el sistema educativo español: desarrollo

14

Click here to load reader

Upload: universidad-complutense-de-madrid

Post on 13-Jun-2015

1.546 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

El sistema español: desarrollo. Modelos escolástico, liberal y tecnocrático. El papel de la iglesia y la herencia de las dos Españas. De la Ley Moyano a la LOE. Escuela pública y escuela privada. Evolución de las políticas de formación permanente.

TRANSCRIPT

Page 1: El sistema educativo español: desarrollo

Tema 7

El sistema español: desarrollo. Modelos escolástico, liberal y tecnocrático.

El papel de la iglesiay la herencia de las dos Españas.

De la Ley Moyano a la LOE.Escuela pública y escuela privada.

Evolución de las políticas de formación permanente.

Page 2: El sistema educativo español: desarrollo

MODELOS (LERENA)

• Escolástico– de las 7 partidas a la Ley Moyano

• Liberal– De la Ley Moyano a la LGE

• Tecnocrático– De la LGE a hoy

Page 3: El sistema educativo español: desarrollo

MFEnguita / USAL / SdE 2005-2006 / Tema 6

LEYES DE EDUCA-

CIÓN

Page 4: El sistema educativo español: desarrollo

EL PAPEL DE LA IGLESIA

• La Reforma, los Jesuitas y la escuela• La escolarización antes de la Revolución Francesa• La escuela, la iglesia y la nación• La LODE y el derecho a la creación de centros• La DUDDHH y el derecho de los padres a elegir la

educación de los hijos• El Concordato Iglesia-Estado• El debate actual: religión, confesiones, laicidad,

multiculturalismo, ciudadanía

Page 5: El sistema educativo español: desarrollo

LA OPCIÓN POR LA PRIVADA• Cuántos

– 1/3 están, ½ estarían• En qué forma

– Privada estricta– Concertada: Estado + mercado

• Por qué:– Distinción social, movilidad, reproducción– Evitación problemas sociales, dilema del polizón– Proyecto, consistencia, dirección, absentismo– Disciplina, seguridad– Extraescolares, servicios– Motivos religiosos son secundarios o inexistentes

• Quiénes:– Clases medias acomodadas, escolarizadas, urbanas– Pero también, p.e., inmigración latinoamericana

Page 6: El sistema educativo español: desarrollo

MFEnguita / USAL / SdE 2005-2006 / Tema 8

CLASE SOCIAL Y ACCESO

A LA ESCUELA PRIVADA:

PORCENTAJES

Fuente: Calero y Bonal (1999) y elaboración propia

Cap. PBT CPD CMS CO Todos Porcentajes Preescolar 47,5 32,9 56,5 47,2 30,6 38,5 EGB 42,3 30,3 69,8 52,2 23,7 35,0 BUP/COU 33,9 29,9 54,4 30,7 17,3 30,0 FP 35,7 28,3 27,8 37,8 30,6 31,3 Superior 3,8 3,7 3,9 2,6 2,8 3,3 Restos Preescolar 9,0 -5,6 18,0 8,7 -7,9 0,0 EGB 7,3 -4,7 34,8 17,2 -11,3 0,0 BUP/COU 3,9 -0,1 24,4 0,7 -12,7 0,0 FP 4,4 -3,0 -3,5 6,5 -0,7 0,0 Superior 0,5 0,4 0,6 -0,7 -0,5 0,0 Ratios

Preescolar 1,2 0,9 1,5 1,2 0,8 1,0 EGB 1,2 0,9 2,0 1,5 0,7 1,0 BUP/COU 1,1 1,0 1,8 1,0 0,6 1,0 FP 1,1 0,9 0,9 1,2 1,0 1,0 Superior 1,2 1,1 1,2 0,8 0,8 1,0 Fuente: Calero y Bonal (1999) y elaboración propia

Page 7: El sistema educativo español: desarrollo

MFEnguita / USAL / SdE 2005-2006 / Tema 8

LA PRESENCIA DE LAS MUJERES EN LA EDUCACIÓN NO UNIVERSITARIA: ALGUNOS INDICADORES (2)

Colectivo Mujeres Población de 0 a 4 años 51,85 Infantil 48,55 Población de 5 a 15 años 47,34 Primaria 48,36 ESO - Garantía Social 30,32 - Repetidores en la ESO 40,7 - Graduados en la ESO 54,7 BUP y COU 51,92 - Opción científico-tecnológica 32,54 - Opción biosanitaria 62,03 - Opción CC. Sociales 58,55 - Opción humanístico-científica 63,4 Bachillerato (LOGSE) 54,47 - Artes 60,28 - Naturaleza y Salud 53,81 - Humanidades y CC. Sociales 64,47 - Tecnología 18,28

Page 8: El sistema educativo español: desarrollo

MFEnguita / USAL / SdE 2005-2006 / Tema 8

Colectivo Mujeres Formación Profesional (LGE) 47,39 Presencia en algunas ramas FP I y FP II - Moda y confección 95,94 - Sanitaria 80,16 - Administrativa y comercial 61,63 - Hostelería y turismo 48,83 - Imagen y sonido 31,09 - Construcción y obras 11,25 - Madera 5,38 Ciclos Formativos (LOGSE) 46,72 Presencia en algunas especialidades Grado Medio: - Imagen personal 93,23 - Administración 67,36 - Comunicación, imagen y sonido 44,35 - Artes gráficas 34,68 - Actividades agrarias 18,79 - Madera y mueble 6,07 - Mantenimiento y servicios a la producción 2,75 Artes aplicadas y oficios artísticos 61,11

LA PRESENCIA DE LAS MUJERES EN LA EDUCACIÓN NO UNIVERSITARIA: ALGUNOS INDICADORES (2)

Page 9: El sistema educativo español: desarrollo

MFEnguita / USAL / SdE 2005-2006 / Tema 8

ALG

UN

AS C

IFRA

S SO

BRE

LA

ESCO

LARI

ZACI

ÓN

DE

LOS

GIT

ANO

S

Fuen

te: F

SGG

(200

2)

Estimación de la situación escolar, grandes grupos Asistencia regular, con fracaso del 30% Absentismo ocasional, con fracaso escolar del 60-70% Absentismo extremo, con abandono prematuro del 30% Desescolarizados

Fuente: “El pueblo gitano y la educación” (2000)

50% 35% 10% 5%

Algunas otras cifras indicativas

Se incorporan a la ed. obligatoria con 1 año de retraso o más

6%

Escolarizados a iniciativa de Servicios Sociales, no de la familia

15%

No accede a la educación infantil, sino directamente a primaria

26%

Asiste a las clases de forma continuada Asiste normalmente con puntualidad

63,6% 78,5%

Lleva un año de retraso Lleva dos años o más de retraso

27% 4%

Supera todas las áreas curriculares No supera ninguna

44% 14%

Cree que permanecerá escolarizado hasta que sepa leer y escribir hasta terminar la educación obligatoria más tiempo, hasta el Instituto o la Universidad

23% 41% 36%

Page 10: El sistema educativo español: desarrollo

MFEnguita / USAL / SdE 2005-2006 / Tema 6

CON-SEJO

ESCO-LAR

Page 11: El sistema educativo español: desarrollo

MFEnguita / USAL / SdE 2005-2006 / Tema 2

EDUCACIÓN Y EMPLEO

EPA IIIT2000 – Mayores de 16 años

Tabla de contingencia EDUC * CLASIFICACIÓN [DE ACTIVIDAD] (agrup)

% de EDUC

33.1% 8.0% .6% 1.3% 7.6% 41.2% 8.2% 100.0%

53.2% 7.7% 1.4% 8.3% 3.2% 24.3% 1.8% 100.0%

64.9% 10.2% 2.9% 8.7% .8% 11.4% 1.1% 100.0%

47.7% 4.9% 2.2% 35.5% 1.2% 7.8% .7% 100.0%

74.6% 7.5% 3.0% 5.7% 1.5% 6.8% .9% 100.0%

67.5% 5.4% 3.1% 15.1% 1.8% 6.2% .8% 100.0%

80.0% 5.3% 3.8% 5.3% 1.1% 4.0% .6% 100.0%

55.6% 7.2% 1.9% 11.6% 2.8% 18.9% 2.0% 100.0%

Sin estudios

Est. básicos

FP I

Bachiller

FP II

Sup. cortos

Sup. largos

EDUC

Total

OCUPADOS PARO EXP PARO 1ER ESTUDIAN JUBILADO INACTIVO 11

CLASIFICACIÓN [DE ACTIVIDAD] (agrup)

Total

Page 12: El sistema educativo español: desarrollo

MFEnguita / USAL / SdE 2005-2006 / Tema 2

EDUCACIÓN Y EMPLEO

EPA IIIT2000, 28-52 AÑOS

Tabla de contingencia EDUC * CLASIFICACIÓN [DE ACTIVIDAD] (agrup)

% de EDUC

42.9% 11.8% .6% 1.0% .9% 32.9% 9.9% 100.0%

62.8% 9.0% .9% .3% .7% 25.0% 1.3% 100.0%

71.9% 10.8% 1.2% .7% .2% 14.9% .4% 100.0%

75.7% 6.7% 1.1% 2.7% .3% 12.7% .7% 100.0%

82.2% 6.9% 1.0% .9% .2% 8.4% .4% 100.0%

82.2% 5.8% 1.9% 3.1% .3% 6.2% .5% 100.0%

86.1% 5.3% 2.0% 2.5% .0% 3.8% .3% 100.0%

68.8% 8.3% 1.1% 1.1% .5% 18.7% 1.5% 100.0%

Sin estudios

Est. básicos

FP I

Bachiller

FP II

Sup. cortos

Sup. largos

EDUC

Total

OCUPADOS PARO EXP PARO 1ER ESTUDIAN JUBILADO INACTIVO 11

CLASIFICACIÓN [DE ACTIVIDAD] (agrup)

Total

Page 13: El sistema educativo español: desarrollo

MFEnguita / USAL / SdE 2005-2006 / Tema 2

ACCESO A LA

EDUCACIÓN 30 AÑOS DESPUÉS

.4% 2.8%

1.0% 17.2%

7.0% 46.8%

25.9% 13.7%

8.9% 2.0%

15.7% 5.7%

13.1% 2.3%

15.0% 4.8%

12.9% 4.7%

ANALFAB

SIN EST

PRIMEGB1

EGB2.BEL

FP1.OFIC

BUP.SCOU

FP2.MAES

UNIV.MED

UNIV.SUP

NIVEL DEFORMACIÓN(agrup)

% col.

25

% col.

55

EDAD en AÑOSCUMPLIDOS

Page 14: El sistema educativo español: desarrollo

MFEnguita / USAL / SdE 2005-2006 / Tema 9

LA PRIMERA PROMOCIÓN DE LA LGE1974-1975

74/75 Terminan EGB 473908Grad. Escolar 322306 68,01 CE 151.602 - 31,99%

75/76 Matr. 1º BUP 255014 79,01 53,8176/77 Matr. 2º BUP 215315 84,8277/78 Matr. 3º BUP 183893 72,1178 Título BUP 130230 70,82 51,06 27,4875/76 Matr. 1ºFP-I 151991 32,0776/77 Matr. 2º FP-I 106391 7077 Título FP-I 35680 33,6 23,05 7,53 + BUP en tiempo: 35,0175/76 Abandonan SE 66903 14,1178/79 Matr. COU 106788 82,31 22,5379 Título COU 75627 75,7 29,66 15,96 + FP en tiempo = 27,43