el snte

6
 EL SNTE: DE L A FEDERALIZACIÓN CENTRALIZADORA A LA FEDERALIZACION DESCENTRALIZADORA (1943-1998).  Alberto Arnaut La formación del sindicalismo fue de la mano de un proceso de centralización del sistema de educación primaria. Se pensó que una de las for mas de impulsar la centralización educativa era mediante la formación de una Asociación Nacional de Maestros. Tiempo después, la centralización parcial de la educación primaria federal será apoyada por la formación de un Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. La centralización educativa estimuló la sindicalización. Una de las más not ables fue la transformación de un gremio caracterizado por la pluralidad patronal a uno en el que progresivamente va dominando la unidad patronal encarnada por la Secretaria de Educación Publica. Por otra parte la creación desde el centro y la expansión centralizada de un v asto sistema nacional de enseñanza rural, integrado por maestros rurales sin formación normalista. Los profesores normalistas rurales federales tendrían mayor simpatía hacia las ideas obreras y sindicales, e incluso muchos de ellos se convertían en propagandistas y dirigentes sindicales del magisterio. La sindicalización del magisterio fue un proceso centralizador. Sindicalizar era también integrar a una misma organización a los trabajadores que hasta entonces no habían pertenecido a ninguna agrupación. El sindicalismo magisterial se desarrollo contra las incipientes agrupaciones magisteriales de corte pedagógico y sobre todo en el marco de una política educativa que tendía a menospreciar las actividades escolares y pedagógicas, en nombre de imperativos que se juzgaron más urgentes y relevantes. El presidente Lázaro Cárdenas considero la posibilidad de una centralización absoluta al menos de la educaron primaria. No pudo consuma rse el proyecto pero si pudo realizarse el de construir un Sindicato Nacional que agrupó a todos los maestros y empleados de base de la Secretaría de Educación Publica y a casi todos los maestros de educación primaria y secundaria dependientes de los gobiernos de los estados.  A pesar de la resistencia de v arios gobiernos y organiz aciones magisteriales de los estados, el SNTE llegó a constituirse en un sindicato prácticamente único del magisterio nacional. El SNTE significó el abandono de los proyectos federacioncitas. El centralismo sindical avanzó por medio de la acción y algunos de los logros de la acción sindical. Entra estos destaca el reconocimiento del monopolio de la dirección

Upload: karla-enriquez

Post on 13-Jul-2015

111 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL SNTE

5/12/2018 EL SNTE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-snte 1/6

EL SNTE: DE LA FEDERALIZACIÓN CENTRALIZADORA A LA FEDERALIZACIONDESCENTRALIZADORA (1943-1998).

 Alberto Arnaut

La formación del sindicalismo fue de la mano de un proceso de centralización delsistema de educación primaria.

Se pensó que una de las formas de impulsar la centralización educativa era mediante laformación de una Asociación Nacional de Maestros.

Tiempo después, la centralización parcial de la educación primaria federal seráapoyada por la formación de un Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

La centralización educativa estimuló la sindicalización. Una de las más notables fue latransformación de un gremio caracterizado por la pluralidad patronal a uno en el queprogresivamente va dominando la unidad patronal encarnada por la Secretaria de

Educación Publica.

Por otra parte la creación desde el centro y la expansión centralizada de un vastosistema nacional de enseñanza rural, integrado por maestros rurales sin formaciónnormalista.

Los profesores normalistas rurales federales tendrían mayor simpatía hacia las ideasobreras y sindicales, e incluso muchos de ellos se convertían en propagandistas y dirigentes sindicales del magisterio.

La sindicalización del magisterio fue un proceso centralizador. Sindicalizar eratambién integrar a una misma organización a los trabajadores que hasta entonces nohabían pertenecido a ninguna agrupación.

El sindicalismo magisterial se desarrollo contra las incipientes agrupacionesmagisteriales de corte pedagógico y sobre todo en el marco de una política educativaque tendía a menospreciar las actividades escolares y pedagógicas, en nombre deimperativos que se juzgaron más urgentes y relevantes.

El presidente Lázaro Cárdenas considero la posibilidad de una centralización absolutaal menos de la educaron primaria. No pudo consumarse el proyecto pero si pudorealizarse el de construir un Sindicato Nacional que agrupó a todos los maestros y empleados de base de la Secretaría de Educación Publica y a casi todos los maestros de

educación primaria y secundaria dependientes de los gobiernos de los estados.

 A pesar de la resistencia de varios gobiernos y organizaciones magisteriales de losestados, el SNTE llegó a constituirse en un sindicato prácticamente único delmagisterio nacional. El SNTE significó el abandono de los proyectos federacioncitas.

El centralismo sindical avanzó por medio de la acción y algunos de los logros de laacción sindical. Entra estos destaca el reconocimiento del monopolio de la dirección

Page 2: EL SNTE

5/12/2018 EL SNTE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-snte 2/6

nacional ante las oficinas de la SEP, la Dirección de Pensiones (después ISSSTE) y laSHPC (después SPP).

Otro de los logros fue la firma de convenios de nivelación, en los cuales los gobiernosde los estados reconocían al comité nacional como representante de los maestrosagrupados en la sección estatal del SNTE.

Otro fue la creciente igualación de las condiciones de trabajo, sueldos y prestaciones desus miembros. La igualación de sueldos y condiciones de trabajo de los miembros delSNTE tuvo dos efectos: el angostamiento de la capacidad de respuesta diferenciada delgobierno a las demandas sindicales, el achatamiento de la pirámide profesional, portanto el deterioro de los estímulos de la carrera magisterial.

El crecimiento de la Secretaria no solo había reducido la capacidad de control y autocorrección administrativa de la SEP, sino también el personal se hacia cada vez masnumeroso pero al mismo tiempo y el control que las autoridades educativas ejercíansobre sus empleados era cada vez mas débil; algo parecido pasaba con el presupuesto:

este era cada vez mayor, pero al mismo tiempo era cada vez menor la libertad que laSEP tenía para disponer del mismo y destinarlo al mejoramiento de los servicioseducativos.

Las autoridades educativas habían perdido el control sobre los maestros, en beneficiode la creciente influencia sindical.

En 1958 desde el punto de vista administrativo, la federalización no era recomendableen los términos concebidos. Por otra parte, la unificación sindical no parecía favorecera la calidad del trabajo docente. Habíamos perdido contacto con la realidad de millaresde escuelas. Nuestros informantes directos eran los inspectores que, como sociosactivos del sindicato, encubrían a tiempo las faltas de los maestros.

En 1958 y en 1969 aparecieron dos proyectos que contemplaban dos aspectos básicos:

1) La desconcentración de la SEP y;

2) la transformación de los inspectores y directores en empleados de confianza.

Ninguno de los proyectos se realizo debido a la oposición sindical.

En abril de 1989 la caída de Vanguardia Revolucionaria como grupo dominante delSNTE tuvo un signo claramente descentralizador. Los grupos regionales quedaron sin

centro, en cierto sentido, fueron descentralizados.Para asumir sus nuevas responsabilidades 26 estados crearon sus respectivosorganismos estatales descentralizados, que se hicieron cargo del personal y lasfunciones transferidas por el gobierno federal.

El personal no pasó directamente a la dependencia de los gobiernos estatales, sino a lade los organismos públicos descentralizados. Se evitaba la integración rápida del

Page 3: EL SNTE

5/12/2018 EL SNTE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-snte 3/6

magisterio federalizado al ámbito sindical, laboral y político de los estados que tal vezhubiera sido traumática en arios de ellos.

Una organización que nació con una estructura vertical y una composición en la quepredominaban los maestros primarios se han transformado en una vasta y complejaorganización, cuya estructura vertical ha sido socavada acrecentados grupos regionales y por la expansión de sus grupos profesionales.

 Ahora, una estructura mucho más centralizada rige la vida de un sindicato integradopor secciones mucho más grandes y con una membresía con agrupamientos muchomás concentrados en las zonas urbanas del país.

Cambio en la percepción oficial

Hasta mediados de la década de los 50 las autoridades educativas federales vieron conoptimismo la expansión centralizada del sistema educativo nacional, así como laconsolidación del SNTE como una organización nacional del magisterio, con un

carácter fuertemente centralizado. Sin embargo, en esos años la opinión oficialcomienza a cambiar, porque comenzaron a hacerse visibles algunos de los resultadosno buscados y adversos del esquema de crecimiento centralizado de la educaciónnacional.

El crecimiento de la secretaria no solo había reducido la capacidad de control y autocorrección administrativa y técnica de la SEP, sino también la proporción derecursos presupuestales de la Secretaria que no estaban atados al gasto corriente de lamisma, sobre todo al pago de los sueldos y honorarios.

En otras palabras, el personal se hacia cada vez mas numeroso pero, al mismo tiempo y por lo mismo, el control que las autoridades educativas ejercían sobre sus empleados

era cada vez mas endeble; algo parecido pasaba con el presupuesto: éste era cada vezmayor, pero al mismo tiempo era cada vez menor la libertad que la SEP tenia paradisponer del mismo y destinarlo a la expansión y el mejoramiento de los servicioseducativos.

 A finales de los años 50 - en pleno conflicto magisterial- se actualizo el otro problema:el de la relación estructural entre la SEP y el SNTE. Las autoridades educativas habíanperdido el control sobre los maestros, en beneficio de la creciente influencia sindical.

En suma, la SEP afrontaba los problemas derivados de su crecimiento y delfortalecimiento del poderío sindical; se trataba esencialmente de un problema de

gobernabilidad, provocado por el tamaño y la complejidad alcanzados del sistema y laconsolidación de la influencia sindical sobre los maestros y los cuadros medios de laSecretaria de Educación.

Esos problemas comenzaron a modificar la portura oficial con respecto a la estructurade la Secretaria de Educación. En sus Memorias, Jaime Torres Bodet da cuenta de ese viraje:

Page 4: EL SNTE

5/12/2018 EL SNTE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-snte 4/6

En 1991, Vasconcelos pugnó por federalizar la enseñanza. En 1943, imaginecandorosamente que la firme unidad sindical de los profesores contribuiría a mejorarla federalización ideada por Vasconcelos.

Pero, en 1958, me daba cuenta de que, desde el punto de vista administrativo, lafederalización no era recomendable en los términos concebidos por el autor de Elmonismo estético.

Por otra parte, la unificación sindical no parecía favorecer de manera muy positiva a lacalidad del trabajo docente de los maestros. Habíamos perdido contacto con la realidadde millares de escuelas [«] Nuestros informantes directos eran inspectores que, comosocios activos del sindicato, encubrían a tiempo las faltas y las ausencias de losmaestros, pero no ignoraban que les seria, a la larga, mas provechosa que la estimaciónde sus superiores.

No podía haber quedado mejor expresado el cambio en la percepción de altasautoridades educativas y del gobierno sobre la estructura de la Secretaria de

Educación.En consonancia con la nueva percepción, en 1958 apareció el primer proyecto dereestructuración de la Secretaria de Educación.

 Años después, 1969-1970, encontramos el segundo. Ambos contemplaban dos aspectos básicos: la desconcentración de la SEP y la transformación de los inspectores y directores de Educación en empleados de confianza. La descentralización intentabaresolver los problemas administrativos derivados de la expansión del sistema y  buscaba rescatar para las autoridads superiores de la SEP el control sobre el personal,perdido a manos de la representación sindical. Este mismo objetivo perseguía latransformación de los inspectores y directores de empleados de confianza.

Ninguno de los proyectos se realizó, debido a la oposición sindical y, sobre todo, alpronostico oficial de los probables efectos políticos de la reorganización proyectada. Enlos años 60, pues, se frustraron los proyectos desconcentradores e incluso, por elcontraio, se profundizó la centralización educativa como resultado de unos de losperiodos de crecimiento mas acelerado del sistema educativo federal.

Después, a partir de los años 70, el gobierno federal emprende una serie de políticas designo desconcentrador y descentralizador. Primero, una desconcentración por serviciosmuy limitada (1970-1976), que significo la creación de ocho Unidades de ServicioRegionales que se encargarían de ofrecer a los maestros y directivos de cada región una

serie de servicios administrativos, relacionados principalmente con asuntos laborales.Después, el gobierno federal emprende una desconcentración radical (1976-1982),mediante ek establecimiento de Delegaciones de la Secretaria de Educacion, cuyostitulares dependerían directamente del secretario y , con amplísimas facultades, seharian cargo de la dirección de las multiples oficinas educativas federales en cadaestado de la Republica. Enseguida, el gobierno plantea un proyecto dedescentralización radical (1982-1988), que contemplaba la transferencia de losservicios educativos y la relación laboral de los maestros de educación básica y normaldel gobierno federal a los estados de la Republica; el proyecto se realizo solo

Page 5: EL SNTE

5/12/2018 EL SNTE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-snte 5/6

parcialmente, quedando como una especie de descentralización inconclusa.Finalmente, el gobierno consuma la descentralización, ahora denominadafederalización educativa (1988-1994).

La desconsentracion y la descentralización inconclusa de 1978 a 1988 provocaron la³descentralización política´ del SNTE y la SEP: una descentralización de facto,estimulada por la desconcentración administrativa, pero que no violentaba laestructura centralizada del sindicato ni la desconcentrada de la Secretaria. No sedescentralizaron el SNTE ni la SEP, pero ambos experimentaron la descentralizaciónde sus actividades. Sus partes regionales actuarían cada vez mas dominadas por elámbito local y, por tanto, con vínculos cada vez mas endebles con sus respectivoscentros. En suma, la descentralización política de la SEP fue el resultado, en parte, dela desconcentración administrativa que tenia como objetivo explicito, precisamente,llegar a un sistema descentralizado. La descentralización política del SNTE, en uncambio, se desarrollo a pesar de la preservación de una estructura estatutariacentralizada y a pesar de la permanencia - hasta 1989- de Vanguardia Revolucionariacomo grupo dominante del sindicato.

El proyecto de descentralización radical de la educación básica normal de Miguel de laMadrid, fue retomado por el gobierno del presidente Carlos Salinas y, finalmente, el 18de mayo de 1992, se consumo ahora bajo el nombre de ³federalización educativa´. Esedia la SEP, el SNTE y los gobernadores de los estados firmaron el Acuerdo Nacionalpara la Modernizacion de la Educacion Basica y Normal (ANMEBN). En los siguientesdías las Secretaria de Educacion firmo una serie de convenios con cada uno de losgobiernos estatales: después, algunos de estos signaron otros convenios con ladirección nacional del SNTE, con el fin de garantizar la representación sindical delpersonal transferido a los estados.

Poco antes, en abril de 1989, la caída de Vanguardia Revolucionaria como grupo

dominnate del SNTE tuvo un signo claramente descentralizador. La disolución de Vanguardia y la caída de su jefe había provocado algunos de los efectos politiicos-sindicales esperados de la descentalizacion. Los grupos regionales quedaron sin centro;en sierto sentido, fueron descentralizados.

Para asumir sus nuevas responsabilidades, 26 estados crearon sus respectivosorganismos estatales descentralizados, que se hicieron cargo del personal, los bienesinmuebles y las funciones transferidos por el gobierno federal. Los cinco estadosrestantes absorbieron directamente la oficinas de la SEP tenia en cada uno de ellospara el control técnico y administrativo del personal de educación básica y normal.

De hecho, en los 26 estados que establecieron sus respectivos órganos descentralizadosestamos en presencia de una transferencia indirecta del personal y los servicios deeducación básica y normal. Es estos casos, el personal no paso directamente a ladependencia de los organismos públicos descentralizados creados para ese fin. De esemodo la descentralización ganaba tiempo, con el objetivo de crear mejores basespolíticas y jurídicas -en el ámbito laboral, administrativo y político- para la integraciónde los nuevos recursos personales y materiales transferidos a los gobiernos de losestados; además, se evitaba la integración rápida del magisterio federalizado al ámbito

Page 6: EL SNTE

5/12/2018 EL SNTE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-snte 6/6

sindical, laboral y poitico de los estado, que tal vez hubiera sido traumatica en variosde ellos.