el sindicato gbrerossÉcesit^ · 5-.- la participación en los órgano-e- donde se tomen las...

4
/CEDOO / FON3 A.V1LAP0T EL SINDICATO GBREROSSÉCESIT^ ¡tres principios básiccs: - UNIDAD - DEMOCRACIA - INDEPENDENCIA Con Mayo prep elec emos una los ció cali bien rata su p que ocasión d y coincid aración de ciones sin de interé* "separata" principios fundamenta smo obrero cabida en a un artí ublicación tiene reía el Hr iando las dical s exp de a nu les d Dam esta culo en e ción imero de con .la próximas es, cre- oner en EL PULSO estro jui el sindi os tam- "sepa- que,para 1 órgano estrecha del Comité Local, nos ha remitido un militante y. en el tema objeto de este trabajo. w s eporoto / i 4 } ÓRGANO DEL COMITÉ LOCAL ÜE ¡ TERKASSA DEL PARTIT 50CIA- LISTA__UNIFICAT DE CATALUNYA | 1 do Mayo de 1971 Los comunistas consideramos que el sindicato es el instrumento más idóneo para la defensa de los intereses profesionales de los trabajadores, asi co- mo un auxiliar muy eficaz para la emancipación total de la clase explotada. Los capitalistas siempre se han opuesto a que los trabajadores creen sus or ganismos auténticos de encuadramiento. J¡e ahí que la conquista del derecho de asociación obrera haya sido el resultado de una larga y a veces sangrieri ta lucha de los trabajadores,plagada de victorias y derrotas,de avances y retrocesos. En nuestro país, la clase obrera, en lucha constante contra el sindicato vertical fascista, instrumento de los patronos y del gobierno, ha encontrado el instrumento de acción auténticamente democrático y represent_a tivo a todos los niveles. La aparición y desarrollo de las Comisiones Obre- ras, como forma de oposición unida de los trabajadores,como movimiento in- j dependiente de la clase obrera para la defensa de sus intereses,si§nifico, I sin lugar a dudas, el acontecimiento más importante en la historia del Movi 'miento Obrero.español en los últimos 30 años en la lucha por un sindicalis- mo 0 ^ rero y democrático. Fieles al sentir de la clase obrera española,las Comisiones 0bre_ ras, en vanguardia de todos los trabajadores, plantean como exigencia inaplazable la del re conocimiento del derecho que tiene la clase obrera a estructurar su propia organización. Los comunistas que trabajamos junto a to- dos los obreros de vanguardia en el movimien to de Comisiones Obreras, hacemos nuestras todas sus reivindicaciones y objetivos y en- tendemos, co'n las Comisiones Obreras, que los objetivos fundamentales del sindicalismo obre ro deben suponer paradlos trabajadores: »j l 9 .- La defensa de sus intereses materiales y profesionales. 2-.- La conquista de una igualdad real para la mujer y el joven, y la promoción y .defensa de los derchos específicos de mbos. ! I 5 Ptas. - -i i • »- 3 S .- El acceso o la cultura ya la enseñan- za a todos los niveles. 42,- La premoción y defensa de un auténtico patrimonio cultural. , l - 1 -

Upload: others

Post on 10-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL SINDICATO GBREROSSÉCESIT^ · 5-.- La participación en los órgano-e- donde se tomen las decisiones que afec ten al conjunto de la sociedad y especialmente a los trabajadores

/CEDOO / FON3 A.V1LAP0T

EL SINDICATO GBREROSSÉCESIT^

¡tres principios básiccs: - UNIDAD - DEMOCRACIA - INDEPENDENCIA

Con Mayo prep elec emos una los ció cali bien rata su p que

ocasión d y coincid aración de ciones sin de interé* "separata" principios fundamenta smo obrero cabida en a un artí

ublicación tiene reía

el Hr iando las dical s exp de a nu

les d Dam esta

culo en e

ción

imero de con .la

próximas es, cre-oner en EL PULSO estro jui el sindi os tam-

"sepa-que,para 1 órgano estrecha

del Comité Local, nos ha remitido un militante y. en el tema objeto de este trabajo.

w s eporoto /

i 4

}

ÓRGANO DEL COMITÉ LOCAL ÜE ¡ TERKASSA DEL PARTIT 50CIA-LISTA__UNIFICAT DE CATALUNYA |

1 do Mayo de 1971

Los comunistas consideramos que el sindicato es el instrumento más idóneo para la defensa de los intereses profesionales de los trabajadores, asi co­mo un auxiliar muy eficaz para la emancipación total de la clase explotada. Los capitalistas siempre se han opuesto a que los trabajadores creen sus or ganismos auténticos de encuadramiento. J¡e ahí que la conquista del derecho de asociación obrera haya sido el resultado de una larga y a veces sangrieri ta lucha de los trabajadores,plagada de victorias y derrotas,de avances y retrocesos. En nuestro país, la clase obrera, en lucha constante contra el sindicato vertical fascista, instrumento de los patronos y del gobierno, ha encontrado el instrumento de acción auténticamente democrático y represent_a tivo a todos los niveles. La aparición y desarrollo de las Comisiones Obre­ras, como forma de oposición unida de los trabajadores,como movimiento in-

j dependiente de la clase obrera para la defensa de sus intereses,si§nifico, I sin lugar a dudas, el acontecimiento más importante en la historia del Movi 'miento Obrero.español en los últimos 30 años en la lucha por un sindicalis-

— m o 0^ r e r o y democrático. Fieles al sentir de la clase obrera española,las Comisiones 0bre_ ras, en vanguardia de todos los trabajadores, plantean como exigencia inaplazable la del re conocimiento del derecho que tiene la clase obrera a estructurar su propia organización.

Los comunistas que trabajamos junto a to­dos los obreros de vanguardia en el movimien to de Comisiones Obreras, hacemos nuestras todas sus reivindicaciones y objetivos y en­tendemos, co'n las Comisiones Obreras, que los objetivos fundamentales del sindicalismo obre ro deben suponer paradlos trabajadores: »j

l9.- La defensa de sus intereses materiales y profesionales.

2-.- La conquista de una igualdad real para la mujer y el joven, y la promoción y .defensa de los derchos específicos de mbos.

! I 5 Ptas. - -i i

• »-

3S.- El acceso o la cultura y a la enseñan­za a todos los niveles.

42,- La premoción y defensa de un auténtico patrimonio cultural.

, l

- 1 -

Page 2: EL SINDICATO GBREROSSÉCESIT^ · 5-.- La participación en los órgano-e- donde se tomen las decisiones que afec ten al conjunto de la sociedad y especialmente a los trabajadores

5-.- La participación en los órgano-e- donde se tomen las decisiones que afec­ten al conjunto de la sociedad y especialmente a los trabajadores y sus familias. . i

6-.- La consecución de una sociedad libre de la explotación del hombre por • el hombre. . -

75.- La solidaridad y.unidad obrera.internacional de todos los trabajadores de todas las naciones del mundo. . - '• \ . ; > • ; ! )—-, —• {•

Para el cumplimiento de estos objetivas es indispensable¿ / ¡ .••—̂ i -v¡

a.- Que se convoque un Congreso Sindical Constituyen^-..condes pue-dsn ser. li­bremente establecidas las normas p,or ,:las,- que^Ndebe ..regirse la- futura es­tructura sindical. j . — j '~—.]i /-1 ;..:-• I \¿ '

b,- Que .a tal efecto se celebren asambleas a todos los niveles, de empresa, . provincia" etc., donde los trabajadores puedan" elevar propuestas sobre la estructura sind.ic.al y elijan los delegados al Congreso Sindical Constitu_ yente.

c - Que,para ello,los trabajadores puedan servirse de instrumentos de comuni cación social, Radio, Prensa,Jolevisión, y cuantos medios de difusión pu edan'emplearse.

d.- Que de. una vez y para siempre queden saldadas, de verdad,las cuentas que dificultan la presencia de los obreros más combativos, que por luchar en defensa de los trabajadores se hallan expatriados,encarcelados, secuestra dos o reprimidos,para que empiece el juego libre de la vida decocrática en nuestro país.

l¿-=^IIS,=D|=UN=SINDICALl|MO=DEMOCRA|ICg

Las bases y principios que, con las Comisiones Obreras, los comunistas con­sideramos fundamentales son las siguientes: 2-1.- CONCEPCIÓN DEMOCRÁTICA, que implica:

a) igualdad de derechos, basada en la sociedad de close,de todos los tra bajadores sin distinción.

b) carácter democrático de la estructura sindical, esto es: -que los dirigentes sindicales sean elegidos libremente y a todos los niveles por los miembros de los sindicatos. -que las actitudes y acciones adoptadas respondan al sentir de los sindicatos y no exclusivamente de sus dirigentes o grupos minori­tarios.

-que se respete debidamente la opinión de las minorías. -que todo miembro del sindicato tenga derecho a voz y voto y a ocu par cargos de responsabilidad.

2-1.- INDEPENDENCIA El futuro sindicato obrero debe asumir sus responsabilidades con independerá

cia del Estado, los poderes económicos o cualquier otro interés ajeno a sus fines. Las estructuras sindicales que encuadren a los trabajadores deben ser absolutamente independientes de las que encuadren a los empresarios.

2-3.- UNIDAD El futuro sindicato deberá acoger en su seno a todos los trabajadores,tócni

eos y administrativos, rechazando cualquier división arbitraria que alenté contra la unidad de la clase obrera. La estructura organizadora del futuro sin dicato deberá, asimismo, unir a todas las tendencias dentro del juego libre democrático que garantice en todo momento el cumplimiento de los acuerdos de la minoría. La unidad es el bien más pre6Íado y el arma más poderosa de los trabajadores.

2-4.- DERECHO DE HUELGA ; f~~-\ El derecho de huelga, consustancial con la libertad sindical,' acreditado ade

más por la creciente madurez de la clase obrera española, es instrumento in­prescindible para la defensa de sus intereses. El ejercicio del de'recho de hu elga no podrá ser motivo de recisión de contrato laboral ni dar lugar a otro tipo de represalias. , / . • '

2-5.- GARANTIA5 DE LOS REPRESENTANTES SINDICALES '-; * ' Los representantes sindicales no podrán ser expedientados ni sancionados por

los empresas o autoridades gubernativas, por motivos inherentes a las misiones que les sean propios. Las faltas cometidas por los representantes sindicales sólo podrán ser sancionadas por la asamblea de los sindicatos al nivel que co rresponda.

Page 3: EL SINDICATO GBREROSSÉCESIT^ · 5-.- La participación en los órgano-e- donde se tomen las decisiones que afec ten al conjunto de la sociedad y especialmente a los trabajadores

»

2-6.- SOLIDARIDAD OBRERA El futuro sindicato de clase deberá proclamar su adhesián al principio de

solidaridad internacional y decidir en su día, democráticamente, las vincula­ciones internacionales que procedan.

2-7.- INTERVENCIÓN SINDICAL EN LA VIDA SOCIO-ECONÓMICA Y POLÍTICA El futuro sindicato obrero tendrá el derecho y el deber de adoptar posturas

concretas ante los problemas fundamentales del país,en especial ante aquellos que tengan repercusión directa sobre la clase obrera trabajadora.

2-B.- NEGOCIACIÓN COLECTIVA Los sindicatos en sus respectivos ámbitos podrán formalizar con las empresas

industriales, agropecuarios, de la mar, servieios y funcionarios del Estado, convenios colectivos. La forma de la participación obrera y el tipo de conve­nios a todos los niveles será determinada por los congresos obreras. En todo caso, los representantes de los trabajadores que negocien las convenios manten drán a éstas informados del curso de las negociaciones.

2-9.- LA SEGURIDAD 50CIAL. MUTUALIDADES Y MONTEPÍOS La seguridad social debe ser financiada por el presupuesto del Estado inter­

viniendo el sindicato en su administración y control. Los Montepíos y Mutuali­dades laborales serán administrados directamente por sus adherentes, patronos y trabajadores, a través de sus organizaciones según sus estatutos y de acuerr do con estos. Los Montepíos y Mutualidades serán sustituidos con el futuro sin dicato por organizaciones puramente obreras.

3 * ~ LA=LyCHA=PDR^EL_51ND¿CAT0_D^CÍ;;^5E.

Los objetivos y las bases fundamentales del sindicalismo aquí definidos chocan con la existencia del sindicato verticaliji dócil instrumento de la polí­tica de los monopolios y enemiga declarado de los trabajadores, for ello es in prescindible la lucha por la conquista de un autentico sindicato obrero, unido, democrático e independiente.

Frente a la ""nueva" Ley Sindical fascista, aprobada a espaldas de los tra­bajadores, los comunistas seguiremos defendiendo en todas partes los puntas mínimos esenciales expuestos, aprobados por las Comisiones Obreras y ratifica­dos por su Asamblea Nacional de junio de ,1.967,y, en vanguardia de la clase obrera, lucharemos por la consecución de un Congreso Democrático de Trabajado­res en el que seamos los mismos obreros y no los jerarcas del Sindicato Verti­cal o el gobierno quienes decidamos la forma de nuestro futuro sindicalismo.

La Ley Sindical fascista ha sido aprobada no hace muchas semanas por los elementos de la "dedocrácia" del régimen, componentes de las llamadas "Cortes Españolas", a pesar de la amplia protesta nacional, en la cual han participado, de una u otra forma, los sectores más avanzados de nuestra multinacional qeo-grafía.

Con la aprobación por la "dedocrácia" verticalista de tan grotesco panfle­to, elaborado sin la participación, la opinión o la consulta popular, el des­prestigiado gobierno i Opus-franquista trata do imponer a perpetuidad la abo lición de lalibertad sindical, pretende impedir la creación de un verdadero sindicato unitario y de clase, independiente ele los patronos y del poder polí­tico, a la vez que, fiel defensor de los intereses capitalistas, no vacila en lanzar la bestia de la represión contra quienes aspiramos a la libertad y la j usticia.

Pero la solución al desacreditada e inoperante sindicato vertical,instru­mento de control de la clase obrera, palanca del dominio económica de los pa­tronos y verdadero centro de prácticas monopolistas, no está en la puesta en práctica del aborto de "Ley Sindical" que traten de imponernos. La única solu­ción, la solución que los trabajadores exigimos está en la sustitución de los sindicatos verticales por verdaderos sindicatos de trabajadores controlados por ellos mismos y no por una burocracia estatal qué sólo representa los intereses

- 3 -

Page 4: EL SINDICATO GBREROSSÉCESIT^ · 5-.- La participación en los órgano-e- donde se tomen las decisiones que afec ten al conjunto de la sociedad y especialmente a los trabajadores

(—'tj

a o.

3 p-

H a r

o c

111 Q

ü.

(-<

3 i-1 a

~n c+

x a

ce H

PJ H-

o •

ri- a

3 <<

tu a

i o»

H

CD n

n P-

G p-

o n

ro o

c a

< O

3 B

o o

a p

3 n

3 i-1 a

xi

P ro

a C

H ri-lD

CD

P- CD

H *

HCD

O B

Q (IH

Q O

CD l-i

I-1

o -i>

n

c 3

p- 3

-*j n

ca c

p* 3-

cn c

CD o

cu

C H

< -

a a

n •.

co en

c CD

t-i. o

. a

o ID

n 3

P 3

n a c

u U

D Hi

O II)

H c

3 O

CO CO

H3

' (I)

3 Q)

ttl ri-

CD CO

3

H en

t-" a

o a

c ÍSÍ

en n

n ri-

p- a

zs en

H 3

3 o C

D o» o

h-> P

^TJ C

D ' n

< c

r a x

as

p- en

TI c

+ 3

a c

p-O

O 3

M(l

cr p-

OJ 3

a- H M

H a

a r

o p-

e «<

cr 3"

c_ ai

cu n

XI C

3 0)

c M

c+ p-

a. CD

P- CD

3 B

cu* en T

3 P-

3 CD

< c

o. a

CD n

CD CD

p- N

3-

H a

a p-

m o

3 PJ

3 H

Oh

a > x

i en

TJ C

- C

O »

3 CD

TJ

H a

a Y->

PJ H CD

P- TJ

G) pa

o 3

en a

cr c

SI H

P- CD

CD

o ai

en en

O Q.

3 rl-

,+

P- Cú

O p.

h o

H tn

p ra

i

en p--

cr'K X

I ri-

< ta

3 TJ

p- o

CD c

0) p •

p • ro

C

o> H

TJ ra

H a .

3 0

1 a

3 en

c+ P-

P • o

ro

G •

CD 0

0) TJ

O V

3 a

rj a

3 l-i

01 ro

01 0* t

c+ ro

r ' -b

a £J

OJ n <

< a H

• 0) TJ

C ai

o OJ

cr c+

O ro

3 I--H

3

H ro

en P<

H • O ro

JD P •

3

H-3

3 N

en T

c H

rc O"

O CL

a i-i

p M

p^ ai

C 3

CD 01

C_ . 01

ro

O 0)

ro ro

01 r+

c ro

rr 1+

h-.^

H-0

p-n

H, H

0 o>

p' 3

c a

p-n

n 3

t< Oh

C

a en

0) DJ

CD 3

3 3

P-TJ

en

M n

n Q.

3 ro

P-OJ

o n

CJ a

CO en

fr n

3 Di

n 0)

o rt-O

<< 01

3" es

Q- P

D Ok

N 0)

01 CD

P-cr n

ro>

3

«< p-

en OJ

(+ (-• e

x a

0) ri-T

J 3

rt-C

«• CD

OJ H

O p-

H 3

-hTJ

a 3

a V

ro 0)

C CD

0 CD

a T)

3 3

3 H

en en

p-TJ

<*<< CD

ex ra

ra O

ro H-

p-3

TJ CD

a 1-1

en H

O rc

CD B

01 OJ

0) en

3 a

H a HT

J a

X p-

CD C

0) o

3 en

0 ú

n 3

T) H

C p-

0) H

H ro

H H>

a a

P-P-

P-H

ro OJ

ro o

P-> C

CT 0

) rl-

< P-

0) CD

CD a

M r-«

a

CT ex

H P--

H p-

01 CD

ra OJ

OJ p-

3" C

cr H

• CX C

T 0)

n ro

< H

r+ •

re p-

H p-

D) 01

• a P,

n 0

r+ 0

a ro

c+ 01

3 01

H -i

— p

p-CJ

a co»

P-

a > p>

a a

n m 3

CO c+

cr a

*• o

P-n

H nx

OJ 01

O ra

P-H

3 (_..

TJ en

01 3

0) 0)

tf o

cr ro D

P-

OJ H

cr 3"

pj<<

(+ n ro

3 O

H DJ

a a

0) 01

n ro

3 rc

a 0)

o 3

p-H

a m

en O

M ro

c H

V a

3 n

C < ra

p-TJ

en ri-

3" H

CD -+.

cr ex a

n OJ

rt-en

(TI ro

ro H

3 ro

h ri-

n H

ro i a

n OJ P-

<+ i+ P*

H La.

DJ O

i Ui,

'ta

P-01

ro OJ D

ex 3

ro p-

< IX en

H o

<+ •

o 0!

•— M

CD H

m • -b

P-en

i <-n1

3 a

.a "C>

Ci­

DJ CD

c r~ ü'

ro TJ

a PJ

CD OJ

H !-; M

en H

CO o

P-ri"

o c

c+ TJ

en M

n DJ

H H

n H

o H-DI

ex CO

i ro»

rt n

3 ex

3 n

H DJ

c ro

o c

a t<

o P

OIR

I<

cr CD

en

30

DJ H

c+ 3

TJ

t->- O

H C

H ro

c%

• 3

o 3

ro en

3 CX

- CX

TJ c+

P-a

n o

DJ o

n H

en o

O DJ

• CJ 3

ro o

en n

co 3

3 a

a c

H H-

a p>

ro

cr 3

a ro

en CJ

H

DJ TJ

ex H

en

P-* ro

a p

o ro

__

3 CD

CD hj

ro P-

3

P-

m «<

H C

ID

IQ O

ex o

n ro o 3 p

3 cr

ro ro

h 3

P

c

ro o

H c

a en

3 en

H •

ex a e

n ro

s

c+ P

n en

3" CD

H H r

o a o

p

3 H

en ^^

_ ro

o en

ro p->

PJXI en

en

a n

c c

p- 3 cx

O 4

01 (i

HO

TJ TJ

ex

p- a

ro en

en ex

c n

TJ CD

ro

ro 3"

P,

fj P.

TJ 3

en e

n oi

p- ar

o D

3P

PP

H enen

pHha

pua

o p.

o cr

3 H

H oi

cto

H en

co ro

3 p

ro ex

ro o

en 3

H ro

H ro

<• «<

c+ H

O TJ

H

o a

S en

o ex

TJ H

en o

a ur

o c

o p

«< a

3 (J

B)<<

H a

m P

ffl

en p

H en

c+ ro r

o —1

o ro

CP

P3

CO M

3 H

-h 3

H P-

H c+

n c

P, cr

H TJ

p-ap

3P

roa

o 3

en TJ

p- en

H

ex p-

p- o>

en d-

ro ro

roa c

+3P

a'-'-

H 3

3 a

ex ro

rt- (+

p- cx<

< n

ex o

p-"

ro ex

c ro

en -vi

co

ex ro

n pJ

PJ P--

P-1 en

P-ex

p o

m ex

n

CD 3

a en

e+ en

3

xi en

o "•

H c

ro TJ

a a

cx

p p-

en H

a 3¡

ro

l~ CT

H CD

01 DJ

P H

c-.. H-

. p.

3 0

3 o

3 a

3 na

c

en a ex

• P,

3 C

O c

a «o n

a

P, a

3-rt-

ex a

a TJ c+

en en

IJ- a

n ro

3¡ p,

ex 3

a p-

ro en

p

enxj

rl- n

c 3"

c a

ro a

H H

3 am

e a 3

TJ

a P

ro a

3 en

ro o

OJ

-n er

ex H

c P-1 o

P 3 C

D 3 n

TJ n

or

no

PH

a <<

a p

ro c+-

N en

o» Ov

a c

3 3 X

J en

C ex

ex ro

3 ro

ro M

3 a ex r-

o a

ro 3

3' a ex

3 H

a c

ex iQ

H a

P- ex

ex a

ex ro en

• (+

3 :~jm

pj 3

a a c

r: CJ

D 0)

tt c.-

TJ VJ

:l 'n a m

o

Ja...i

en XJ

ix p

- rj

c r:

o -

. JBU

JO

.

3 ro a

P

p.t_>.

en tj

CXTJ

ir CJ c

o H C

O

O P

03

H P' P1 3

a

01

(X 3

p. CO

3 ex

c ro

CD H

en H- M

H D

o ex

P- CD

3 0 a

M er

< H

p. p.

CX h->

a cr

ex H

ro ro n

^o

a cr\

3

CJ

ra H a ex CD

,1 p

C- en

C ra

1 • 0

1 !•'•

p-c

ex 3

3 ro

rt-TJ

D

ro ro

h h-"

XJD

aro

TJ

a r

t-ia

a CJ\

3"i

D en

CX

a c

a XJ

a O

P en

en o\

a CD

c

p- 3

G c

p H r

o a

ra ro

ro ex

co f-<

c w

3 c+

TJ

1 a en

3 ro

a n

H H

a ro TJ

3 h"

3 en

P- P-

O ro

t< H

P (Si

p-

a 3

p-rn

P

B 3

M P

• TJ r

d-H

H c+

a M

c n

H 2:

C

3! ro

3

en n

tn rt-

p 3

P -

en c+

0 c+

ra ra

p a

a P'

H a

p-CB

0 a

en O

O (XI

ro ro

PJ ro

n

h-*

a en

H en

rt-co

cr p

a cr

H 3

r-1 a

<+ H

C\ 3

n D\

en TJ

ro

3-TJ

a P-

ro XJ

n p-

H H

a O p

xi n

c p

3 rt-

rt- 3-

H en

3 P

B B

ra O

en c

a <

ro ro

TJ co a

3 c

p-H

-rc

0 H-

p ro a

» c+ C

n H

en 3¡

C+ ct-

CD 3

p 3

• h

en a D

TJ

= ro

p a

en a n

n 3

na

ro p-

B P

B XI

TJ a

ro a 0)

H CX

rf \~

- P-1 H

ro roa

p- r

t-cr

p P-"

ra en

tn D

. h- C

«< H

TJ*3

CD CD

ro •

ro a

c tn

<• a

3 H-

a

H B

3í Q

a p-

ro p-

n <<

c c+

ex 3

en en

rr 3

p rt-

n

P-0

PJ OJ

B

c+ <

n C0 PJ

en a

p-3

CD a

0 a

a 3-

a ro a

H

P tn

H ra

P d-

ro a

p a P

3

n en

XJ n

3-ro

a 0

H ro

p-• '

» p-

01 3

a p-

H < p-

a ex

H C

M <

09 <<

ro a

n P-

P-ro

c n P1 D

Jv < P-

p-3

01 CD

Oh C

ro

a p-

O a

ro n r

o n cr

3

= 3

3 G

a 01

a p-

Q ex

ex a O

n 3

en en

3"TJ

<<

3 rt-

P-

H TJ

< -h

01 ro

3 co

p ro

ro n

-n H-

P TJ

ro ri­

O a

p c

P-1 o» CD

pj ro

xi Q

• TJ a

a • <

p-CD

P co

co 0

en ro

p a

3 a

3 C

P--C

3 c

p-0

3 ro

a H

= P-

H R

p- C

P-- i-

" <<

3 n

ro ro

-< rl-TJ

3

n (~

a c

na 3

3 '

3 c+

«< 3

0 3

ro P--

3

rr CO

en H

h" B

O 3

CD a

P\3

= p-

H a

p- n

en c

p en

a a 3

ra ra

P-en

ri-01

a en

n ex 3

p. O

rt- a

• n Oí

d P

OH

B n

a c

a en

H> O

p. H

-rl-

O rx

< p

er p

3 H

3 <<

3"

n ex

P- H

ro ro

a 01

3 <

en 3

H 3

3 n

C p-

3 a

ro ci-

a p-

a 3-

ro 0»

ro en

XJ

n a

a pi­

p' P

(-1. c

N 3

H

<->• 3

ra TJ

3

3 H"

» a

hi 3

tn rr

P--c

rf 01

p-ra

ro C

ro P-

I-1 P

p-a

a a

a 3

H p

ro ra

ro n

a ex

3 P

3 C

2 3

en

paro

c H-1 n

a M

3 a»

a en

n B

CD p

-tr

n rt-

P p

-tn

e+

O PJ 3

! p» p

a p-

ro a

G ro

en m

X rt-

rt-n

H rt-

O ••

H 0

a P-

H ra

rl- 3

ro <Q

en rh

01 p-

O B

H a

0 P-

P n

3 a

a • p.

p. P

PD

c P-

rt- C

TJ n

H B

c+ en

< a p

-3

p- 3

TJ en

3 n

3 H

ro a T

J 3

3 p-

ro ra

r+ CT

a en

0 p-

ro 3

ex p

r-\->

cr

p 0

a co

a a

ro H

3Í CJ

Ül ro

co a

a CX

DJ H

CD

p 3-

p. p-

n en

H H

N p

Q-3

ri-n

p 3-

c • P-

t< 3

a ro

a H

c a

i-1 p-

en» 3

" H a

C a

Cl PJ

ra­rt-

CX P

en

en rr

3 3

ro 3

p n

10 a

a en

3 H

ra n

a ra

p-3

ri­3

(SI

P ri

h-> n

P-T

J en

p-p-

n en

a ra

H er

3

< CD er

H O

p. n

a ro

p 0

a P,

ro es

3 p-

H PP

vD

q 3

H p­

3 p-

ro H

a 0

3 ro

a PJ

ra 01

a a

ri-c-j.

a en

ro ia

3 ex

3- H

a«ri

H-3

ro a

rc h

p- a

CD

ro en

H a

p-3

en «a

0

p- H

H n

H N

n N

0 n

a t<

3 n

0 ro

ro H

a n

ro ra

a a

p c

n ro

a TJ

B B

en ro

p. 0)

a t-i

3 a

0 3

co tr

a ro

3 P-

3 3

O H

CD en

n 3

3 a

H ro

co •

H- p

- a

a p

p a

0 n

01 ro

ro H

a a

c c+

3 =

1- H

a H

co t--.

ID

cr er

3 ra

m P-

en tn

n 3

<-•• ro

p

cam

ro r~

ra rt-

p <

a a

p p

3 3

n • h-1

p-en

ro h-

O 3

en PJ

p a

a ro

H í-

3 Pi­

p-ex

p-3"

ra p

C H

rx =

a TJ

P--

O N

a p-

p­3

• 0» a

H 3

ro ro

- 3

en TJ

a r-

O O

3" H

3

n en

p p

3 ^c

a 3

a en

Uí a

H- H

CD

a a

en a

a 3

rt- P-

p en

ra­H

CD «

a en

a 3

p- co

•• BN

. P\

D\ 3

rr ro

3 TI

IQ 3

<< rj

ro P1

c+ c+

P-1

rt- 3

TJ r

t- C0

a 3

lO <<

0

P-- a

B a

ct en

H 3

p ro

p p

co n

a a

ro en

H <<:

0 tn

3 CD

P.t_4

. O

IQ 3

U3 0

1 a

p- H

p-1 en

a ro

-Y,

TJ p-

p-p-

3 es

(-• rc

xi a

o H

a c+

H ro

a ro

a 3~

ra o

er N

C\ a

< H

3 c

3 -h

ro

p- a

n in

ro -b

P- CD

a c+

3 H

a t+

ro a

ex ro

a p-

c c

3 a

co a

c 3

P-3

n n

p\a

ro n

p. ro

3 0.

H '

ro en

co 3

TB

3 H

a 3

a p-

p-cr

H p-

H 3

co a

P 3

rt- H

a H-

CD T

J TJ

P n

p-n

en ra

c «<

ra.

CD en

a 0

a a

N p

pro»

H

cf CD

rt-H

ra 3

en pj

0 en

ro en

a p

a en

en a\

p-3

a H

0 3

P 3

ro 3

en H

a ro 0

p-a

rt- <

rt- en

ra p-

a ex

O en

TJ a

a rt-

ro 01

3 ro

p. a

ro -

n 3

(SI

CD ro

n TJ

B

n co

a ro

P-"

-pro

n

h a

c+ H

< ro

H c+

H

ro H

n P

p- a

a ra

a. a

a ro 3

CD a.

n c

ro co

n N

P\ M

3 p

3 B

ro en

ro co

ro en

H ro

i-1

3 p

a p-

CD P

n p

pj p

en a

TJ,-

C < 3

co P

ra n

3 a

M rt-

p- en

p rr

P-TJ

CD<

PJ

ra H

PJ H

i-i p-

a TJ

en |..|,

Q !—'

n p

p- a

p H

ra i—1 ra

­ü O

rj ra­

n C

ro n O,

UJ

3 L'-J

H

01 <

rl- en

rt-

B ro

P 63

ro ra

p-ro%

*» a

rj en

"0 ex

TJ CD

a

a a

p- a

a n

iD CL

n

n 01

H 3

< ro

O M)

O

an

a 0

p. p,

ro ro

V a

3 h

c p-

ra cí-

p-P-"

0

p. p

a p.

d- ro

3 a

n C-..

D P-

a ro

3 C"j

3 P-

p\ ü

ro H

tn o,

ra en

-:-. 1

G rt-

ra ro

O, , H

H a

TJ p'

-*i P-

3 rh

3 P-

3 CJ

ri-

! - •

DJ n

a 3

a CD

M 1

I-ro

1 !3

p. ci

ra l

en •

-j-

¡c. ! i" ¡

3 en

\-lo