el sindicalismo en méxico

12
EL SINDICALISMO EN MÉXICO Leonardo Daniel Solis Huitron Universidad Nacional Autónoma de México Ciencias políticas y administración pública Esta tarea fue preparada para la materia: Administración del Factor Humano, grupo: 2402, a cargo de la profesora: Amada Tamanaja López Entrega: 23 de mayo, 2012 1

Upload: leonardo-daniel-solis-huitron

Post on 10-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Análisisl sobre la el desarrollo del sindicalismo en México.

TRANSCRIPT

Page 1: El Sindicalismo en México

EL SINDICALISMO EN MÉXICO

Leonardo Daniel Solis Huitron

Universidad Nacional Autónoma de México

Ciencias políticas y administración pública

Esta tarea fue preparada para la materia: Administración del Factor Humano, grupo: 2402,

a cargo de la profesora: Amada Tamanaja López

Entrega: 23 de mayo, 2012

1

Page 2: El Sindicalismo en México

EL SINDICALISMO EN MÉXICO...............................3

Introducción...............................................................3

La lucha sindical a lo largo de la historia................4

Y que sucede hoy en día.............................................6

Conclusiones..............................................................7

Bibliografía................................................................8

2

Page 3: El Sindicalismo en México

EL SINDICALISMO EN MÉXICOIntroducciónLa reivindicación de derechos de los trabajadores como estandarte de la lucha sindical,

representa en México un periodo de suma importancia, primero en el proceso de

consolidación de la Revolución mexicana, y segundo en la democratización de las mismas

instituciones sindicales.

Después de la Revolución mexicana, se comenzó la búsqueda de concesos entre los

distintos sectores populares: campesinos, obreros, empresarios, braceros, etc., para poder

dar un orden, un camino que trajera la estabilidad necesaria al país, y con ello poder dar el

ansiado crecimiento. Por lo tanto, se comenzaron a crear instituciones que aglutinaran las

pasiones brotadas por la revolución mexicana, por ejemplo: el nacimiento del Partido

Nacional Revolucionario, la Congresos de Trabajo, Confederaciones, Asociaciones,

Sindicatos, ligas, etc., con el fin mencionado.

Transcurrido el tiempo, los beneficios del petróleo se reflejaron en México,

erigiéndose la Confederación de Trabajadores de México, que albergaba a los tres

sindicamos más importantes: Sindicato de Trabajadores Petroleros de la Republica

Mexicana, Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la Republica Mexicana y

Sindicato de la Industria Química, Petroquímica, Carboquimica y Similares de la Republica

Mexicana, por lo tanto, en su momento histórico representaron el mayor peso de la CTM.

Entonces, la creación de los diversos sindicatos, confederaciones, asociaciones, etc.,

representaran la base para crear la burocracia mexicana, ligada a los intereses de un partido

en especial: el Partido Revolucionario Institucional (antes PNR). Resulta que la

configuración del modelo burocrático que tanto ha dañado a la Administración Pública,

será analizada desde otro punto de vista, que en sus inicios represento el acceso y

validación de los derechos inherentes de los trabajadores mexicanos.

Por lo tanto, es de suma importancia establecer la siguiente hipótesis la

consolidación de la democratización sindical como estandarte de la lucha sindical. Por

consiguiente, el siguiente artículo se estructurará de la siguiente forma. Primero, se

analizará el proceso histórico de los sindicatos más influyentes y sus derivaciones.

Segundo, se analizará la actualidad de los sindicatos vigentes. Por último, se presentarán las

conclusiones.

3

Page 4: El Sindicalismo en México

La lucha sindical a lo largo de la historia

La promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917,

augura la finalización de la revolución mexicana... Sin embargo, las grandes peripecias que

se ira enfrentando el movimiento revolucionario triunfador serían muy graves,

representando una crisis en la estabilidad. Entonces, se necesitaba crear instituciones que

aglutinaran las diferentes pugnas sociales.

Primero habrá que entender la dicotomía entre los sindicatos: por un lado, esta el

sindicato nacional o por rama, por el otro, el sindicato empresarial; el primer, supone la

integración de un conjunto de intereses a nivel nacional o en una rama económica

específica; el segundo, menciona la agrupación de intereses de un conjunto de personas de

un sola empresas Las dos instituciones que ostentaran a los sindicatos en México, serán la

Conferencia de Trabajadores de México y la Conferencia Revolucionario de Obreros y

Campesinos, cada una tendrá momentos de caídas político-sociales y servirán como

legitimadores del sistema.

La consolidación del sistema político mexicano, con el Maximato y la llegada del

General Lázaro Cárdenas son un hito que establece la agrupación de la consolidación de las

fuerzas obreras, campesinas, empresariales, etc.; sin embargo, fundamentalmente, fue en la

década de 1930 cuando el trabajador establecerá los mecanismos para lograr algunos

derechos laborales. En 1931 se emitió la Ley Federal de Trabajo consagrando diversos

derechos que los trabajadores habían conseguido con el sudor y la muerte de muchos

agremiados. De la CTM saldrán dos figuras de suma importancia para los movimientos

sociales sindicales: Vicente Lombardo Toledano y Fidel Velásquez Sánchez. Sin embargo,

entre los dirigentes sindicales existía pugna por los intereses que representaban.

En 1935 se dio la consolidación entre la alianza de los obreros-Estado con la

formalización del partido político Partido de la Revolución Mexicana, con base en la

política nacionalista que manejaba el entonces presidente Gral. Lázaro Cárdenas. Una de

las grandes luchas que ganaron los trabajadores petroleros fue la validación de la huelga

contra las empresas privadas de petróleo: el conflicto inició el 28 de mayo de 1937, y la

Junta Federal de Conciliación y Arbitraje valido su derecho a huelga, para esto los

empresarios privados recurrieron al amparo jurídico... provocando la expropiación el 18 de

marzo de 1938 por el presidente Cárdenas.

4

Page 5: El Sindicalismo en México

Para la década de 1940 el crecimiento económico era un indicador de la Republica

que se tomaba como base de progreso... Aunque el costo que pago los sindicatos, fue la

imposición de lideres del oficialismo, es decir, los líderes “charristas” que se alejarían de

los objetivos que habían perseguido, en un inicio, los sindicatos, y con éstos se da la

consolidación de los sindicatos como organizaciones burocráticas. En este contexto fue el

comienzo por la lucha democrática, donde se desarrollaría un sin fin de atrocidades hacia

los trabajadores.

En 1943, se creó un sindicato que representa un poder nacional como ningún otro:

Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado.

Una de las características del Estado mexicano fue implementar un favoritismo

hacia los empresarios, nacionales o internacionales, y con ello comenzar a genrar primero

la riqueza para después comenzar a repartirla; el desagrado de los trabajadores motivo a

muchas luchas, porque, se estaba apoyando al patrón y no al trabajador, ni en sus mínimos

derechos.

Ante la búsqueda de la democratización de los sindicatos nacionales, y sacar a los

líderes charritas, la división Velásquez y Toledano se llevó más allá de la CTM; Velásquez

se quedo como líder de la CTM, sirviendo al PRI como una institución corporativista que

sólo legitimaba al sistema. Pero, la institución que verdaderamente, legitimaría al PRI, seria

la Conferencia Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROM); por lo tanto, Toledano

fundo un partido político: Partido Popular.

Al el inicio del sexenio del presidente mexicano Miguel de la Madrid (1982-1988)

se configuraba la entrada al modelo económico neoliberal; y durante el sexenio de Carlos

Salinas de Gortari (1998-1994)se consolido, verdaderamente, el neoliberalismo en México,

con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC). Las 121 reformas

constitucionales, desarrolladas a los largo de doce años (1982-1994), otorgaban facultades a

la entrada de una “globalización”; por lo tanto, el Estado mexicano se reconfiguraba para

satisfacer las demandas que le exigía el mundo moderno: Nuevas relaciones obrero-

patrón, es decir, el beneficio era parte de la política, ganaban los inversionistas privados.

5

Page 6: El Sindicalismo en México

Y que sucede hoy en día

El “cambio institucional” que sufrió México, en la década de los años ochenta-noventa,

provoco que se reorientará la administración pública, otorgándole, como menciona Aguilar

Villanueva: componentes de legalidad, eficacia y politicidad. El tiempo ha transcurrido, por

lo tanto, no sólo, los principios mencionados, son los únicos puntos tomados en cuenta, en

torno a la perfección de la administración de las necesidades públicas.

Entonces, los sindicatos, como lo menciona sus historia disputa de intereses, lucha

de poder, conflictos sociales, etc., han sido característica de los movimientos sociales

sindicales, aunque actualmente, ya no representan a sus afiliados.

El ejemplo vas palpable es con el Sindicato Mexicano de Electricistas: cuando

ocurrió su extinción, por otra parte del gobierno federal, la toma de nota de su líder sindical

Martin Esparsa se le había negado, sin embargo, a finales del otro daño la Secretaria de

Trabajo y Previsión social, acepto que su líder tomará nota, siendo que el sindica había

dejado de existir en el momento de la desaparición de Luz y Fuerza del Centro: además, el

negocio es redondo, porque más de 500 millones han sido entregados a su líder sindical

mientras el obreros sigue sin comer, confiando a que su trabajo sea restablecido, y no se

dan cuenta de que eran miserable fue o representaba ese trabajo para él. También, se puede

mencionar como el charrrismo sigue presenta, al entra Esparza como diputado plurinominal

por el partido del trabajo}, disque a representar a sus intereses, que son votantes y no ponen

pero.

La situación de los sindicato no vario mucho en el sentido que tiene que servir a un

partido en especial como la CTM que es una instituciones legal y “legitima” ante sus

trabajadores para poder satisfacer sus intereses.

Entonces, ¿qué ha sucedido con los intereses de los trabajadores? Sin duda ha

quedado inmerso por la entrada del neoliberalismo, a desmantelarlo por falta de

conocimiento y un liderazgo mal encaminado.

La transparencia, rendición de cuentas, son dos mecanismos para la sindicalización

democrática, fundamentales para otorgándole eficiencia a su accionar ante la sociedad

demandante. La trasparencia en los servidores públicos, otorga a la sociedad una seguridad

de que los manejos gubernamentales, no tiene nada de opacidad; la rendición de cuentas es

el motor, el propulsor de la transparencia, porque sin ésta, la transparencia no existiría, la

6

Page 7: El Sindicalismo en México

implementación, tan sólo de estas dos medidas, a la revolución de la administración pública

moderna otorga una protección ante los incesantes golpeteos de la “aldea global”, y los

resuelve de manera eficiente y eficaz.

Conclusiones

En suma, el incesante golpeteo que trajo consigo la globalización a los sindicatos, y que

produjo una reducción del Estado, a su vez, en la administración publica. Sin embargo, en

la búsqueda de democratizar los sindicatos existen reformas beneficiarias y pensadas para

ella: rendición de cuentas, trasparencia, profesionalización de los funcionarios de cualquier

nivel; premisas establecidas en un marco normativo para protegerla; etc. El sindicalismo se

enfrenta a un gran reto, aunque algunos deseen su desaparición, no va a suceder; sin

embargo, ésta no se debe de confiar, por el contrario, debe siempre ante todo, ser más que

la profesionalización, los elementos y principios, buscar la felicidad del demandante, por lo

tanto, ser una administración eficiente y eficaz.

Finalmente, el paradigma de lucha sindicalismo, a pesar de su “relativo” corto lapso

en formularse y actualmente ponerse en práctica, es el que prepondera a las instituciones

públicas, y debe de volver a mirar su pasado, y entonces, ahora sí ver, la sangre, violación,

martirio, d elos trabajadores para construir el modelo burocrático, y que a ahora, otorga al

cliente el papel que debería de haber tenido, dentro del servicio público, el del mayor

beneficiario.

La eficiencia, eficacia, y la calidad de los sindicatos, son las piezas angulares, para

que el cliente no sienta un desagrado hacia sus burócratas y funcionarios y es más, son

parte del desarrollo de las democracias modernas. El sindicalismo se enfrenta a una dura

batalla: o avanzar y mirar hacia atrás para ubicar su gran lucha, y salir victoriosos de}esta

lucha infinita o pueden quedarse esperando hasta que lleguen a su casa y les quiten sus

cosas o peor aun...

Tal vez, el hombre, que habita un Estado, todavía no logre dominar las

circunstancias que se le presenten, sin embargo, el sindicato, como ente que protege al

trabajador, se reestructura, constantemente, para otorgar, al menos un poco de seguridad.

7

Page 8: El Sindicalismo en México

Bibliografía

García, Aguilar J. “Los sindicatos nacionales” El obrero mexicano, organización y

sindicalismo (México: Siglo XXI, 1986)

8