el subcontinente indio

5
Página 94 EL SUBCONTINENTE INDIO ”. 1.- EL MEDIO FÍSICO. El Relieve . Presentación de las unidades de relieve del subcontinente indio: El arco montañoso alpino terciario, que se explica por la subducción de la placa índica bajo la euroasiática El Hindu-Kush y los Montes Khithar y Sulaiman en el NW El Himalaya en el sector N y NE desde el nudo de Pamir, integrado por cuatro unidades de S a N: Prehimalya, Himalaya medio, Gran Himalaya y el Transhimalaya Al este las cordilleras de Patkai-Arakán. Al sur de esta unidad montañosa se extiende la llanura Indo-Gangética, una gran fosa de hundimiento en donde se han acumulado profundos espesores de aluviones cuaternarios de origen himalayo. La otra unidad es el zócalo peninsular, en el gran triángulo meridional de la India. Es una meseta de rocas cristalinas, en la que aparecen relieves en su sector noroccidental (Montes Vindhya y Satpura) occidental y oriental (Ghates occidentales y orientales). Por último los archipiélagos del SW son formaciones coralinas emergidas sobre una dorsal, al N las Amindivas y Laquedivas, y al S las Maldivas; mientras que al E de la península aparecen los archipiélagos de las Andaman y Nicobar prolongación de las montañas de Myanmar. Caracteres climáticos . Debido a la latitud y a la barrera que supone el Himalaya con respecto a los vientos fríos del norte, dominan las temperaturas cálidas, mientras que el régimen pluviométrico está determinado por la estacionalidad monzónica. Así nos encontraríamos un dominante clima tropical de estación seca, caracterizado por un invierno seco y un verano lluvioso que dura entre cuatro u ocho meses según regiones y que descargan mayores volúmenes hídricos en las montañas expuestas al monzón del SW. Por el contrario la mayor parte de Pakistán, y el Rajastán indio sufren el barrido de los vientos del interior configurándose como territorios subdesérticos y desérticos con menos de 250 mm anuales.

Upload: albertocelarie

Post on 07-Aug-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INDIA. GEOGRAFIA

TRANSCRIPT

Page 1: EL SUBCONTINENTE INDIO

Página 94

“EL SUBCONTINENTE INDIO”.

1.- EL MEDIO FÍSICO.

El Relieve.

Presentación de las unidades de relieve del subcontinente indio:

El arco montañoso alpino terciario, que se explica por la subducción de la

placa índica bajo la euroasiática

El Hindu-Kush y los Montes Khithar y Sulaiman en el NW

El Himalaya en el sector N y NE desde el nudo de Pamir, integrado por cuatro

unidades de S a N: Prehimalya, Himalaya medio, Gran Himalaya y el

Transhimalaya

Al este las cordilleras de Patkai-Arakán. Al sur de esta unidad montañosa se

extiende la llanura Indo-Gangética, una gran fosa de hundimiento en donde se

han acumulado profundos espesores de aluviones cuaternarios de origen

himalayo.

La otra unidad es el zócalo peninsular, en el gran triángulo meridional de la India. Es

una meseta de rocas cristalinas, en la que aparecen relieves en su sector noroccidental

(Montes Vindhya y Satpura) occidental y oriental (Ghates occidentales y orientales).

Por último los archipiélagos del SW son formaciones coralinas emergidas sobre una

dorsal, al N las Amindivas y Laquedivas, y al S las Maldivas; mientras que al E de la

península aparecen los archipiélagos de las Andaman y Nicobar prolongación de las

montañas de Myanmar.

Caracteres climáticos.

Debido a la latitud y a la barrera que supone el Himalaya con respecto a los vientos fríos

del norte, dominan las temperaturas cálidas, mientras que el régimen pluviométrico está

determinado por la estacionalidad monzónica. Así nos encontraríamos un dominante clima

tropical de estación seca, caracterizado por un invierno seco y un verano lluvioso que dura

entre cuatro u ocho meses según regiones y que descargan mayores volúmenes hídricos en

las montañas expuestas al monzón del SW.

Por el contrario la mayor parte de Pakistán, y el Rajastán indio sufren el barrido de los

vientos del interior configurándose como territorios subdesérticos y desérticos con menos

de 250 mm anuales.

Page 2: EL SUBCONTINENTE INDIO

Página 95

La última unidad climática sería la localizada en las zonas elevadas del Himalaya y

Cachemira con un clima característico de montaña.

2.- HISTERIA Y PRINCIPALES CONSECUENCIAS.

Tras la invasión de Alejandro Magno, y el inicio de la dinastía Maurya, se sucederán las

invasiones de escitas, hunos, sasánidas y las incursiones islámicas que verán extender su

dominio en la India desde 1206 d.C. hasta 1525, fecha en la que se inicia el Imperio del

Gran Mongol.

En 1707 comienza la desintegración de éste y la gradual expansión de los europeos sobre

los territorios indios, que en realidad se inicia en 1498 con la llegada de los portugueses.

Durante los s. XVII, XVIII y XIX el subcontinente indostánico constituyó uno de los más

importantes campos de batalla entre los intereses comerciales e imperiales de Francia,

Países Bajos y Gran Bretaña, que se salda con la victoria de la última con la proclamación

del imperio indio bajo el control de la corona británica (1877), un control que duraría hasta

1947.

La India se caracteriza por una profunda complejidad cultural, lingüística y religiosa con

más de 200 lenguas y dos principales religiones el brahmanismo hindú (3/4 de la

población), con su fuerte complejidad social que establece un sistema de castas rígido e

inamovible y el islamismo (10%), a los que se unen muchas más, que explican los

enfrentamientos y la tensión entre hindúes y musulmanes en el continente y entre

cingaleses (principalmente budistas) y tamiles (hindúes) en Ceilán y su influencia en su

configuración política actual.

Para su independencia se diseñó un plan que partió a la India en dos dominios, la India

básicamente hindú de un lado y un Pakistán musulmana con dos territorios, uno al este y

otro al oeste, separados por la India, cuya puesta en práctica originaria una masiva

migración entre ambas naciones. Posteriormente Bangladesh (el Pakistán oriental) se

seccionaría de Pakistán en 1972.

3.- POBLACIÓN.

Más de 1.270 millones de personas, es decir al igual que en China una quinta parte de la

población mundial, pero en la mitad de la extensión de aquella (4’46 millones de Km²), y al

igual que en China la situación se agrava al comprobar que la máxima concentración se

produce en las llanuras de inundación y los deltas, de forma paralela a la existencia de

importantes vacíos demográficos, porque el arrozal regado podía sostener mejor las

concentraciones humanas frente al cultivo itinerante de los interfluvios

El éxodo de la población campesina hacia los núcleos urbanos se ha extendido de modo

imparable, sin embargo las ciudades en todo el sur y sudeste asiático sólo acogen a un

Page 3: EL SUBCONTINENTE INDIO

Página 96

28’5% de la población del territorio, pero que dado el volumen demográfico de Asia

meridional ha permitido el desarrollo de grandes aglomeraciones urbanas (más de 23 con

más de un millón de habitantes sólo en la India).

Por tanto uno de los problemas más graves que tiene planteada esta región es su

dimensión demográfica, con un elevado dinamismo, que como se observa en la década de

los 90, alcanzó unos valores medios desde el 2’9 de Bután y 2’5 de Nepal, pasando por el

1’8 para la India y 1’7 para Bangladesh, y hasta el 1’3 de Sri Lanka (Banco Mundial 1999),

y que aunque tiende a disminuir, lo hace lentamente debido a la propia entidad de población

con que cuentan.

Así el crecimiento económico que se registra en la zona, sobre todo en la India, desde la

liberalización económica iniciada en 1990, no puede hacer frente a las necesidades de esta

ingente población, y el subdesarrollo hace acto de presencia con sus rasgos de pobreza

generalizada, tasas de mortalidad infantil en torno al 75‰, graves problemas alimentarios y

de morbilidad, reducida esperanza de vida (no supera los 59 años en Bangladesh, Bután y la

India), y alto porcentaje de analfabetismo (por encima del 50% en Bangladesh, Nepal,

Bután y Pakistán), unas circunstancias a las que hay que añadir las fuertes desigualdades

sociales debido a su fuerte jerarquía social, y que la legislación posterior a la independencia

no ha podido subsanar.

La densificación de este territorio y sus dramáticas consecuencias ha motivado el

desarrollo de vastas campañas para el control de la natalidad ya desde mediados de los años

60.

4.- LA INDIA.

La industria.

Desde los años 50 Nehru adoptaría para potenciar el crecimiento económico de la India

un patrón socialista de la sociedad, con el seguimiento del modelo soviético y por tanto del

desarrollo de la industria pesada, fundamentado en la riqueza de sus recursos naturales

(carbón, yacimientos petrolíferos, energía hidroeléctrica y su riqueza mineral en bauxita,

manganeso, y hierro). Consiguiéndose un relativo autoabastecimiento en bienes industriales

Desde 1991 India ha abandonado este modelo semisocialista y se ha lanzado de lleno a

una economía de mercado que ha permitido la entrada masiva de capital exterior, aunque de

forma previa en 1985 se intentó llevar a cabo una reorientación primando el desarrollo de

los sectores ligeros e intensivos de mano de obra, y liberalizando la implantación de nuevas

industrias cuyos productos se destinaron al mercado mundial.

Así en la actualidad el país posee una industria diversificada, capaz de producir bienes de

consumo habituales y bienes de equipo.

El 11% de la población activa se inscribe en este sector, que aporta el 27% del PIB. Sin

olvidar la importancia en este país del sector informal, pues casi 3/4 partes del empleo

Page 4: EL SUBCONTINENTE INDIO

Página 97

industrial es generado por pequeñas empresas que reúnen al artesanado, y oficios

tradicionales, (trabajos en el sector de la alimentación, textil, cuero, pequeños aparatos

mecánicos...) y que al ser subcontratadas por las grandes, compiten entre ellas y los

consiguientes escasos márgenes redundan en una mano de obra muy mal remunerada.

En este espacio el transporte es una de las fallas importantes por su debilidad y sus

deficiencias que la convierten en inseguras, de manera que no facilita la integración

regional.

Actualmente la industria aparece concentrada en las principales ciudades del país,

Calcuta que por la conjunción de carbón y hierro concentra la siderurgia, Bombay que

sobresale por el textil facilitado por la abundancia de algodón, a la que se añaden

Bangalore y Madrás en el sur o Hyderabad en el norte del Decán.

La agricultura.

Con respecto a la agricultura, señalar que al igual que en el resto de países de Asia

meridional, esta actividad constituye la principal fuente de empleo y subsistencia de la

mayor parte de la población (62%), aunque genera un 31% del PIB de la nación. Se trata de

una agricultura de subsistencia, con una disfuncional estructura de la propiedad de la tierra

(aparece con tamaños medios de explotación de 0’42 Has) y dependiente del regadío

debido a la distribución irregular de las precipitaciones, y que se desarrolla a consecuencia

de la presión demográfica sobre el 60% de la superficie nacional.

Los bajos rendimientos del campo son una constante, de manera que para paliar estas

circunstancias la reforma agraria actuó sobre dichas deficiencias, también fomentó el

aumento de la superficie regada, pozos, el cooperativismo, la creación de infraestructuras, y

las mejoras tecnológicas, como el uso de fertilizantes y la introducción de nuevas semillas

procedentes de la Revolución verde y la mecanización, aunque tales medidas se hayan

traducido en un enorme déficit público. Aunque de esta modernización en realidad los

grandes beneficiarios han sido los medianos y grandes productores.

Una mención merecen los enclaves de plantación como el té que se localiza en el estado

de Assan y Bengala Occidental, colinas prehimalayenses de Darjeeling y en Kerala en los

Ghates Occidentales (una tercera parte del té mundial).

5.- EL RESTO DEL SUBCONTIUENTE INDIO.

Las naciones que se sitúan en dicho territorio se caracterizan a pesar de su distinta

localización por ser sociedades fundamentalmente agrarias, siendo máxima en los países

montañosos del Himalaya (90% activos agrarios).

En el caso de Pakistán, la escasez de recursos naturales junto a los hídricos (localización

más NE) hace que el desarrollo agrícola e industrial ha pasado por un racional

aprovechamiento de los recursos hídricos, con la creación de embalses y la canalización

Page 5: EL SUBCONTINENTE INDIO

Página 98

para obtener el regadío.

Si bien la agricultura se ha modernizado, en Pakistán las dictaduras militares no han

facilitado la redistribución social, con respecto a la industria el país siguió un modelo

similar de sustitución de importaciones al indio, aunque a escala reducida y con el saldo de

fuertes desequilibrios regionales, ya que más de una tercera parte del valor añadido bruto

industrial se concentra en el distrito de Karachi y otro tanto en el Punjab.

La imposición de la liberalización promovida por el FMI, con las reformas estructurales

que implica se une a la anarquía económica, que está potenciada por la debilidad y la

corrupción del aparato administrativo y político.

Bangladesh sufrió hasta su independencia de Pakistán en 1971 un claro tratamiento

discriminatorio por el gobierno pakistaní desde 1948 a pesar de que su renta era de partida

un 30% inferior. Esta situación junto a las consecuencias de la guerra y su elevadísima

densidad de población lo han convertido en uno de los países más pobres de la tierra, de

clara base agraria con dos cultivos principales, el arroz y el yute, a partir de una de las

tierras más fértiles del mundo (el delta del Ganges-Brahmaputra) pero sometida a

periódicas y graves inundaciones.

Sri Lanka es un país que basa su prosperidad en la exportación de productos agrícolas,

el té, el caucho y la palmera cocotera, que ocupan las 2/3 partes de la superficie cultivada.

Sus rendimientos por hectárea son superiores a la media de la producción; del

subcontinente debido a estar muy extendida la agricultura de plantación.

Este país contaba hasta principios de los 80 de un menor grado de desigualdad social, lo

que se debía al tener un desarrollo económico importante en el momento de la

Independencia, y la realización de importantes reformas tendentes a la redistribución del

ingreso nacional.

Por lo que respecta a los estados himalayos, (Nepal, Bután y Skkín) presentan una

cultura más afín al Asia Central, su economía es básicamente agrícola, localizada en los

valles intramontanos, y autosuficiente por su menor densidad demográfica, con la

producción de arroz, maíz y trigo, una actividad que complementan con la ganadería en las

laderas montañosas y en menor medida la explotación forestal.