el sindicalismo obrero

7
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE UNIVERSIDAD DE SALTILLO TEMA 2. EL SINDICALISMO OBRERO CYNTHIA BERENICE GAONA MARTÍNEZ LICENCIADO EN DERECHO OCTAVO CUATRIMESTRE LIC. JOSÉ DE JESÚS CONTRERAS ZAMORA 0

Upload: cynthia-gaona

Post on 16-Feb-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Sindicalismo Obrero

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTEUNIVERSIDAD DE SALTILLO

TEMA 2. EL SINDICALISMO OBRERO

CYNTHIA BERENICE GAONA MARTÍNEZ

LICENCIADO EN DERECHOOCTAVO CUATRIMESTRE

LIC. JOSÉ DE JESÚS CONTRERAS ZAMORA

SALTILLO, COAHUILA.16 – ENERO – 2012

2.- EL SINDICALISMO OBRERO

0

Page 2: El Sindicalismo Obrero

2.1 EL SINDICALISMO COMO FENÓMENO SOCIALEl sindicalismo persigue la elevación de la persona humana, representada en el hombre que trabaja, y su fin inmediato es la superación del Derecho Individual del Trabajo dictado por el Estado. Este fin pertenece al futuro y es la visión de una sociedad del mañana, construida sobre los pilares de la justicia social. Es un fin político.El sindicalismo, como fenómeno social, persigue la tendencia del proselitismo y del monopolio de la representación de clase y caracterizado por el espíritu expansivo de los movimientos sociales y por la imposición de las tácticas sindicales, especialmente de la huelga.

2.2 LOS DISTINTOS MATICES SINDICALESRefiriéndose a los distintos matices sindicales, que él encuadra en una clasificación propia, distinguiendo sindicatos clasistas y sindicatos mixtos, de sindicatos políticos y sindicatos de gestión, encuadra al sindicalismo mexicano dentro de un sindicalismo plural, congruente con el concepto admitido internacionalmente, de "libertad sindical" y en el marco del sindicalismo de gestión, de vieja raigambre entre nosotros.

2.3 PRINCIPIOS Y FINES DEL SINDICALISMOLos principios son las reglas fundamentales que orientan el comportamiento de las organizaciones. Si se rompen o no se cumplen, la organización pierde su identidad y se debilita; entonces, cada vez le es más difícil lograr sus objetivos. De esa forma, pierde credibilidad ante los trabajadores y trabajadoras y ante la sociedad. Existen al menos 9 principios fundamentales que todo sindicato y sindica-lista deben respetar. Podemos enunciarlos de la siguiente manera:

El sindicato debe ser:LibreIndependienteDemocráticoParticipativoUnitarioResponsableRealistaSolidario

Los fines son los logros que buscan alcanzar los sindicatos, para responder a las necesidades de quienes forman parte de él. Los objetivos dejan muy claro cuáles son las finalidades para las que fue creada la organización sindical .Aunque cada organización sindical puede tener objetivos muy variados, existen cinco de ellos que siempre le dan razón de ser a todo sindicato. Estos objetivos orientan toda acción de las organizaciones sindicales en su lucha por dignificar las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras.Estos cinco objetivos son:1. Un salario justo

1

Page 3: El Sindicalismo Obrero

Los sindicatos buscan que quienes trabajan tengan un salario adecuado y digno, que les permita cubrir sus necesidades y las de sus familias en alimentación, salud, vivienda, educación, vestido y recreación.

2. Mejores condiciones de trabajo.Las condiciones de trabajo son un complemento indispensable del salario. Las trabajadoras y los trabajadores tienen el derecho a que las condiciones en que laboran no les afecten ni física ni mentalmente.Todos los sindicatos deben buscar que las personas afiliadas disfruten de condiciones laborales que no les afecten en su salud y dignidad. Por ejemplo, los sindicatos luchan por jornadas de trabajo justas y adecuadas al tipo de labor que se realiza, por descansos y vacaciones oportunas, por implementos de protección cuando las tareas que ejecutan las personas así lo requieran.En una fábrica de ropa también el sindicato lucha por asientos adecuados y confortables, por aire fresco, por buena iluminación, por servicios sanitarios limpios, en buen estado y en cantidad suficiente, por agua potable, en fin, por todas las condiciones que hagan a las trabajadoras y trabajadores personas dignas.

3. Empleo estable para toda personaNo basta con tener trabajo, es importante que el empleo sea estable, regulado por leyes que protejan contra despidos injustos, principalmente cuando el trabajador y la trabajadora han entregado lo mejor de sus años y toda su experiencia para el desarrollo de su empresa y de su país .Las mujeres han sufrido tradicionalmente muchos problemas con el empleo.Por un lado, les cuesta más conseguirlo y, por otro, generalmente se les asignan los puestos más mal pagados o se les paga menos salario que a los varones por ejecutar las mismas labores. Es de unos años para acá que se está dando una creciente incorporación de la mujer en las distintas ramas de la economía. Para ellas el sindicato tiene como objetivo garantizar que su incorporación laboral no se dé en forma desventajosa y que se respeten y promuevan los derechos de su condición particular.

4. Mejoramiento de las reivindicaciones sociales y económicasPara proteger y garantizar el mejoramiento de los sectores laborales, es necesario crear leyes y luchar para que éstas se cumplan. Por esta razón el sindicalismo constantemente busca que los Estados promulguen leyes y decretos que garanticen la continuidad de sus conquistas y el mejoramiento social y económico de las personas trabajadoras. Para que las leyes se respeten y se cumplan, es necesario que todas las personas trabajadoras y estén unidos y organizados.

5. La permanente democratización:El respeto a los Derechos Humanos es una de las luchas más importantes que los trabajadores pueden realizar desde sus organizaciones sindicales. El reconocimiento de los derechos de libre asociación, de pensamiento y de expresión implica luchar por la democratización de sus países. También es importante que los sindicatos participen en la vida política de las naciones, para

2

Page 4: El Sindicalismo Obrero

vigilar y supervisar que los gobiernos sean justos en sus políticas económicas y sociales.

Es importante que los trabajadores y trabajadoras participen y ejerzan control sobre aquellas decisiones que les afectan directa o indirectamente, tanto a nivel de la sociedad y del Estado, como también al interior de sus mismas organizaciones. Así, la lucha por la democratización también debe darse dentro de los sindicatos. Sólo practicando la democracia a lo interno de las organizaciones se fortalecerán las bases democráticas de la sociedad entera. Esto es especialmente importante para las trabajadoras y los jóvenes.Es muy importante promover y posibilitar la participación directa de las mujeres y jóvenes dentro de la organización sindical; el estímulo a esta participación democrática como delegadas, afiliadas, o formando parte de las directivas, garantiza que las decisiones del sindicato correspondan a un mayor grado de consenso.

2.4 LOS MEDIOS DE ACCIÓN DEL SINDICALISMOLos medios de acción del sindicalismo son diversos. Ellos comprenden desde la libertad sindical hasta la acción directa, desde el diálogo y la gestión conjunta hasta la lucha por la desaparición de una sociedad de clases, incluyendo toda una gama de medios tácticos y de estrategias en la lucha reivindicativa, la cual persigue desembocar en una autoridad de gestión.En tiempos antiguos, la militancia sindical se llevaba a cabo fuera de los centros de trabajo ya que se entendía que era perjudicial para la explotación. Las organizaciones sindicales reclamaron cada vez con mayor insistencia que se les reconociese el derecho a organizar parte de sus actividades, al menos en los centros de trabajo.La presencia de los sindicatos en la empresa ha de compatibilizarse con la de los representantes elegidos por los trabajadores, es decir con los delegados de personal y el comité de empresa.

El derecho establece relaciones entre ambas clases de representación y estas son:-Los trabajadores afiliados podrán constituir secciones sindicales las cuales representaran a los trabajadores en los comités de empresa. Estas secciones tendrán derecho a:

Disponer de tablón de anuncios.Negociar convenios colectivosDisponer de local adecuado si la empresa cuenta con más de 250 trabajadores

-Los trabajadores afiliados a un sindicato podrán celebrar reuniones, previa notificación al empresario, recaudar cuotas y distribuir información sindical en el centro fuera de las horas de trabajo.-Los afiliados tienen derecho a recibir la información que les remita su sindicato.

3

Page 5: El Sindicalismo Obrero

Dichas secciones sindicales, tienen el derecho de nombrar delegados sindicales, personas que los representan y que gozan de ciertas facilidades y garantías para el ejercicio de esta representación.El delegado o delegados sindicales se elijen entre los afiliados a la sección. Estos delegados disponen de un número de horas que pueden destinar a sus actividades sindicales y que son retribuidas, asimismo tienen:-Acceso a la misma información y documentación que la empresa ponga a disposición del comité de empresa.-Asistir a reuniones del comité de empresa y al de los órganos internos de la empresa en materia de seguridad e higiene.-Derecho a ser oídos en medidas de adopción de carácter colectivo.

2.5 EL SINDICALISMO NACIONALEn el contexto del sindicalismo nacional encontramos cuatro tendencias en el hacer y quehacer de los sindicatos que mostraban con ello su constante dispersión y segmentación.

1. La tendencia tradicional oficial que buscaba seguir funcionando con base en las decisiones de las cúpulas estatales.

2. La tendencia del sindicalismo independiente tradicional: la que busca "incendiar la pradera" a la primera provocación pretendiendo siempre la confrontación violenta.

3. La tendencia neocorporativa oficial: aquella que intenta aprovechar el interés empresarial por la productividad como espacio de negociación, sin abandonar la tutela estatal.

4. La independiente de nuevo tipo: que retoma también el discurso del espacio productivo y, aunque plantea críticas, muchas veces expresa dudas y reticencias.

Para salir de la crisis, el nuevo sindicalismo debe describirse en el punto cuatro anterior, es decir, conservar una línea critica e independiente respecto a los esquemas de la eficiencia y productividad, que proponen el Estado y los empresarios para maximizar el capital y lograr la anhelada competitividad internacional. Este sindicalismo de nuevo tipo debe involucrarse sin reticencias ni dudas en las discusiones sobre calidad total, eficiencia, pero sin aceptar medidas de desempleo y recorte de personal, manteniendo una estrecha comunicación entre dirigencia y base de sindicalizados; tomar el reto del cambio no es claudicar.

4