blanco,El tambor en reposo(17 de agosto de 1885); la pintura de Pedro Len Carmona,El patriota(24 de agosto de 1885);La muerte de Coln,de Pedro Lira (15 de octubre de 1885); la obraSan Jos,de Pascual Ortega (19 de julio de 1886); la obra de Magdalena Mira,Agripina Metello,en la portada del nmero 59;El Giotto,de Carlos Lagarrigue (30 de julio de 1888), entre muchos otros. Las obras, pictricas y escultricas de artistas extranjeros fueron igualmente numerosas.Los homenajes a personajes nacionales destacados artistas y figuras pblicas ocuparon tambin un lugar preeminente en la publicacin. A este respecto destacamos las portadas dedicadas a Diego Barros Arana (20 de julio de 1885), Arturo Prat (10 de agosto de 1885), Ignacio Domeyko (17 de agosto de 1885), Alejandro Cicarelli (23 de noviembre de 1885), Antonio Smith (15 de marzo de 1886), Rafael Sanzio (3 de mayo de 1886), Raimundo Monvoisin (14 de junio de 1886), el pintor Benito Basterrica en la portada del nmero 177 y el Presidente Balmaceda, entre muchos otros. Llama tambin la atencin una serie de retratos mortuorios que ilustran diferentes portadas. Entre ellos, el del artista Ricardo Brown (31 de agosto de 1885), que yace en su atad rodeado de una sofisticada herldica clsica; el de Manuel Blanco Encalada, aparecido en el nmero 179 del 13 de mayo de 1889, y el retrato de Miguel Luis Amuntegui (23 de enero de 1888).Encontramos otros homenajes en el nmero 182, del 15 de julio de 1889, en donde hay un dibujo de Luis Cousio, con el rtulo de "Uno de los primeros protectores del arte nacional"; en el nmero 53 aparece en portada un grabado del presidente Jos Manuel Balmaceda, investido recientemente en el cargo. La expectativa generada por su nombramiento era elevada en el mundo del arte. Segn se seala en la publicacin, se esperaba de l lo que haba sido Pericles para el arte griego.Los ilustradores de la publicacin fueron Luis Fernando Rojas, el francs Luis Eugenio Lemoine, Francisco David Silva y el propio Jos Miguel Blanco. De Lemoine hay ms informacin de pinturas suyas que antecedentes biogrficos. Silva es una figura muy central del peridico, con contribuciones relevantes en las crnicas y traducciones del francs. Su aporte grfico es ms bien escaso. El ilustrador ms destacado, adems de Blanco, fue Luis Fernando Rojas (1854-1942)6, uno de los ms importantes dibujantes ylitgrafos que ha tenido Chile. Rojas ejerci su oficio en diferentes peridicos nacionales, entre ellosLa poca, El PenecayLa Revista Cmica.En 1875 abandona la pintura y se dedica ms de lleno a la ilustracin de episodios histricos, costumbristas y de personajes. Logr un singular xito en sus dibujos de polticos y personajes, muchas veces caricaturizados, de la vida social e intelectual chilena de la poca. Tambin fueron importantes las copias que realiz de obras artsticas, muchas de las cuales estn en las portadas deEl Taller Ilustrado.Sus retratos, de hroes y personajes nacionales, constituyen en su obra un captulo aparte7. Estas obras le permitieron trabajar en las ilustraciones dellbum de las glorias de Chile,de Benjamn Vicua Mackenna y elDiccionario Biogrfico Colonial de Chile,de Jos Toribio Medina. Su obra grfica, en donde destacan de manera notables sus caricaturas, seala una etapa notable en las artes grficas chilenas. El conocimiento ms bien escaso de ella quiz se deba al uso de seudnimos o el anonimato con que trabaj.ConclusinAparte de la informacin artstica no cabe dudas que la polmica fue un eje importante en la informacin del peridico. En el nmero 179, del 13 de mayo de 1889, se anuncia la aparicin de una nueva revista bajo la direccin de Vicente Grez, enemigo declarado de Blanco. "Por nuestra parte, deseamos que sea el seor Grez el redactor de dicha revista, ya que tanto ha trabajado para que el Gobierno se decidiera a decretar su publicacin, con el laudable objeto de queEl Taller Ilustradopasara a mejor vida al verse privado de la pequea subvencin que le concediera i con la cual apenas puede sostenerse". Se trataba de laRevista de Bellas Artes,publicacin mensual ms compleja y extensa, de 64 pginas, dividida en cuatro secciones: "Lectura general", "Crnica extranjera", "Crnica interior" y "Miscelnea". La nueva publicacin contemplara artculos originales de crtica y estudios de arte, traducciones, crnicas de exposiciones y otras informaciones del rubro. El decreto que cre la publicacin es de fecha 29 de abril de 1889, y lleva la firma del presidente Balmaceda y del ministro Julio Baados Espinosa.El temor de Blanco tena plana justificacin, la aparicin de laRevista de Bellas Artesmarc el destino deEl Taller Ilustrado,medio al cual no le quedaban ms de dos o tres meses de circulacin.Desde esta perspectiva de tiempo esta importante publicacin, la primera en Chile que trata exclusivamente temas de arte, se nos presenta sino como desconocida, al menos como un documento escasamente difundido y utilizado. En las pginas deEl Taller Ilustradoestn registrados los principales acontecimientos artsticos, los debates y las opinionesque marcaron una buena parte de nuestro espacio esttico durante la segunda mitad del siglo XIX. La figura de su creador, director y editorialista, el escultor Jos Miguel Blanco, ha conocido, en este sentido, similar suerte respecto del medio que fund.Notas1El Taller Ilustradoera una revista sin numeracin de pgina, por lo que solo se consignar el nmero que corresponde a cada cita.2Fue fundada por Pedro Lira y Luis Dvila Larran, incorporando adems, artistas, aficionados y coleccionistas. Dentro de sus principales realizaciones cuenta la creacin del Primer Museo de Bellas Artes, inaugurado en 1880.3Creado mediante decreto el 31 de mayo de 1909.4Vicua Subercaseaux, Benjamn.La ciudad de las ciudades (correspondencia de Pars).Santiago de Chile: Sociedad Imprenta y Litografa Universo, 1905. Medio impreso.5El certamen General Maturana fue instituido por decreto del 30 de abril de 1884, con un premio anual de $ 500 para la mejor obra de pintura o escultura presentada en el Saln.6Nacido en Casablanca, en condiciones econmicas precarias, emigra a Santiago para incorporarse al Instituto Nacional, en donde fue alumno de Juan Bianchi y Ernesto Kirchbach. En 1874 ingres a la Escuela de Pintura, siendo alumno de Cosme San Martn.7En las portadas deEl Taller Ilustradorepresent a distintos personajes asociados a la historia nacional. Entre ellos Arturo Prat (N 39, ao 1, 17 de mayo de 1886), Antonio Varas (N 41, Ao 1, 7 de junio de 1886), Jos Manuel Balmaceda (N 53, ao 2, 2 de septiembre de 1886), el Arzobispo de Santiago Mariano Casanova (N 76, ao 2, 21 de marzo de 1887), Ramn Freire (N 109, ao 3, 4 de diciembre de 1887) y Jos Victorino Lastarria (N 136, ao 3, 18 de junio de 1888).