el surrealismo de max ernst

Upload: re-miendo

Post on 01-Mar-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

surrealismo

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

    FACULTAD DE ARTES

    DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES

    CURSO: ARV-510 HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORNEO I

    Texto Complementario 29.

    EL SURREALISMO DE MAX ERNST

    LESKE, Marin, Las transformaciones de la mujer de las cien cabezas.

    Ilustraciones y obra grfica de Max Ernst, en Humboldt, N. 97, 1989, pp. 64-67.

    La culpa la tuvo un sencillo suelo de madera. A l debe Max Ernst una inspiracin que

    hizo historia en el mundo del arte: la invencin del frottage. El procedimiento lo conoce

    bien cualquier nio que haya intentado fabricar dinero de juguete alguna vez: se cubre

    una moneda con una hoja de papel y se frota encima con el lpiz hasta que la figura

    acuada se perfila son sombreados que evocan el relieve.

    Tambin intervino un recuerdo de infancia en el descubrimiento que hizo Max Ernst.

    Fue en 1925. Un da lluvioso, en una pensin de la costa, contemplaba los surcos y las

    vetas del suelo desgastado de tanto fregar. Cuando ms las miraba, ms le fascinaban

    aquellas estructuras. Le recordaban el revestimiento de imitacin de caoba de la

    cabecera de su cama, las figuras y paisajes, los animales y los demonios que dibujaba

    en l su fantasa antes de dormirse. Ms tarde sabra que Leonardo da Vinci conoca el

    fenmeno y lea imgenes en las manchas de la pared y en las nubes.

    Encantado con el redescubrimiento, Max Ernst coloca hojas de papel sobre las tablas y

    restriega el lpiz por la superficie blanca. Con sto empieza una aventura que l

    narrar as: "Contemplaba con atencin los dibujos as formados, sorprendiendo ante la

    repentina agudizacin de mis capacidades visionarias. Se desplegaba ante m una

    sucesin alucinante de imgenes contrapuestas".

    Max Ernst desarrolla aquella observacin casual y la convierte en mtodo. Experimenta

    con hojas y sus nervaduras, con ovillos deshechos y con los bordes deshilachados de

    una arpillera. Y al final compone un nuevo universo con todos estos elementos. As

    nace una carpeta con el ttulo de Histoire naturelle (Historia natural) que edita en

    1926 la galera parisina Jeanne Boucher.

    Uno de los ejemplares puede verse en la exposicin que el Museo Municipal de Arte de

    Bonn ha preparado con ocasin del bimilenario de la ciudad. La variedad de las

    ilustraciones y grabados que se muestran (desde un linleo de una etapa muy

    temprana hasta el microcosmos de la Maximiliana de 1964 y litografas de los aos

    setenta) permite adivinar lo importante que era para Max Ernst probar las tcnicas ms

    diversas.

    Sin embargo, aunque habla del frottage como de un "verdadero equivalente" de la

    escritura automtica, el artista pasa por encima de la bsqueda del pintar y dibujar

    incontrolado que Andr Breton haba reclamado en el Manifiesto Surrealista. Puede

    que en el arranque del proceso de trabajo est tambin la libre asociacin: an siendo

    as, Max Ernst no abandona las cosas al dictado del subconsciente. El azar slo es el

    punto de partida de sus hallazgos visuales construidos con tanta habilidad. Transforma

    y retoca lo hallado, desgaja elementos de su contexto y los dispone en una nueva

    relacin recproca.

    Esta combinatoria es un instrumento estilstico esencial, el principio dominante de la

    formacin del collage. Ofrece la posibilidad de colocar lo paradjico junto a lo

    paradjico, conjugndolos contra toda lgica. Un mtodo ideal, pues, para romper con

  • Arv - 510 Historia del Arte Contemporneo I

    Texto Complementario 29

    2

    los modos habituales de ver.

    Los surrealistas ya perseguan este objetivo cuando todava no haban salido del

    dadasmo. Atacaban las convenciones sociales igual que las convenciones estticas

    heredadas. A su rebelda frente a las viejas normas se una la curiosidad por la

    transgresin de los lmites, por el estado intermedio entre la vigilia y el sueo, por la

    contradiccin existente entre los sueos y los procesos de la vida espiritual. Sigmund

    Freud no poda llegarles en mejor momento.

    Por ello no resulta tan sorprendente que el que con el tiempo sera Dada-Max se

    matricular primero en la Universidad de Bonn en un curso sobre "Captulos

    seleccionados de la psicologa criminal" y se dedicara despus al estudio de la Historia

    del Arte. Su inters por el dibujo, por lo dems, creci poco a poco. En su expediente

    de bachillerato -detalle que hoy sigue causando sorpresa- aparece en ese apartado, en

    vez de una nota, la indicacin de "No presentado".

    Tanto mayor ser, en cambio, su productividad durante los aos veinte. Las revistas

    cientficas y los manuales de Medicina le ofrecen material para sus collages, al igual

    que los folletos de sombrerera y las reproducciones sacadas de un catlogo de

    material para la enseanza. Los fragmentos de las reproducciones que recorta con

    gran precisin los ensambla con motivos dibujados y frotados, y lo refinado del trabajo

    impide ver las uniones.

    Ilustra numerosos libros, entre ellos los volmenes de poesa de su amigo Paul Eluard y

    L'antitte. Y elabora sus visiones en forma de dramas absurdos: surgen entre 1929 y

    1934 tres novelas a base de collages, en parte con textos que resultan tan

    enigmticos como las propias imgenes.

    La femme l00 tte: el ttulo de esta obra juega con la homofona de la palabra cent

    (cien) y sans (sin). La mujer de las cien cabezas o la mujer sin rostro: ambos

    significados son posibles, Pero el significado de la novela tambin tiene muchos

    estratos. Los personajes cambian de identidad, todo se halla en permanente

    metamorfosis. Quien espere un curso de la accin preciso y coherente sufrir una

    decepcin. Las referencias a lo mtico, lo sexual y lo religioso (La Inmaculada

    Concepcin) estn teidas de irona.

    En Semaine de la bont un dragn repta a travs de un saloncito burgus, de la

    chaqueta de un elegante caballero nacen alas, y hombres-pjaros a quienes alguien

    persigue corren aterrorizados por las calles. La claridad y sencillez de unos elementos

    originales triviales, una serie de xilografas del siglo XIX, se han transformado en una

    fina red de alusiones erticas y psicolgicas. Lo siniestro amenaza la serenidad del

    idilio y al mismo tiempo parodia su insustancialidad.

    En Max Ernst no escasean las variantes visuales de la frmula de Lautramont que

    habla del "encuentro de una mquina de coser y un paraguas encima de una mesa de

    operaciones": tambin en sus obras se produce el encuentro de dos realidades ajenas

    entre s y aparentemente irreconciliables, un acercamiento que hace "saltar una chispa

    potica".

    Pero, cmo se lee una novela-collage, si lo que sta se propone es desconcertar al

    lector? Con ojos distintos de los habituales, en cualquier caso. Podra ser que al

    intentarlo se lograra lo que Max Ernst practic con tanta intensidad: detectar lo que se

    oculta en lo real. []

    ********************