el significado de vivir en una residencia de ancianos:...

190
EL SIGNIFICADO DE VIVIR EN UNA RESIDENCIA DE ANCIANOS: ABORDAJE CUALITATIVO. Tesis Doctoral Manuel Nevado Rey Departamento de Enfermería, Obstetricia, Ginecología, Pediatría, y Psiquiatría. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan Carlos Directores de Tesis: Dr. Domingo Palacios Ceña Dra. Cristina Alonso Blanco

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • EL SIGNIFICADO DE VIVIR EN UNA

    RESIDENCIA DE ANCIANOS: ABORDAJE

    CUALITATIVO.

    Tesis Doctoral

    Manuel Nevado Rey

    Departamento de Enfermería, Obstetricia, Ginecología, Pediatría, y Psiquiatría.

    Facultad de Ciencias de la Salud.

    Universidad Rey Juan Carlos

    Directores de Tesis:

    Dr. Domingo Palacios Ceña

    Dra. Cristina Alonso Blanco

  • 2

  • 3

    D. DOMINGO PALACIOS CEÑA, Y Dª. CRISTINA ALONSO BLANCO,

    PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD INTERINOS, DEL

    DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA, OBSTETRICIA,

    GINECOLOGÍA, PEDIATRÍA, Y PSIQUIATRÍA DE LA FACULTAD DE

    CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

    CERTIFICA:

    Que el proyecto de tesis doctoral titulado “El significado de vivir en una

    residencia de ancianos: Abordaje cualitativo”, ha sido realizado bajo nuestra

    dirección por D. Manuel Nevado Rey y reúne todos los requisitos científicos y

    formales para ser presentado y defendido ante el tribunal correspondiente.

    Y para que así conste a todos los efectos, firmo el presente certificado en Madrid

    a 25 de noviembre de dos mil once.

    Director: Co-directora:

    Dr. D Domingo Palacios Ceña. Dra. Da. Cristina Alonso Blanco

  • 4

  • 5

    AGRADECIMIENTOS

    “La vejez no es más que un pacto honrado con la soledad”

    Gabriel García Márquez

    Hace más de diez años comencé a trabajar con las personas mayores. Mi primer trabajo fue en

    una residencia de la sierra de Madrid. Siempre me llamó la atención la gran variedad de

    respuestas que tenían los residentes cuando ingresaban en el centro. Algunos presentaban

    signos de apatía, otros desesperación, otros ansiedad y muchos, la gran mayoría, resignación.

    Desde ese momento me intereso saber de sus vidas, sus preocupaciones, sus motivaciones a la

    hora de ingresar en una residencia, de tratar de buscar cual es el significado de vivir en una

    institución donde muchos de ellos estarán hasta el último día de sus vidas.

    Fruto de esa preocupación surge este trabajo de investigación que trata de dar respuestas a

    preguntas difíciles de responder, preguntas que solamente los propios afectados pueden

    responder, preguntas basadas en sus preocupaciones y ahí es precisamente donde tratamos de

    centrar esta propuesta doctoral, que sean ellos mismos, quienes nos manifiesten sus

    preocupaciones, lo que significa para ellos vivir día a día en una residencia.

    Por todo esto quiero dar las gracias en primer lugar a Domingo Palacios por toda la lata que le

    he dado con la elaboración de esta tesis, por animarme a tirar hacia delante con ella, por su

    amistad y sobre todo por ser tan buen profesional, como buena persona y amigo, a Cristina

    Alonso por darme su confianza y por sus orientaciones profesionales, a Pedro Gil Gregorio

    por su amistad y apoyo a lo largo de toda mi vida profesional, a mis padres por sus esfuerzos

    para proporcionarme una educación viniendo de una familia humilde y a todos y cada uno de

    las personas mayores con las que he tenido la suerte de cruzarme a lo largo de mi vida

    profesional, ejemplos de superación ante las adversidades, resilentes de épocas complicadas y

    que gracias a sus experiencias, conocimientos y a su sabiduría han conseguido hacerme mejor

    profesional y sobre todo mejor persona.

  • 6

  • 7

    RESUMEN.

    1. Introducción.

    Dejar el domicilio habitual y tener que comenzar de cero en una institución es una de las decisiones

    más difíciles con las que se tienen que enfrentar muchos de los mayores españoles. Apenas existen

    estudios que se centren en las vivencias de los residentes. Quienes son, que preocupaciones tienen,

    como viven es esa nueva situación y como evolucionan sus emociones y sentimientos con el paso del

    tiempo. Esta tesis responde a la pregunta de investigación: ¿Cómo es vivir en una residencia de

    ancianos?

    2. Objetivos.

    General: Conocer las experiencias vividas de los mayores que ingresan y viven en una residencia.

    Específicos: a) Describir los elementos de esta nueva etapa de los mayores, b) describir como influyen

    las normas y organización en los mayores, c) describir el significado de dependencia de los propios

    residentes, d) describir la vivencia respecto a la comida dentro de la residencia, e) describir la

    convivencia y las relaciones entre los residentes y entre estos y los profesionales del centro, y f)

    describir la vivencia de los recursos económicos tras el ingreso.

    3. Método.

    Diseño. Estudio cualitativo, fenomenológico. Se utiliza como método de aproximación a la realidad de

    enfermos y personas institucionalizadas, para estudiar y comprender como se desarrollan procesos

    específicos, como la salud y la enfermedad. Población. Criterios de inclusión de los participantes:

    Personas mayores de 65 años. Que viven en una residencia, con estancia temporal o permanente.

    Independientemente del sexo. Ingresados en la residencia en el momento del estudio,

    independientemente del motivo de ingreso. Con y/o sin deterioro funcional. Sin deterioro cognitivo y

    con capacidad de comunicarse verbalmente o por otros mecanismos alternativos en idioma español.

    Estrategias de muestreo. a) Muestreo por propósito. En 1ª fase se realizó muestreo por propósito,

    reclutando a residentes que cumpliesen los criterios de inclusión. Técnica de Bola de Nieve, los

    residentes seleccionados ponían en contacto a los investigadores con otros residentes son similares

    experiencia y cumplían los criterios inclusión, y c) Muestreo Teórico, en la 2ª fase, destinado a

    reforzar determinadas líneas de análisis y a profundizar aspectos que surgen durante la realización del

    estudio. Tamaño de la muestra. En los diseños cualitativos la muestra viene determinada por la

    saturación teórica de los datos. En esta tesis se produjo en el residente 24. Recogida datos. Se

    utilizaron a) entrevistas no estructuradas, con preguntas abiertas ¿Cómo es vivir en una residencia? c)

    Entrevistas semiestructuradas, siguiendo una guía de preguntas construida mediante los datos

    obtenidos en las entrevistas no estructuradas previas, y mediante la revisión bibliográfica. c)

  • 8

    Documentos personales de los residentes; diarios, cartas, reflexiones escritas, e historiales médicos.

    Análisis de los datos. Se utilizó el método de análisis cualitativo del psicólogo Amadeus Giorgi. Los

    datos cualitativos se descomponen en sus partes “esenciales” que describen la experiencia vivida.

    Estas partes son las “unidades de significado”. Estas unidades se agrupan en grupos más amplios,

    “Grupos con Significado Comunes” y de estos se identifican e interpretan los “Temas y Subtemas”

    que describen la esencia de la experiencia vivir en una residencia. Rigor y calidad del diseño. Para el

    control del rigor y la calidad del diseño cualitativo se siguieron las recomendaciones establecidas por

    la Consolidated Criteria for Reporting Qualitative Research (COREQ) y la Guía de contenidos

    metodológicos en estudios cualitativos de Malterud (2001). Para la verificación de los datos se

    utilizaron: técnicas de triangulación (uso de múltiples instrumentos de recogida de datos), revisión por

    pares (explorar ciertos aspectos de la investigación que de otro modo solo quedan en la mente del

    investigador), auditorias externas (el propósito es evaluar la exactitud de los datos, las conclusiones

    están respaldadas por los datos), o evaluación entre los miembros del equipo (datos, resultados

    evaluadas entre los miembros). Consideraciones éticas. Esta tesis ha sido aprobada por el comité

    ético de la Universidad Rey Juan Carlos.

    4. Resultados.

    El estudio se realizó entre el 1 de febrero del 2010, hasta el 1 de febrero del 2011. Se desarrollo en 4

    residencias concertadas de la comunidad de Madrid. El total de residentes que participaron en el

    estudio fueron 34. De estos terminaron el estudio 30. Se realizaron un total de 40 entrevistas

    individuales (a 30 residentes), de las que 22 fueron no estructuradas (asociadas a muestreo por

    propósito y técnica de bola de nieve); 18 entrevistas semi-estructuradas mediante guía de preguntas

    (asociada a muestreo Teórico). Distribución del sexo es similar, siendo 14 hombres (46.66%), y 16

    mujeres (53.33%). El rango de edad oscila entre un valor mínimo de 62 años, y máximo de 100 años

    de edad. La media de edad de los residentes incluidos en el estudio es de 82.96 años.

    Los temas principales que responden a la pregunta ¿cómo es vivir en una residencia? Vivir en una

    residencia es vivir… a) una etapa nueva de la vida, b) siguiendo un orden, c) manteniéndose válido, d)

    en comunidad, e) la comida con un significado propio, y f) expectante de la propia economía.

    Una etapa nueva de la vida. El ingreso es percibido como un momento vital importante, un rito de

    paso por el que deben pasar. Los mayores en esta nueva etapa, precisan adaptarse de nuevo, con unas

    normas y costumbres diferentes a las que tenía en su domicilio

    Siguiendo un orden. La vida de los residentes esta ordenada entorno a una serie de normas y reglas

    establecidas por el centro. Estas normas establecen la dinámica de trabajo de los profesionales y la

    rutina y distribución de actividades de los residentes.

    Manteniéndose válido. Existe una consideración diferente del término “validez” para los mayores

    dentro de una residencia. La catalogación de “no válido” no está relacionado con las ayudas técnicas

    para deambular o con la necesidad de recibir ayuda. Esta en relación con la capacidades cognitivas,

  • 9

    con poder mantener una conversación o tener “la cabeza bien”, y sobre todo de ser capaz de

    alimentarse por si sólo

    En comunidad. La residencia implica relacionarse y convivir con multitud de personas. Existe una

    convivencia externa (familia y visitas) y una convivencia interna; dentro de la residencia (con el

    personal, y con los residentes). Entre las relaciones que se detectan destacan las construidas; a) entre

    residentes; y b) entre residente y personal.

    La comida con un significado propio. La comida adquiere varios significados; organización,

    reunión, clasificación de los residentes, distribución espacial, y calidad.

    Expectante de la propia economía. La disponibilidad de dinero puede condicionar la vida diaria de la

    persona mayor en la residencia; desde la realización de actividades de ocio, convivencia y cuidados.

    5. Conclusiones.

    Los residentes tras el ingreso intentan adaptarse al nuevo entorno, a los nuevos compañeros y a las

    nuevas normas y dinámica. Son actores activos, no pasivos. Existen residentes con más vulnerabilidad

    de sufrir exclusión por otros residentes y por el personal. Las relaciones personales entre ellos, el

    personal y la familia pueden dar lugar a conflictos, pero realmente cimientan y dan sentido a su vida

    en la residencia; fortalecen lazos y les ayuda a encontrar su sentido. En la construcción de un posible

    futuro en la residencia no solo interviene el residente y la familia, también el personal que le atiende y

    cuida, independientemente de su categoría o formación. “El personal”, es percibido de igual modo por

    los mayores como un tipo de “residentes” que conviven con ellos y comparte experiencias.

    Este es el primer paso para poder a comprender el significado de vivir dentro de una residencia, y de

    este modo ayudar a programar y organizar las actividades de los residentes teniendo en cuenta sus

    deseos y necesidades.

  • 10

  • 11

    1. INTRODUCCION……………...……………………………………………………..15-34

    1.1. El cuidados de las personas mayores en situación de dependencia………………15-24

    a) Niveles asistenciales de las personas mayores.

    b) El modelo de atención centrado en la persona

    c) Centros Cuidados Continuados: Las residencias.

    d) Residencias: De centros de servicios sociales a centros sanitarios

    e) Características de las residencias centradas en las personas

    1.2. La residencia como fuente de experiencias en la persona mayor………………...24-33

    a) Motivos del ingreso en una residencia.

    b) Fases de adaptación a la residencia.

    c) Objetivos de cuidados en las residencias.

    d) Actividades y programas: La atención multidisciplinar.

    e) Beneficios de la atención multidisciplinar

    f) Obstáculos en los centros.

    1.3. Pertinencia del estudio………………………………………………...………………..34

    2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y OBJETIVOS………………..………………..35

    2.1. Pregunta de investigación.

    2.2. Objetivo General.

    2.3. Objetivos Específicos.

    3. MATERIAL Y MÉTODOS………………………………………..…………………36-66

    3.1.Marco teórico-metodológico: Justificación del método…………………………....36-37

    3.2.Diseño del estudio……………………………………………………………………37-40

    3.3. Rol del investigador: Bracketing y posicionamiento del investigador…………...41-43

    3.4.Población de estudio…………..……………………………………………………..43-49

    a. Estrategias de muestreo.

    b. Criterios de inclusión/ exclusión.

    c. Tamaño de la muestra.

    3.5.Método de recolección de datos……………………………………………………..49-54

    a.Tipos de entrevista y preguntas utilizadas.

    o No estructuradas/muestreo por propósito.

    o Semi-estructuradas + Guía de preguntas/ muestreo teórico.

  • 12

    o Condiciones de la entrevista y del entrevistador.

    Duración y repetición.

    Consideraciones de la entrevista.

    Condición del entrevistador.

    b. Testimonios, diarios y otros documentos escritos.

    3.6.Análisis de los datos……………………………………………………………….....55-61

    a. Manejo de la información obtenida, manipulación y tratamiento de los datos.

    b. Método de análisis: Propuesta de Giorgi.

    c. Codificación, agrupación por unidades de significado, identificación y desarrollo de

    temas y subtemas.

    d. Análisis y tratamiento de testimonios y documentos escritos.

    3.7.Criterios de calidad del estudio……………………………………………………..61-64

    3.8.Consideraciones éticas……………………………………………………………….64-66

    4. RESULTADOS…………..…………………………………………………………67-114

    4.1.Datos de los participantes…………………………………………………………...68-70

    4.2. Descripción del campo de estudio. Características de las residencias………..….71-75

    4.2.Temas y subtemas…………………………………………………………………..76-114

    Viviendo una etapa nueva de la vida………………………………………………….76

    Siguiendo un orden…………………………………………………………................83

    Manteniéndose ”válido”……………………………………………………………....91

    En comunidad………………………………………………………………………....98

    La comida con un significado propio………………………………………………..107

    Expectantes de la propia economía……………………………………………….…113

    5. DISCUSIÓN………………………………………………………………….……115-166

    5.1.Discusión de los resultados del estudio…………………………………………..115-164

    5.2.Discusión del método…………………………………………………………………..165

    5.3.Limitaciones…………………………………………………………………………….165

    5.4.Líneas de investigación futuras…………………………………………………..165-166

  • 13

    6. CONCLUSIONES………………………………………………..……………….167-168

    7. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….169-182

    8. ANEXOS………………………………………………………………………..….183-189

    Aspectos éticos del reclutamiento de participantes en Residencias

    Modelo de recogida de datos. Entrevistas

    Consentimiento Informado del Residente

    Guía COREQ

    Copia de la Aprobación del Comité de ética de la Universidad Rey Juan Carlos

    Índice de Tablas.

    Tabla 1. Niveles de asistencia geriátrica……………………………………..…...…………..16

    Tabla 2. Centro de Cuidados Continuados…………………………………….………....…..22

    Tabla 3. Elementos de abordaje dentro de una residencia……………………….………...…29

    Tabla 4. Obstáculos en la comunicación…………………………………………..………….33

    Tabla 5. Congruencia entre los elementos de un estudio cualitativo

    Fenomenológico………………………………………………………………………..…..…40

    Tabla 6. Posicionamiento de los investigadores…………………………………….………..42

    Tabla 7. Guía de preguntas semi-estructuradas……………………………………….……...46

    Tabla 8. Resumen del apartado Población de estudio……………………………………...…49

    Tabla 9. Resumen de instrumentos de recogida de datos en función del tipo de

    muestreo………………………………………………………………………….………...…54

    Tabla 10. Niveles de abstracción durante la identificación y construcción de los

    temas….………………………………………………………………………………………59

    Tabla 11. Guía de contenidos metodológicos en estudios cualitativos…………………….....62

    Tabla 12. Resultados. Instrumentos de Recogida de Datos…………………………………..67

    Tabla 13. Resultados sociodemográficos participantes……………………………………....69

    Tabla 14. Temas y subtemas identificados……………………………………….…………..76

    Tabla 15. Detalles del protocolo de Intervención de Optimización del ambiente durante las

    comidas en Residencias Holandesas………………………………………………………...160

  • 14

    Índice de Figuras.

    Figura 1. Proporción de residentes por sexo y por presencia de discapacidad………….……21

    Figura 2. Estado de implantación de unidades de geriatría en España…………………….…23

    Figura 3. Modelo de Transición de Brandburg (2007)…………………………………...…118

    Figura 4. Criterios de un buen residente de Fiveash (1998)…………………………...……149

  • 15

    1. INTRODUCCIÓN.

    1.1. El cuidados de las personas mayores en situación de dependencia.

    a) Niveles asistenciales de las personas mayores.

    Dentro de los cuidados y atención de las personas mayores es preciso señalar que no existe

    una única prestación sanitaria o social que sea capaza de cubrir todas las dimensiones de la

    persona mayor. De igual modo no existe un único profesional capaz de poder resolver todas

    las necesidades y problemas que puede presentar las personas mayores. La independencia y la

    autonomía, no sólo física y funcional, sino también emocional, cognitiva y social es un

    complejo equilibrio que a veces cuesta mantener. Así Beswick et al (2008) muestran la

    complejidad de las intervenciones a la hora de mantener la independencia en ancianos.

    Dentro de los diferentes entornos asistenciales y de atención al anciano, destaca el modelo de

    atención biopsicosocial (Engel, 1977) en el cual se reconocen que todas las patologías tienen

    componentes biológicos, psicológicos y sociales, poniendo en relieve que cada individuo esta

    compuesto por células, tejidos y órganos (enfoque biológico), es miembro de una familia,

    comunidad o cultura (social) y posee unas determinadas características mentales que lo hacen

    único (psicológico). Este enfoque es el que a día de hoy predomina en la atención a las

    personas mayores y gracias al cual se puede observar como en las residencias, existen

    múltiples profesionales como las enfermeras, las terapeutas ocupacionales, médicos,

    psicólogos, trabajadores sociales y gerocultoras que se encargan de cuidar al anciano desde

    esta perspectiva biopsicosocial.

    El objeto principal es al anciano frágil. Persona mayor que cumple una serie de características

    que le hacen ser más vulnerable y le predispone a sufrir más alteraciones y lesiones que un

    anciano en condiciones normales afectado por el proceso normal de envejecimiento (Rolland

    et al, 2008; Phan et al, 2008). Entre estas características se encuentran: Edad superior a 75

    años, presencia de 2 o mas síndromes geriátricos, enviudado recientemente, polifarmacología,

    pluripatología, con problemas económicos y signos de desnutrición y déficit vitamínico

    (Topinková, 2008). Debido a las múltiples manifestaciones de la fragilidad, la alta

    variabilidad y heterogeneidad de los problemas de esta población de mayores, es preciso

    integrar una visión interdisciplinar y multidisciplinaria para potenciar la atención desde

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=Search&Term=%22Phan%20HM%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstracthttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=Search&Term=%22Fain%20M%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract

  • 16

    distintos aspectos y disciplinas. Esto fundamenta la presencia de diversos niveles de asistencia

    y diferentes tipos de atención; sanitaria y social.

    La asistencia geriátrica está dividida en una serie de niveles de atención cuyo fin último es dar

    al anciano la asistencia adecuada en función de sus necesidades específicas. Guillén Llera

    (2008) la define como:”…conjunto de niveles asistenciales, hospitalarios y extrahospitalarios,

    sanitarios y sociales, destinados a prestar atención interdisciplinaria, integrada, integral y

    especializada, a las personas mayores…”. De esta manera se puede observar como los

    elementos sanitarios y sociales están íntimamente ligados y forman dos elementos esenciales

    en la atención de la persona mayor. Dentro de estos niveles de atención existirán diversos

    ámbitos de actuación como se observa en la siguiente tabla (Modificada de Guillen Llera,

    2008.p.85).

    Tabla 1. Niveles de asistencia geriátrica.

    NIVELES DE ASISTENCIA GERIÁTRICA

    Atención sanitaria Asistencia primaria.

    Asistencia hospitalaria.

    Unidades de hospitalización.

    Unidad de agudos.

    Unidad de media estancia o de recuperación funcional.

    Unidad de larga estancia.

    Unidades específicas ( Ictus, Alzheimer)

    Hospitales de Día.

    Programas de atención domiciliaria.

    Atención social Cuidados en la comunidad.

    Cuidados domiciliarios.

    Cuidados residenciales.

    Cuidados intermedios.

    Atención sociosanitaria Centros sociosanitarios.

    Centros de cuidados continuados (CCC).

    o Unidad agudos.

    o Unidad Psicogeriatría.

    o Unidad de Agudos.

    CCC con centros de día.

    Centros de día.

  • 17

    Dentro de los niveles asistenciales utilizados para atender a las personas mayores destacan a

    nivel sanitario la presencia en los servicios de geriatría hospitalarios las unidades geriátricas

    de agudos (UGA), las unidades de media estancia (UME), el hospital de Día (HD) y en el

    medio socio sanitario, los centros de cuidados continuados (Instituto de Mayores y Servicios

    Sociales/ IMSERSO, 2004). Es en estos últimos donde se desarrolla la presente tesis.

    b) El modelo de Atención centrado en la persona.

    El modelo de atención centrado en la persona asume como punto de partida que las personas

    mayores, merecen ser tratadas con igual consideración y respeto que cualquier otra, desde el

    reconocimiento de que todas las personas presentan igual dignidad. Las personas mayores en

    situación de vulnerabilidad pueden tener más riesgo de recibir un trato inadecuado por parte

    de las personas de la que reciben cuidados (Kitwood, 1997).

    La principal característica que define a los modelos de atención orientados en la persona,

    frente a otros modelos tradicionalmente diseñados desde la óptica de los servicios, es que se

    reconoce el papel central de la persona usuaria en su atención y, en consecuencia, se proponen

    estrategias para que sea ella misma quien realmente ejerza el control sobre los asuntos que le

    afecten. Por el contrario en los modelos de atención centrada en los servicios la persona

    mayor, tiene un papel pasivo (Martínez, 2008) como receptor de servicios, donde su opinión

    queda a expensas de terceros (equipo técnico del centro, familia…).

    Los modelos de atención centrados en la persona se centran en varias asunciones básicas

    (López et al, 2004)

    - Ninguna persona es igual a otra y por tanto la atención individualizada debe de ser el

    valor central de los servicios que prestan apoyo a las personas.

    - El centro de planificación de los servicios es la persona, el foco de atención se centra

    en sus capacidades, en sus preferencias y en las elecciones de las personas.

    - La interdependencia del sujeto con su red social próxima. La familia y los amigos son

    esenciales en el desarrollo del proyecto vital de la persona con discapacidad y tienen

    un papel clave en el ejercicio de la autodeterminación.

    - En la atención centrada en la persona la escucha y el aprendizaje modulan el curso de

    la acción, tratándose por tanto de un proceso flexible y abierto al cambio dispuesto a

    adaptarse a las diferentes necesidades, deseos y aspiraciones de la persona en las

    diferentes etapas y circunstancias de su vida.

  • 18

    c) Centros de cuidados continuados: Las residencias.

    En principio el domicilio es el lugar ideal para vivir. Pero debido a la presencia de

    enfermedades o dependencia es preciso cuidar y cubrir las necesidades de las personas

    mayores fuera de su entorno doméstico. Esta atención en ocasiones supera las capacidades de

    las familias y de los servicios sanitarios y sociales. En estas situaciones la presencia de

    centros de cuidados prolongados, conocidos según el medio, como residencias pueden ser una

    alternativa válida. Pero siempre y cuando se hayan agotado otro tipo de asistencia y cobertura.

    Esta tesis se referirá a estos centros de cuidados continuados, indistintamente como

    residencias.

    Las residencias fueron definidas por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO)

    (2009a) como: “Centros que ofrecen atención integral y vivienda permanente a personas

    mayores de 60 años que, por su problemática familiar, social y/o económica, no pueden ser

    atendidos en sus propios domicilios y necesitan de estos servicios”.

    Las residencias hoy en día son centros donde se atienden necesidades sociales, psicológicas y

    sanitarias a numerosos ancianos, que por diversas circunstancias, como soledad, o

    enfermedades que generan pérdida de autonomía, necesitan asegurar estos cuidados fuera del

    ámbito domiciliario. Dicha atención se presta en ocasiones de forma temporal o de forma

    permanente hasta el final de la vida del residente.

    En los últimos tiempos el término residencia se ha quedado obsoleto, asociado generalmente a

    la atención de la incapacidad provocadas por enfermedades, independientemente de la edad.

    En la actualidad las residencias se cuidan a personas mayores con enfermedades crónicas,

    dependientes en mayor o menor grado, con limitación funcional y cognitiva y problemas

    complejos y multifactoriales sanitarios y/o sociales. Pero es preciso señalar una característica

    de estos centros, y es la filosofía esencial de que es un lugar “donde se reside”, se vive.

    Independiente de los motivos que provocaron el ingreso de la persona. No siempre puede

    presentar dependencia o problemas de salud, a veces el cónyuge acompaña a la pareja

    enferma voluntariamente a la residencia.

    En las últimas décadas hemos asistido a un aumento considerable en el número de residencias

    y en su capacidad de oferta de plazas, tanto desde la vertiente pública como desde la iniciativa

    privada. Sin embargo y a pesar de este aumento de la oferta, aún existe un desajuste respecto a

    las necesidades para dar cobertura a una creciente demanda social.

  • 19

    Son varios los factores que han contribuido, en mayor o menor medida a este cambio (Diez

    Nicolas, 2001; Fernández Cordon, 2003; Carrascal 2008):

    Cambios demográficos: El envejecimiento de la población ha supuesto un

    incremento considerable en términos absolutos y relativos de los mayores de 65 años.

    En concreto a la denominada en términos sociológicos “Cuarta Edad” formada por

    aquellas personas mayores de 80 años. Es en este grupo de edad donde son más

    frecuentes las enfermedades que producen incapacidad y por tanto dependencia (Diéz

    Nicolas, 2001)

    Cambios Sociales; En el seno de la familia. Los llamados cuidados informales

    proporcionados a nuestros mayores dependientes, aún hoy en día son

    fundamentalmente dados en las familias por las mujeres. Es evidente que los cambios

    en el rol de la mujer en la sociedad y su incorporación al mundo laboral, ha supuesto

    una disminución de este tipo de cuidados poniendo en crisis este modelo tradicional

    (Fernández Cordón, 2003)

    Cambios Familiares: El modelo de familia tradicional ha cambiado, la dispersión

    geográfica de los miembros o el aumento de familias monoparentales hacen que la

    demanda de centros residenciales cada vez sea mayor (Carrascal, 2008).

    Insuficiencia de recursos domiciliarios: Son insuficientes aún los recursos sociales

    alternativos de apoyo a los cuidadores o al anciano con diversos grados de

    dependencia, que permitan que este permanezca en su domicilio y se reduzca la

    necesidad a acudir a una residencia salvo en casos inevitables (Carrascal, 2008).

    d) Residencias: De centros sociales a centros sanitarios.

    Se ha producido una progresiva sanitarización de estos centros, motivado fundamentalmente

    por el aumento progresivo de la demanda de plazas para el cuidado de personas mayores con

    enfermedades, y presencia de limitaciones que provocan dependencias en diversos grados.

    Junto a estos también aparecen intereses de centros hospitalarios que utilizan estos centros, en

    ocasiones, como centros de derivación de pacientes complejos que se escapan a sus

    posibilidades de gestión hospitalaria, con el objetivo de solucionar la escasez de camas y

    recortar la estancia hospitalaria (Pérez del Molino Martín & Sanz-Aranguez, 2008).

  • 20

    En la última década el empleo de las residencias como alternativa de atención sociosanitaria

    en las personas mayores ha aumentado progresivamente, respecto al número de plazas

    ofertadas como en el número de residencias construidas. En el informe de Enero del 2008

    publicado por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO, 2009b) existían

    339.079 plazas públicas y privadas, de las que 329.311 son plazas en centros residenciales. De

    estas el 72.24% son para personas mayores dependientes (199.304). La cobertura de la

    población se sitúa en un 4.31. Presentando un índice de cobertura mayor en comunidades

    como Castilla y León (6.80), Castilla la Mancha (6.39), Navarra (6.1) y Madrid (5.36).

    Por otro lado estos centros residenciales predomina el sector privado tanto en la financiación,

    como en la gestión. Existiendo en los últimos años un aumento significativo de titularidad

    pública, pero siguiendo manteniendo la gestión privada de los centros. El 80% de las

    residencias (4.072) son privados y gestionan el 76.7% del total de las plazas (252.172). El

    24% de las plazas (78.828) son plazas concertadas con el sector público y un 53% (173.884)

    son plazas privadas con precios de mercado. En la comunidad de Madrid la titularidad del

    sector privado alcanza el 87% (Instituto de Mayores y Servicios Sociales/ IMSERSO, 2009c).

    En la actualidad aproximadamente la mitad de las plazas (155.427) son gestionadas por el

    sector público. Una de las formas de gestión que ha ido adquiriendo más relevancia es la

    concertación pública de los centros. Entidades privadas que conciertan con el sector público la

    gestión de las residencias.

    El tamaño de las residencia varía, destacando las residencias de menos de 50 plazas (56%),

    seguidas a nivel general por aquellas entre 50 y 100 plazas (28%). En el caso de la comunidad

    de Madrid coincide con un porcentaje similar (42%) con el número de residencias menor de

    50 plazas, pero presenta la segunda más recuente con 24% a las residencias entre 100 y 150

    plazas.

    Si se comparan los datos aportados por el Informe: Las personas mayores en España. Datos

    estadísticos estatales por Comunidades Autónomas, publicado por el IMSERSO (2005;

    2009b; 2009c), se observa un aumento progresivo del número de plazas residenciales,

    existiendo un descenso en el año 2007, pero que a nivel global muestra una clara tendencia de

    aumento del número total de plazas, pasando de representar el 16% en enero del 2002, al 24%

    en enero del 2008. Estas residencias son de gestión privada con financiación pública.

    Hay que destacar que estos centros son organizaciones complejas donde se intenta integrar

    varios elementos:

    La asistencia sanitaria, el control de enfermedades y problemas de salud.

    La recuperación y mantenimiento funcional.

  • 21

    La integración en un medio social e institucionalizado.

    Habitabilidad y lugar de residencia permanente o temporal.

    Es preciso recordar que en las residencias, conviven, en un mismo espacio personas con

    diferentes enfermedades, grados de dependencia, situación cognitiva y conductual, con

    diferentes cuidados y tratamientos (Spillman & Lubitz, 2002). La diferencia entre personas

    mayores residentes válidas y asistidas no puede aplicarse en la actualidad. La realidad y

    complejidad de las situaciones que vive cada persona supera las posibilidades de catalogación

    uniforme en base a la clínica.

    El perfil general del mayor residente en estos centros es en el 66% de los casos mujer, el 62 %

    son mayores de 80 años, el 70% presentan algún tipo de dependencia, hay comunidades que

    alcanzan y superan cifras del 80% como País Vasco, Madrid, Castilla y León y Castilla la

    Mancha. La edad media es de 83 años y la edad de ingreso 80 años. En los hombres la edad

    de ingreso se adelanta (77 años) y en el caso de las mujeres se retrasa (81 años), observándose

    un aumento de la edad del usuario institucionalizado, con mayor necesidad de atención

    integral. En la comunidad de Madrid destaca que el porcentaje de mujeres en residencias

    alcance el 76%, los mayores de 80 años representan el 82% y los desdientes alcanzan cifras

    del 98% (IMSERSO, 2009c). La mayoría de ellos sufre situaciones de mayor o menor grado

    de dependencia.

    Figura 1. Proporción de residentes por sexo y por presencia de discapacidad. (IMSERSO

    2009d)

    Dentro de los tipos de residencias se pueden encontrar varias tendencias en función de las

    prestaciones sanitarias que ofertan. Se presenta la siguiente clasificación tomada de Pérez del

    Molino Martín y Sanz-Aranguez, Ávila (2008).

    DependenciaDependencia70

    Independencia

  • 22

    Tabla 2. Centro de Cuidados Continuados. Modificada de Pérez del Molino Martín y

    Sanz-Aranguez, Ávila (2008).

    Centros De Cuidados Continuados (CCC)Centro Cuidados Continuados

    CC)

    Residencias CCC con

    orientación no

    médica (nursing

    home)

    CCC orientación

    médica,geriátrica

    y psicogeriatría.

    Hospital de media y larga estancia.

    Personas sanas o

    con enfermedad

    simple que no

    causa

    incapacidad o es

    muy leve.

    Personas con

    incapacidad

    moderada o severa

    irreversible.

    Incapacidad severa

    y problemas,

    cuidados y

    tratamientos muy

    complejos.

    Enfermedades agudas, reagudización

    de crónicas que no precisan de

    asistencia hospitalaria. Incapacidad

    reversible con rehabilitación.

    Cuidados paliativos de enfermedades

    tumorales y no tumorales.

    Enfermedad psiquiátrica que precisa

    cuidados agudos o de media estancia.

    Valoración en personas con demencia

    con conductas disruptivas severas.

    Equivalente al

    domicilio

    Servicios de

    hostelería,

    información,

    seguridad,

    asistencia por

    atención

    primaria,

    teleasistencia.

    Cuidados

    organizados.

    Equipo de

    enfermería e

    interdisciplinario

    de apoyo. El

    médico puede estar

    a tiempo parcial.

    Rehabilitación y

    mantenimiento

    físico.

    Equipo completo y

    especializado.

    Tecnología

    terapéutica.

    Recursos para

    rehabilitación y

    tratamientos de

    complicaciones

    agudas.

    Equipos especializados. Asistencia 24

    horas, Tecnología diagnóstica,

    Problemas subagudos, rehabilitación

    funcional, paliativos, demencias y

    psicogeriatría.

    Por regla general, las fronteras entre un tipo de residencias y centros no están tan delimitadas,

    coexistiendo modelos mixtos, con aspectos de una y otras. En el ámbito español destacan los

    CCC con orientación médica geriátrica pero sin llegar a tener desarrollados completamente la

  • 23

    tecnología terapéutica, y dependiendo de la capacidad de realizar pruebas diagnósticas,

    tratamiento de urgencias y problemas agudos en los hospitales asignados.

    Por otro lado las residencias suponen un recurso alternativo para mantener y proseguir con los

    cuidados y tratamientos continuados de muchas personas con insuficientes cuidados

    domiciliarios. No todas las áreas de salud de una provincia disponen de servicios de Geriatría

    de referencia (Pérez del Molino Martín & Sanz-Aranguez Ávila, 2008).

    En el año 2006 la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), en su estudio

    “Nivel de adecuación de los recursos geriátricos en los hospitales generales españoles:

    período 2003-2005” mostraba el estado de implantación de las unidades geriatría en España.

    Destaca como Comunidades tan importantes como el País Vasco carecían de este tipo de

    servicios en sus Hospitales públicos, que contrastan con los datos de Aragón que ya en este

    año estaba por encima del 60%.

    Figura 2. Estado de implantación de unidades de geriatría en España (Gómez Pavón et al

    2006).

  • 24

    e) Características de la residencias centradas en las personas

    En los centros españoles, en la actualidad, un nuevo modelo de residencia se está implantando

    poco a poco. Son centros que siguen el modelo de atención centrado en la persona, centros

    similares a los alojamientos alternativos, al modelo Housing (Reino Unido, Holanda,

    Alemania…) que buscan garantizar el trato digno, algunas de esas características (Martínez,

    2008)

    - Combinan los espacios privados que garanticen la intimidad con otros comunes y

    potencien la actividad social

    - Permiten y animan a que las personas lleven sus propios muebles y pertenencias,

    potenciando de esta manera la individualización de espacios

    - Se apoya y se da importancia a las actividades cotidianas y significativas.

    - Defienden la autodeterminación, el respeto a los proyectos de vida y las preferencias

    de las personas

    - Apuestan por metodologías de planificación centradas en la persona donde los

    mayores tengan un papel activo en sus cuidados y atención.

    Diversos autores (Leichsenring et al, 1998) demostraron que instituciones que centran sus

    esfuerzos en los puntos señalados anteriormente mejoran la calidad de vida de las personas en

    relación a centros diseñados de manera estándar, centrados en los servicios de atención.

    Este concepto de residencias comenzó a desarrollarse en Europa a finales de la década de los

    noventa, en España todavía no ha tenido éxito este tipo de residencias quedando reducido a

    unidades experimentales o pequeñas unidades dentro de las propias residencias. A día de hoy

    el modelo residencial español sigue estando demasiado centrado en la prestación de servicios

    como elemento clave, fomentando en exceso la dependencia de los mayores desde el

    momento del ingreso en la misma independientemente del grado de dependencia del mayor.

    1.2. La residencia como fuente de experiencias en la persona mayor.

    "Nuestras posesiones nos pertenecen y las posesiones personales son partes tangibles de ese

    pasado. Los objetos de plata, cristal, porcelana, tela, algunos muebles, especialmente de

    madera, ya que es resistente al paso del tiempo, libretas de notas, álbumes de fotos, retratos

  • 25

    familiares y otros recuerdos de la vida de un individuo en la tierra, que pasan de unos a otros,

    son las partes tangibles de la vida de un individuo. Durante una vida, estos objetos nos

    recuerdan con su presencia diaria lo que un individuo es; cuando pasan a otros, llevan consigo

    la presencia tangible del dador al futuro" (Boschetti, 1984).

    El ingreso en una residencia por parte de la persona mayor, es un proceso largo y duro con el

    que se tiene que enfrentar y comporta la reconciliación de necesidades y emociones

    conflictivas durante un período de tiempo considerable. En el momento de ingreso en la

    residencia, se debería tener en cuenta el proceso de adaptación y cambio vital en el anciano

    para facilitar el proceso adaptativo a la nueva vida, a la nueva realidad. Para las personas

    mayores supone un proceso de duelo similar al que se atraviesa cuando fallece un ser querido,

    y pasan por las etapas del duelo descritas por (Kluber Ross, 1969) desde la negación hasta la

    aceptación final que cierra el proceso adaptativo. El ingreso supone dejar atrás su casa, su

    entorno, su barrio, sus amigos y comenzar de nuevo de cero en un nuevo lugar, nuevos

    espacios y nuevas reglas. Por lo tanto las residencias deberían de tratar de recoger todas las

    experiencias de los mayores y adaptar los programas de intervención a las necesidades reales

    de este colectivo, personalizar e individualizar el trato y analizar las distintas motivaciones y

    causas que les han llevado a ingresar en un centro de cuidados continuos.

    a) Motivos del ingreso en una residencia.

    Ingresar en una residencia de mayores es una elección que supone dejar atrás partes

    fundamentales de la vida de la persona mayor como su domicilio, sus recuerdos, su entorno

    social su barrio o su pueblo y sobre todo sus amistades y familiares. Entre los principales

    motivos de ingreso son variados destacando: (Castellón & Romero, 2004).

    - La ausencia de cuidados: El deterioro físico se incrementa y se produce una escasez en

    los cuidados. La persona mayor no puede hacer frente a sus propias necesidades, los

    familiares cercanos se encuentran lejos y conlleva la necesidad de un ingreso en un

    centro de cuidados como la residencia.

    - Presencia de deterioro cognitivo: Comienza a generar inseguridad en la persona

    mayor, no tiene por que ir acompañado con una demencia pero si existe unos

    importantes déficits de memoria que hacen necesaria la institucionalización.

  • 26

    - Incapacidad grave y limitación funcional severa, sufrir enfermedades incapacitantes

    (Ictus, Parkinson o enfermedad de Alzheimer u otras demencias): Estos motivos son

    las principales causas de ingreso en una residencia, cuando la familia claudica ante

    estas patologías y acaban facilitando el ingreso del mayor.

    - Soledad: Vivir solo en un domicilio, con la familia geográficamente dispersa y con

    pocas redes sociales alrededor es uno de los motivos por los cuales una persona mayor

    decide ingresar en un centro residencial.

    - Demencia del cónyuge: La dificultad de entender la vida separado de la persona con

    quien la has compartido lleva a muchos mayores a ingresar en una residencia.

    Otros elementos a considerar en el momento de ingresar a una persona mayor son:

    Presencia de cuidados complejos que sobrepasan las capacidades del cuidador y del

    entorno del domicilio: Este quizás sea el principal motivo de ingreso en una

    residencia, de ahí que la participación de las familias en estos centros sea una de los

    principales retos en la atención a los mayores

    Se han descartado todas las posibilidades terapéuticas que podían mejorar a la persona

    en el domicilio y/o en el hospital y se han agotado otros recursos como los cuidados

    domiciliarios o centros de día: En la inmensa mayoría de los casos la residencia es

    siempre el último recurso, previamente se han probado todas las opciones posibles

    para poder mantener al mayor en su entorno, en su domicilio y en su ambiente (Torres

    2005).

    Ausencia de apoyo y/o claudicación del cuidador principal y la familia: Sucede

    cuando la familia dice basta. En caso de enfermedades largas como las demencias,

    donde se intenta aguantar el mayor tiempo posible, hasta que al final la familia

    observa que no queda más opción que buscar una residencia como salida a la situación

    conflictiva en la que están.

    b) Fases de adaptación a la residencia:

    Brandburg (2007) describe la presencia de una transición y un proceso de adaptación del

    mayor durante y tras la admisión e ingreso. Este proceso de transición se caracteriza por

    diferentes elementos entre los que se encuentran una reacción inicial, caracterizada por

    reacciones emocionales, desorganización, sensación de estar “sin techo”. Seguido de un

    proceso de reajuste influenciado por el ambiente, los valores personales, la historia de vida y

  • 27

    las circunstancias que provocaron la admisión en la residencia. Terminando por una

    aceptación positiva o negativa.

    Coincide con este trabajo, Heliker & Scholler-Jaquish (2006) muestran como existe un

    periodo de desorganización tras el ingreso y la adaptación posterior del mayor. La presencia

    de la sensación de ruptura y de estar “sin hogar” hasta aprender las normas de la institución.

    La necesidad de creación de un espacio propio es manifestada por los mayores de este

    estudio, así como la necesidad de contar su historia al resto de residentes para encontrar un

    significado a la experiencia de ingreso.

    Leturia (2007), muestra como existen tres fases de adaptación; el ingreso, la adaptación y la

    integración.

    El ingreso.

    Está considerado un momento de transición en la vida de la persona, similar, al

    matrimonio, la jubilación o el fallecimiento de un ser querido. Significará por tanto un

    cambio muy importante en el ciclo de su vida. Trasladarse a un medio residencial,

    implica “rupturas”, de tipo afectivo (las amistades, la familia, disminución de

    relaciones sociales), materiales (dejar el hogar, los objetos personales) y de posición

    social: El auto-concepto propio cambia, adoptando posturas personales, que

    posteriormente no se corresponden con la realidad (Leturia, 2007). Desde el punto

    de vista social se asocia ingreso en residencia con dependencia, debilidad, pérdida

    del control de la propia vida (Leturia, 2007). Adecuarse a la vida en residencias es

    difícil cuando hablamos de una tercera edad, caracterizada por su gran

    heterogeneidad, que tiene que dejar espacios, posesiones personales y rutinas y

    adaptarse a una serie de normas más homogéneas, con un conjunto de individuos

    muy diferentes”. El residente tendrá que incorporar en su vida nuevos sonidos, nuevos

    olores, dar información relevante de su vida a terceros , vivir en un espacio

    reducido, en muchos casos compartido, acostumbrarse a escenarios dif íci les de

    pudor o muerte y aprender nuevas rutinas.

    La adaptación.

    La adaptación es continua en el tiempo. El residente tendrá que ir acoplándose a nuevas

    exigencias ambientales, problemas de organización, cambios de habitación, compañeros

  • 28

    diversos, y también a su propia evolución en el centro.

    No obstante es interesante tener en cuenta algunas cuestiones sobre esta fase, tales como

    (Leturia, 1999):

    Valorar los aspectos afectivos del residente tras el ingreso. La valoración

    inicial tiene componentes emocionales, que después van desapareciendo.

    Realizar un seguimiento durante el primer mes, desde todas las disciplinas.

    Orientar al residente hacia actividades o programas que favorezcan las

    relaciones interpersonales.

    Favorecer una implicación familiar.

    Cuidar la relación con la familia

    La integración.

    El concepto integración es difícil de valorar, sobre todo porque los profesionales no

    tienen la experiencia vital de residir en una institución con unas características concretas,

    y con una edad avanzada donde la adaptación a los cambios es mucho más complicada.

    En ocasiones, los mayores no se integran nunca, aunque entienden que va a ser el lugar

    donde pasarán el resto de su vida.

    Las relaciones sociales con compañeros, mantener vínculos con los familiares, participar

    activamente en las actividades del centro, un buen estado de ánimo, entablar

    adecuadas relaciones con el personal y la colaboración en los cuidados diseñados para el

    mismo, pueden ayudar a testar hasta dónde llega el estado de bienestar o malestar del

    residente tras el ingreso.

    c) Objetivos de cuidados en las residencias.

    En la actualidad las residencias pretenden potenciar las actuaciones multidisciplinares

    abarcando la atención de las personas mayores en todas sus perspectivas (Ramos, 2003) En

    este sentido podemos esbozar como objetivos generales de las residencias:

    Alojamiento, manutención y cobertura de necesidades básicas (aseo, higiene, vestido,

    etc.).

    Fomentar las relaciones sociales y convivencia evitando la soledad y el aislamiento.

  • 29

    Favorecer la autonomía y capacidad funcional. fomento de autocuidados.

    Prevención, tratamiento y rehabilitación del deterioro.

    Mantener y potenciar el bienestar físico, psíquico, social y funcional. es decir, la

    salud.

    Alcanzar el máximo grado de calidad de vida, bienestar percibido y satisfacción.

    Prevenir, detectar y tratar de inmediato enfermedades agudas e iatrogénicas.

    Estabilizar y retrasar en lo posible el avance de enfermedades crónicas.

    Tabla 3. Elementos de abordaje dentro de una residencia. Modificada de Pérez del Molino

    Martín y Sanz-Aranguez Ávila, 2008.

    Además de la atención descrita en estos centros puede tener servicios o unidades

    especializadas adicionales como unidades de agudos o psicogeriátricas. En el caso de las

    unidades de agudos, son unidades o espacios reservados para llevar un control más

    continuado y cercano de la persona mayor que presenta una enfermedad aguda o

    reagudización de una crónica (Pérez del Molino Martín & Sanz-Aranguez Ávila, 2008).

    Este recurso no pretende sustituir a la hospitalización, sólo mantener en un medio conocido y

    cercano a la persona mayor que presenta alteraciones y en el que puede permanecer la familia

    de manera continua, evitando de esta manera estados confusionales alterados y la

    desorientación que suele aparecer en las personas mayores como consecuencia de las

    Elementos de abordaje dentro de un centro de cuidado continuados

    Control del momento del ingreso.

    Altas y traslados.

    Situación funcional.

    Estado Físico

    Accidentes

    Estado cognitivo

    Conducta.

    Ánimo

    Sueño

    Alimentación y nutrición.

    Continencia.

    Estreñimiento.

    Estado sensorial y comunicación.

    Ambiente.

    Ocupación y relación.

    Abordaje clínico

    Integridad de la piel.

  • 30

    continuas derivaciones hospitalarias en caso de problemas de salud (Pérez del Molino Martín

    & Sanz-Aranguez Ávila, 2008).

    En el caso de las unidades psicogeriátricas, son unidades centradas principalmente para

    personas con demencias y que además presentan los denominados SCPD (Síntomas

    Conductuales y Psicológicos en Demencia): Gritos, agitación, deambulación…

    En estas unidades tienen como objetivos: a) Mejorar la calidad de vida de las personas con

    demencia, b) prestar una adecuada atención socio-sanitaria a las personas afectadas de

    procesos demenciales, c) disminuir las contenciones físicas y químicas, y d) desarrollar

    programas que faciliten y mejoren la autonomía del residente, desde programas basados en la

    estimulación cognitiva, a programas basados en el campo de la terapia ocupacional o de las

    terapias de validación a fin de disminuir conductas desadaptativas

    En estas unidades se trabaja con los familiares de los residentes, con la finalidad que acepten

    el proceso en el que este se encuentra, se centre en las capacidades que en la actualidad es

    capaz de conservar, asumir que deben plantearse nuevos retos en el cuidado de su familiar, y

    asumir que deben cuidar del enfermo sin descuidarse así mismo.

    d) Actividades y programas: La atención multidisciplinar.

    Dentro de las actividades y programas que deben presentar las residencias pueden ser variados

    pero debería contar como esenciales los siguientes (IMSERSO, 2004).

    Valoración al ingreso y durante toda su estancia con las periodicidades que se

    determinen por los problemas de salud y necesidades de cuidados.

    Seguimiento clínico y de enfermedades crónicas.

    Valoración de síndromes geriátricos.

    Valoraciones geriátricas programadas.

    Organización de actividades preventivas.

    Organización de la rehabilitación física y funcional.

    Ambiente adaptado para ser cuidado y para vivir.

    En este último caso, cobra especial importancia debido a que la residencia no es sólo un

    centro de cuidados, aplicación de terapias y mantenimiento y rehabilitación funcional. Es el

    nuevo hogar de la persona mayor y se debe cuidar aspectos tan sencillos como ambientes que

    promuevan la seguridad, la comunicación y la máxima autonomía y accesibilidad. Respeto de

  • 31

    la privacidad y de las estancias personales de los residentes, no olvidar que su habitación, es

    su casa. Programar actividades recreativas y de ocio y alternativas culturales y de recreo

    acordes con sus capacidades. La relación con los profesionales y el personal de la residencia,

    junto a su familia es de vital importancia.

    Junto a los anteriores existe un elemento dentro de toda la atención a los mayores y es la

    presencia de los equipos interdisciplinares.

    e) Beneficios de la atención multidisciplinar.

    Aunque los términos multi e interdisciplinario se han empleado indistintamente para definir

    los equipos de trabajo, existen algunas diferencias entre éstos:

    El equipo multidisciplinario es un grupo de diferentes profesionales que trabajan en un

    área común de forma independiente, valoran al enfermo por separado e interactúan

    entre ellos de manera informal. (Pujol 2008).

    El equipo interdisciplinario (es el tipo de equipo asistencial en geriatría) está

    constituido por diferentes profesionales que trabajan en un área común de forma

    interdependiente e interactúan entre ellos de manera formal e informal. Pueden valorar

    al enfermo por separado pero intercambian la información de una forma sistemática,

    comparten una metodología de trabajo y trabajan juntos para conseguir unos objetivos

    conjuntos, colaborando entre ellos en la planificación y puesta en marcha de un plan

    de tratamiento y cuidados (Campbell & Cole, 1987).

    Se demuestra la eficiencia de la valoración interdisciplinar frente a valoraciones

    «monodisciplinares», a nivel de reducción de mortalidad, mejoría de la funcionalidad,

    disminución de reingresos hospitalarios, disminución de las tasas de

    institucionalización y de la sobrecarga de los cuidadores.

    Estudios como los de Keough, et al (2002), Caplan, et al (2004) y los de Melis, et al

    (2008) en los que avalan la intervención multidisciplinar como un elemento clave en

    la atención del anciano, sobre todo en situaciones de vulnerabilidad y fragilidad. Es

    preciso destacar que la interdisciplinariedad en geriatría, es una realidad que se

    manifiesta por el desarrollo de programas comunes entre los diferentes ámbitos de la

    atención al anciano, ya sea en hospitales, como en atención primaria y en servicios

    sociales.

  • 32

    f) Obstáculos en los centros.

    La presencia de equipo interdisciplinar confluyendo en un mismo medio de manera continua

    y simultáneamente permiten detectar de manera precoz complicaciones, facilitar la

    comunicación y la visión desde distintos puntos de vista disciplinares y realizar actividades en

    conjunto que ayudan a evitar y minimizar los riesgos y problemas de la persona mayor. En

    estos últimos casos el contacto con la familia y amigos de las personas mayores adquiere otro

    significado respecto al personal debido a que tanto la persona mayor como su familia pueden

    acceder al profesional sin ningún tipo de problema o barrera organizativa. El acceso al

    profesional y la demanda de información y evolución de su familiar es más directo y

    continuo.

    Pero también existen obstáculos en estos centros que pueden influir en la vida de los

    residentes y en su atención. Entre otros:

    La dificultad en la coordinación entre la residencia y hospitales, a la hora de traslados,

    ingresos y derivación por problemas agudos.

    Falta de reconocimiento como centros de cuidados complejos, considerándose como

    cuidado mínimos.

    Prejuicio sobre la residencia, los mayores y sus necesidades.

    Escaso número de profesionales con formación adecuada.

    Elevada tasa de rotación y abandono de los profesionales.

    Insuficiente personal.

    Las tarifas sobrepasan las posibilidades de muchas familias.

    Distanciamiento de núcleos urbanos, estando situadas en las periferias de las ciudades.

    Orrell et al (2008) realizo una investigación en la que trabajo con las percepciones mutuas que

    tenían los profesionales y los familiares y que por lo tanto generaban obstáculos importantes

    en la comunicación y en la atención que recibía el residente. Estos obstáculos eran los

    siguientes:

  • 33

    Tabla 4. Obstáculos en la comunicación. Tomado de Orrell et al (2008).

    FAMILIA EN RELACIÓN A PROFESIONALES PROFESIONALES EN RELACIÓN A LAS

    FAMILIAS

    1. Falta de tiempo para la realización

    adecuada de tareas

    1. Demasiadas quejas y falta de valoración

    del esfuerzo que como profesionales

    realizan

    2. Escasa formación en problemas difíciles

    de manejar como los relacionados con la

    familia

    2. Interfieren mucho en el trabajo cotidiano

    de la residencia

    3. No saben transmitir información sobre el

    residente, escasa comunicación,

    demasiada rigidez

    3. Necesitan estar constantemente contando

    emociones y sentimientos

    4. Muy estresados, este estrés influye en el

    trato al residente

    4. Muy estresados y pagan con ellos las

    demandas de su familiar

    5. Tienen buena voluntad y disposición 5. Valoran positivamente la necesidad de la

    familia de seguir cuidando dentro de la

    residencia

    Hasta aquí se ha descrito la atención que precisan las personas mayores, se he desarrollado un

    medio en concreto, los centros de cuidados continuados (residencias), se he mostrado el

    progresivo aumento de las residencias, de las plazas destinadas a dar cobertura a una

    población cada vez más envejecida, dependiente, con necesidades de cuidados y se mostrado

    el entorno donde algunas personas mayores tiene que desarrollar de nuevo su vida.

    Pero ¿Cómo viven el ingreso en una residencia?, ¿Cómo lo experimentan? No nos referimos

    solo a nivel funcional, emocional y cognitivo. Intentamos conocer y profundizar aún más.

    ¿Cómo influye ese nuevo medio, esa nueva dinámica, normas, personas, profesionales,

    características propias de los centros…en nuestros mayores?, ¿Existe un cambio vital? , y

    sobre todo ¿Cuál es el significado que dan a esa experiencia?

  • 34

    1.3. Pertinencia del estudio.

    Es preciso desarrollar estudios para conocer en profundidad las experiencias y los procesos de

    las personas mayores dentro de las residencias. Esto permitiría conocer no solo sus opiniones,

    sino poder profundizar en el significado que dan al hecho de ser ingresados en un centro con

    unas características tan diferentes a lo que hasta ese momento llamaban hogar. La

    construcción del significado de vivir en una residencia puede ayudar a los profesionales y a

    las administraciones, a entender los mecanismos por los que unas personas mayores

    consiguen adaptarse a la institucionalización y porque otros presentan problemas de

    adaptación.

    Esto generaría las siguientes aportaciones:

    Conocer en profundidad un fenómeno poco conocido en España: Los efectos del

    ingreso en una residencia en las personas mayores.

    Describir su vivencia y en como ellos mismos perciben, valoran y construyen el

    significado de vivir en día a día en un centro de cuidados prolongados.

    Desarrollar estudios en un sector de la población mayor poco estudiada en el ámbito

    español.

    Conocimiento sobre la rutina y dinámica de las residencias; facilitando la adaptación y

    modificación de formas de organización en base a las necesidades de las personas

    mayores.

    Conocimiento sobre las relaciones y el trato entre las personas mayores y los

    profesionales que conviven con ellos. Pudiendo desarrollar programas de interacción

    intergeneracional, estimulación social, encuentros y animación dentro de la residencia,

    facilitando la adaptación de las personas mayores.

    Facilitaría el desarrollo de programas e iniciativas formativas del personal en base al

    significado, perspectiva y expectativas de los mayores.

    Facilitaría el desarrollo de programas e iniciativas educativas orientadas hacia las

    personas mayores de manera más eficaz, cubriendo sus expectativas y necesidades

    reales y no las esperadas en centros de este tipo.

    En definitiva, se crearían estrategias de mejora, en base a la experiencia de los mayores.

  • 35

    2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y OBJETIVOS.

    2.1. Pregunta de investigación.

    Es preciso destacar que los estudios cualitativos que estudian las experiencias personales

    (fenomenológicos), pueden establecerse sin hipótesis previa, pero con una pregunta que centre

    el estudio. Por eso se comienza con una pregunta de investigación suficientemente amplia y

    exploratoria para abordar el fenómeno desde todas las perspectivas posibles (Braun & Clarke,

    2006).

    ¿Cómo es vivir en una residencia asistida? o ¿Cuál es la experiencia vivida de las

    personas mayores dentro de una residencia?

    2.2. Objetivo General.

    Conocer las experiencias vividas de los mayores que ingresan y viven en una

    residencia.

    2.3. Objetivos Específicos.

    Describir los elementos de esta nueva etapa de los mayores.

    Describir como influyen las normas y organización de la residencia en los mayores.

    Describir las consideraciones de dependencia y validez de los propios residentes.

    Describir la vivencia respecto a la comida dentro de la residencia.

    Describir la convivencia y las relaciones entre los residentes y entre estos y los

    profesionales del centro.

    Describir la vivencia de los recursos económicos tras el ingreso.

  • 36

    3. MATERIAL Y MÉTODOS.

    3.1.Marco teórico-metodológico: Justificación del método.

    El empleo de metodología cualitativa se utiliza como método de aproximación a la realidad de

    enfermos y personas institucionalizadas, para estudiar y comprender como se desarrollan

    procesos específicos, como la salud y la enfermedad (Morse & Richards, 2002).

    En el momento de acercarse a situaciones y experiencias vividas por los residentes es preciso

    utilizar una metodología y técnicas que nos permitan explorar otros aspectos, no sólo aquellos

    cuantificables mediante un instrumento como una escala o un test. En este caso el estudio de

    las experiencias, la construcción de significados, y del comportamiento de los mayores que

    viven en una residencia, nos dirige a una metodología cualitativa, como muestran los trabajos

    de Eakin y Mykhalovsky (2003), Starks y Trinidad (2007), Kuper, et al (2008a) y Jack

    (2006).

    Se utiliza el diseño cualitativo (Morse & Richards, 2002) en caso de: “...si el propósito es

    conocer el sentido de situaciones complejas, de múltiples datos, de múltiples contextos, y de

    fenómenos cambiantes…si el propósito es aprender desde los participantes de su lugar

    habitual en el que desarrollan su experiencia, su significado y como ellos interpretan esa

    experiencia, tu necesitas métodos…para descubrir…sus percepciones y la complejidad de sus

    interpretaciones…si el propósito es comprender el fenómeno en profundidad y en detalle.”

    Benoliel (1984) señala que las aproximaciones cualitativas son ideales para conocer y

    comprender la adaptación de los individuos a experiencias críticas de la vida, como

    enfermedades crónicas, cambios en el desarrollo e institucionalización en centros de cuidados.

    Con la metodología cualitativa se pretende aprovechar toda esa riqueza de información

    aportados por los participantes, el entorno, el contexto y la interrelación entre ellos, para

    obtener resultados que permitan ayudar a comprender los motivos por los que las personas

    actúan en situaciones como la salud, la enfermedad y la discapacidad. Conocer su experiencia

    y estudiar como las creencias y la cultura pueden influir en adoptar determinadas medidas y

    comportamientos: “...se pueden usar para obtener detalles complejos de algunos fenómenos,

    como sentimientos, procesos de pensamiento y emociones, difíciles de conocer por otros

    métodos de investigación” (Corbin, 2003).

    En ocasiones es preciso realizar este tipo de metodología para conocer una situación nueva.

    Polit & Hungler (1997: 256):” Uno de los motivos principales de la realización de estudios

    cualitativos es la descripción. Cuando se conoce poco sobre un grupo de personas, de una

  • 37

    institución o de un fenómeno”. Por ejemplo las experiencias de un grupo de mayores en una

    residencia: ¿Cómo se enfrentan al nuevo entorno?, ¿Qué tipo de apoyo tienen a su

    disposición?

    Como Taylor & Bogdan (1992: 20-21) exponen, la metodología cualitativa:”…consiste en

    más que un conjunto de técnicas para recoger datos. Es un modo de encarar el mundo

    empírico”. Además exponen que se debe entender cuando se habla de investigación

    cualitativa:

    ”…ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística: las

    personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados

    como un todo…estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones

    en las que se hallan.”

    “…tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia

    de ellas mismas… es esencial experimentar la realidad tal como otros la experimentan.

    Los investigadores cualitativos se identifican con las personas que estudian para poder

    comprender cómo ven las cosas.”

    “Los métodos cualitativos son humanistas. Los métodos mediante los

    cuales estudiamos a las personas…influyen sobre el modo en que las vemos. Cuando

    reducimos las palabras y actos de la gente a ecuaciones estadísticas, perdemos de vista

    el aspecto humano de la vida social… Aprendemos sobre…la vida interior de la

    persona.”

    3.2. Diseño del estudio.

    Es preciso señalar que dentro de las aproximaciones cualitativas utilizadas se ha elegido un

    método congruente con la pregunta central de la investigación: ¿Cómo es vivir en una

    residencia asistida?

    Se ha de utilizar una aproximación que estudie y analice las experiencias y vivencias (Burns

    & Grove, 2001) de los mayores ingresados en una residencia. La fenomenología es la

    aproximación cualitativa indicada para ello. El marco teórico de este estudio está dentro de la

    denominada fenomenología descriptiva, cuyo máximo exponente fue Husserl (Ray, 2005), y

    se realizará un análisis de las narraciones de los residentes mediante la propuesta de Giorgi

    (Giorgi, 1975; 2000ª; 2000b; 2005).

    La fenomenología es un camino de pensamiento desarrollado por filósofos europeos, en el

    que el más destacado fue Edmund Husserl, en la primera década del siglo XX, seguido más

  • 38

    tarde por Martín Heidegger, Maurice Merleau Ponty, Gabriel Marcel y Jean Paul Sastre

    (Walton & Madjar, 1999). Dentro de la fenomenología descrita por Husserl, buscaba las

    esencias de las cosas, de las experiencias de las personas. Era preciso describir los fenómenos

    para poder obtener su esencia, su verdadero significado. Como Cohen y Omery (2005: 187)

    escriben:”Creía…que la ciencia necesitaba una filosofía que restituyera el contacto con las

    preocupaciones humanas más profundas…buscaba una filosofía sin presuposiciones.”

    Husserl así mismo empleo el término “epoche” para indicar la necesidad de “suspensión y

    retención” de las creencias. Mediante el método de la reducción fenomenológica, permitiría el

    examen crítico de las cosas sin que intervengan las creencias interpretativas del investigador.

    Esta manera de aplicar el método científico ante eventos o situaciones difícilmente abordables

    por la filosofía de la época supuso un salto exponencial en el estudio de los fenómenos

    sociales en los que se ven inmersas las personas. Al fin y al cabo lo que pretendía Husserl

    era:”…describir el significado de una experiencia a partir de la perspectiva de quienes la han

    tenido…describir el significado de una experiencia a partir de la visión del mundo de quienes

    han tenido esta experiencia y como resultado le han adjudicado un significado” (Cohen y

    Omery, 2005: 198). La fenomenología en general intenta comprender el significado de la

    experiencia humana, es:”… un estudio de las esencias” (Merleau Ponty, 1985) o citando a

    Dew (2007): “…es una ventana dentro de las experiencias de los otros”.

    El contexto que forma la experiencia vivida consta de varios elementos; el tiempo (momento

    que ocurre el fenómeno), el espacio (lugar donde ocurre), la persona que vivencia esa

    experiencia y la interacción con otros y el mundo que le rodea (Boyd, 2001). De este modo

    las personas se consideran ligadas a su mundo y sólo son comprensibles en su contexto:”…de

    la relación de las personas con las cosas, la gente, eventos y situaciones diarias” (Morse &

    Richards, 2002).

    Se entiende por la experiencia vivida a todas aquellas experiencias y acciones humanas

    realizadas y experimentadas por el propio individuo (Vellone et al, 2000). Este concepto

    implica varios elementos: La vivencia; al ser una “experiencia vivida”, es preciso que la

    persona o el sujeto de interés la haya vivido y experimentado de primera mano, no a través de

    otros. Otro elemento es el tiempo; debido a que se ha vivido, ya ha pasado. No se puede

    plantear una posible o potencial experiencia vivida, que aún no haya ocurrido. Finalmente

    otro de los elementos es la “experiencia”, definida como un suceso o percepción de cualquier

    situación de la vida diaria, de la realidad que envuelve al sujeto, en su propio entorno cultural

    y situación social (Van Manen, 1990). Por lo tanto la “experiencia vivida” es la percepción,

    reflexión y toma de consciencia de situaciones u acciones que le han pasado al sujeto, dentro

  • 39

    de un entorno geográfico, social y cultural determinado. A esta experiencia vivida siempre se

    le da un significado por el propio sujeto que la ha vivido (Giorgi, 1997). La fenomenología

    busca encontrar ese significado dado por la persona a su experiencia.

    ¿Qué elementos son considerados importantes para recoger la experiencia vivida?

    Opiniones, pensamientos y reflexiones del residente.

    Sentimientos y emociones expresados verbalmente o con lenguaje no verbal.

    Percepción de situaciones, acciones, entornos, comportamiento de otros, etc.

    El medio de transmisión, a través de la conversación, o mediante relatos personales,

    documentos, diarios, etc.

    En fenomenología la pregunta se formula preguntando sobre como ha vivido o experimentado

    el fenómeno a estudiar. La muestra se centra en aquellos individuos que han experimentado la

    situación, evento, o fenómeno a estudio (Morse, 2000a). La recogida de datos irá destinada a

    recoger la información de la fuente principal, el protagonista de la experiencia vivida. Por

    parte del investigador se debe “retener” (bracketing) todo conocimiento previo (Gearing,

    2004), se debe encontrar con el fenómeno fresco y describir lo que percibe y escucha (Morse

    & Richards, 2002, Morse, 2000b).

  • 40

    Tabla 5. Congruencia entre los elementos de un estudio cualitativo Fenomenológico.

    APROXIMACIÓN

    CUALITATIVA

    EMPLEADA.

    PREGUNTA PREGUNTA DE

    INVESTIGACIÓN

    FUENTES Y

    DATOS

    LUGAR Y

    PARTICIPANTES

    RECOGIDA DE

    DATOS.

    TÉCNICAS DE

    ANÁLISIS

    TIPOS DE

    RESULTADOS

    Fenomenología Preguntas en

    relación al

    significado de

    algo, una

    situación, un

    fenómeno o

    experiencia.

    ¿Cuál es el

    significado de…?

    ¿Cuál es la

    experiencia vivida

    de vivir en una

    residencia?

    Primarios:

    Grabaciones de

    entrevistas en

    profundidad.

    Secundarios:

    Diarios, relatos y

    narraciones

    personales.

    Residencias

    asistidas.

    Participantes lo

    mas

    representativos,

    que puedan aportar

    información

    relevante de la

    experiencia:

    Residentes

    Entrevistas en

    profundidad:

    Entrevistas No

    estructuradas y

    entrevistas Semi-

    estructuradas.

    Análisis de

    documentos

    personales

    aportados por los

    informantes.

    Desarrollo de

    temas y subtemas

    a través del

    análisis de los

    textos de la

    transcripción de

    las entrevistas.

    Se obtiene una

    descripción de

    la experiencia

    vivida (vivir en

    residencias).

    Se muestra la

    experiencia

    vivida en forma

    de temas y

    subtemas

    identificados.

  • 41

    3.3. Rol del investigador: Bracketing y posicionamiento del investigador.

    El rol del investigador se describirá desde el comienzo de la investigación. El fin último es

    describir todos los elementos que pueden condicionar al investigador durante el estudio. Este

    proceso es determinante debido a:

    El investigador forma parte del estudio debido a que esta inmerso en la recogida y

    análisis de los datos (Stark & Trinidad, 2007).

    La recogida de datos no implica una recogida “aséptica”, obliga al investigador a

    interaccionar con los participantes y su contexto social. Existe una influencia

    mutua (Munhall, 2001).

    Su conocimiento previo puede impedir que se acerque al fenómeno de estudio con

    suficiente “naturalidad” para poder observarlo y estudiarlo de tal manera que

    obtenga la verdadera esencia del fenómeno, de lo que es, y no de lo que el piensa

    que es (Kleiman, 2004).

    Debido a lo anterior se establece la necesidad de “retener” o “sostener” (Bracketing) el

    conocimiento previo del investigador, para poder profundizar sin ideas preconcebidas en el

    trabajo de campo y poder obtener información de primera mano, sin interpretaciones previas

    (Gearing, 2004). Este proceso de bracketing o “retención” del conocimiento previo, no evita

    la influencia total del investigador, pero si contempla su inclusión dentro del protocolo de

    investigación, para considerarlo como una fuente de información más dentro del estudio, para

    poder ser reintegrada en fases posteriores. Así Donalek (2004) señala:”…la investigación no

    es verdaderamente fenomenológica a menos que las creencias del investigador se incorporen a

    los datos.”

    En esta tesis el bracketing se ha establecido de 2 formas (Dowling, 2007):

    Establecimiento del posicionamiento del investigador siguiendo las indicaciones de

    Malterud (2001). Describiendo los siguientes elementos: Marco teórico previo, pregunta

    de investigación, participantes seleccionados, creencias sobre el ingreso en residencias,

    experiencia profesional y motivación que guía el desarrollo de la investigación.

    Realización en los participantes de entrevistas no estructuradas, en la primera fase del

    estudio para no condicionar, ni guiar las respuestas de los participantes. Posterior a esta si

  • 42

    es posible utilizar otros modos de muestreo y recogida de datos (Morse & Richards,

    2002).

    Malterud (2001) señala la importancia del posicionamiento del investigador de manera previa

    a iniciar el estudio. Este posicionamiento es preciso y necesario en los estudios cualitativos,

    debido a que el investigador forma parte y está integrado en el método (Morse & Richards,

    2002). Como indica Malterud (2001): “Señalar de manera previa los pensamientos

    preconcebidos en los estudios cualitativos no es un sesgo, a menos que no se mencione…”.

    Tabla 6. Posicionamiento de los investigadores. Modificado de Malterud (2001).

    Marco teórico previo

    El ingreso en una residencia, no es un proceso aséptico, sin repercusiones en los mayores. La

    presencia de dependencia funcional, tiempo de estancia previsto podrían influir en la vivencia y

    significado de vivir en una residencia de ancianos

    ¿Qué quiere investigar?

    El efecto de vivir en una residencia, en las personas mayores ingresadas.

    Informantes principales que puedan dar información de primera mano de la experiencia

    vivida de vivir en una residencia.

    Los propios residentes. Introduciéndose en aquellos lugares donde puede recolectar la mejor

    información; las residencias de personas mayores.

    Las ideas preconcebidas o creencias de los investigadores respecto a la experiencia de

    vivir en una residencia.

    Vivir en una residencia puede modificar su vida personal, a nivel de relación de pareja, sexo o

    amistad.

    La adaptación a la residencia, aunque puede plantear complicaciones en algunos mayores, a nivel

    vivencial también podrían aparecer una visión y perspectiva negativa de su situación. Si bien es cierto,

    que se aplica una atención más continuada según sus necesidades, la institucionalización podría influir

    negativamente en otras dimensiones de la persona, no sólo a nivel funcional, psicológico y emocional.

    Las experiencias previas de los investigadores.

  • 43

    De los investigadores; el investigador principal y otros cuatro miembros han tenido experiencia laboral

    en residencias. El resto del equipo de investigación no ha tenido un contacto tan directo. Esto facilita

    que el contacto con las residencias y los mayores sea sin pretensiones y sin experiencia previa que

    pueda condicionar su opinión.

    Aún a pesar de todo, los investigadores que no han tenido contacto con personas mayores en el mundo

    residencial, presentan estereotipos sobre la atención que reciben las personas mayores. En resumen

    aparecen estereotipos como: Falta de cuidado, masificación, falta de personal, y poca cualificación de

    los profesionales.

    Motivación para desarrollar esta investigación.

    Profundizar en la experiencia real de los mayores que viven en una residencia, conocer el significado

    que dan al hecho de convivir con otras personas en una institución, con todo lo que conlleva; vivir

    rodeado de personas dependientes, normas de la residencia, relación entre ellos y los profesionales,

    etc..

    3.4. Población de estudio.

    En esta apartado se determinan los componentes necesarios para la selección de los

    participantes, el contexto y los criterios para finalizar la recolección de datos del campo.

    a) Criterios de inclusión/ exclusión.

    Criterios de inclusión de los participantes

    Personas mayores de 65 años. Que viven en una residencia, con estancia temporal o

    permanente. Independiente del género. Ingresados en la residencia en el momento del estudio,

    independientemente del motivo de ingreso. Con y/o sin deterioro funcional. Sin deterioro

    cognitivo y con capacidad de comunicarse verbalmente o por otros mecanismos alternativos

    en idioma español.

    Criterios de exclusión de los participantes.

    Presencia de deterioro cognitivo, alteración del nivel de consciencia, alteración de la

    comunicación e incapacidad de comunicarse verbalmente o por otros medios. Menor de 65

    años. No vivir en la residencia y acudir a la residencia por estancias diurnas, como servicios

  • 44

    de centros de día o programas de terapia ocupacional o descarga de familiares de la

    residencia.

    b) Estrategias de muestreo.

    Se realizó un Muestreo por propósito, a los primeros 15 participantes del estudio.

    En este muestreo se acuden a lugares, contextos o personas donde se prevé que se puede

    acceder a información sobre el fenómeno de estudio: La experiencia de vivir en una

    residencia. Para la selección de los informantes se tendrá en cuenta el cumplimiento de las

    siguientes preguntas, descritas por Valles (2002), Mayan (2001) y Morse & Richards (2002):

    ¿Quiénes tienen la información relevante?

    ¿Quiénes son más accesibles física y socialmente?, ¿en qué contextos seré capaz de

    reunir la mayor y mejor información acerca de mi tema de interés?

    Estas preguntas están en relación directa con el estado social (cultura, religión, grupo

    económico, profesión). Por eso es importante el conocimiento del contexto en la elección de

    la muestra (Kuper et al, 2008b; Morse & Richards, 2002)

    ¿Quiénes tienen la información relevante? Se aplicó un muestreo “de casos típicos”

    eligiendo aquellas personas mayores que viven en una residencia. Todos los casos

    elegidos son los protagonistas de la experiencia de vivir en la residencia y son los que

    tiene que contar su vivencia. No se siguió un perfil de residente determinado, ya que el

    objetivo principal en un primer contacto (mediante muestreo a propósito) era contactar

    con cualquier residente que cumpliese los criterios de inclusión.

    ¿Quiénes son más accesibles física y socialmente?, ¿en qué contextos seré capaz de

    reunir la mayor y mejor información acerca de