el suplementosale segundo mes....oliver e. willliamson, de la univer-sidad de berkeley. ostrom ha...

16
NÚMERO 41/MARTES 10 DE NOVIEMBRE DE 2009 N A T U R A EL MUNDO Estudian comunidades que manejan los recursos naturales de modo sostenible sin recurrir al Estado ni a la empresa Los círculos especializados se han quedado un poco fríos con el nuevo Nobel de Economía. Cada año, el anuncio del ganador genera un gran ruido mediático: analistas, ex- pertos y opinadores profesionales se deshacen en artículos sobre las teorías del vencedor. Esta vez, el anuncio de que Elinor Ostrom y Oliver E. Williamson se habían lle- vado el galardón de 2009 ha pasado casi sin pena ni gloria. Posiblemen- te porque estos dos profesores no abordan toda esa panoplia de asun- tos que entusiasman a los econo- mistas, como la Bolsa, las acciones, la productividad o los mercados... sino que estudian cómo las socieda- des manejan sus recursos natura- les. Y han demostrado que las for- mas comunales de propiedad son muy útiles para gestionar de forma sostenible los pastos, los bosques, o la pesca, sin que intervengan el Es- tado o las empresas privadas. NA- TURA dedica este número al traba- jo de los ganadores del Nobel de Economía de 2009, un premio en clave verde y que habla del éxito de la autogestión. / PÁGINAS 2 Y 3 EL NOBEL ES VERDE Dos expertos en gestión de bienes comunales ganan el premio de Economía Un naturalista asegura que quedan algunos ejemplares ¿HAY LINCE EN MADRID? El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel agoniza. Con menos de 10 hectáreas cubiertas por agua, de las cerca de 1.600 inundables que tiene, y con algunas de sus turbas ardiendo, el humedal manchego está en el peor estado de conservación de su historia. Pero la sequía no es la causa de la falta de agua. La sobreexplotación agrícola del acuífero 23, al que pertenece el parque, es lo que ha puesto en jaque a Daimiel. Aun así, los expertos creen que es posible recuperarlo si se recarga el acuífero y se hace una buena gestión sostenida durante décadas. / PÁGINAS 4 Y 5 Los censos dicen que sólo hay linces en Doñana y Sierra Morena. Pero el naturalista Juan Luis Reguilón afirma que también hay en Madrid, donde se le supone extinguido desde los 80. Él lo ha visto y ha fotografiado sus huellas durante dos años. Ya en 2006, un análisis genético de excrementos probó que había linces en la provincia. Reguilón pide que se realice un trabajo amplio para rastrear la especie en Madrid, algo que no se ha hecho aún. / PÁGINAS 6 Y 7 INVESTIGACIÓN Las Tablas se conservarán si se logra recuperar el acuífero DAIMIEL El avistamiento de un ave asiática en Gran Bretaña moviliza a cientos de aficionados al ‘birdwatching’ AIRE LIBRE PÁGINA 8 José Luis Rodríguez, ganador del Wildlife Photographer of the Year 2009, explica cómo retrató al lobo FOTOGRAFÍA PÁGINA 11 El éxito del día de acción climática consagra la plataforma ‘350.org’ como el primer movimiento ecologista global ACTIVISMO PÁGINA 13 RAÚL ARIAS EL SUPLEMENTO NATURA SALE EL SEGUNDO MARTES DE CADA MES.

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL SUPLEMENTOSALE SEGUNDO MES....Oliver E. Willliamson, de la Univer-sidad de Berkeley. Ostrom ha estudiado recursos tan heterogéneos como los siste-mas de irrigación en Filipinas,

N Ú M E R O 4 1 / M A R T E S 1 0 D E N O V I E M B R E D E 2 0 0 9

N A T U R AEL MUNDO

Estudian comunidades que manejan los recursos naturalesde modo sostenible sin recurrir al Estado ni a la empresa

Los círculos especializados se hanquedado un poco fríos con el nuevoNobel de Economía. Cada año, elanuncio del ganador genera ungran ruido mediático: analistas, ex-pertos y opinadores profesionalesse deshacen en artículos sobre lasteorías del vencedor. Esta vez, elanuncio de que Elinor Ostrom yOliver E. Williamson se habían lle-

vado el galardón de 2009 ha pasadocasi sin pena ni gloria. Posiblemen-te porque estos dos profesores noabordan toda esa panoplia de asun-tos que entusiasman a los econo-mistas, como la Bolsa, las acciones,la productividad o los mercados...sino que estudian cómo las socieda-des manejan sus recursos natura-les. Y han demostrado que las for-

mas comunales de propiedad sonmuy útiles para gestionar de formasostenible los pastos, los bosques, ola pesca, sin que intervengan el Es-tado o las empresas privadas. NA-TURA dedica este número al traba-jo de los ganadores del Nobel deEconomía de 2009, un premio enclave verde y que habla del éxito dela autogestión. / PÁGINAS 2 Y 3

�EL NOBEL ES VERDE�

Dos expertos en gestión de bienescomunales ganan el premio de EconomíaUn naturalista asegura que

quedan algunos ejemplares

¿HAY LINCE EN MADRID?

El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel agoniza. Conmenos de 10 hectáreas cubiertas por agua, de las cerca de1.600 inundables que tiene, y con algunas de sus turbasardiendo, el humedal manchego está en el peor estado deconservación de su historia. Pero la sequía no es la causade la falta de agua. La sobreexplotación agrícola delacuífero 23, al que pertenece el parque, es lo que ha puestoen jaque a Daimiel. Aun así, los expertos creen que esposible recuperarlo si se recarga el acuífero y se hace unabuena gestión sostenida durante décadas. / PÁGINAS 4 Y 5

Los censos dicen que sólo hay lincesen Doñana y Sierra Morena. Pero elnaturalista Juan Luis Reguilónafirma que también hay en Madrid,donde se le supone extinguido desdelos 80. Él lo ha visto y hafotografiado sus huellas durante dosaños. Ya en 2006, un análisisgenético de excrementos probó quehabía linces en la provincia.Reguilón pide que se realice untrabajo amplio para rastrear laespecie en Madrid, algo que no se hahecho aún. / PÁGINAS 6 Y 7

INVESTIGACIÓN

Las Tablas se conservarán sise logra recuperar el acuífero

DAIM IEL

El avistamientode un ave asiática en GranBretaña moviliza a cientos deaficionados al ‘birdwatching’

AIRE LIBRE

PÁGINA 8

José LuisRodríguez, ganador del WildlifePhotographer of the Year 2009,explica cómo retrató al lobo

FOTOGRAFÍA

PÁGINA 11

El éxito del díade acción climática consagra laplataforma ‘350.org’ como el primermovimiento ecologista global

ACTIVISMO

PÁGINA 13

��

��

�� RAÚL ARIAS

EL

SUPLEMENTO

NATURA SALE

EL SEGUNDO

MARTES DE

CADA MES.

Page 2: EL SUPLEMENTOSALE SEGUNDO MES....Oliver E. Willliamson, de la Univer-sidad de Berkeley. Ostrom ha estudiado recursos tan heterogéneos como los siste-mas de irrigación en Filipinas,

E L M U N D O / N Ú M E R O 4 1 / NATURA / M A R T E S 1 0 / N O V I E M B R E 2 0 0 9N2

P R I M E R P L A N O

PABLO PARDOWashington

Hasta el 11 de octubre, elmundo vivió bajo «latragedia de los bienescomunales». En otraspalabras, bajo la creen-

cia de que, si algo es de todos, alfinal es de nadie, con lo que va ahaber gente que se beneficie deeso hasta agotarlo. Era algo queteníamos tan asumido que nos pa-recía de sentido común. Todos–derecha e izquierda– lo acepta-ban. La única solución posible eraque, antes de que se agotaran esosbienes, se agotara la paciencia dela gente, y los recursos dejaran deser de todos.

Así, los bienes comunales pasa-rían a quedar bien bajo una autori-dad suprema –el Estado– que deci-diera cómo iban a ser gestionados,bien privatizados, con lo que sumantenimiento tendría un valoreconómico cuantificable que daríaincentivos suficientes a su conser-vación. Incluso la mayor parte delos defensores del medio ambienteasumían esas tesis. De hecho, laexpresión «la tragedia de los bie-nes comunales» fue acuñada por elecologista radical Garret Hardinen un artículo publicado en la re-vista Science en 1968. Hardin afir-maba que el ser humano está utili-zando el planeta Tierra como un«bien comunal» y que sólo un con-trol de la natalidad estricto e im-puesto por los Gobiernos nos sal-varía de un holocausto ambiental.

Pero la «tragedia de los bienescomunales» se acabó el 11 de oc-tubre. Ese día, el Banco Central deSuecia anunció que había descu-bierto lo que Alex Tabarrok, uneconomista libertario (que en Eu-ropa llamaríamos ultraliberal) dela Universidad George Mason, en

Washington, calificó como «laoportunidad de los bienes comu-nales».

¿Qué había pasado? Simplemen-te, que el Nobel de Economía habíaido a Elinor Ostrom, una profesorade Ciencias Políticas de la Universi-dad de Indiana que lleva 36 años es-tudiando los bienes comunales si-

guiendo un sistema poco frecuenteentre los economistas: con investi-gaciones sobre el terreno. Ostromcomparte el premio con su colegaOliver E. Willliamson, de la Univer-sidad de Berkeley.

Ostrom ha estudiado recursostan heterogéneos como los siste-mas de irrigación en Filipinas, Ne-pal y en España, los pastos demontaña en los Alpes, la pesca debajura en Turquía y la seguridadciudadana en EEUU. Y ha llegadoa una conclusión rotunda: en cier-tos casos, ni el mercado ni el Esta-do son lo mejor para garantizar lasostenibilidad de los recursos. Co-mo Ostrom afirma en su libro Go-verning the Commons, «hay co-munidades de individuos que sehan basado en instituciones queno se asemejan ni al Estado ni almercado para gobernar algunossistemas de recursos durante lar-gos periodos de tiempo con un ra-zonable grado de éxito».

Pero Ostrom hila muy fino a lahora de definir qué comunidadeshan logrado ese objetivo. La Pre-

mio Nobel basa sus tesis en obser-vaciones sobre el terreno, con loque la realidad le ha curado el viciode algunos economistas de extra-polar sus teorías. SegúnOstrom, hay ocho condi-ciones inexcusables paraque se dé una gestión co-munitaria y eficiente delos recursos:

1.– Fronteras muy de-finidas. El recurso quese explota de manera co-munal debe estar biendelimitado, igual que laspersonas que tienen de-recho a beneficiarse deél. Esta circunstanciaexcluye de este modelo,por ejemplo, a la atmós-fera (con lo que las emisiones deCO2 también quedan fuera).

2.– Las normas de uso debenadaptarse a las circunstancias decada lugar. Para Ostrom, el mejorejemplo de esto son los diferentessistemas de reparto de agua parariego en Alicante, Valencia, Mur-cia y Orihuela. Así que la centrali-

zación y la creación de grandesmercados no genera necesaria-mente más eficiencia.

3.– Los usuarios del recurso (o la

mayor parte de ellos) también de-ben participar en las decisiones quese toman con respecto a su gestión.Es decir: la comunidad no sólo usa,sino que también es dueña.

4.– Debe haber una supervisiónefectiva del recurso, llevada a ca-bo bien por monitores que res-pondan a la comunidad de usua-

El estudio de las ventajas de lagestión comunal y de los límitespara las empresas ha merecidoel Nobel de Economía de 2009

ENTRE TODOSES MEJOR

ECONOMÍA VERDE GESTIÓN DE RECURSOS�

Elinor Ostrom, ganadora del Premio Nobel de Economía 2009, en su primera intervención pública tras conocer la concesión del galardón. / EFE

La obra de Elinor Ostrom diverge de lainterpretación habitual de la «tragediade los bienes comunes» que repre-

senta el escenario de ruina al que están con-denados los usuarios de bienes de libre ac-ceso como los bancos de pesca, los acuífe-ros o la atmósfera. Al no haber restriccio-nes efectivas, los individuos tienden a maxi-mizar su beneficio privado, haciendo peli-grar la conservación del recurso y gene-rando graves problemas ecológicos. GarrettHardin, su divulgador, sólo concebía dos

soluciones: establecer derechos de propie-dad privada o un control estatal directo, a loque Ostrom replica señalando que los regí-menes de propiedad comunal deben distin-guirse de los bienes comunes o de libre ac-ceso, pues los primeros están regulados pornormas ancestrales que se han mostradoeficaces para mantener los recursos.

Para entendernos, es la diferencia queexiste entre el Tribunal de las Aguas de Va-lencia y la falta de control sobre el acuífero23 que antaño inundaba las Tablas de Dai-

miel. El problema es que los regímenes depropiedad comunal han caído en desgraciadebido a la furia privatizadora y la desidiagubernamental. Dado que Ostrom subrayaque la privatización y la regulación estatalson solamente instrumentos y no panaceasinfalibles, no es extraño que el ultralibera-lismo trate de presentarla como una defen-sora de la libre iniciativa individual frenteal intervencionismo, ni que los valedores deéste resalten el fracaso de la desregulaciónliberal insinuado en su obra.

Los segundos olvidan que el éxito de losregímenes de propiedad comunal reside so-bre todo en la descentralización en la tomade decisiones. Por su parte, los negacionis-tas ultraliberales ocultan que Ostrom nodiscute, como suelen hacer ellos, la grave-dad de los males ecológicos, y parecen ig-norar además su rechazo de la concepción

maximizadora del individuo propia del fun-damentalismo de mercado. Frente a lo queAmartya Sen denominó «idiota racional»,Ostrom realza la dimensión deliberativa delciudadano autónomo impulsora de la auto-contención ante los embates de la compe-tencia. Buena muestra de ello son las pala-bras que Ostrom pronunció al recibir la no-ticia de la concesión del galardón: «Estepremio reafirma el poder de la gente comúnpara gestionar con éxito los recursos natu-rales (...) en lugar de tener que ser gestiona-dos por el gobierno o empresas privadas.Lo que hemos ignorado es que los ciudada-nos pueden hacerlo».

Fernando Arribas Herguedas es doctor en Filoso-fía, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos ymiembro de la asociación CiMA (Científicos por elMedio Ambiente).

La propiedad comunal frente a la furiaprivada y la desidia gubernamentalFERNANDO ARRIBAS

Elinor Ostrom y Oliver E.Williamson han estudiado cómose autorregulan las comunidades

A veces ni el mercado ni elEstado son los mejores garantesde la sostenibilidad de los recursos

Page 3: EL SUPLEMENTOSALE SEGUNDO MES....Oliver E. Willliamson, de la Univer-sidad de Berkeley. Ostrom ha estudiado recursos tan heterogéneos como los siste-mas de irrigación en Filipinas,

E L M U N D O / N Ú M E R O 4 1 / NATURA / M A R T E S 1 0 / N O V I E M B R E 2 0 0 9 N3

¿Cuánto vale que la temperatura no suba más de 2ºC?

���PREPARANDO COPENHAGUE

Fracaso negociador. La semana pasada, Barcelonaacogió la última reunión preparatoria para la cumbredel clima que se celebrará en Copenhague el próximomes de diciembre. El resultado de este encuentrotécnico no fue satisfactorio, pues los países siguen sinllegar a un acuerdo sobre reducción de emisiones. «Nohay garantías de éxito», afirmó el negociador para elcambio climático del Ejecutivo comunitario, ArturRunge-Metzger al término de las negociaciones.

���LA CUMBRE DEL CLIMA

Disputa. En Copenhague se debería alcanzar unacuerdo para reducir emisiones y ayudar a las nacionesen desarrollo para que empiecen a tomar medidas. La UEha ofrecido emitir un 20% menos de CO2 en 2020 y enun 30 % si otros países hacen esfuerzos similares. EEUU,sin embargo, no da cifras, y eso está frenando a otrospaíses. El presidente Obama ha mostrado su disposicióna reducir emisiones, pero no tiene el apoyo de lascámaras legislativas y eso le impide dar ningún paso.

EL CLIMA MEDIDO EN DINERO

CLAVES

VÍCTOR CRUZADO

El problema del cambioclimático, el desafíoambiental más impor-tante al que se ha en-frentado la Humani-

dad, ya cuenta con una evalua-ción en el aspecto que más preo-cupa a los gobernantes: el eco-nómico. Según la propuesta quela UE aportará el próximo mesde diciembre en la cumbre delclima de Copenhague, el costeque estima la Comisión para unapolítica planetaria que evitara elcalentamiento global por encimade los dos grados centígrados as-cendería al 1% del PIB mundial.¿Es mucho o poco para un gastoa acometer inmediatamente,pero cuyos réditos se recogerándentro de 50 o 100 años?

La ecuación parece clara: siqueremos detener el calenta-miento global, las emisionesmundiales de CO2 a la atmósferatienen que alcanzar su máximoen 2020 para evitar que la tempe-ratura supere los dos grados deincremento. Esta premisa nosobliga a rascarnos el bolsillo hoypara que los beneficios los dis-fruten nuestros descendientes.Al mismo tiempo, exige una so-lución negociada, ya que el prin-cipal problema es el energético.No en vano, las emisiones de ga-ses de efecto invernadero que al-teran el clima mundial proceden-tes del sector energético sumancerca del 80% del total, con inde-pendencia del lugar del que pro-ceden. Lo que augura un conflic-to de intereses entre países.

Se trata de un problema queatañe a toda la Humanidad. Encasos anteriores de contamina-ción, «como los producidos porla lluvia ácida, por ejemplo, eldaño castigaba a quienes los pro-ducían, ya que ésta caía sobre sulugar de origen. Sin embargo, elcambio climático nos afecta a to-dos», recuerda Antonio Soria,coordinador del grupo Energía,Transporte y Cambio Climáticodel Instituto de Prospectiva Tec-nológica de Sevilla (IPTS), de-pendiente de la Comisión Euro-pea. Por ello, los nuevos acuer-dos que se esperan alcanzar elpróximo mes de diciembre en

Copenhague tienen que centrar-se en el porcentaje de reducciónde emisiones de CO2. El proble-ma es ¿quién reduce?, ¿cuánto?y, sobre todo, ¿quién paga?

Según Soria, estabilizar el cli-ma costaría «el 1% del PIB mun-dial anual». El científico recono-

ce «que es mucho, pero pococomparado con los costes que hasupuesto la crisis mundial por laque atravesamos». Un objetivoque pasaría «por reducir un 30%las emisiones respecto a 1990 enlos países desarrollados, la asun-ción de estrategias de adapta-

ción eficientes para afrontar elcambio climático ya en curso,fortalecer las economías de lospaíses en desarrollo y crear unmercado mundial de CO2».

La creación de este mercadointernacional daría lugar a tressupuestos, como explica Soria:«El primero pasaría por la ausen-cia de un mercado de carbono, enel que no se produciría intercam-bio de emisiones a la espera deque cada país alcanzara sus obje-tivos internamente. En este su-puesto estimamos que el preciopor tonelada de CO2 que pagaríacada contribuyente de un paísdesarrollado en 2020 sería de72,2 euros, o lo que es lo mismo,213.000 millones de euros de cos-te mundial, de los que 166.000corresponderían a los países de-sarrollados y 48.000 a los que es-tán en vías de desarrollo».

Una segunda opción sería unmercado gradual, en el que par-tiendo del mercado europeo secrearía uno único agregando alresto con un precio único. «Aquíel coste global sería de 152.000millones de euros, 61.000 millo-nes menos que en el supuestoanterior, gran parte de los cualesse los ahorrarían los países desa-rrollados, que pagarían 81.000millones y el resto 71.000». Eltercer supuesto, que Soria califi-ca de teórico al igualarse los pre-cios entre países, supondría uncoste de 113.000 millones.

Pero lejos de las frías cifras,hay otras variables que puedenexplicar el impacto de la reduc-ción de emisiones de CO2 en lapoblación, como es el crecimien-to económico, que caería el 1%en los países desarrollados o elempleo, que disminuiría el 0,6%.

Aquí hay bloques que ya par-ten con ventaja. La postura de laUE para empezar a negociar pa-sa por una reducción del 24% desus emisiones desde 2005 frenteal objetivo del 30% de 1990,mientras que la era de la admi-nistración Bush se deja sentir enEEUU, ya que en 1990 debíanreducir el 24% y ahora lo ten-drán que hacer un 34%. Es elprecio para dejar un planetamás habitable a nuestros des-cendientes.

El Instituto de ProspectivaTecnológica de Sevillaelabora trabajos para losnegociadores de la cumbredel clima de Copenhague

INFORME PESETAAdemás, realiza el informePESETA sobre el coste quetendrá el calentamiento paralos europeos si no se reviertela actual tendencia climática

El precio de reducir las emisiones y situar elaumento de temperatura en menos de dos gradosestaría entre 213.000 y 113.000 millones de euros

Estabilizar el clima costaría, según los expertos,un 1% del Producto Interior Bruto mundial cadaaño, que es menos que lo que ha supuesto la crisis

P R I M E R P L A N O

rios, bien por la propia comunidadde usuarios.

5.– Las sanciones a los que vio-lan las normas de uso serán im-puestas por la propia comunidad opor autoridades que respondan an-te ésta. Para Ostrom, éste es «el ejedel problema: en estas robustasinstituciones, la supervisión y lassanciones no son realizadas porautoridades externas, sino por losmismos partícipes». Igualmentesorprendente para Ostrom es el he-cho de que los sistemas de sancio-nes son sofisticados y graduales,empezando con penalizacionesmuy bajas a pesar de que están enjuego recursos indispensables paralas comunidades.

6.– Los sistemas de resoluciónde conflictos deben ser claros,simples, aceptados por todos einapelables. El mejor ejemplo es elTribunal de las Aguas valenciano.

7.– El derecho de las comunida-des a crear y aplicar las normas degestión de esos recursos es respe-tado por las autoridades estatales.

8.– La organización de grandesbienes comunales se lleva a cabopor medio de múltiples niveles deorganizaciones integradas entre sí,que se encargan de la supervisión,resolución de conflictos, aplicaciónde decisiones y regulación. Unavez más, Ostrom considera que elmejor ejemplo de ese sistema sonlas huertas del Levante español.

Desde luego, esas normas sonmuy estrictas. Pero no suficientes.Ostrom explica que, para que elsistema funcione, deben producir-se tres condiciones previas: El re-curso gestionado de forma comu-nal debe tener una importanciaabsoluta para la supervivenciaeconómica del grupo; la sociedadque gestiona ese recurso debe es-tar muy cohesionada y los partíci-pes en el sistema deben tener unproyecto de futuro común queabarque a varias generaciones. Esdecir: los hijos de los actualesmiembros de la comunidad man-tendrán el sistema porque tendránla misma forma de vida.

Esas limitaciones son muy se-rias. A fin de cuentas, los sistemasde irrigación de Nepal, donde el75% del agua se gestiona de formacomunal, son considerados por losexpertos del Banco Mundial como«una excepción», debido en buenamedida a la peculiar orografía ygeología de ese país. Sin embargo,esos mismos expertos están apli-cando con éxito el modelo nepalíen 1.224 cisternas de agua en el Es-tado de Karnataka, en India, dondehace décadas que se abandonó lagestión comunitaria del agua. Y elmismo Banco Mundial está estu-diando créditos a reservas natura-les comunales en África, gestiona-das por las comunidades localescomo una alternativa a los grandesparques y a las reservas privadas.

Así que el modelo de Ostromacaso tenga más validez de lo queella misma cree. En último térmi-no porque, como la Nobel ha es-crito: «Hemos visto en estudiostanto en el laboratorio como el te-rreno que algunas personas pue-den ser muy puñeteras, pero quela mayor parte de los individuosson seres capaces de distinguirlos matices (…). Si se les presentauna situación en la que puedendesarrollar confianza y reciproci-dad, lo harán». LUIS DEMANO

ECONOMÍA VERDE GESTIÓN DE RECURSOS�

Page 4: EL SUPLEMENTOSALE SEGUNDO MES....Oliver E. Willliamson, de la Univer-sidad de Berkeley. Ostrom ha estudiado recursos tan heterogéneos como los siste-mas de irrigación en Filipinas,

E L M U N D O / N Ú M E R O 4 1 / NATURA / M A R T E S 1 0 / N O V I E M B R E 2 0 0 9N4

de forma automática. Resulta para-digmático que el año 1973 en quese declaró el Parque Nacional deLas Tablas de Daimiel, los terrenosque ocupan ahora la parte final delespacio protegido –justo el lugardonde ahora arden las turberas– es-taban siendo cultivados por los te-rratenientes que los habían deseca-do años antes. El Estado los com-pró a finales de los años 70 para in-corporarlos al parque nacional.

Los más viejos aseguran que elnúmero de afectados por paludis-mo en estas tierras era tal que lossacerdotes iban por la calle dandola extremaunción a los enfermos.Durante el franquismo, una Leyaprobada en 1956 y dirigida tam-bién a acabar con el paludismo enlas llanuras manchegas daba lapuntilla a las Tablas. La Ley sobresaneamiento y colonización de losterrenos pantanosos próximos alos ríos Guadiana, Cigüela y Zán-cara afectaba a más de 30.000 hec-táreas de sus cuencas.

Con la llegada de la mecaniza-ción y de la modernización de lasprácticas agrícolas en los años 70y 80 la norma se convirtió en laherramienta utilizada para con-vertir un humedal en lo que esDaimiel este año: una superficieseca rodeada de grandes terrenos

agrícolas de regadío. En 1965 sedeclaró oficialmente erradicadoel paludismo de España, pero lasfiebres tercianas –una enferme-dad que provoca altas fiebres quese manifiestan cada tres días– si-

guieron azotando a la poblaciónmanchega durante algunos añosmás, por lo que la mala prensa delas zonas húmedas no mejorótras la noticia.

«En los años 60 se desecaron el

60% de los humedales españoles»,cuenta Rosa Mediavilla, directoradel proyecto del Instituto Geológicoy Minero de España (IGME) que es-tudia el subsuelo del parque. «LasTablas de Daimiel se intentaron de-

secar, pero no se pudo».Antes de la interven-

ción humana, la entradade agua en el parque na-cional se producía de va-rias formas diferentes.Por un lado, hasta que losojos del Guadiana se se-caron en los años 80, en-traba agua por el cauce delos ríos Guadiana y Ci-güela (o Gigüela, como sedenominaba tradicional-mente al río en la provin-cia de Ciudad Real), quees un río estacional. Ade-

más de ese aporte, estaban las sur-gencias del Acuífero 23, al que per-tenecen los terrenos de las Tablasde Daimiel. Y, por último, tambiénlas cañadas colindantes introdu-cían agua al humedal.

MIGUEL G. CORRAL

Desde la Edad Media, loshoy protegidos humeda-les han estado asociadoscon la insalubridad, elsubdesarrollo y con en-

fermedades como el paludismo. Poreso, para explicar los problemasque han llevado al pésimo estado deconservación actual de ecosistemascomo el del Parque Nacional de lasTablas de Daimiel –que cuenta conmenos de 10 hectáreas cubiertaspor agua de las cerca de 1.600 inun-dables que tiene y cuyas turberashan entrado en autocombustióneste verano– hay que remontarsemucho en la Historia de España.

La Mancha Húmeda bebe deuna tradición en la que la deseca-ción ha sido durante siglos la mejoractuación posible. El mejor ejem-

plo de legislación erradicadora da-ta de 1918. El apellido del entoncesministro de Fomento FranciscoCambó quedaría ligado para siem-pre al afán desecador de los hume-dales. Corrían tiempos de bonanzaeconómica después de la I GuerraMundial y el Estado no quería per-mitirse el lujo de mantener intactosunos terrenos improductivos y quefuncionaban a sus ojos como unenorme foco de enfermedades.

Por ello, promovió la Ley de De-secación y Saneamiento de Lagu-nas, Marismas y Terrenos Pantano-sos, hoy conocida como Ley Cam-bó. El documento no sólo financia-ba toda actuación destinada a aca-bar con las zonas húmedas, sinoque, además, contemplaba quequien realizase la obra desecadorase convertía en dueño de las tierras

Las Tablas de Daimiel novolverán a tener aguasi no se recupera el acuífero

¿QUEREMOSUN HUMEDAL?

A C T U A L I D A D

Durante la década de los 60se desecaron alrededor del 60%de los humedales españoles

Las zonas húmedas han estadoasociadas históricamente a lainsalubridad y al subdesarrollo

Page 5: EL SUPLEMENTOSALE SEGUNDO MES....Oliver E. Willliamson, de la Univer-sidad de Berkeley. Ostrom ha estudiado recursos tan heterogéneos como los siste-mas de irrigación en Filipinas,

E L M U N D O / N Ú M E R O 4 1 / NATURA / M A R T E S 1 0 / N O V I E M B R E 2 0 0 9 N5

El aumento de la superficie agrí-cola de regadío y la modernizaciónde las técnicas de extracción deagua del subsuelo han dado al tras-te con este complejo sistema de ali-mentación. «En 1987 ya se declaróde forma oficial el acuífero comosobreexplotado, pero desde enton-ces ha seguido bajando el nivelfreático», dice Mediavilla. Esteaño, en los manantiales donde sur-gía el agua hace no demasiadotiempo el agua se encuentra 27 me-tros por debajo de la superficie.

El problema del acuífero estáheredado de los tiempos de lamanga ancha contra los humeda-les. En la Mancha Húmeda siguehabiendo una cultura productivis-ta que predomina sobre la másmoderna conservacionista. Estamentalidad ha llevado a una situa-ción insostenible en la que el nú-mero de pozos ilegales ha llegadoa crecer a ritmos superiores a3.000 al año sólo en el términomunicipal de Alcázar de SanJuan, y en el acuífero 23 hay 43términos municipales.

Aunque la Confederación Hi-drográfica del Guadiana no ha fa-cilitado a NATURA los datos ofi-ciales sobre pozos y volumen deagua extraído mediante bombeo,las últimas estimaciones que da-

A C T U A L I D A D

tan de 2006 situaban la cifra de po-zos ilegales en 60.000. Fuentes delConsorcio del Alto Guadiana, ex-plican que la superficie agrícola re-gada de forma ilegal en la zona su-pone el 20% del total y equivale aunas 30.000 hectáreas. Todas ellasestán siendo regularizadas graciasa la aplicación del Plan Especialdel Alto Guadiana (PEAG) y obten-drán permiso para utilizar entre 18y 20 hectómetros cúbicos, una me-dida similar al volumen de aguaque cabe en 20 estadios como elSantiago Bernabéu.

La propia ministra de Medio Am-biente Medio Rural y Marino, ElenaEspinosa, admitía recientemente enel Senado que el problema del par-que es «la sobreexplotación delacuífero por el incremento de rega-díos y por el número y volumen delas extracciones mediante pozos».

El Parque Nacional contiene al-rededor de 15 hectómetros cúbi-cos cuando está lleno, según losestudios realizados por los equi-pos científicos de los investigado-

res Santos Cirujano, del Real Jar-dín Botánico, y Miguel Álvarez Co-belas, del Instituto de RecursosNaturales, ambos del CSIC.

«La vegetación subacuática es elmejor indicador de la calidad am-

biental en Daimiel», dice SantosCirujano. «Ahora apenas queda, lamayoría del parque está cubiertapor vegetación nitrófila sin ningúnvalor ecológico, son las hierbasque crecen en los barbechos».

Cirujano asegura que el hume-dal no va a volver nunca a ser comoen el año 1956. «El Guadiana nofunciona y no lo volverá a hacer»,asegura. «El ecosistema de antesdel 56 ya no lo veremos de nuevo

en Daimiel, ha cambiado,antes era un humedal per-manente y ahora es fluc-tuante, sólo hay que acep-tar que ha cambiado». Laclave reside en la pregun-ta que se lanzan a sí mis-mos los investigadoresque trabajan en Daimiel:¿Queremos tener hume-dal, sí o no? «No será lomismo que en 1956, perosigue teniendo un granvalor ecológico».

El Gobierno ya haaprobado medidas para

aportar agua al parque y para evi-tar que se siga sobreexplotando elacuífero, como un trasvase de 20hectómetros cúbicos y la comprade fincas colindantes, medidas con-templadas en el PEAG. Pero ade-

más, el ejecutivo estudia otras al-ternativas como usar las aguas resi-duales depuradas de las localida-des cercanas, mejorar la conduc-ción de agua desde el trasvase Ta-jo-Segura hasta Daimiel o trasvasaragua desde los embalses del Vica-rio, Torre Abraham o del Gasset.

Los expertos coinciden en quelas actuaciones, si se quiere recupe-rar una de las joyas de la corona, nopueden ser puntuales debido al es-truendo mediático de los incendiosde turberas que comenzaron esteverano, sino que han de ser cons-tantes en el tiempo. «El parque nose va recuperar en un año ni en dos.Si se toman las medidas adecua-das, aún tardará varias décadas»,afirma Álvarez Cobelas. Los inves-tigadores señalan que es precisoque no se extraiga del acuífero másagua de la que se recarga de formanatural cada año. De otro modo, seperderá un ecosistema único, y noserá el último. «El siguiente seráDoñana, que sufre el mismo dramadel agua», dice Cirujano.

Las actuaciones no pueden serpuntuales debido a los incendios,deben ser constantes en el tiempo

Este año, los manantiales dondesurgía el agua tienen el nivel delacuífero 27 metros bajo el suelo

Page 6: EL SUPLEMENTOSALE SEGUNDO MES....Oliver E. Willliamson, de la Univer-sidad de Berkeley. Ostrom ha estudiado recursos tan heterogéneos como los siste-mas de irrigación en Filipinas,

E L M U N D O / N Ú M E R O 4 1 / NATURA / M A R T E S 1 0 / N O V I E M B R E 2 0 0 9N6

os intercambios cariñosos entreuna criatura humana recién na-cida y su madre jamás necesi-tan traducción simultánea. Nohace falta saber japonés, árabe o

swahili para captar perfectamen-te el amor y la ternura que se trans-

miten entre un bebé y su progenitora en cualquiersociedad del Homo sapiens cuando se miran a losojos, se sonríen, se acarician y emiten repetida-mente sonidos como gugú-gagá. Este tipo de ges-tos y expresiones trascienden la Torre de Babel denuestras fronteras lingüísticas y son genuinamenteuniversales. De hecho, los bebés con frecuenciaprovocan este tipo de reacciones de forma instinti-va no sólo en sus progenitores, sino en cualquieradulto de nuestra especie, que no puede evitar po-nerse a hacer toda clase de monerías ante la entra-ñable sonrisa desdentada de un niño recién nacido.

Por todo ello, resulta fascinante un experimen-to con macacos que se ha realizado recientementeen el Centro de Primates del Instituto Nacional deSalud de Estados Unidos en Maryland, cuyos re-sultados acaban de publicarse en la revista Cu-rrent Biology. Tras observar a 14 parejas de ma-dres y crías de esta especie, a lo largo de sus pri-meros dos meses de vida, el profesor Pier Ferrariy sus colaboradores han llegado a la conclusiónde que sus intercambios de cariño son increíble-mente parecidos a los de los humanos. Para mos-trar ternura a sus criaturas, las madres realizanexpresiones faciales exageradas, les miran de for-ma intensa a los ojos e incluso les acarician el ros-tro con los labios, en un gesto que recuerda mu-cho a los besos de nuestra propia especie.

Pero además, al igual que en la relación entre unbebé humano y su progenitora, la comunicación noes unidireccional, sino recíproca. Las crías reaccio-nan continuamente a los gestos de su madre y lesdevuelven tanto las miradas como las caricias. Secomprobó que con frecuencia las crías imitan a susmadres, copiando sus gestos como también hacenlos bebés humanos. Por lo tanto, las observacionesde estos científicos demuestran que entre estos pri-mates, se produce un complejo intercambio afecti-vo que hasta ahora se consideraba un comporta-miento exclusivo de los seres humanos, con la úni-ca excepción de algunos gestos similares que se ha-bían observado entre madres y crías de chimpancé.

Sin embargo, los científicos también descubrie-ron que existe una diferencia fundamental connuestra especie: entre los macacos, los intercam-bios de cariño entre madres y crías prácticamentedesaparecen tras el primer mes de vida. El motivoes muy sencillo: el desarrollo físico de estos monoses mucho más rápido que el de los humanos, y porlo tanto, su capacidad para moverse y alimentarsede forma autónoma se produce mucho antes. Peroen cualquier caso, el hecho de que en estos prima-tes se produzcan gestos recíprocos de afecto muysimilares a los de nuestra propia especie –aunquesólo sea durante las primeras cuatro semanas devida– demuestra que los intensos vínculos emocio-nales entre bebés y progenitores humanos tienenraíces evolutivas muy profundas.

EL ‘GUGÚ-GAGÁ’DE LOS MONOSPor Pablo Jáuregui

L

EL ANIMAL HUMANO

A C T U A L I D A D

RICARDO

PEDRO CÁCERESEl Escorial (Madrid)

Nació en Zarzalejo, un pue-blo de la Sierra de Guada-rrama entre Madrid y Ávila,y conoce al dedillo todas es-tas tierras, que ha pasado

30 años estudiando. Dirigió y fue autorjunto a otros de El libro verde de El Es-corial (1993), donde catalogó 50 hume-dales que hoy están protegidos. En laúltima década ha apoyado a los a 21pueblos integrantes del Consorcio Sie-rra Oeste ante diferentes foros y hasido representante de entorno rural ymedio ambiente de un programa euro-peo LEADER para la zona. Pero losdos últimos años los ha pasado, sobretodo, siguiendo el rastro al lince. Unanimal cada vez más raro. En los años80, los censos decían que vivían unos1.000 en España y algunos en estazona madrileña. Ahora, los expertosafirman que sólo hay en Doñana y Sie-rra Morena. Pero Reguilón cree queno, que el lince nunca se ha ido de Ma-drid. Él lo ha visto, una vez. Y ademásha seguido sus rastros y está conven-cido de que el lince está aquí. De he-cho, en 2006, los científicos certifica-ron que un excremento de la zona delAlberche tenía ADN de lince. Reguilónafirma que también campea por estemonte de La Herrería de El Escorial,propiedad de Patrimonio Nacional, enla cuenca del río Guadarrama, donderesponde a la entrevista.

PREGUNTA.– ¿Qué le hace afirmarque hay linces en Madrid?

RESPUESTA.– Las evidencias quehe encontrado, como huellas, excre-mentos, rastros de caza... y porque lohe visto y porque lo ha visto más gente.

P. – ¿Cómo fue su avistamiento?R. – En marzo de 2008, una tarde de

aire infernal, se me cruzó a 200 metrosun animal que era leonado, con una ra-ya blanca –las patillas– en la parte tra-sera de la cabeza, grupa trasera blan-

ca, porque en la lejanía se pierden losmoteados típicos de la especie, y ra-bón, o colín, como dice la gente poraquí. Fue poco tiempo para tomar unafoto, pero lo bastante para que me que-dara claro que no podía ser ningúnotro mamífero. Pero en realidad yo lle-vaba detrás de él cinco o seis mesespor esa fecha, así que es lógico que secruzara conmigo. Desde 2007 estabasiguiéndole el rastro todos los díasbuenos desde que encontré unas hue-llas raras, muy características por elamplio arco de sus dedos que me sor-prendieron. Podían ser de lince, pensé.

P.– ¿Y ese rastreo de meses qué re-sultados dio?

R.– Encontré numerosas huellas yevidencias de presencia de lince endistintos territorios de esta comarca yen todas las épocas del año. Tambiénhe recopilado citas sobre el lince en lazona. Las hay de mediados del sigloXX, pero también de hace 20 años, dehace una década, hasta de hace un añoy de unos meses. Aparte de mí hay seispersonas de esta comarcaque han visto linces en losúltimos dos años, pero avis-tamientos y citas son fre-cuentes en otras zonas de lasierra oeste, que no he teni-do tiempo de prospectar.

Para confirmarlo, JuanLuis Reguilón me presenta-rá poco después a una deellas. Víctor, un paisano deun pueblo cercano que mecuenta cómo una mañana,este mismo verano, se en-contró de bruces con unlince en su huerta. Un gran felino, deltamaño de un perro pequeño al que levio «las orejas de pincel». Después, elanimal, asustado, dio un par de sal-tos, según el viejo agricultor, y subiópor una pared de roca de cinco me-tros casi vertical y escapó. Víctor tie-ne claro que no era un gato. Era un

lince, afirma, del color de las piedras,tirando al gris de los berrocales degranito de la zona.

P.– ¿Cómo puede ser que oficial-mente se diga que no hay lince?

P.– No creo que se haya buscadobien. Y en eso intervienen varias cues-tiones. Últimamente el campo se miradesde proyectos, desde oficinas y sub-venciones y no se mira desde el puntode vista de la curiosidad y sin preten-siones económicas, que es lo que meha llevado a mí a hacer este esfuerzode dos años para resolver una pregun-ta que me hacía desde hace muchos.Saber que el lince vive en Madrid esimportante, porque mientras se dé porhecho que no está, habrá más mangaancha en el manejo de su territorio. Ysin embargo, ha habido poca búsque-da técnica y científica, y ésta ademáspuede cometer errores. Por ejemplo, laobsesión con el ADN. Esta es una téc-nica útil, pero sirve de poco si no seemplea bien y nunca como única meto-dología para saber de la existencia del

lince. Por dar un simple ejemplo: entrefebrero y octubre, dependiendo delbuen tiempo, es imposible hallar ex-crementos de linces en el campo, por-que los insectos los hacen desaparecerenseguida. Quien pretenda hallarlo noteniendo en cuenta este aspecto y bus-que excrementos en unas cuantas sali-

JUAN LUIS REGUILÓN

La técnica del ADN es unaherramienta útil pero puede servirde poco si no se emplea bien

Nuestros antepasados sabían cómobuscar, siguiendo rastros, pisando elcampo, conociendo el terreno

«En Madrid hay linces, siemprelos ha habido y seguirá habiéndolos»

NATURALISTA

[email protected]

El naturalista Juan Luis Reguilón señala el monte de La Herrería, en El Escorial (Madrid), donde afirma que campea el lince. / PEDRO CÁCERES

Page 7: EL SUPLEMENTOSALE SEGUNDO MES....Oliver E. Willliamson, de la Univer-sidad de Berkeley. Ostrom ha estudiado recursos tan heterogéneos como los siste-mas de irrigación en Filipinas,

E L M U N D O / N Ú M E R O 4 1 / NATURA / M A R T E S 1 0 / N O V I E M B R E 2 0 0 9 N7

Diario de campo. La redacciónde NATURA ha podido consultarel diario de campo que ahorahace dos años empezó a escribirJuan Luis Reguilón con suspesquisas sobre el lince. Convirtióuna prescripción médica, que leobligaba a pasear una hora, en laoportunidad de realizar untrabajo de rastreo. Las imágenesde esta páginas son una muestrade cientos de fotografías.También ha instalado dispositivosde fototrampeo, con foto fija yvídeo y que se activan de formaautomática al paso de la fauna,pero no han captado al animal.Sin embargo, sus huellas yrastros le dicen mucho sobre él.«Un bicho de ese tamaño siempredeja huellas», dice Reguilón,

«sólo hay que saber buscarlas». Yel bicho, o los bichos que élpersigue, tienen 50 centímetrosde zancada, dejan pisadas de seiscentímetros y caminan eninvierno junto a su cría. Ningúnmamífero ibérico tiene cachorrosen esa fecha. Y sólo un gatomontés muy grande podría llegara acercarse a los seis centímetrosde pisada. Reguilón ha registradocientos de ellas. Además, las havisto cerca de los pueblos, inclusoen las paredes de piedra queseparan los prados. «El lince hasabido esquivar durante miles deaños al hombre, ha sabido evitaralimañeros y cazadores, y almismo tiempo ha vivido muypegado al hombre», lo cualmuestra aún más su habilidad,

dice Reguilón. Él lo ve como unaespecie hábil y oportunista, quecruza caminos y pistas, se acercaa los pueblos, y se alimenta deotras cosas cuando no hayconejo. Pájaros, ardillas oincluso... gatos. En los pueblos dela comarca desaparecen, y enotros países donde hay otrasespecies de lince con poblacionesmás abundantes, se sabe quecazan gatos domésticos e inclusopequeños perros. En 2006, elCSIC analizó dos excrementoshallados en Madrid que parecíanmorfológicamente de lince. Unose confirmó que era de lince y elotro de gato. ¿Es posible que elanálisis de este último detectaraen realidad los gatos que el lincehabía devorado?

� HUELLAS Y LINCES QUE COMEN GATOS

ADULTO Y CRÍA. Se aprecia la huella de un adulto, a laderecha, y la de la cría juntos. Tomada en diciembre de 2007,cuando los linces son los únicos mamíferos con cachorros.

RASTRO EN LA NIEVE. Las huellas de las patas delanteras sonredondas y diferentes a las posteriores, más bien alargadas. Aquíse ve un animal de 90 cm. de largo, más que ningún gato montés.

SALTO EN LA NIEVE. Viniendo desde arriba, el lince da unsalto hasta plantarse en la roca de primer plano, dondedejó en la nieve la impronta de sus grandes manos.

JUNTO AL PUEBLO. Sólo la nevada permitió al naturalistadescubrir que los linces se acercan a los pueblos y usan losberrocales y muros de piedra seca para desplazarse.

LINCE Y PERRO. A la izquierda, arriba, una huella de lince antesde saltar el charco. En el centro, arriba, el perro delnaturalista pone la pata en el barro marcando las uñas.

LETRINA. Característico rastrillado que dejan con sus zarpas alenterrar los excrementos. Los rastros dejados por el felinotienen 50 centímetros y los de los gatos son cuatro veces menos.

A C T U A L I D A D

das al campo no lo conseguirá.Tampoco se han utilizado otrasmetodologías tan precisas como elADN, como el rastreo de pelo de lafauna de la comarca. Pero en este yen otros casos la mirada de un ras-treador experto y la dedicaciónpueden conseguir aquello que na-die era capaz de poner en claro. Unrastreador experimentado conocecada elemento natural. ¡En algunospaíses son utilizados como apoyopara la vigilancia de espacios y defauna protegida! Este oficio no seaprende en dos días. Más que tiem-po y dedicación, son la experienciay el conocimiento de muchas áreasde las ciencias naturales y de lageografía de la comarca los aspec-tos que han sido necesarios paraconcluir que hay lince aquí.

P.– Reivindica por tanto al bió-logo de bota, al que pisa el campocada día.

R.– Claro. El rastreo es un ofi-cio ancestral que posiblementeaún siga en nuestros genes. Pien-sa que nuestros antepasados nosabían de la ciencia actual, perocazaban linces. ¿Y cómo lo ha-cían? Pues siguiendo los rastros,conociendo el terreno, viendo pordonde entraba y por donde salía.Estaban todo el día en el campo ylo veían todo. Sobre todo los cepe-ros y los cazadores de conejos,que eran los que sabían sobre «elde las orejas listas». Esa es la dife-rencia. Ahora el campo está vacío,abandonado, hay poca gente quelo entienda, a los paisanos tampo-co se les deja gestionarlo, los pas-tores desaparecen... Y lo peor esque nadie mira lo que pasa en eldía a día con una visión curiosa ylógica como la de los niños.

P.– ¿Por qué ha decidido anun-ciar sus hallazgos?

R.– Cuando un ciudadano cono-ce un hecho singular e importantepara la comunidad tiene la obliga-ción de comunicarlo. Creo que enesta comarca al lince le ha ido me-jor de lo que se dice desde aquelcenso de Delibes en los 80, quepor cierto no estaba tan mal reali-zado y aseguraba que los habíaaquí en un número cercano a los11 ejemplares. Yo ahora he sacadomis propias conclusiones y puedoasegurar que en Madrid hay lin-ces, siempre los ha habido y segui-rá habiéndolos. El número ya severá en un censo realizado del mo-do más adecuado.

P.– ¿Qué cree usted que se debe-ría hacer sobre el lince en Madrid?

R.– El Escorial y la sierra oestede Madrid fueron bosques de laCorona muy importantes y tienengrandes densidades de caza me-nor. El valle del Alberche y el Gua-darrama merecerían una figura deconservación más adecuada que laque actualmente tienen. Estos ani-males que nos acompañaron du-rante tanto tiempo deben de seradecuadamente conservados. Esnecesario que Patrimonio Nacio-nal, a quien pertenece La Herre-ría, la Casa Real, la Comunidad deMadrid y el Ministerio de MedioAmbiente hagan un esfuerzo paracompletar un censo y conservar ellince. En estos tiempos de crisiseste acontecimiento puede ser po-sitivo, ser un motor de actividad yservir para conservar las fincas ylos hábitats. Hay que desterrar esamala imagen de que las especiesprotegidas son un obstáculo parael hombre. La conservación dellince en Madrid en realidad debebeneficiar la estimación por estospueblos y sus habitantes, que sonlos que durante siglos han logradoque la especie siga aquí.

P. C.

Eeste otoño, los primeroslinces nacidos en cautivi-dad pisarán el campo. Sellegará así al momentocrucial de un proceso que

empezó en 2003, cuando visto el es-tado de emergencia en que se en-contraban las poblaciones salvajesse puso en marcha un programa deurgencia para salvar la especie deforma artificial. Se tomaron algunosde los últimos linces salvajes, secontrató a los mejores expertos,como la española Astrid Vargas,que ya había triunfado en EEUU alsalvar al turón de patas negras, y seinició un programa de cría.

En unos años se ha conseguidoun núcleo reproductor de decenasde ejemplares que cada año produ-cen nuevas crías. El Programa deCría en Cautividad cuenta ahoracon 76 linces en dos centros de cría(El Acebuche y La Olivilla) y uncentro asociado (el Zoobotánico deJerez). De estos 76 ejemplares, 60son adultos y 16 son cachorros naci-dos en cautividad durante 2009. Losprimeros nacieron en 2005.

El programa está dirigido y coor-dinado por el Ministerio con el apo-yo de los centros de cría y las comu-nidades autónomas. El mes pasadose dio un paso más con la cesión dePortugal del primer lince nacido encautividad. La intención es que elpaís vecino llegue a tener su progra-ma de cría, para lo cual España ledará 16 ejemplares. Portugal se hacomprometido a poner en marchaen tres años, un programa con almenos un área potencial de reintro-ducción de linces. Extremaduratambién está construyendo su pro-pio centro de cría y tiene su plan dereintroducción. Sin embargo, WWFdenunciaba el mes pasado que trescomunidades de las cinco en lasque habita el lince, Madrid, Casti-lla-La Mancha y Castilla y León, nohan aprobado el plan de recupera-ción, lo que impide que adelanten eltrabajo. Porque el fin último es quevuelva a los territorios que ocupaba.

Eso ya está a punto de ocurrir enAndalucía. Las primeras sueltas deejemplares nacidos en cautividad sellevarán a cabo antes de fin de año,en áreas de Sierra Morena donde laJunta de Andalucía ha trabajadoadecuando el hábitat, mejorando lapoblación de conejo –que es el prin-cipal alimento del felino– y asocián-dose con propietarios de fincas y lapoblación local para que evitar con-flictos de intereses. Un programaLIFE de la UE gestionado por laJunta ha cofinanciado esas tareas.

El director general de Medio Na-tural de Andalucía, Javier Madrid, yMiguel Ángel Simón, director delprograma LIFE, confirmaron la se-mana pasada que todo está listo pa-ra la suelta en fincas de la comarcade Guadalmellato, en Córdoba.Mientras, las poblaciones salvajesse mantienen o aumentan. Quedanunos 250 distribuidos en Doñana(65), la Sierra Morena de Córdoba yJaén (170) y Ciudad Real (12).

Este otoño sesoltarán losprimeroslinces criadosen cautividad

EX SITU

Page 8: EL SUPLEMENTOSALE SEGUNDO MES....Oliver E. Willliamson, de la Univer-sidad de Berkeley. Ostrom ha estudiado recursos tan heterogéneos como los siste-mas de irrigación en Filipinas,

E L M U N D O / N Ú M E R O 4 1 / NATURA / M A R T E S 1 0 / N O V I E M B R E 2 0 0 9N8

ÁNGEL MUSTIENES

El Monumento Natu-ral de Las Médulas(León) se asemeja a«las obras de los gi-gantes», como dijo

hace dos milenios el escritor ynaturalista romano Plinio elViejo. Desde el turístico mira-dor de Orellán se avista unfrondoso paisaje verde corona-do por montañas a las que losromanos desentrañaron hastadejar al aire su alma rojiza.

El paisaje es un laberinto debarrancos y galerías modeladosdurante dos siglos por los ro-manos. Condujeron las aguashasta allí para hacer estallar lasmontañas en pos del preciosooro. De aquel desastre ecológi-co surgió un paisaje único queen 1997 fue declarado Patrimo-nio de la Humanidad.

Donde estuvo la mayor minade oro del Imperio Romanoahora hay turistas y un castañarbien conservado, aunque des-graciadamente es una excep-ción. Y es que según un proyec-to desarrollado por la Agrupa-ción para el Desarrollo Sosteni-

ble y la Promoción del EmpleoRural (ADESPER) y financiadopor la Fundación Biodiversi-dad, el castañar de Las Médulasestá herido.

El inventario de los castañosde los términos municipales dePuente de Domingo Flórez, Bo-rrenes y Carucedo revela que el90% están enfermos. Curiosa-mente, el mayor índice de ejem-plares sanos se concentra en lazona más turística, en el entor-no del yacimiento aurífero, por-que es allí donde el castañarcuenta con mayor protección.

Nos lo dice el presidente deADESPER, Juan Antonio Sán-chez. El chancro, un hongo pa-rásito que invade el árbol porsus heridas, está causando es-tragos en este rincón de Espa-ña. «La mayoría de los castañosenfermos padecen chancro, tin-ta (otro hongo invasor) hay me-nos, pero está dormida en la tie-rra y cuando se hagan parcelasnuevas de castaños jóvenes po-dría aparecer».

El proyecto de ADESPER hasido un éxito que ha constata-do un fracaso anterior. Tal es

A I R E L I B R E

ÁRBOLESTRABAJOS EN LÉONEl Monumento Natural de LasMédulas fue declarado Patrimoniode la Humanidad en el año 1997

Un proyecto impulsado por la FundaciónBiodiversidad intenta recuperar esteemblemático castañar de la comarca leonesade El Bierzo, un tesoro natural en peligro

SANAR LOSCASTAÑOS

ERBMEIVONP A T R I MO N I�

�� �

Una vista del paisaje de Las Médulas tomada desde el mirador de Orellán a principios del mes de octubre. / PEDRO CÁCERES

O

así, que la Fundación Biodiversi-dad financiará un nuevo proyec-to que se prolongará un año e im-plicará el desarrollo de dos par-celas piloto para demostrar a loscastañicultores que es posiblesuperar enfermedades como elchancro. Una parcela estará pro-vista de castaños y árboles de vi-vero sanos; otra, de castaños vie-jos enfermos de chancro que se-rán tratados.

Porque uno de los objetivos delproyecto que concluyó en sep-tiembre era ése. Informar a loscastañicultores sobre la situacióny formarlos para hacer frente a lasadversidades. Algo harto compli-cado en esta tierra, porque aquí elminifundio es el rey y eso dificultaorganizar una gestión ordenadadel bosque. Un ejemplo: las doshectáreas donde se desarrollaránlas parcelas piloto están en manosde 18 propietarios. Y Las Médulasalcanzan las 6.000 hectáreas.

Para aunar la fuerza dispersade tantos propietarios, ADESPER

ha impartido cursos y seminariosy ha suscrito un convenio de tresaños con los castañicultores. Unaencuesta realizada como parte delproyecto reveló que «la gente estádispuesta a ceder sus castañoscon tal de que se limpien», segúnexplica Sánchez.

Una vez diagnosticada la enfer-medad, hay que plantear el trata-miento, que pasa por un diseño deun modelo de organización de lapropiedad que lleve a una gestiónsostenible y rentable para frenarasí el abandono del uso agrícola yforestal del castaño.

Son fechas señaladas. Acaba-mos de dejar atrás el Magosto, lafiesta de la castaña, tan unida almundo de los difuntos. Pero enesta parte de León todos quierenun castañar vivo, porque sabenque es una parte muy importantede esta hermosa tierra que undía intentaron desentrañar losromanos.

TRATAMIENTOHay que desinfectar los árboles,quemar las podas, sellar lasheridas, hacer los injertos conmimo ... y en el terreno de lainvestigación, aspecto que no hatocado este proyecto, la vía másdirecta es aplicar cepas pocovirulentas de la enfermedad, loque actúa como una ‘vacuna’.

Participantes en el proyecto de ADESPER trabajan junto a un castaño afectado por hongos. / ADESPER

www.fundación-biodiversidad.es

Page 9: EL SUPLEMENTOSALE SEGUNDO MES....Oliver E. Willliamson, de la Univer-sidad de Berkeley. Ostrom ha estudiado recursos tan heterogéneos como los siste-mas de irrigación en Filipinas,

E L M U N D O / N Ú M E R O 4 1 / NATURA / M A R T E S 1 0 / N O V I E M B R E 2 0 0 9 N9

Page 10: EL SUPLEMENTOSALE SEGUNDO MES....Oliver E. Willliamson, de la Univer-sidad de Berkeley. Ostrom ha estudiado recursos tan heterogéneos como los siste-mas de irrigación en Filipinas,

E L M U N D O / N Ú M E R O 4 1 / NATURA / M A R T E S 1 0 / N O V I E M B R E 2 0 0 9N10

A I R E L I B R E

AVESOBSERVACIÓN DE FAUNAEn Gran Bretaña, la observación deaves es un pasatiempo nacional,como prueba un suceso reciente

PEDRO CÁCERES

Como los tópicos son unode los materiales más re-sistentes, impermeables yduraderos conocidos, re-sulta que a los británicos

se les sigue teniendo como grandesaficionados al fútbol y la cerveza,por ejemplo. Esto puede tenerparte de verdad, pero oculta quehay otras distracciones que sontanto o más apreciadas en aquellanación, como la ornitología.

Son millones los británicos quededican su tiempo a la observaciónde aves. En muchos hogares haycomederos, cajas nido o cualquierotro dispositivo que pueda contri-buir a hacer el entorno más amisto-so para la avifauna. En España, laSociedad Española de Ornitología(SEO/BirdLife) anda por los 11.000socios. En Gran Bretaña, la RoyalSociety for The Protection of Birds(RSPB) está en el millón.

No es extraño, por tanto, queGran Bretaña haya vivido una locu-ra con la llegada de un extraño pá-jaro que no había sido visto nunca

antes. Cientos de aficionados selanzaron al campo con prismáticosy telescopios cuando el 22 de octu-bre pasado un aficionado llamadoDougie Holden anunció que habíaavistado y fotografiado un mos-quitero coronado oriental.

Este mosquitero (Phylloscopuscoronatus) anida habitualmente enChina, Corea y Japón. Es un aveasiática, que pasa los inviernos enIndonesia y Malasia. En Europa, ytambién en España, hay mosquite-ros, pero son distintos al primoasiático aparecido en las islas britá-nicas. La presencia del ejemplaroriental en el continente europeoes una rareza absoluta. Sólo habíaaparecido en cuatro ocasiones an-teriores. La primera de ellas, nadamenos que en 1843, cuando los or-nitólogos confirmaron un ejemplaren Alemania. Después ha sido vistoen Noruega (2002), Finlandia(2004) y Holanda (2007).

Es difícil saber por qué un aveasiática aparece en Europa. La su-cesión de avistamientos recientespuede estar indicando un cambio

El avistamiento de un ave asiática ha desatado lalocura en Gran Bretaña. Cientos de aficionadosse lanzaron a buscarla en una muestra de lapasión del país por la observación de la fauna

EL PAJARITO DELOS INGLESES

Cientos de aficionados se agolpan en Shouth Shields para intentar ver de nuevo al mosquitero asiático. / NORTH NEWS

en las pautas de comportamientode la especie o simplemente quealgunos ejemplares se han extra-viado por algún motivo. Pero tam-bién es posible que haya habidoescapes de ejemplares manteni-dos en cautividad o que hayan au-mentado también los ornitólogosen el campo.

Pero, sea cual sea el origen delmosquitero coronado, lo cierto esque en un país fascinado por la ob-servación de aves –o birdwat-ching–, la locura se desató duranteunos días de octubre, hasta el pun-to de que las autoridades pidierona la gente que tuviera cuidado y nomasificara el área. Aun así, hasta400 personas se agolparon a la vezen el mismo sitio a la espera de queel mosquitero apareciera de nuevo.

Dougie Holden, el hombre quehasta ahora ha sido el único en ver

y retratar el ave, es un ingeniero de47 años y padre de dos hijos queacudió al campo para intentar foto-grafiar un raro ejemplar que habíavisto rápidamente en otras ocasio-nes sin lograr identificarlo. Estavez lo consiguió: «Entre los aficio-nados a la ornitología, lo que he

conseguido es como ganar el Mun-dial de Fútbol», ha declarado a TheDaily Mail.

En la observación de aves existeel sector de quienes aspiran a ver elmayor número posible de aves dis-tintas. Es una especie de competi-ción y, por eso, Holden puede ase-gurar que se ha apuntado un tantoque ningún otro compatriota podrátener sin viajar a Extremo Oriente,de ahí su alegría.

Curiosamente, South Shields, laciudad del noreste británico en cu-ya campiña ha sido avistado el mos-quitero asiático, tiene como repre-sentante en el Parlamento a DavidMiliband, actual responsable de lacartera de Exteriores del Gobiernode Gordon Brown. ¿Estaremos anteun asunto diplomático? Quizá elviajero pájaro asiático sí sabe lo queha ido a hacer en South Shields.

FERIAPICOS DE EUROPAEl 21 de noviembre, Potes acoge uncertamen de ovejas y cabras paraconservar al quebrantahuesos

El ecologismo ha cam-biado mucho en los últi-mos años. La conserva-ción moderna integra alhombre rural y sus acti-

vidades tradicionales en los traba-jos de mejora y recuperación deespecies emblemáticas. Y nopuede ser de otro modo. El Certa-

men Regional de Oveja y Cabra delos Picos de Europa que se celebraen Potes (Cantabria) desde hacecuatro años es uno de esos muybuenos ejemplos de ecologismomoderno y basado en conocimien-tos científicos.

La Fundación para la Conserva-ción del Quebrantahuesos ha orga-

La Fundación Quebrantahuesos organizauna fiesta en los Picos de Europa para exaltarel valor de la ganadería tradicional paralos ecosistemas y sus especies emblemáticas

PASTORESY OVEJAS

ERBMEIVONO C I O�

�� �

El mosquitero en Gran Bretaña. / D. HOLDEN

nizado la edición de este año parael día 21 de noviembre. El festivalestá enmarcado dentro del Progra-ma de Recuperación del Quebran-tahuesos en los Picos de Europa.

Y ¿cómo puede ayudar un cer-tamen sobre ovejas a la conserva-ción del quebrantahuesos? La ga-nadería extensiva de montaña esun elemento clave para la conser-vación de esta especie, que se ali-menta de la médula que contienenlas cañas de los huesos largos delos animales que mueren en elmedio natural. Además, esta acti-vidad ganadera tradicional ayudaal mantenimiento de la biodiversi-dad y afirma la identidad culturalen los Picos de Europa.

Para el quebrantahuesos, losrebaños de cabra y oveja propor-cionan la mayor fuente potencialde alimento, lo que convierte alganadero en un sector fundamen-tal para el éxito del proyecto dereintroducción en los Picos de Eu-ropa. Pero la recuperación de es-pecies amenazadas también«puede y debe constituir un vec-tor de desarrollo sostenible parael medio rural en el que convivenestas especies y el hombre», se-gún asegura la fundación.

Por esta razón, el certamen re-

conoce y promueve el pastoreomediante la entrega del premioPastor de Biodiversidad, que seotorgará a uno de los participantesen la exhibición de ganado, valo-

rando la calidad de su ga-nado y el tipo de gestióndel rebaño.

En esta edición se vuel-ve a fomentar el aumentode la cabaña ganaderacon un premio al mayorincremento de cabaña ga-nadera de oveja y cabra.También se quiere pro-mover el uso de los perrosmastines como herra-mienta de manejo necesa-ria para la continuidad dela actividad pastoril en losPicos de Europa, por loque se otorga otro premioal mastín trabajador enpuerto de montaña.

Por último el certamenpretende resaltar la cultu-ra de los pastores comovalor singular de estasmontañas, lo que se haquerido celebrar y pro-mover de una manera lú-dica mediante la convoca-toria de un concurso deesquila a tijera por pare-

jas, tanto masculinas como feme-ninas. Como no podía ser de otromodo, el punto final lo pondrá unacomida popular de caldereta decordero de montaña.

Cartel de la edición del certamen de este año.

Page 11: EL SUPLEMENTOSALE SEGUNDO MES....Oliver E. Willliamson, de la Univer-sidad de Berkeley. Ostrom ha estudiado recursos tan heterogéneos como los siste-mas de irrigación en Filipinas,

E L M U N D O / N Ú M E R O 4 1 / NATURA / M A R T E S 1 0 / N O V I E M B R E 2 0 0 9 N11

Page 12: EL SUPLEMENTOSALE SEGUNDO MES....Oliver E. Willliamson, de la Univer-sidad de Berkeley. Ostrom ha estudiado recursos tan heterogéneos como los siste-mas de irrigación en Filipinas,

E L M U N D O / N Ú M E R O 4 1 / NATURA / M A R T E S 1 0 / N O V I E M B R E 2 0 0 9N12

REVISTA

EL CÁRABOUna revista trimestral dedivulgación de la naturalezapara jóvenes que se publicaen España desde 1982

UNA JOYAILUSTRADA

PEDRO CÁCERES

Es artesanal, entrañable, de otro tiempo... unapequeña joya bibliográfica. Una revistailustrada sobre fauna y flora que lleva desde1982 publicándose en España y que ocupa unlugar destacado en la biblioteca de quienes la

siguen, pues no en vano es una de las más singularespublicaciones ambientales en español. Más que unarevista, El Cárabo es una colección de pequeños librosilustrados, una delicia para el amante de la naturaleza ypara el apasionado por la edición. Se presenta como unaobra destinada al público infantil o juvenil, pero enrealidad es un producto adulto. Es posible que muchos

Dirigida al público joven, la revistaambiental ‘El Cárabo’ se ha ganadoal público adulto por la calidad deldibujo y el rigor de los contenidos

los grandes documentales. Basta con saber dónde ycómo mirar, y que te enseñen a hacerlo», explica. Esesentido de descubrimiento de la naturaleza forma partedel espíritu de la revista y, de hecho, su trayectoria estáunida también a la de los clubes CPN (Conocer yProteger la Naturaleza), una iniciativa deasociacionismo juvenil y ambiental. En 1972, PierreDéom pidió a sus lectores que se organizaran en clubesde defensa y conocimiento de la naturaleza. Losprimeros surgieron en Francia y Bélgica en los 70. Esosclubes se asociaron en federaciones y una de sus señasde identidad fue la educación y la promoción delasociacionismo juvenil y naturalista.

Cuando creció el número de clubes se creó la primerafederación nacional y la internacional. En España, en1989, la revista Quercus, se constituyó en el primer CPN

de nuestro país ypromovió campañasde defensa del medioambiente. Desdeentonces han surgidootros CPN. Lafederación españolase formó en 1992 yforman parte de ellauna veintena. Hayotros 400 en elmundo. Mientras,Déom sigue pintando.El último número,sobre el picapinos,una nueva delicia.

mayores que compran la revista para los pequeñosacaben siendo los que la devoran. La mezcla deinformación rigurosa sobre asuntos de biología junto aun estilo de divulgación divertido, que mezcla el humorfino y las elaboradas ilustraciones, obran el encanto.

La historia de esta revista tiene varios protagonistas.En España fueron dos editores, Benigno Varillas yTeresa Vicetto, creadores de la revista de ecologíaQuercus, los que en 1982 obtuvieron los derechos delcreador original Pierre Déom para publicar la versiónespañola de esta obra. Inicialmente, El Cárabo apareciójunto a Quercus. Después dejó de acompañar a ésta ysus números trimestrales se consiguen desde entoncespor suscripción. Actualmente, tras 27 años de andadura,El Cárabo en su versión española va ya por su número71 y tiene unos 2.000 suscriptores, explica TeresaVicetto, que ha seguido todo este tiempo mimando cadanuevo cuaderno. La historia de la revista española estáresumida en una exposición que pudo verse en la feriaBiocultura en Madrid a principios de este mes. Lamuestra está disponible para otros eventos einstituciones y seguirá exhibiéndose en 2010.

En Francia, La Hulotte (que es el nombre galo para larapaz nocturna llamada cárabo) se edita desde 1972 ycuenta con 160.000 suscriptores. Y su origen no puedeser más entrañable. Pierre Déom es un profesor deescuela afincado en Boult-aux-Bois, un pueblecito delnoreste de Francia, en pleno bosque de las Ardenas. Lanecesidad de explicar a sus alumnos las cienciasnaturales de forma sencilla y divertida le llevó a hacerunos cuadernos dibujados, escritos y fotocopiados por élmismo. Al poco tiempo, lo que nació como un materialdidáctico se convirtió, gracias al boca a boca, en unarevista de éxito. Los dibujos a plumilla de Déom, suhumor y la rigurosidad científica generaron el éxito.

La redacción de la revista en España es fiel al originalen francés, aunque con adaptaciones a lascircunstancias españolas. Como aclara Vicetto, lasinformaciones están documentadas en las últimasinvestigaciones y, en la versión española, se añadendatos y mapas referidos a la situación de las especiesibéricas. El francés culto que emplea Déom se trasladaa un castellano correcto y accesible a los jóvenes y los«chascarrillos» del original se adaptan en claveespañola cuando las referencias culturales no son lasmismas. Para Vicetto, una de las claves de El Cárabo esque en sus páginas se puede descubrir una naturalezacercana: «No hace falta ir a esos destinos éxoticos de

C U L T U R A

ILUSTRACIÓN. Arriba, enblanco y negro, una delas páginas del recientenúmero dedicado al picopicapinos. Abajo, cincoportadas de númerospublicados en diversasépocas de la revista.

DÓNDE Y CÓMOEl Cárabo es una revista trimestral yno es posible encontrarla enquioscos ni en librerías, sino sólopor suscripción. En la página webwww.biodivers.com/carabo/ esposible hacerlo. La suscripción porocho cuadernos es de 31 euros.También se puede adquirir lacolección completa, con los 71números editados desde 1982, queha vuelto a ser reeditada. Cuesta264 euros gastos de envío incluidos.Pedidos a: [email protected]

Page 13: EL SUPLEMENTOSALE SEGUNDO MES....Oliver E. Willliamson, de la Univer-sidad de Berkeley. Ostrom ha estudiado recursos tan heterogéneos como los siste-mas de irrigación en Filipinas,

E L M U N D O / N Ú M E R O 4 1 / NATURA / M A R T E S 1 0 / N O V I E M B R E 2 0 0 9 N13

C U L T U R A

PUBLICACIÓN

Llega una nueva revista de pensamiento ambiental,algo de lo que no están sobrados los quioscosprecisamente. Tapar ese hueco es uno de losobjetivos de la nueva etapa de Ambienta, lapublicación que edita el Ministerio de MedioAmbiente y Medio Rural y Marino desde 2001 y que,ahora, tras una profunda remodelación, pretendeser un «punto de encuentro», de participación,reflexión y debate abierto a los ciudadanos. Comoafirmó la ministra Elena Espinosa al presentar el

último número. Larevista serátrimestral y, en sunueva etapa,incorpora unnuevo ConsejoAsesor formadopor especialistasde diversas ramasdel saber. Lo quese pretende esaportar una visiónamplia de lagestión ambientale invitar a lasociedad a abordarcuestiones como laimportancia delpatrimonio, la

ordenación del territorio, el redescubrimiento delcampo, la comprensión de la biodiversidad y losretos de la sostenibilidad. Ambienta estará abierta aexpertos que ofrecerán una reflexión crítica connuevas formas de relación cultural y social. Según laministra, «se pondrán en evidencia las deficienciasdel modelo de desarrollo vigente con un debateabierto y sincero para construir una sociedad enconcordia con el medio ambiente». Todos losnúmeros, incluido el último, pueden bajarse enformato pdf buceando en http://www.mma.es

LA NUEVA CARA DELA REVISTA ‘AMBIENTA’

Último número de ‘Ambienta’.

HOMENAJE

Era una deuda que España tenía con un científico ymecenas que ha hecho tanto por nuestro país:agradecerle que en los años 50 pusiera su pasión ysu dinero para salvar Doñana de los planes dedesecación. Así lo decía el presidente del CSIC,Rafael Rodrigo, durante el acto en el que se entregóa Luc Hoffmann, de 86 años, la Encomienda deNúmero de la Orden de Isabel La Católica. Elhomenaje se celebró el mes pasado y fue presididopor el secretario de Estado de Medio Rural, Josep

Puxeu. Elfilántropo suizocompró, paradonarlas después,algunas fincas delo que ahora es elparque y, junto alprofesor JoséAntonio Valverde,inició el caminopara salvarlo deldesarrollismo.Hoffmann tambiénfue fundador delWWF. De hecho, laorganizaciónnació a raíz delmovimiento parasalvar Doñana. El

grupo de personas de toda Europa que se unieronpara luchar por el humedal español acabaroncreando la que ahora es una de las mayores ONG deconservación del mundo. En el homenaje aHoffmann intervinieron científicos como Juan LuisArsuaga, del equipo de Atapuerca, y FernandoHiraldo, de la Estación Biológica de Doñana. Ambosglosaron la figura del profesor Tono Valverde, sociointelectual de Hoffmann y el hombre que lo trajo aEspaña. El ecólogo Valverde fue el otro gransalvador y padre del parque nacional.

MEDALLA PARA ELSALVADOR DE DOÑANA

Luc Hoffmann. / ÓSCARMe lo dijo una vieja meiga a la luz de una vela.Era noche cerrada, oscura como boca de lobo,en una aldea de los Ancares de Lugo. Y comoera de esperar, no le di la menor importancia.Pero debo reconocer que siendo lector ávido

de los textos del maestro de los naturalistas gallegos JoséCurt, las adivinanzas y proclamas de aquella anciana meintranquilizaban de tarde en tarde. Y mira por dónde, acertó.Han pasado 20 años y sus palabras recobran ahora unsentido especial pese a haberse desvanecido su sonido, susmatices y su eco. «Una foto tuya dará la vuelta al mundo»,me aseguró intentando halagarme, sin esperar nada acambio. Lo que no precisó es que sería una foto de uno deesos cánidos cuyo nombre evoca al mismísimo diablo. Quizáno lo hizo porque allí, como en la mayoría de las comarcas

donde reina la superstición, nadie se atreve a pronunciarlo.Hablar de lobos es, hoy como ayer, hablar de misterio, de laamenaza latente, del peligro del monte. Hablar de lobos essuscitar la polémica, encrespar los ánimos y caldear, hastaextremos inimaginables, el ambiente rural. Hablar de loboses abonar el terreno para que siga latente la leyenda.Tampoco pensé nunca que algún día me tocaría hablar tantode lobos. Pero debo reconocer que en el fondo me apasiona,pese a no ser un experto, sino sólo un fotógrafo naturalistaempeñado en captar con su cámara el espíritu y el almacanina –que la tiene– de esta criatura de Dios.

Para Jim Brandemberg, miembro del jurado del concursoWildlife Photographer of the Year 2009, la foto que aparecejunto a estas líneas, aparte del contenido simbólico, congelamiles de años de historia entre hombres y lobos. Y eso esprecisamente lo que yo pretendía, encerrar en un fotogramael enfrentamiento ancestral, pero de una forma sutil, sincrueldad que valga. La foto no es actual, sino que tiene unosaños, aunque no tantos como la idea en sí misma. Enprincipio me parecía imposible, pero la soñaba, la imaginabaa menudo. Y puesto a imaginar, la dibujé en mi cuaderno decampo. Suelo hacerlo como planificación de las fotos que apriori me parecen demasiado complejas. La técnica de lafotografía denominada de alta velocidad (con destellos deflash muy cortos, casi imperceptibles, que iluminan la escenay ayudan a modelar la figura) la hizo posible, unida porsupuesto a los adelantos electrónicos en sistemas dedetección de movimientos (en este caso una sencilla barrerade infrarrojos de fabricación casera). El conjunto constituyeuna especie de trampa que el propio animal activa a su paso.Algo parecido se está haciendo con los linces en Doñana ySierra Morena, y con los osos en la cordillera Cantábrica. Losresultados son inimaginables para el fotógrafo, porque noestá presente cuando se dispara la cámara. Y la sorpresaviene después, al revisar los equipos. Mi foto soñada, estafoto, me hizo saltar de alegría cuando llegó revelada dellaboratorio (era una diapositiva) y al contemplarla en lamesa de luz me dije «sí, está en su sitio, en el aire, justo en elpunto donde se cruzan la vida y la muerte».

FOTOGRAFÍA

PREMIO INTERNACIONALEl ‘Wildlife Photographer ofthe Year’ es el ‘Premio Nobel’de la fotografía de naturaleza

El ganador del premio ‘Wildlife Photographerof the Year’ relata las intimidades de la mejorfotografía de naturaleza del mundo en 2009

LA HISTORIAINTERMINABLE

‘El lobo del cuento’, imagen de un lobo saltando una cerca en Ávila ganadora del premio Wildlife Photographer of the Year 2009. / JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ

Por José Luis Rodríguez

Page 14: EL SUPLEMENTOSALE SEGUNDO MES....Oliver E. Willliamson, de la Univer-sidad de Berkeley. Ostrom ha estudiado recursos tan heterogéneos como los siste-mas de irrigación en Filipinas,

E L M U N D O / N Ú M E R O 4 1 / NATURA / M A R T E S 1 0 / N O V I E M B R E 2 0 0 9N14

Z O N A ( 2 )

VIDA VERDE 01ACT IV ISMO

MIGUEL G. CORRAL

A primera vista BillMcKibben parece untipo tímido alejado

de las personalidades arro-lladoras de los hombres ca-rismáticos capaces de movi-

lizar a las masas a su an-tojo. Pero este antiguo co-lumnista de la revista NewYorker ha demostrado que,en ocasiones, los argumen-tos son más fuertes que losdiscursos grandilocuentesde los modernos aprendicespolíticos de Cicerón.

El pasado día 24 de octu-bre fue el primer día inter-nacional de acción climáti-ca promovido por la plata-forma 350.org, que encabe-za McKibben. El objetivode la campaña es reducir lacantidad de CO2 presenteen la atmósfera de las ac-tuales casi 390 partes pormillón hasta las 350. El ob-jetivo puede parecer muytécnico y poco atractivo pa-ra las masas. Pero los más

de 5.000 actos en 181 paísesdurante esas 24 horas prue-ban que las iniciativas paracambiar nuestro modo devida y frenar el cambio cli-mático no necesitan decampañas de marketing.

AHORA COPENHAGUEEse día nacía el primergran movimiento ecologis-ta a escala mundial de laHistoria. El clima –y lasnuevas comunicacionescon internet al frente– haconseguido algo que aún nohabía logrado ni la conser-vación de los bosques tropi-cales ni el agujero en la ca-pa de ozono. En la páginaweb de la iniciativa(www.350.org) se puedenver más de 19.000 fotogra-

fías –como las que ilustranesta página– de las accio-nes que hubo por todo elglobo, desde Times Squareen Nueva York, hasta el úl-timo rincón de África, lasmayores cumbres del Hi-malaya o las profundidadesdel océano Índico.

A pesar de que ese 24 deoctubre de 2009 ha pasadoa formar parte de las gran-des fechas de los movi-mientos ecologistas ciuda-danos, ya es una fecha pa-sada. La plataforma350.org sigue avanzandopara reducir la concentra-ción de CO2 en la atmósfe-ra hasta las 350 partes pormillón (ppm) y evitar quelos compromisos políticosse queden en las 450 quepretenden los mandatarios.

Para que ese deseo pue-da cumplirse, la cumbre delclima de Copenhague re-sulta un escalón fundamen-tal, al igual que lo fue la re-unión técnica de Barcelonade la semana pasada en laque también hubo repre-

sentación de seguidores delmovimiento 350.org. Deesa cumbre saldrán las po-líticas climáticas a seguirpor casi todos los gobiernosdel mundo, aquellas quesustituirán al Protocolo deKioto después de 2012.

Por el momento, los pla-nes más ambiciosos de losnegociadores que acudirána la cumbre pretenden nosobrepasar las 450 partespor millón, cifra límite paraque la temperatura globalno aumente más de 2ºC.Pero el margen de error

que deja esa cantidad deCO2 es muy pequeña. Dehecho, los expertos asegu-ran que la probabilidad deque no se supere esa tem-peratura con 450 ppm estaalrededor del 40%. Es decir,que hay un 60% de probabi-lidades de que se superenlos 2ºC de aumento.

¿Es posible situar la con-centración de dióxido decarbono en la atmósfera en350 ppm? «No puedo decirque sea imposible, pero esun enorme reto muy compli-cado de conseguir», respon-día el director económico dela Agencia Internacional dela Energía, Fatih Birol, elmes pasado en Madrid.

Sólo la presión ciudada-na puede impulsar el cam-bio de mentalidad políticanecesario para que de Co-penhague salga un acuerdoque mantenga la Tierra co-mo la conocemos. «No hayplaneta B», rezaba un dibu-jo realizado el 24 de octu-bre sobre la arena de unaplaya australiana.

La primera revoluciónecologista global: 350El éxito del díade acción climá-tica celebradoen octubre sitúaa 350.org comoel primer granmovimiento eco-logista mundial

Los planes políticosquieren no superarlos 2ºC de aumento

Más de 5.000 actosen 181 paísesapoyaron la iniciativa

Un grupo de jóvenes forma el número 350 frente a un edificio del Gobierno de Ulan Bator (Mongolia). / 350.ORG Fotografía aérea de un grupo de escolares formando el número 350 en Malé (Maldivas). / 350.ORG

Cientos de personas sujetando paraguas negros componen el 350 frente a la Ópera de Sydney. / 350.ORG Turistas y ciudadanos egipcios apoyan la campaña con las pirámides de fondo. / 350.ORG

Page 15: EL SUPLEMENTOSALE SEGUNDO MES....Oliver E. Willliamson, de la Univer-sidad de Berkeley. Ostrom ha estudiado recursos tan heterogéneos como los siste-mas de irrigación en Filipinas,

E L M U N D O / N Ú M E R O 4 1 / NATURA / M A R T E S 1 0 / N O V I E M B R E 2 0 0 9 N15

02INVEST IGAC IÓN EL ECOLOGISTA EN CASA

Z O N A ( 2 )

He vivido por primera vez cómo nuestra especie se unepara decidir su destino en estos tiempos donde todopende de una cifra. Siempre he sentido un gran res-

peto hacia Naciones Unidas, por lo que representan y por-que son objeto de servicio al bien global. Sentir su fuerza ysu valor durante la Climate Change Talks 2009 en Barce-lona, antes de la gran cita en Copenhague donde se debedecidir qué hacer para reducir el calentamiento en el climaplanetario, es privilegio supremo. Nunca he estado tancerca de todos los países del mundo, de aquí mi excitación.Veo a todas las razas, colores y clases sociales poniendo lomejor para llegar al mejor acuerdo. Lógicamente, a todoello lo rodean las presiones del sistema económico en el quenos desenvolvemos perplejos, aunque una gran parte delmismo no servirá en la nueva era que ya ha comenzado.

Estar a las puertas del cambio del mundo es sensacio-nal. En la batalla por esa transformación climática se sumacon apetito –junto a las naciones ricas– una gran parte delos países que hasta ahora cogían poco del gran buffet limi-tado que el sol y los elementos ponen sobre la mesa. A me-diados del pasado mes de septiembre, la Humanidad aca-bó con los recursos biológicos y energéticos que el paraísoTierra podía suministrar en 2009. Todos estos meses esta-mos consumiendo lo que nos tocaría en 2010. Visto conojos y mente alienígena, simplemente estamos locos perdi-dos. No hemos sido suficientemente inteligentes para de-sarrollarnos sin alterar a peor el futuro y nuestra felicidad.

La cifra clave puede ser 350 partes por millón (ppm) deconcentración de CO2 en la atmósfera, o quizá no pasarde 1,5ºC de incremento de la temperatura. La cifra impor-tante anda en esta horquilla y no en ninguna cifra econó-mica, de mercados y de poder. He venido estos días a sen-tir e identificar cuál es la cifra con la que me debo com-prometer y activar. Un mundo y una vida 350, con previ-sión de no contribuir a superar en 1,5ºC el termómetroglobal, es un mundo sustancialmente distinto al que aho-ra conozco. Es un mundo excitante y lleno de posibilida-des. Es un mundo postmaterialista, donde los humanosnos reencontramos con los valores supremos de la bon-dad, de la equidad, de la justicia cierta y global. Llevamosmucho tiempo experimentando la convivencia, creando

fórmulas magistrales para hacer posible el avance y elprogreso. En algo hemos fallado, debemos rectificar ya.

La mayor fuente energética para el cambio está ya ac-tiva. Un millón de organizaciones sociales en todo elmundo son el motor de la mayor aventura jamás soñada.Vivir sin hacer ni hacernos daño. Algunos políticos yacomienzan a renovarse y a ser parte de la solución. LaTierra nos mira compasiva. Si no acertamos, ella seguirásu rumbo en el cosmos, pero quizás nosotros ya no este-mos. Una pequeña huella de una de las millones de espe-cies que la habitaron se irá diluyendo.

Se acabó, comienzauna nueva era

QUIÉN: Manolo Vílchez colabora en entidadesecosociales y es facilitador ecológico. Trabaja enequipo diseñando cocinas solares desdewww.alsol.es. Consejos: En este artículo cuentasu excitación ante la reacción ciudadana vivida lasemana pasada en las jornadas climáticas deBarcelona, previas a la cumbre de Copenhague.

Por Manolo Vílchez

www.350.org / www.greenpeace.es

Activistas con máscaras de políticos en Barcelona. / M. VÍLCHEZ

VÍCTOR CRUZADO

Cualquier persona dapor descontado quecuenta con un ma-yor nivel de protec-ción ante las enfer-

medades que sus padres oabuelos, una premisa que losadelantos científicos y tecno-lógicos parecen avalar. Sinembargo, nuestro estilo devida genera patologías rela-cionadas con la contamina-ción ambiental que no exis-tían o se encontraban laten-tes. Es la tesis defendida porMiguel Jara en el libro La sa-lud que viene (Ed. Penín-sula), en el que denuncia lautilización de tecnologías pe-ligrosas para la salud, la ocul-tación de sus efectos secun-darios y el desarrollo de pato-logías para aumentar las ven-tas de vacunas y fármacos.PREGUNTA.—¿Cómo des-cubrió las enfermedades re-lacionadas con la contamina-ción ambiental?RESPUESTA.—Es un traba-jo que comencé hace cincoaños, cuando trabajaba en eldocumental Carga Tóxicapara el programa Documen-tos TV. En él certificamos elimpacto en el medio ambien-te de cerca de 105 millonesde sustancias tóxicas. Nues-tro estilo de vida ha generadopatologías relacionadas conlos productos químicos tóxi-cos que nos rodean, como lasensibilidad química múlti-ple, el síndrome de fatigacrónica o la fibromialgia. En-

fermedades que no tienencura y que aumentan el nú-mero de afectados.P.—¿Podemos evitarlas?R.—Es complicado, ya quetodas están relacionadas conla productividad y con nues-tro estilo de vida. Por ejem-plo, la electrosensibilidad,que es la hipersensibilidad acampos electromagnéticos,ya se conocía desde la déca-da de los 40, pero la telefoníamóvil ha multiplicado su apa-rición. Incluso el lugar de tra-bajo puede influir en tu saluddebido al síndrome del edifi-cio enfermo. Cada vez se danmás casos en las sedes de lasgrandes empresas, que noabren las ventanas y trabajantodo el día bajo luz artificial.Los campos electromagnéti-cos presentes provocan la li-poatrofia semicircular, por laque desaparece la grasa de-bajo de los muslos. Tambiénel mercurio, un químico tóxi-co presente en las vacunas ylos empastes dentales, puedegenerar hidrargirismo.P.—¿Cuántas personas estánafectadas ya en España?R.—Cerca del 15% de la po-blación española es sensiblea estos productos químicostóxicos y los enfermos gravesya alcanzan el 5%. Son enfer-medades reales de las queantes no se oía hablar, peroque quiero sacar a la luz.Creo que tenemos un estilode vida equivocado y que hayque cambiar rápido para queno aumenten los afectados.P.—Son datos alarmistas.¿Qué respuesta obtiene?R.—La sociedad lo primeroque hace es reírse de estasenfermedades por descono-cimiento, ya que son silencia-das por no interesar a ciertasindustrias. Lo peor es que lassustancias que las provocanson bioacumulables, debidoa que el cuerpo no puede des-prenderse de ellas. Además,la industria química silenciasus efectos al estar muy liga-da a las farmacéuticas. Lasmismas multinacionales quecontaminan son las que tecuran, con lo que crean ungran nicho de mercado. Hayvacunaciones masivas, peli-grosas e innecesarias, a lasque ahora asistimos o vacu-nas que contienen mercuriocomo conservante, y que estáprobado que pueden causarautismo en los niños.P.—¿Qué recomienda?

R.—Todos estamos expues-tos. Estos productos quími-cos los adquirimos a travésde la comida. Están en lospesticidas o en la alimenta-ción del ganado. Pero tam-bién en perfumes, cosméti-cos, productos de limpieza,pinturas de las paredes, cepi-llos de dientes… Se puedecorregir con una alimenta-ción a base de productos eco-lógicos y biológicos. En cadacapítulo ofrezco recomenda-ciones para cada tipología.P.—¿Qué es el marketing delmiedo?

R.—Es la expansión del te-mor entre la población paravender remedios. Grandescampañas cíclicas alertandosobre pandemias para ven-der vacunas, como las gripesaviar o porcina.P.—¿Qué espera de su libro?R.—Sobre todo crear debatepara aportar ideas alternati-vas y positivas que eviten es-tas enfermedades. Para laspersonas que quieran estar aldía sobre estos temas tam-bién publico el blog,www.migueljara.com, dondepueden ofrecer su opinión.

PERIODISTA

Nació en Madrid en1971. Es autor deobras de investiga-ción sobre temas am-bientales y de salud yperiodista indepen-diente. Acaba de pu-blicar su último libroLa salud que viene,que desvela la apari-ción de patologíasprovocadas por pro-ductos químicos tóxi-cos y denuncia el trá-fico de enfermedadespor parte de la indus-tria farmacéutica

MIGUEL JARA

” «Tenemos un estilo de vidaerróneo que nos enferma»

SERGIO ENRÍQUEZ

Page 16: EL SUPLEMENTOSALE SEGUNDO MES....Oliver E. Willliamson, de la Univer-sidad de Berkeley. Ostrom ha estudiado recursos tan heterogéneos como los siste-mas de irrigación en Filipinas,

E L M U N D O / N Ú M E R O 4 1 / NATURA / M A R T E S 1 0 / N O V I E M B R E 2 0 0 9N16

L E T R A S

D I A R I O D E C A M P O

La estacionalidad exige que...los vivos tengan algún refugio. Tambiénconlleva el silo, la despensa, la troje. Luga-res donde acumular alimento para sobrelle-var los meses en los que desciende conside-rablemente la productividad de la naturale-za. Sus bosques andan, en efecto, desnu-dándose. Sus campos cultivados con tan so-lo el conato verde del pan. Si acaso quedanunas berzas lozanas, unas habas a mediomadurar. Las últimas bellotas, en cualquiercaso, todavía alivian. Pero el ciclo no se de-tiene y lo que para tantos es final o pausapara lo esencial es aprovisionamiento, esdecir, principio. A recomenzar se aprestanlos arroyos, los hongos, algunos grandesmamíferos y la fertilidad natural, que, no loolvidemos, es el proceso más complejo, cru-cial y fascinante de cuantos acaecen en laporción sólida del planeta.

01.11.1974. Viaje desde la Maragatería(León) a Oporto (Portugal)Castrillo de los Polvazares nos obsequia al-gunos de los castaños más hermosos de lapenínsula, que todavía no se han desprendi-do de todos sus frutos. De uno de los mejo-res rincones arranca una pitorra o becada.Viajamos con Cristina Bernis y AlejandroMoreno. Nos deja poco margen la corta tar-de a través de los paisajes lusos. Llegamosmuy tarde al final del Duero.

03.11.1988. Belchite (Zaragoza)Ruedo uno de los episodios de Nave Tierra.La ocasión me ha permitido reencontrar aAdolfo Aragüés, el más intenso de nuestrosnaturalistas. Con deliberada premeditacióninstalamos unos cepos de malla, esos que nomatan a los pájaros que atrapan. Buscamospoder filmar a una alondra de Dupont en elmomento de anillarla. Por supuesto, tras me-dirla y pesarla. Se trata de la primera vez queesto se hace ante una cámara de cine. Y loconseguimos. Inolvidables las efusiones deAdolfo cuando comprueba el éxito de la aña-gaza. No menos sus explicaciones sobre estaave, una de las especies más raras de la pe-nínsula y de la que él es el mejor conocedor.

06.11.1985. Riofrío (Segovia)La reciente lluvia desencadena otra precipi-tación, solo que inversa. De la tierra, casi portodas partes, se elevan hacia lo alto miles deencandiladas lucecitas que destellan como sibengalas estuvieran ardiendo por todos losaires bajos. Son los machos de decenas dehormigueros que se lanzan hacia la luz delas alturas, como preludio a su exigente y de-masiado improbable encuentro con unahembra fértil. Es decir, con la fundadora ymadre de una colonia. El espectáculo es delos que te sustraen de lo real. Pero a los quete entregas con toda la admiración de la queeres capaz. Alcanza mi memoria el final deuno de los poemas en prosa que Mario Satzdedicó a los pájaros: un titilar infinito, un te-lar de fuegos para tramar perseverancias.

10.11.1986. Encomienda de Guedea (Ciu-dad Real)Una de las jornadas más espléndidamente

ornitológicas de mi vida. Y hasta cierto pun-to rejuvenecedora desde el momento en quefueran las aves de presa las casi únicas pro-tagonistas de una sustancial acumulaciónde avistamientos. En un mismo lugar y entan solo esta jornada veo casi todas las espe-cies posibles de rapaces diurnas, sin excluira los gigantes escasos, es decir, a las águilasreal e imperial y al buitre negro. Junto a mi-lano real, cernícalo, halcón peregrino, azory gavilán, un ratonero, hoy busardo, comíauna perdiz roja. Lo absolutamente lamenta-

ble a la par que asombroso fue que por latarde, en el trayecto de Villamanrique aSanta Cruz de Mudela, cuento, sobre el pé-simo asfalto, nada menos que los cadáveresde 14 lechuzas comunes atropelladas.

17.11.1972. Mar de Ontígola, Aranjuez(Madrid)Jornada dedicada al anillamiento de avesque forman dormideros en los espesos carri-zales que bordean el lado este de esta famo-sa laguna. Dominamos ya la técnica de salirde Madrid justo tras comer. Recorremos en35 minutos la distancia, desplegamos cuatroo cinco largas redes en poco más tiempo. Es-peramos al atardecer y a la lluvia de alas quede todas partes acuden al cañaveral… y, másde 100 pájaros atrapados, que nos anclanhasta casi las 11 de la noche. Hay que pesar-los, medirlos escrupulosamente y tras colo-carles la anilla liberarlos. La mayoría son tri-gueros y escribanos palustres, pero tambiénatrapamos algún mosquitero, tarabillas, ver-derones y un delicioso pechiazul.

20.11.1985. Desembocadura del Pas (Can-tabria)También el fracaso es anotado en los cua-dernos. Y hasta perdura en el tiempo. Toda-vía no he conseguido contemplar en directola entrada de un buen cardumen de angulasa nuestros ríos. Me aseguran que aquí y es-te año y día era posible. Pero un buen parde horas con todo el frío húmedo del mun-do no culminaron con prácticamente nadaque debiera figurar en cuaderno alguno.Menos mal que por la mañana se dieron ex-celentemente las filmaciones en el Oceano-gráfico de Santander.

29.11.2002. Hervás (Cáceres)Proyección nocturna de Nómadas del Vien-to en un cine lleno hasta la bandera. Es lanovena vez que lo hago. La sesión comienzacon una corta conferencia sobre las aves ycomo las hemos filmado para este enormeempeño cinematográfico que, por cierto, hasido nominado a los Goya y al Oscar. Lo me-jor es el foro posterior. Hoy me han cosido apreguntas por lo que he necesitado casi dos

horas más para satisfacer tanta curiosidad.Uno de los momentos más estimulantes demi vida como naturalista ha sido bajo techo.

30.11.2007. Feria de Muestras (Gijón)Doy la charla inaugural del congreso deTecnimap. Me presenta Elena Salgado, mi-nistra entonces de Administraciones Públi-cas y hoy de nuestros posibles. Tengo casidos mil personas escuchando que lo peordel cambio climático es la pavorosa injusti-cia que supone el que sean sus principalesvíctimas los que menos o nada han contri-buido a este tropiezo del ciclo de los ciclos.Pero alienta que tanto funcionario y técnicoatiendan a mi pasión verbal.

CONCLUSIÓNNoviembre nos abre los ojos que mejor mi-ran. Esos que desdeñan al párpado y a loscalendarios, pero sobre todo a lo inmediato,urgente, necesario. Por eso mismo estos pa-

sos dados sobre tantos panoramas otoñalesciertamente tienen a nuestra forma de medirel paso de los días como excusa. Pero todaslas fechas apenas nada significan. Lo quebrota de estas notas, o al menos eso espero,es que no hay más futuro que el que sujetatodo el pasado. Que la contemplación es lomejor de lo posible. Que en la natura todo secifra en volver a empezar. Y acaso la fortunanos deje estar allí, para comprobarlo.

Trojes llenasPor Joaquín Araújo

ARTURO ASENSIO

Los castaños más

hermosos de la

península, que todavía

no se han desprendido

de todos sus frutos

Atrapamos escribanos

palustres, algún

mosquitero, tarabillas,

verderones y un

delicioso pechiazul

NATURA / Editor: Aurelio Fernández / Director de Arte: Carmelo G. Caderot / Redactor Jefe de Arte: Manuel de Miguel / Coordinador de Redacción: Pedro Cáceres / Redacción: Miguel González Corral / Publicidad: Mario Velasco / Entidad colaboradora: Fundación Félix Rodríguez de la Fuente / Correo electrónico: [email protected] / Teléfono: 914 435 902

NATURA: la mejor publicación ambiental en prensa escrita 2008, según el jurado de los premios PANDA, que concede WWF

www.joaquinaraujo.com