el suicidio es el acto por el que un individuo.docx

Upload: alfredo250512

Post on 08-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    1/32

    Introduccin

    El suicidio slo debe mirarse como una debilidad del hombre, porque indudablemente es ms fcil

    morir que soportar sin tregua una vida llena de amarguras. El suicidio es una muestra de debilidad

    ocasionado por problemas familiares o personales, suele suceder en personas con baja autoestima

    que pasan por situaciones muy depresivas. Este tema es muy importante para la sociedad ya que

    de alguna manera nos afecta a todos si queremos crear un mundo mejor debemos preocuparnos

    por los dems y ser solidarios. El acoso escolar tambin puede ser una causa de suicidio, si

    queremos combatirlo hay que concientizar a la sociedad en general desde la casa inculcar valores,

    aprender a respetar a las personas

    Entre el 1% a 2% de los que intentan el suicidio se suicidan durante el primer ao, y entre el 10% al

    20% durante toda su vida. Hay personas que repiten el intento y otros que se convierten en

    grandes repetidores pues intentan contra su vida en mltiples ocasiones, mientras que otros no

    vuelven a intentarlo nuevamente.

    Actuar, pensar, solidaridad si tomamos esto en cuenta podemos lograr grandes cosas para que el

    suicidio solo sea un recuerdo mas

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    2/32

    ndice

    El suicidio...1

    El Acoso Escolar1

    El CiberAcoso2

    Una Red Social.2

    El suicidio es la segunda causa de muerte en Mxico6

    Suicidio Consumado.7

    Conductas Suicidas..7

    Medicin y Escalas..9

    Mortalidad 1970-2007....10

    Conductas Suicidas 1970-200714

    Mxico en el Contexto Internacional...16

    Discusin..18

    Limitaciones..20

    Los Suicidios una Tendencia que Crece.23

    Jvenes, Depresin y Suicidio..24

    El Suicidio entre Los Jvenes.24

    Tests.26

    Solucin del Test.30

    Bibliografa...31

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    3/32

    El suic idioes el acto por el que un individuo, deliberadamente, se provoca lamuerte.

    Se estima que las dos terceras partes de quienes se quitan la vida sufrendepresin3 y que los parientes de los suicidas tienen un riesgo ms elevado(hasta cinco veces ms) de padecer tendencias al respecto. Los padecimientospsquicos se encuentran presentes en 9 decada 10 casos de suicidio; entre ellos,aparte de la depresin se encuentrantambin los trastornos de ansiedad y lasadicciones.

    Segn la OMS (Organizacin Mundial de laSalud), las enfermedades mentales,principalmente la depresin y los trastornospor consumo de alcohol, el abuso desustancias, la violencia, las sensaciones de prdida y diversos entornos culturalesy sociales constituyen importantes factores de riesgo de suicidio.

    Muchas religiones monotestas lo consideran un pecado, y en algunasjurisdicciones se considera un delito. Por otra parte, algunas culturas,especialmente las orientales, lo ven como una forma honorable de escapar de

    algunas situaciones humillantes o dolorosas en extremo.No puede definirse una personalidad suicida, sino tan solo una tendencia alsuicidio. El suicidio ha sido un hecho que siempre ha estado presente a lo largo dela historia de la humanidad. Numerosos personajes famosos de la actualidad y delpasado se han suicidado.

    El acoso escolar(tambin conocido como hostigamiento escolar, matonajeescolar, matoneo escolar o en ingls bullying) es cualquier forma de maltrato

    psicolgico, verbal o fsico producido entre escolares de forma reiterada a lo largode un tiempo determinado tanto en el aula, como a travs de las redes sociales,con el nombre especfico de ciberacoso. Estadsticamente, el tipo de violenciadominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de loscentros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen sernios y nias en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayorel porcentaje de nias en el perfil de vctimas.

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    4/32

    El acoso escolar es una forma caracterstica y extrema de violencia escolar.

    El acoso escolar es una especie de tortura, metdica y sistemtica, en la que elagresor sume a la vctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la

    complicidad de otros compaeros.Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteracinencaminada a conseguir la intimidacin de la vctima, implicando un abuso depoder en tanto que es ejercida por un agresor ms fuerte (ya sea esta fortalezareal o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, as,

    expuesto fsica y emocionalmente ante elsujeto maltratador, generndose comoconsecuencia una serie de secuelaspsicolgicas (aunque estas no formen

    parte del diagnstico); es comn que elacosado viva aterrorizado con la idea deasistir a la escuela y que se muestre muynervioso, triste y solitario en su vidacotidiana. En algunos casos, la dureza dela situacin puede acarrear pensamientossobre el suicidio e incluso sumaterializacin, consecuencias propiasdel hostigamiento hacia las personas sinlmite de edad.

    Suelen ser ms proclives al acoso escolar aquellos nios que poseen diversidadfuncional, entre las cuales se pueden contar el sndrome de Down, el autismo,sndrome de Asperger, etc.

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    5/32

    El ciberacoso(tambin llamado cyberbullying por su traduccin al ingls) es eluso de informacin electrnica y medios de comunicacin tales como correo

    electrnico, redes sociales, blogs, mensajera instantnea, mensajes de texto,telfonos mviles, y websites difamatorios para acosar a un individuo o grupo,mediante ataques personales u otros medios. Puede constituir un delito penal. Elciberacoso es voluntarioso e implica un dao recurrente y repetitivo infligido atravs del medio del texto electrnico. Segn R.B. Standler el acoso pretendecausar angustia emocional,preocupacin, y no tiene propsitolegtimo para la eleccin decomunicaciones. El ciberacoso

    puede ser tan simple comocontinuar mandando e-mails aalguien que ha dicho que no quierepermanecer en contacto con elremitente. El ciberacoso puede tambin incluir amenazas, connotacionessexuales, etiquetas peyorativas.El trmino ciberacoso fue usado por primera vez por el educador canadiense BillBelsey. Otros trminos para ciberacoso son "acoso electrnico," "e-acoso," "acososms", "network mobbing", "acoso mvil" "acoso en lnea", "acoso digital", "acosopor internet", "acoso en internet" o "internet acoso".

    Una red sociales una forma de representar una estructura social, asignndole ungrafo, si dos elementos del conjunto de actores (tales como individuos uorganizaciones) estn relacionados de acuerdo a algn criterio (relacinprofesional, amistad, parentesco, etc.) entonces se construye una lnea queconecta los nodos que representan a dichos elementos. El tipo de conexinrepresentable en una red social es una relacin didica o lazo interpersonal, quese pueden interpretar como relaciones de amistad, parentesco, laborales, entreotros.

    La investigacin multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales constituyenrepresentaciones tiles en muchos niveles, desde las relaciones de parentescohasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso deredes polticas), desempeando un papel crtico en la determinacin de la agendapoltica y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan susobjetivos o reciben influencias.

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    6/32

    El anlisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la teora degrafos e identificando las entidades como "nodos" o "vrtices" y las relacionescomo "enlaces" o "aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo muy

    compleja. Como se ha dicho, En su formams simple, una red social es un mapa de

    todos los lazos relevantes entre todos losnodos estudiados. Se habla en este caso deredes "socio cntricas" o "completas". Otraopcin es identificar la red que envuelve auna persona (en los diferentes contextossociales en los que interacta); en este casose habla de "red personal".

    La red social tambin puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el

    valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a travs de su redsocial). Estos conceptos se muestran, a menudo, en un diagrama donde los nodosson puntos y los lazos, lneas.

    Red social tambin se suele referir a las plataformas en Internet. Las redessociales de internet cuyo propsito es facilitar la comunicacin y otros temassociales en el sitio web.

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    7/32

    El suicidio es la segunda causa demuerte en Mxico

    Porque al ao mueren por suicidio alrededor de un milln de personas, cada da

    hay en promedio casi 3 mil personas que ponen fin a su vida; al menos 20intentan suicidarse por cada una que loconsigue y se afectan al menos 6personas cercanas. Con el patrocinio dela Asociacin Internacional para laPrevencin del Suicidio (IASP), la OMS ysus colaboradores preconizan unaterapia adecuada y medida deseguimiento para quienes han intentado

    suicidarse, junto con un tratamiento preventivo del suicidio por parte de losmedios.

    Desamor, problemas familiares y econmicos; llevan a jvenes entre 12 y 24 aosde edad a quitarse la vida. El suicidio es la segunda causa de muerte en Mxico.

    Datos oficiales revelan que en Mxico la tasa de suicidas aumentconsiderablemente un 50% en lo que va del 2011, por lo que se clasifico como lasegunda causa de muerte. El Instituto Nacional de Estadsticas y Geografaregistro en el 2009, 60 suicidios 10 a 14 aos; 9 suicidios, 15 a 25 aos; 51

    suicidios. Mientras que en el 2010 fueron 84 en las mismas edades, por lo que elndice del aumento anual es del 7.69 por ciento.

    En lo que va del ao 2012, a nivel nacional, los suicidios en Mxico llegaron a ser5,190 en la ltima estadstica: 4201 varones y 989 mujeres. La mayora prefiri elmes de mayo, la minora, febrero; a la gran mayora le realizaron necropsia, a

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    8/32

    menos de 300 no le hicieron estudios (por lo cual hay muchos datos "noespecficos" en todas las estadsticas).

    Cada 24 horas fallecen alrededor de 16 personas jvenes por suicidio, y lasautoridades sanitarias estiman que este problema puede rebasar a la mortalidad

    por diabetes.

    Las mujeres optan por las pastillas o corte, que no son tan letales, en cambio loshombres lo logran prcticamente a la primera.

    En Jalisco los municipios con mayor ndice de suicidios son Guadalajara,Zapopan, Tlaquepaque, Tonal, Puerto Vallarta. Tlajomulco de Ziga, LagosMoreno. (Fuente: SEED 2011). El lugar que ocupa Jalisco para el 2009 es el 12dentro de la Repblica Mexicana.

    Suicidio consumado

    Las tasas de mortalidad de 1970 a 1989, recabadas directamente de microfichas,fueron obtenidas del artculo de 1996 de Borges y colaboradores. De 1990 enadelante, se calcularon con base en la informacin disponible en los cubos deinformacin de defunciones del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa eInformtica (INEGI) /Secretara de Salud (SS) y de Proyecciones de la Poblacin1990-2012 [(con base en el conteo 2005 realizado por el Consejo Nacionalde Poblacin (CONAPO)], alojados en el micro sitio de informacin dinmica de laDireccin General de Informacin en Salud (DGIS) de la SS. Esta Direccin

    concentra y publica en su sitio web la informacin de mortalidad recopilada yvalidada por el INEGI: el proceso de registro de defunciones inicia cuandose expide un certificado y se tramita el acta correspondiente en el Registro Civil.En el caso de muertes accidentales o violentas la defuncin es captada por lasagencias del Ministerio Pblico.

    Los sistemas de registro en Mxico se han apegado histricamente a lassiguientes versiones de la Clasificacin Internacional de Enfermedades (CIE):de 1970 a 1978 se us la octava revisin; de 1979 a 1997, la novena y de 1998 ala fecha, la dcima. No obstante, la DGIS ha realizado esfuerzos por homologarestos sistemas de clasificacin en un listado de principales causas de muerte, el

    cual fue usado para determinar los numeradores en las tasas de mortalidad porsuicidio (lesiones auto infligidas). Se excluyeron de este anlisis las muertes porsuicidio donde el sexo y la entidad federativa no se especificaron.

    Conductas suicidas

    El estudio de las conductas suicidas, desde el punto de vista epidemiolgico, esdiferente al suicidio consumado, que se basa en gran medida en estadsticas

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    9/32

    recolectadas rutinariamente por las instancias oficiales a travs del certificado dedefuncin. En el caso del intento de suicidio, no hay organismo que disponga deinformacin veraz sobre este problema ya que no es obligatorio reportarlo, muchomenos el reportar la ideacin o los planes suicidas. Solamente enalgunas ciudades de algunos pases europeos se ha diseado un sistema de

    reporte de casos de intentos de suicidio para estudiar este fenmeno. Incluso enestas circunstancias, estos sistemas se encuentran limitados a un proyectode investigacin. As que, en general, necesitamos recurrir a estudiosepidemiolgicos ex profeso para su estudio. Para este trabajo nos basamos entres estudios, grandes y representativos, sobre la conducta suicida en Mxico.

    En primer lugar, la Encuesta Nacional de Epidemiologa Psiquitrica utiliz undiseo probabilstico, multietpico y estratificado, representativa de lapoblacin no-institucionalizada, que tiene un hogar fijo, de 18 a 65 aos de edad yque vive en reas urbanas del pas (definidas como localidades con una poblacinde ms de 2 500 habitantes). La poblacin urbana nacional, asdefinida, comprende aproximadamente 75% de la poblacin nacional. La tasaponderada de respuesta a nivel individual fue de 76.6%. El rechazo directo fueinfrecuente (6.2% de los individuos listados). El instrumento diagnstico fue laversin computarizada de la Entrevista Internacional Compuesta de Diagnstico(WHO World Mental Health Survey Initiative version of the CIDI-WMH-CIDI). El WMH-CIDI es una entrevista estructurada instalada en una computadoraporttil y aplicada en entrevista cara acara por entrevistadores legos. Proporcionadiagnsticos de por vida, en los ltimos 12 meses y los ltimos 30 das segncriterios del DSM-IV para 17 diagnsticos principales y seis diagnsticossecundarios. La traduccin de este instrumento al espaol fue realizadasiguiendo las normas de la Organizacin Mundial de la Salud por un panel deexpertos. Esta muestra se ponder de tal manera que las prevalencias que aquse reportan son representativas del Mxico urbano en su composicin por gruposde edad y sexo, de acuerdo con el censo del ao 2000.

    En segundo lugar, tenemos la Encuesta Mexicana de Salud Mental Adolescente.En sta, fueron seleccionados 3 005 adolescentes mediante un diseo muestracomplejo, es decir, probabilstico, multietpico y estratificado, lo que dio comoresultado una muestra representativa de los residentes de entre 12 y 17 aos dehogares fijos del rea metropolitana de la Ciudad de Mxico, con una tasa derespuesta de 71 por ciento. Como marco de muestreo se utilizaron los datospoblacionales del XII Censo General de Poblacin y Vivienda, realizado porel Instituto Nacional de Estadstica y Geografa en el 2000, con los que se integra las 16 delegaciones del Distrito Federal y los 16 principales municipios delEstado de Mxico conurbados al Distrito Federal. Los trastornos psiquitricos seevaluaron con la versin adolescente y computarizada de la EntrevistaInternacional Psiquitrica Compuesta (WMH-CIDI-A) diseada para la Iniciativa deEncuestas Mundiales de Salud Mental, similar a la usada para los adultos ydescrita anteriormente.

    Ms recientemente, se integr una seccin entera sobre la conducta suicida en la

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    10/32

    Encuesta Nacional de Adicciones 2008,16que se bas en un diseo muestraaleatoria, probabilstico y polimetlico y consider el estudio de un total de 50 688viviendas en todo el pas. La informacin se obtuvo mediante entrevista directa, enversin computarizada, en el hogar, a un adulto de entre 18 y 65 aos y a unadolescente de entre 12 y 17 aos. La ENA 2008 es una encuesta de hogares con

    representatividad nacional y estatal, en la que se encuentran representadaspoblaciones ruralesaqullas con un nmero de habitantes menor o igual a 2500y urbanasaqullas con ms de 2 500 habitantes. El trabajo de campo de laENA se llev a cabo de abril a octubre de 2008. La aplicacin informtica de laencuesta se program para realizar una seleccin aleatoria del individuo o de losindividuos a entrevistar a partir del listado de integrantes obtenido en elcuestionario bsico de hogar. La tasa de respuesta de la ENA 2008 fue de 77% yel tamao muestra final de la misma fue de 51 227 entrevistas totalizadas. Todaslas personas entrevistadas en la ENA 2008 contestaron 12 secciones centrales dela encuesta, que incluy, entre otras, una batera de preguntas sociodemogrficasas como las secciones de consum de tabaco, alcohol y drogas. Una sumuestra de 22 962 individuos, adems de contestar las 12 secciones anteriores,contest tambin una serie de preguntas adicionales, incluyendo la seccin deconducta suicida (entrevista larga). Estos 22 962 sujetos son los incluidos en elpresente trabajo.

    Medicin y escalas

    Eventos relacionados con el suicidio (ERS)

    Una seccin completa de la entrevista estructurada evala los ERS en las tresencuestas. En las dos primeras, existen puntos especficos que indagan acercade la ideacin suicida: Pens seriamente en suicidarse,plan suicida: Realiz unplan para suicidarse, e intentosuicida: Intent suicidarse. Estas definicionessonconsistentes con el consenso de expertos y con las investigaciones que se hanrealizado sobre el tema. Los participantes proporcionan informacin sobrela presencia de cada uno de estos ERS alguna vez en la vida y su uso de serviciospara los problemas mentales y por uso de drogas.

    En la ENA 2008, una seccin completa de la entrevista estructurada evala loseventos relacionados con el suicidio en los ltimos 12 meses. Existen puntosespecficos que indagan acerca de la ideacin suicida en tres preguntas: Haexperimentado la sensacin de que no vale la pena vivir?, Ha vivido situacionesante las que ha deseado dejar de existir? y finalmente Ha pensado que valems morir que vivir? A partir de estas tres preguntas creamos una variablecompuesta, es decir, prevalencia de cualquier ideacin suicida en los ltimos 12meses: plan suicida: ha hecho un planpara quitarse la vida?; finalmente intentosuicida: haintentado quitarse la vida?.Los participantes que fueron positivos enintento de suicidio proporcionaroninformacin adicional acerca del o los mtodosde lesin auto infligida utilizado (se indaga sobre 11 mtodos diferentes), y sinecesitaron atencin mdica debido a esa conducta.

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    11/32

    Los datos de mortalidad usados en este estudio para anlisis secundarios sonpblicos y no permiten identificar a los individuos. Los datos de las tres encuestasmencionadas han sido todos producto de investigaciones que realiz el InstitutoNacional de Psiquiatra Ramn de la Fuente Muiz, y todas ellas fueron aprobadaspor el Comit de tica en Investigacin de este instituto.

    ResultadosMortalidad 1970-2007

    La mortalidad por suicidio ha aumentado lenta pero constantemente en los ltimos40 aos (figura 1). Aunque se observa el incremento del suicidio en hombres ymujeres, el crecimiento es mayor en hombres. En la grfica ocurre un perodo detendencia variable de 1970 a 1984. A partir de esta fecha el crecimiento essostenido. La brecha que separa la tasa de suicidio entre hombres y mujeres alinicio de este perodo y en 2007 se ha ensanchado: 4.1 suicidios masculinos poruno femenino en 1970 y 4.8 en 2007. Esta diferencia en la mortalidadmasculina/femenina lleg a ms de 6:1 en el ao de 1993, para luego descender y

    mantenerse en alrededor de 5:1 en esta ltima dcada.

    La figura 2 muestra las diferencias en la distribucin de la mortalidad por suicidiopor grupos de edad y sexo, en 1970 y en 2007. En los hombres, se observa un

    gran incremento en las tasas al pasar a los grupos de 15-34 aos, disminuyendoentonces las tasas hasta el grupo de 65 aos y ms, en donde vuelve aincrementar. Al comparar esta curva con la de 1970 se ve que en las mujeres seha pronunciado la importancia del suicidio en las edades muy jvenes (15 a 34aos) y que a partir de estas edades el suicidio se mantiene constante, sin elincremento tan grande que se ve en los hombres de mayores edades. Esinteresante que las tasas por edad de las mujeres en 2007 son todava ms bajasque las tasas de los hombres de hace casi 40 aos, en 1970.

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    12/32

    El suicidio, que en 1970 era un problema importante especialmente en lapoblacin de mayor edad, ha cambiado tambin en Mxico siguiendo unatendencia internacional. Actualmente el suicidio se incrementa muy rpidamenteen el grupo de 15 a 29 aos, y se constituye ya en una de las primeras causas demuerte en este grupo de edad. Para los varones jvenes, la mortalidad por estacausa en el grupo de 14 a 19 aos representa el 10.64% del total de las muertespor suicidio. El 15.40% de ese mismo total se da en el grupo de 20 a 24 aos y el13.73% en el grupo de 25 a 29 aos. En las mujeres, en el mismo orden, losporcentajes son 18.11, 17.34 y 12.16%. En estos tres grupos de edad, el suicidio

    corresponde respectivamente a las causas de muerte 3, 3 y 4 para los hombres ya los nmeros 2, 2 y 6 para las mujeres. El cuadro I presenta de una maneracondensada el nmero de muertes por suicidio, tasa y lugar en orden deimportancia para varios grupos de edad en ambos sexos, en 2007. Como se ve, elsuicidio es una de las cinco principales causas de muerte hasta los 34 aos deedad, y la tercera entre los 15 y 24 aos. Hasta los 44 aos est entre las 10primeras, disminuyendo en importancia a partir de estos grupos de edad (auncuando sus tasas son de las ms elevadas segn se describi anteriormente).

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    13/32

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    14/32

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    15/32

    Conductas suicidas

    En los ltimos 10 aos se ha avanzado mucho en el pas en la realizacin de

    encuestas epidemiolgicas, de amplia representatividad, que nos muestranalgunos puntos centrales del estado actual que guardan estas conductas enMxico.7En este trabajo nos limitamos a presentar informacin de tres grandesencuestas representativas llevadas a cabo en poblacin general. Para fines decomparacin entre las tres encuestas, hemos homogenizado las definiciones deconductas suicidas utilizadas en los tres trabajos previos que presentamos en lametodologa. Es posible que esto provoque algunas inconsistencias con loreportado en los trabajos publicados previamente.

    Segn el cuadro III, la prevalencia alguna vez en la vida de las tres conductassuicidas va disminuyendo al pasar de los adolescentes (12 a 17 aos) al grupo de

    18 a 29 aos y luego al de 30 a 65 aos. Por ejemplo, para la poblacin total, laprevalencia del intento de suicidio alguna vez en la vida fue de 4.26% en el grupode 12 a 17 aos. Pasa a 3.75% en el grupo de 18 a 29 aos y luego a 2.61% en elgrupo de 30 a 65 aos. Tendencias similares se observan para la ideacin y losplanes suicidas. Esta disminucin se observa de manera muy clara para lasmujeres, y menos marcadamente para los hombres.

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    16/32

    Al pasar a la prevalencia de ideacin suicida en los ltimos 12 meses, debemos derecalcar que la definicin de ideacin suicida de la ENA 2008 no es directamentecomparable con las dos encuestas de epidemiologa psiquitrica que se usaronpara la prevalencia alguna vez en la vida. Los planes y los intentos s sondirectamente comparables en estas tres encuestas. El 10.01% de la poblacintotal de 12 a 17 aos report ideacin suicida en los ltimos 12 meses, seguida deuna prevalencia de 8.74% en el grupo de 18 a 29 aos y de 8.39% en el grupo de30 a 65 aos. En trminos generales, observamos una marcada disminucin enlas prevalencias de plan e intento suicida al pasar de alguna vez en la vida a losltimos 12 meses. En general, la prevalencia de intentos de suicidio recientes esslo una cuarta parte de la prevalencia de intentos alguna vez en la vida. Al igualque en lo descrito anteriormente, las prevalencias en los ltimos 12 mesesdisminuyen con la edad (excepto para los planes entre las mujeres y el total) y lasprevalencias son mayores en las mujeres que en los hombres (alrededor de dosveces mayor para los intentos de suicidio). Para el total de la poblacin, lasprevalencias de intento de suicidio en los ltimos 12 meses son de 1.09% para lapoblacin de 12 a 17 aos, de 0.90% para la de 18 a 29 aos y de 0.62% para lade 30 a 65 aos.

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    17/32

    chino comienza aqu xdCumplir con los criterios para uno o ms de los trastornos mentales investigadosfue un factor de riesgo importante para los comportamientos suicidas en lasencuestas de epidemiologa psiquitrica de adultos4y deadolescentes.5Presentamos esta informacin de forma comparable y por sexo

    para estas dos encuestas, nicas que han reportado esta relacin en el pas(cuadro IV). En primer lugar, vemos que entre los 121 casos de intento de suicidoentre adolescentes, 85.44% report algn trastorno mental (87.73% para lasmujeres y 78.61% para los hombres). Hay algunas variaciones interesantes entrelos sexos para estas prevalencias. En los hombres, el diagnstico principal es detrastornos del impulso, mientras que en las mujeres lo son trastornos de ansiedad.Poco ms de la mitad de las mujeres adolescentes con intentos de suicidioreportan un trastorno del estado de nimo, pero slo 30% de los adolescentesvarones.

    En la poblacin adulta, 75.41% reporta algn trastorno mental, pero aqu son loshombres quienes muestran mayores prevalencias de trastorno mental: 79.14%contra 73.71% en las mujeres. En las mujeres adultas con un intento de suicidio,una vez ms son los trastornos por ansiedad los ms reportados (56.74%), peroen los hombres los que tienen mayores prevalencias son los trastornos porsustancias, con casi 70 por ciento.

    Los intentos de suicidio tienen consecuencias sobre el uso de los servicios desalud mental y los servicios mdicos en general. En las dos encuestaspsiquitricas vemos que alrededor de la mitad de las personas con un intento de

    suicidio consultaron con los servicios para el tratamiento de problemasemocionales y de uso de alcohol y drogas (cuadro V). Los varones reportaronporcentajes un poco mayores de uso, especialmente en la poblacin adolescente.Los servicios mdicos son los ms reportados, pero los adolescentes hacentambin un uso importante de los servicios de atencin especializada en lasescuelas. Esta prevalencia de uso de servicios disminuye en forma notable para laprevalencia reciente de intentos de suicidio y el uso reciente de servicios (ltimos12 meses). Aqu, slo 17% de la poblacin adolescente y 41% de la poblacin

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    18/32

    adulta (especialmente varones adultos) buscaron tratamiento. Dado el nmero tanpequeo de personas en estas circunstancias, estas estimaciones se deben detomar con cautela.

    Por ltimo, mientras que 0.8% de la muestra report intent de suicidio en losltimos 12 meses segn la ENA 2008, la prevalencia de intentos de suicidio querequirieron atencin mdica fue de 0.13%. Si utilizamos los ponderadoresmustrales de esta encuesta para hacer estimaciones de los 75 millones dehabitantes de la Repblica mexicana que la ENA 2008 representa, tenemos que 6601 210 mexicanos tuvieron ideacin suicida en los ltimos 12 meses, 918 363mexicanos planearon suicidio, un total de 593 600 personas intentaron suicidarsey 99 731 utilizaron servicios mdicos como consecuencia de un intento de suicidio.

    Mxico en el contexto internacional

    Por primera vez contamos con datos comparables a escala internacional de laconducta suicida.8Hemos graficado estos datos junto a la mortalidad por suicidiode estos mismos pases. Es claro que an cuando estos datos no sugieren unarelacin directa entre las tasas actuales de suicidio consumado y las prevalenciasde intento de suicidio, lo fundamental de estos resultados es que si bien Mxicotiene una mortalidad relativamente baja en la comparacin internacional,17suprevalencia de intentos de suicido es mucho ms elevada, con una posicinintermedia entre los pases estudiados (mapas 1 y 2).

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    19/32

    Discusin

    Un aspecto importante de las investigaciones previas es que alrededor de 75% delos casos de intento de suicidio de la Encuesta Nacional de EpidemiologaPsiquitrica reportaron antecedentes de algn trastorno psiquitrico. En el caso delos adolescentes de la regin metropolitana del Distrito Federal, se encontraronantecedentes de algn trastorno mental en 85% de aquellos con un intento desuicidio. As, una de las estrategias bsicas para evitar intentos de suicidio o el

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    20/32

    suicido consumado radica precisamente en la identificacin y el tratamiento de lossujetos con trastornos mentales. Es importante asegurarse que en la entrevistaclnica psicolgica/psiquitrica se incluya la bsqueda de antecedentes deideacin e intento de suicidio y se explicite el potencial suicida de los pacientescon trastornos mentales. En relacin con ello, es importante notar que el trastorno

    depresivo no es el nico ni el ms frecuente trastorno mental asociado con losintentos de suicido en la poblacin mexicana. De hecho, una investigacinreciente8 ha mostrado que existe una diferencia importante entre pasesdesarrollados y en desarrollo en cuanto a los principales trastornos asociados alos intentos de suicidio. En los primeros, los trastornos del estado de nimo tienenprioridad, mientras que en los segundos son los trastornos por uso de sustancias yde control del impulso los de mayor relevancia. Por lo tanto, es de la mayorimportancia que los clnicos en Mxico tomen en cuenta un amplio espectro deposibles trastornos mentales al analizar el riesgo suicida de sus pacientes y no secentren nicamente en aquellos con trastorno depresivo.

    Actualmente existen diferentes modalidades y escenarios para el tratamiento delos pacientes suicdenos, desde la psicoterapia de corte psicoanaltico hasta lostratamientos eminentemente conductuales, enfocados hacia las conductasautodestructivas.18Los datos que hemos presentado tambin sugieren que senecesita trabajar mucho para lograr un aumento en la bsqueda de atencinclnica por parte de las personas con intento de suicidio, reduciendo las barrerasen el uso de servicios para esta poblacin. Futuros trabajos necesitan explorar conms detalle el momento en que se obtuvo la atencin y las razones para nobuscarla cuando se siente la necesidad de hacerlo.

    Pero la bsqueda de atencin clnica especializada no es la nica estrategia paraenfrentar el suicidio. Intervenciones en el mbito poblacional como el control desustancias, entre ellas el alcohol, y el control de armas de fuego pueden tener unimpacto importante en Mxico. Un trabajo reciente19 sugiere que aunque el suicidiopor arma de fuego en Mxico no es el principal mtodo, ste se halla asociado conla prevalencia de armas de fuego a nivel estatal. Por cada aumento de uno porciento en la prevalencia de armas de fuego en los estados hay un aumento de21% en la mortalidad por suicidio por arma de fuego. Para las mujeres, sonesenciales las intervenciones en el control y restriccin de psicofrmacos en laprevencin del suicidio.

    Aunque este es un trabajo descriptivo de la tendencia de la mortalidad por suicidio,el hecho de que veamos pocas subidas y bajadas abruptas en la tasa demortalidad sugiere la presencia de factores constantes en la sociedad mexicana.En los ltimos 40 aos, el pas se ha urbanizado y secularizado, la estructurafamiliar se ha hecho ms fragmentaria y nuclearizada, entre muchos otroscambios. Entender el papel especfico de estos factores en la gnesis y laevolucin del suicidio en el pas es una tarea urgente, si queremos incidir sobreesta evolucin ascendente. Asimismo, aunque mucho se ha hablado de ladistribucin del suicidio en Mxico, con nfasis en el sureste, pocas veces se hamostrado y enfocado hacia las reas del norte que tambin presentan altas tasas.

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    21/32

    Nuevas investigaciones sobre este asunto son tambin prioritarias para el campo.

    En este trabajo hemos encontrado importantes diferencias por sexo en el suicidoconsumado y en la conducta suicida, que aunque ya se han reportadoanteriormente no se haban mostrado en su conjunto para Mxico. Como en otros

    pases, el suicidio consumado es ms comn en hombres. stos han sido los quehan visto los incrementos ms importantes en la tasa de suicidio en aos recientesy en ocasiones usan mtodos ms violentos. Al contrario, la conducta suicida(ideacin, planes e intento) es ms frecuente entre las mujeres de Mxico. Si bienpara ambos sexos los trastornos mentales son sumamente importantes comofactores de riesgo de la conducta suicida, encontramos diferencias en lostrastornos mentales ms frecuentes reportados por los varones y las mujeres en elpas. El uso de los servicios de salud para la atencin especializada es tambindiferente para hombres y mujeres, y parece depender del grupo de edad y de siestamos interesados en el uso de servicios actual o pasado. Sin duda, a raz deestas evidencias, es necesario llevar a cabo en el pas estudios detallados conuna perspectiva de gnero sobre el fenmeno del suicidio en su conjunto, quepermita avanzar ms en la comprensin de estas diferencias.

    En el contexto internacional Mxico an reporta una tasa de suicidiosrelativamente baja (

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    22/32

    el efecto de la transicin demogrfica y llevar a cabo un anlisis de cohorte de lamortalidad por suicidio son puntos relevantes para futuras investigaciones.

    Por otro lado, si bien es comn el uso de servicios clnicos entre las personas conconductas relacionadas con el suicidio, es necesario acotar que la definicin de

    uso de servicios clnicos que empleamos abarca cualquier servicio mdico o nomdico relacionado a cualquier problema mental o de drogas. Esto, sumado a lalimitacin temporal inherente a los estudios de prevalencia, evita precisar elporcentaje de personas que recibieron atencin especfica para conductasrelacionadas con el suicidio.

    De agosto de 2008 al mismo mes de 2009 se registraron en Mxico 349 mil 987intentos de suicidio en jvenes. Las entidades con ms casos son: 34 mil 298 segeneraron en el Estado de Mxico, 30 mil 798 en Michoacn y 28 mil 698 enChiapas.

    Adems, alrededor de tres millones de jvenes han pensado en quitarse la vida y,mientras 441 mil 634 jvenes planearon su suicidio, casi 60 mil jvenes lointentaron y fallaron, pero requirieron atencin mdica inmediata, inform ladiputada Cora Cecilia Pinedo Alonso, de Nueva Alianza.

    Afirm que entre las principales causas que se atribuyen a la idea del suicidioestn la existencia de presiones econmicas y familiares, el bajo rendimientoescolar, la muerte de un ser querido y haber sido vctima de violencia sexual oviolacin.Dijo que en cuanto a los suicidios por densidad poblacional, Michoacn es el que

    presenta mayor incidencia, ya que se dan dos mil 345 intentos de suicidio porcada 100 mil habitantes en ese rango de edad.Los factores descritos, a los que se aade la pobre integracin social e

    interpersonal, generada por el desempleo y la falta de oportunidades de estudio,as como la desesperanza por un futuro incierto, orillan a la juventud a despertarplanes suicidas, que son el primer paso hacia la consumacin del mismo, agreg.

    La diputada expres que Mxico ha tenido tradicionalmente tasas ms bajas desuicidio cuando se le compara con pases con niveles ms altos de violencia; sinembargo, este incremento nos coloca como uno de los pases con las tasas ms

    altas de muerte por esta causa. Refiri que la Organizacin Mundial de la Salud

    (OMS) estima que en el mundo un milln de personas se suicidan, pero que losintentos son 20 veces ms frecuentes. El Instituto Mexicano de la Juventudasegura que hay un subregistro de las muertes por suicidio cercano al 50 porciento, aunque lo ms grave es la tendencia creciente de jvenes que hanpensado en su propia muerte o que incluso hicieron planes para suicidarse, puestres de cada 10 mexicanos tienen entre 15 y 29 aos de edad, y para 2012 laproyeccin es que habr 36 millones de personas en este rango de edad.

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    23/32

    Entre los aos comprendidos entre 2003 y 2012, el INEGI contabiliza un total de47,359 casos de suicidio. De ellos, en el 45% de los casos la persona que atenten contra de su vida tena menos de 29 aos; de hecho puede decirse que en unode cada cinco suicidios, la persona tena menos de 19 aos de edad. De acuerdocon datos de la SEP, uno de cada tres jvenes ha sentido que no vale la pena

    vivir; mientras que el 13% afirma que ha estado a punto de quitarse la vida.

    Una de las evidencias ms duras que tenemos en los ltimos aos, es que laviolencia crece, en todas sus dimensiones y en todas sus manifestaciones. Lasms difciles de explicar en sus causas y por supuesto, en sus posibles vas desolucin, son las relacionadas con las defunciones por causas externas demortalidad.

    En la clasificacin del INEGI, estas causas son caracterizadas como Defunciones

    accidentales y violentas, las cuales incluyen los decesos que ocurren cada ao

    por accidentes, homicidios y suicidios.

    En evidencia, es la mortalidad por homicidio la que muestra la tendencia msacelerada y alarmante, pues el nmero de decesos por esta causa pas de unpromedio de 9,743 casos entre los aos 2003 al 2007, a una preocupante cifrapromedio de 22,550 homicidios anuales entre los aos 2008 y 2012.

    Por su parte, la mortalidad por accidentes, la cual sigue siendo en la que mayornmero de casos se reportan en esta categora del INEGI, muestra una tendencia

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    24/32

    relativamente estable, con un promedio anual de aproximadamente 37,250defunciones anuales a causa de los distintos tipos de accidentes.

    Al respecto vale la pena destacar que las muertes por accidentes en el hogar y lava pblica, en los que no estn involucrados los vehculos de motor, se producen

    fundamentalmente entre la poblacin adulta mayor, pues son en efecto, quienestienen ms de 65 aos de edad, quienes concentran el mayor nmero y porcentajede muertes por accidentes, fundamentalmente cadas y quemaduras.

    Los suicidios, una tendencia que crece

    De acuerdo con las sealadas estadsticas de mortalidad del INEGI, el nmeroanual de suicidios tambin se ha incrementado de manera acelerada en losltimos aos. Si se considera el periodo de los cinco aos que van del 2003 al2007, lo que se encuentra es que el promedio anual de defunciones por suicidio esde 4,242 casos.

    En contraste, el anlisis de la mortalidad por suicidios de los ltimos cinco aospara los que hay informacin, es decir, de 2008 al 2012, muestra que el promedioanual es de 5,230 casos anuales, una cifra prcticamente superior en 20% que laregistrada en el quinquenio previo.

    Con todo, el nmero acumulado de suicidios para los 10 aos que van del 2003 al2012, es de 47,359, es decir, un promedio anual de 4,735, o bien, un estimado de12 casos al da, una cifra similar, slo para ponerla en contexto, al de las

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    25/32

    defunciones que se contabilizan como promedio, para la dcada pasada, respectode las defunciones por cncer de crvix en todo el pas.

    Jvenes, depresin y suicidio

    Las estadsticas oficiales nos muestran datos que deben llamar a una profundapreocupacin social: son los jvenes quienes en mayor medida estn atentandoen contra de su propia vida, y quienes tambin tienen mayor xito en los intentosde suicidio que se presentan anualmente.

    Al respecto debe destacarse que de acuerdo con la literatura especializada, sonlas personas que viven los eventos de depresin profunda, quienes en mayormedida tienden a pensar en el suicidio y a llevar a cabo acciones para intentarlo.

    Lo anterior nos revela la urgencia de construir un nuevo paquete de capacidades eintervenciones tanto en el sector salud como en el sector educativo, que permita

    identificar con oportunidad cundo una o un joven se encuentra en estadodepresivo y activar al sistema institucional para prestarle la atencin que necesita.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Intolerancia y Valores de la SEP, el61% de las mujeres, y el 47% de los hombres matriculados en alguna institucinde educacin superior, declara que en el ltimo mes, previo a la encuesta, sintique no poda dejar de estar triste.

    La misma encuesta seala que 45% de las jvenes y el 36% de los jvenesmatriculados en las escuelas de educacin media superior de todo el pas, afirmaque ha sentido frecuentemente que su vida es o ha sido un fracaso.

    Ambos sentimientos revelan que aun las y los jvenes que han tenido laoportunidad de estudiar ms all de los niveles promedios de educacin, percibenque su presente, pero sobre todo su futuro, se encuentra de algn modocancelado y que tiene pocas perspectivas de mejorar sus condiciones de vida olas de sus familias.

    El suicidio entre las y los jvenes

    De acuerdo con la encuesta citada, el 43% de las jvenes y el 29% de loshombres, sostiene que ha tenido la sensacin de que no vale la pena vivir.

    Asimismo, el 30% de las mujeres y el 19% de los hombres, ha pensado que vale

    ms la pena morir que vivir. Finalmente, se encuentra el hecho de que el 17% de

    las mujeres y el 8.5% de los hombres, ha estado a punto de in tentar quitarse lavida.

    Esta realidad se ve reflejada en las cifras que nos ofrece el INEGI, las cuales,adems de a la tristeza, deben llamar a la movilizacin, pues entre los aos 2003

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    26/32

    y 2012, la cifra de defunciones por suicidio entre las y los adolescentes que tenanentre 10 y 14 aos al momento de su muerte, es de 1,787, cifra equivalente a unpromedio diario de un suicidio aproximadamente cada dos das.

    En ese mismo sentido debe destacarse la abrumadora cifra de jvenes entre los

    15 y los 19 aos de edad; en este segmento INEGI estima en 6,361 el nmero dedefunciones por suicidio entre los aos 2003 y 2012; esta cifra implica unpromedio anual de 636 casos, o bien, un aproximado de dos casos al da.

    En prcticamente el mismo nivel se encuentran las y los jvenes que al momentode fallecer tenan entre 20 y 29 aos de edad. La suma contabilizada por INEGIpara este segmento etario es de 13,506 casos, es decir, un promedio anual de1,350 suicidios o bien, un aproximado de cuatro casos al da.

    Como puede verse, 45 de cada cien suicidios que se han consumado en losltimos 10 aos, han sido cometidos por personas que tenan menos de 29 aos

    de edad al momento de su fallecimiento, un dato que debe llevar a la reflexin dequ estamos haciendo como sociedad, pues estas muertes sin duda constituyenun duro reclamo a lo que hemos construido hasta ahora.

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    27/32

    1. Qu tan seguido te has sentido solo durante la escuela?a) Nuncab) Pocas vecesc) Muchas vecesd) Siempre

    2. Intimidacin: Causar miedo, turbar. Acto de hacer que los otros hagan lo que uno quiere a travs delmiedo. Te has sentido intimidado?a) S.b) No.*Si contestaste NO, pasa a la pregunta 7.3. Si tus compaeros te han intimidado en alguna ocasin, desde cundo ocurre esta situacin?a) Desde hace unas semanasb) Desde hace un mesc) Desde principios de cursod) Siempre

    4. Por qu crees que lo hicieron?a) Yo los provoqu

    b) Porque soy diferente a ellosc) Soy ms dbil que ellosd) Por molestarmee) Por jugarme una bromaf) Otros. Cul?___________________________________________________

    5. Quines suelen ser los que intimidan a ti o a tus compaeros?a) Un chicob) Una chicac) Un grupo de chicosd) Un grupo de chicase) Un grupo de chicos y chicas

    6. En qu saln estn los chicos o chicas que suelen intimidarte a ti o a tus compaeros?a) En el mismo saln que yob) En el mismo grado pero en otro salnc) En un grado superiord) En un grado inferiore) En otra escuela

    7. Seras capaz de intimidar a tus compaeros en alguna ocasin?a) Nuncab) Solo si me provocanc) S, si los dems lo hacend) S, si me obligane) Tal vez

    f) Otras razones. Cules?___________________ ________

    8. Qu sueles hacer cuando un compaero intimida a otro?a) Nada, paso del temab) Nada, aunque creo que debera hacer algoc) Aviso a alguien que pueda parar la situacind) Nada, pues me da miedo que se la lleven contra me) Me uno al grupo que intimidaf) Intento cortar la situacin personalmente

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    28/32

    En total son 20 preguntas, cada una con respuesta S y otra No. Cada respuesta tiene

    asociado un valor: 0 1 punto. Al realizar el test debe ir sumando los puntos que

    obtiene por responder cada pregunta. La suma final es el resultado obtenido y se

    corrige al final.

    Intente responder el test de forma sincera, es a usted mismo a quien ayuda con supropia sinceridad.

    Si desea responder el test no se sienta obligado a publicar sus resultados. Pero si

    desea comente que le parecieron las preguntas.

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    29/32

    1. A veces deseara no despertar nuevamente.S: 1 punto No: 0 punto

    2. Puedo darme por vencido y renunciar, ya que no puedo hacer nada mejor.S: 1 punto No: 0 punto

    3. Cuando las cosas van mal me alivia saber que no pueden permanecer asindefinidamente.S: 0 punto No: 1 punto

    4. Puedo imaginar cmo ser mi vida dentro de 10 aos?S: 0 punto No: 1 punto

    5. Tengo suficiente tiempo y medios para llevar a cabo las cosas que me interesan,o espero lograr conseguirlas.S: 0 punto No: 1 punto

    6. La vida puede considerarse como un juego. Despus de cometer varios oimportantes errores, es mejor retirarse de l.

    S: 1 punto No: 0 punto

    7. El da a da, tiene algn sentido para m?S: 0 punto No: 1 punto

    8. Preferira estar o haber nacido en otro mundo.S: 1 punto No: 0 punto

    9. No existen razones para creer en el futuro, y no tengo la fuerza para cambiar mivida.S: 1 punto No: 0 punto

    10. Al ver mi pasado, hay demasiadas experiencias que me hirieron.S: 1 punto No: 0 punto

    11. Puedo compartir mi vida con alguien que realmente me interesa.S: 0 punto No: 1 punto

    12. Seguir viviendo, se puede considerar realmente tan importante?S: 0 punto No: 1 punto

    13. Siempre se puede caer ms y ms, en cambio no as al revs.S: 1 punto No: 0 punto

    14. Es mejor morir ahora, que seguir existiendo miserablemente.

    S: 1 punto No: 0 punto

    15. Vivir sin un sentido trascendente, simplemente vivir, es suficiente para m.S: 0 punto No: 1 punto

    16. La existencia es slo sufrimiento. Sufrir o hacer sufrir. Ser complaciente debidoal bienestar en que uno se encuentra y no mirar ms all, es autoengaarse.Todos son tan falsos, no quiero formar parte de todo esto.S: 1 punto No: 0 punto

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    30/32

    17. A pesar de todo, quiero creer en un maana mejor para m y los dems.S: 0 punto No: 1 punto

    18. Sufrir un accidente grave que me limite grandemente, o sufrir de por vidauna enfermedad... Eso no lo podra soportar.

    S: 1 punto No: 0 punto

    19. Comer, defecar, orinar, enfermedades, ladrones, corruptos de todo tipo.Todos luchando por su dios: el dinero. Realmente una mierda.No pienso aferrarme mucho a la vida. Vivir como quiera y estarlisto para morir en cualquier momento.S: 1 punto No: 0 punto

    20. Morir joven, es mejor. Siempre ha sido as y lo ser.S: 1 punto No: 0 punto

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    31/32

    Solucin del Test

    Si su puntuacin suma entre:

    [0 y 3] puntos:

    Compatible con el promedio, existe un riesgo escaso o mnino de cometer suicidio.

    [4 y 8] puntos:

    Resultado compatible con un estado anmico depresivo leve.

    Existe un riesgo leve de cometer suicidio. Es recomendable

    que evalue su actividad diaria.

    [9 y 14] puntos:

    Compatible con un estado depresivo moderado. Existe riesgo moderado

    de cometer suicidio. Es recomendable buscar algn tratamiento especfico

    para corregir la sintromatologia depresiva.

    [15 y 20] puntos:

    Estado depresivo severo. Es muy recomendable acudir a un especialista

    y recomponer su vida eliminando formas perjudiciales de pensamient

  • 7/22/2019 El suicidio es el acto por el que un individuo.docx

    32/32

    http://www.cucs.udg.mx/principal/noticias/archivo-de-noticias/el-suicidio-

    es-la-segunda-causa-de-muerte-en-m-xico

    http://acosoescolarmexico.mex.tl/267507_Cuestionario-para-alumnos.html

    https://www.google.com.mx/search?q=suicidio+en+mexico&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=vZ98U87NA7C-sQTG-

    4G4Ag&ved=0CAkQ_AUoAg&biw=1024&bih=667#q=suicidio&tbm=isch&facr

    c=_&imgdii=_&imgrc=DBAuQTZ0r4q6rM%253A%3BTChYKzYbWyR4PM%3Bht

    tp%253A%252F%252Fpsyciencia.psyciencia.netdna-cdn.com%252Fwp-

    content%252Fuploads%252F2014%252F05%252Fsuicidio-indicadores-

    clinicos.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.psyciencia.com%252F2014%252

    F05%252F16%252Fsuicidio-indicadores%252F%3B860%3B560

    http://es.wikipedia.org/wiki/Red_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciberacoso

    http://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolar

    http://es.wikipedia.org/wiki/Suicidio

    http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=002486

    http://www.cronica.com.mx/notas/2010/498629.html

    http://mexicosocial.org/index.php/mexico-social-en-excelsior/item/448-

    suicidio-un-duro-cuestionamiento-social

    http://www.forocoches.com/foro/showthread.php?t=1893030

    http://www.cucs.udg.mx/principal/noticias/archivo-de-noticias/el-suicidio-es-la-segunda-causa-de-muerte-en-m-xicohttp://www.cucs.udg.mx/principal/noticias/archivo-de-noticias/el-suicidio-es-la-segunda-causa-de-muerte-en-m-xicohttp://www.cucs.udg.mx/principal/noticias/archivo-de-noticias/el-suicidio-es-la-segunda-causa-de-muerte-en-m-xicohttp://acosoescolarmexico.mex.tl/267507_Cuestionario-para-alumnos.htmlhttp://acosoescolarmexico.mex.tl/267507_Cuestionario-para-alumnos.htmlhttps://www.google.com.mx/search?q=suicidio+en+mexico&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=vZ98U87NA7C-sQTG-4G4Ag&ved=0CAkQ_AUoAg&biw=1024&bih=667#q=suicidio&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=DBAuQTZ0r4q6rM%253A%3BTChYKzYbWyR4PM%3Bhttp%253A%252F%252Fpsyciencia.psyciencia.netdna-cdn.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2014%252F05%252Fsuicidio-indicadores-clinicos.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.psyciencia.https://www.google.com.mx/search?q=suicidio+en+mexico&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=vZ98U87NA7C-sQTG-4G4Ag&ved=0CAkQ_AUoAg&biw=1024&bih=667#q=suicidio&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=DBAuQTZ0r4q6rM%253A%3BTChYKzYbWyR4PM%3Bhttp%253A%252F%252Fpsyciencia.psyciencia.netdna-cdn.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2014%252F05%252Fsuicidio-indicadores-clinicos.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.psyciencia.https://www.google.com.mx/search?q=suicidio+en+mexico&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=vZ98U87NA7C-sQTG-4G4Ag&ved=0CAkQ_AUoAg&biw=1024&bih=667#q=suicidio&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=DBAuQTZ0r4q6rM%253A%3BTChYKzYbWyR4PM%3Bhttp%253A%252F%252Fpsyciencia.psyciencia.netdna-cdn.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2014%252F05%252Fsuicidio-indicadores-clinicos.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.psyciencia.https://www.google.com.mx/search?q=suicidio+en+mexico&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=vZ98U87NA7C-sQTG-4G4Ag&ved=0CAkQ_AUoAg&biw=1024&bih=667#q=suicidio&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=DBAuQTZ0r4q6rM%253A%3BTChYKzYbWyR4PM%3Bhttp%253A%252F%252Fpsyciencia.psyciencia.netdna-cdn.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2014%252F05%252Fsuicidio-indicadores-clinicos.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.psyciencia.https://www.google.com.mx/search?q=suicidio+en+mexico&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=vZ98U87NA7C-sQTG-4G4Ag&ved=0CAkQ_AUoAg&biw=1024&bih=667#q=suicidio&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=DBAuQTZ0r4q6rM%253A%3BTChYKzYbWyR4PM%3Bhttp%253A%252F%252Fpsyciencia.psyciencia.netdna-cdn.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2014%252F05%252Fsuicidio-indicadores-clinicos.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.psyciencia.https://www.google.com.mx/search?q=suicidio+en+mexico&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=vZ98U87NA7C-sQTG-4G4Ag&ved=0CAkQ_AUoAg&biw=1024&bih=667#q=suicidio&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=DBAuQTZ0r4q6rM%253A%3BTChYKzYbWyR4PM%3Bhttp%253A%252F%252Fpsyciencia.psyciencia.netdna-cdn.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2014%252F05%252Fsuicidio-indicadores-clinicos.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.psyciencia.https://www.google.com.mx/search?q=suicidio+en+mexico&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=vZ98U87NA7C-sQTG-4G4Ag&ved=0CAkQ_AUoAg&biw=1024&bih=667#q=suicidio&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=DBAuQTZ0r4q6rM%253A%3BTChYKzYbWyR4PM%3Bhttp%253A%252F%252Fpsyciencia.psyciencia.netdna-cdn.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2014%252F05%252Fsuicidio-indicadores-clinicos.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.psyciencia.https://www.google.com.mx/search?q=suicidio+en+mexico&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=vZ98U87NA7C-sQTG-4G4Ag&ved=0CAkQ_AUoAg&biw=1024&bih=667#q=suicidio&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=DBAuQTZ0r4q6rM%253A%3BTChYKzYbWyR4PM%3Bhttp%253A%252F%252Fpsyciencia.psyciencia.netdna-cdn.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2014%252F05%252Fsuicidio-indicadores-clinicos.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.psyciencia.https://www.google.com.mx/search?q=suicidio+en+mexico&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=vZ98U87NA7C-sQTG-4G4Ag&ved=0CAkQ_AUoAg&biw=1024&bih=667#q=suicidio&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=DBAuQTZ0r4q6rM%253A%3BTChYKzYbWyR4PM%3Bhttp%253A%252F%252Fpsyciencia.psyciencia.netdna-cdn.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2014%252F05%252Fsuicidio-indicadores-clinicos.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.psyciencia.http://es.wikipedia.org/wiki/Red_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Red_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciberacosohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciberacosohttp://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Suicidiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Suicidiohttp://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=002486http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=002486http://www.cronica.com.mx/notas/2010/498629.htmlhttp://www.cronica.com.mx/notas/2010/498629.htmlhttp://mexicosocial.org/index.php/mexico-social-en-excelsior/item/448-suicidio-un-duro-cuestionamiento-socialhttp://mexicosocial.org/index.php/mexico-social-en-excelsior/item/448-suicidio-un-duro-cuestionamiento-socialhttp://mexicosocial.org/index.php/mexico-social-en-excelsior/item/448-suicidio-un-duro-cuestionamiento-socialhttp://www.forocoches.com/foro/showthread.php?t=1893030http://www.forocoches.com/foro/showthread.php?t=1893030http://www.forocoches.com/foro/showthread.php?t=1893030http://mexicosocial.org/index.php/mexico-social-en-excelsior/item/448-suicidio-un-duro-cuestionamiento-socialhttp://mexicosocial.org/index.php/mexico-social-en-excelsior/item/448-suicidio-un-duro-cuestionamiento-socialhttp://www.cronica.com.mx/notas/2010/498629.htmlhttp://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=002486http://es.wikipedia.org/wiki/Suicidiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciberacosohttp://es.wikipedia.org/wiki/Red_socialhttps://www.google.com.mx/search?q=suicidio+en+mexico&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=vZ98U87NA7C-sQTG-4G4Ag&ved=0CAkQ_AUoAg&biw=1024&bih=667#q=suicidio&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=DBAuQTZ0r4q6rM%253A%3BTChYKzYbWyR4PM%3Bhttp%253A%252F%252Fpsyciencia.psyciencia.netdna-cdn.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2014%252F05%252Fsuicidio-indicadores-clinicos.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.psyciencia.https://www.google.com.mx/search?q=suicidio+en+mexico&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=vZ98U87NA7C-sQTG-4G4Ag&ved=0CAkQ_AUoAg&biw=1024&bih=667#q=suicidio&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=DBAuQTZ0r4q6rM%253A%3BTChYKzYbWyR4PM%3Bhttp%253A%252F%252Fpsyciencia.psyciencia.netdna-cdn.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2014%252F05%252Fsuicidio-indicadores-clinicos.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.psyciencia.https://www.google.com.mx/search?q=suicidio+en+mexico&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=vZ98U87NA7C-sQTG-4G4Ag&ved=0CAkQ_AUoAg&biw=1024&bih=667#q=suicidio&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=DBAuQTZ0r4q6rM%253A%3BTChYKzYbWyR4PM%3Bhttp%253A%252F%252Fpsyciencia.psyciencia.netdna-cdn.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2014%252F05%252Fsuicidio-indicadores-clinicos.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.psyciencia.https://www.google.com.mx/search?q=suicidio+en+mexico&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=vZ98U87NA7C-sQTG-4G4Ag&ved=0CAkQ_AUoAg&biw=1024&bih=667#q=suicidio&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=DBAuQTZ0r4q6rM%253A%3BTChYKzYbWyR4PM%3Bhttp%253A%252F%252Fpsyciencia.psyciencia.netdna-cdn.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2014%252F05%252Fsuicidio-indicadores-clinicos.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.psyciencia.https://www.google.com.mx/search?q=suicidio+en+mexico&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=vZ98U87NA7C-sQTG-4G4Ag&ved=0CAkQ_AUoAg&biw=1024&bih=667#q=suicidio&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=DBAuQTZ0r4q6rM%253A%3BTChYKzYbWyR4PM%3Bhttp%253A%252F%252Fpsyciencia.psyciencia.netdna-cdn.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2014%252F05%252Fsuicidio-indicadores-clinicos.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.psyciencia.https://www.google.com.mx/search?q=suicidio+en+mexico&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=vZ98U87NA7C-sQTG-4G4Ag&ved=0CAkQ_AUoAg&biw=1024&bih=667#q=suicidio&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=DBAuQTZ0r4q6rM%253A%3BTChYKzYbWyR4PM%3Bhttp%253A%252F%252Fpsyciencia.psyciencia.netdna-cdn.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2014%252F05%252Fsuicidio-indicadores-clinicos.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.psyciencia.https://www.google.com.mx/search?q=suicidio+en+mexico&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=vZ98U87NA7C-sQTG-4G4Ag&ved=0CAkQ_AUoAg&biw=1024&bih=667#q=suicidio&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=DBAuQTZ0r4q6rM%253A%3BTChYKzYbWyR4PM%3Bhttp%253A%252F%252Fpsyciencia.psyciencia.netdna-cdn.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2014%252F05%252Fsuicidio-indicadores-clinicos.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.psyciencia.https://www.google.com.mx/search?q=suicidio+en+mexico&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=vZ98U87NA7C-sQTG-4G4Ag&ved=0CAkQ_AUoAg&biw=1024&bih=667#q=suicidio&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=DBAuQTZ0r4q6rM%253A%3BTChYKzYbWyR4PM%3Bhttp%253A%252F%252Fpsyciencia.psyciencia.netdna-cdn.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2014%252F05%252Fsuicidio-indicadores-clinicos.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.psyciencia.http://acosoescolarmexico.mex.tl/267507_Cuestionario-para-alumnos.htmlhttp://www.cucs.udg.mx/principal/noticias/archivo-de-noticias/el-suicidio-es-la-segunda-causa-de-muerte-en-m-xicohttp://www.cucs.udg.mx/principal/noticias/archivo-de-noticias/el-suicidio-es-la-segunda-causa-de-muerte-en-m-xico