el socializacion del conocimiento unidad vi

2
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ NÚCLEO CARICUAO Datos Personales Cédula Apellidos y Nombres 3672186 MARCANO GAMERO ONEIDA MAGALY Período Carrera Fecha 2012-2 ADMINISTRACION:SIN MENCION _____________ Códig o Curso Sección 32073 Finanzas e Impuestos ______ Participante: C.I. Nº RENNY DABOIN 19.373.392 GRECIA BOLIVAR 23.529.506 SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO UNIDAD VI 1. Establece dos (2) características de las finanzas privadas: - Se rige por el sistema de pérdidas y ganancias y su finalidad principal es magnificar sus beneficios. - La toma de decisiones se realiza según el objetivo de la ganancia considerando los riesgos y el mercado al cual se dirige la producción. 2. ¿Cuál es la meta de la actividad financiera privada? Es aumentar y maximizar el valor de la empresa y sus inversiones. 3. Establece una característica de la pequeña y mediana Empresa:

Upload: rennyadr

Post on 25-Jul-2015

47 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL Socializacion del conocimiento unidad vi

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON

RODRIGUEZNÚCLEO CARICUAO

Datos PersonalesCédula Apellidos y Nombres3672186 MARCANO GAMERO ONEIDA MAGALY

 Período Carrera Fecha

2012-2 ADMINISTRACION:SIN MENCION _____________

Código Curso Sección

32073 Finanzas e Impuestos ______

Participante: C.I. Nº

RENNY DABOIN 19.373.392

GRECIA BOLIVAR 23.529.506

SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO UNIDAD VI

1. Establece dos (2) características de las finanzas privadas:

- Se rige por el sistema de pérdidas y ganancias y su finalidad principal es

magnificar sus beneficios.

- La toma de decisiones se realiza según el objetivo de la ganancia considerando

los riesgos y el mercado al cual se dirige la producción.

2. ¿Cuál es la meta de la actividad financiera privada?

Es aumentar y maximizar el valor de la empresa y sus inversiones.

3. Establece una característica de la pequeña y mediana Empresa:

- Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa, su administración es

empírica.

4. ¿A qué se llaman empresas de producción social?

Son entidades integrales, ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o

cooperativas pero con la misión de establecer nuevas formas de producción social y

eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios

de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de

Page 2: EL Socializacion del conocimiento unidad vi

técnicas y tecnología; y tienen como objetivo fundamental generar bienes y

servicios que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de las comunidades

y su entorno (alimentación, vestimenta, vivienda, educación y salud) a través del

trabajo digno de hombres y mujeres).

5. ¿Para qué se organizan las cooperativas?

Son un conjunto de personas con necesidades comunes y deciden asociarse para

satisfacerlas, a través de la organización de una empresa sin fines de lucro. Esta

organización es una empresa de producción, obtención, consumo o crédito de

participación libre y democrática que utiliza sus propios recursos.