el significado de la semana santa en conexiÓn con el ... · lo que nos alimenta. lo que no...

13
EL SIGNIFICADO DE LA SEMANA SANTA EN CONEXIÓN CON EL TRABAJO INTERIOR DOSSIER 8 28 de marzo de 2018

Upload: others

Post on 28-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL SIGNIFICADO DE LA SEMANA SANTA EN CONEXIÓN CON EL ... · lo que nos alimenta. Lo que no alimenta es la cáscara. La cuestión es: si nos quedamos solo con la cáscara (con la

EL SIGNIFICADO DE LA SEMANA SANTA

EN CONEXIÓN CON EL

TRABAJO INTERIOR

DOSSIER 8

28 de marzo de 2018

Page 2: EL SIGNIFICADO DE LA SEMANA SANTA EN CONEXIÓN CON EL ... · lo que nos alimenta. Lo que no alimenta es la cáscara. La cuestión es: si nos quedamos solo con la cáscara (con la

Universidad de Vida – Dossier 8

2

ÍNDICE

Utilidad del dossier 3

1. Introducción

4

2. La Semana Santa como alimento espiritual 5

3. El significado de la Semana Santa en conexión con el crecimiento interior

6

4. Retos para esta semana 12

Page 3: EL SIGNIFICADO DE LA SEMANA SANTA EN CONEXIÓN CON EL ... · lo que nos alimenta. Lo que no alimenta es la cáscara. La cuestión es: si nos quedamos solo con la cáscara (con la

Universidad de Vida – Dossier 8

3

UTILIDAD DEL DOSSIER

Cada semana, recibirás un dossier que resume los contenidos impartidos en la sesión

para que puedas completar tus apuntes.

Además, de este modo, no hará falta que tomes apuntes si no lo deseas. Para algunas

personas tomar apuntes facilita aprender, para otras persones les dificulta seguir la

clase. Sabiendo que recibirás el resumen de la sesión, podrás decidir si tomas muchos

o pocos apuntes en clase: ¡siempre lo tendrás todo!

Sin embargo el dossier no sustituye la sesión, porque en la sesión hay cosas que se

cuentan y no pueden plasmarse por escrito. A veces lo que se dice es menos

importante que el lugar desde donde se dice y eso es difícil de captar por escrito.

Recuerda que la asistencia a la clase en directo o en diferido es el 80% del resultado

del mismo.

También te invitamos a hacer preguntas sobre el tema tratado en la sesión usando el

espacio que hay para preguntas que encontrarás en la pestaña “Acceso Alumnado” de

www.universidaddevida.online.

Te rogamos que solamente hagas preguntas sobre el tema y no consultas privadas: no

es un consultorio personal y eso bloquearía tanto a Daniel como a Sergi. Las preguntas

contestadas se enviarán los lunes en un boletín de dudas donde aparecerán las

respuestas de forma anónima: así podrás preguntar libremente y, además, podrás

disfrutar de las respuestas que se den sobre el tema a otras compañeras o compañeros

del curso.

¡Ah! Una última cosa: no dudes en proponer temas para que sean abordados en el

curso si crees que hay un aspecto que te interesa o en el que quieres profundizar. ¿Te

parece?

Page 4: EL SIGNIFICADO DE LA SEMANA SANTA EN CONEXIÓN CON EL ... · lo que nos alimenta. Lo que no alimenta es la cáscara. La cuestión es: si nos quedamos solo con la cáscara (con la

Universidad de Vida – Dossier 8

4

1. INTRODUCCIÓN

Como bien sabéis, esta semana teníamos que continuar indagando en las patologías

del trabajo interior. Pero, aprovechando que estamos en Semana Santa, hemos creído

interesante indagar en su significado.

Muchas personas pasan por esta festividad de puntillas, cuando realmente podríamos

aprovecharlo para nuestro crecimiento interior.

Para empezar, debemos tener en cuenta que todas las celebraciones, ya sean

cristianas, budistas o de cualquiera otra tradición, tienen un fondo religioso. Aquí es

dónde tenemos que empezar a dar nuevos significados a las mismas palabras de

siempre.

La palabra religión se asocia generalmente a una determinada iglesia, dogma,

creencias… Pero me gustaría ir más hacia atrás para buscar el origen de la palabra.

Etimológicamente, religión proviene de “religare” que significa “volver a unir”. Aquí

encontramos su significado más profundo.

En el fondo, las religiones, son una serie de instrumentos que nos deberían permitir

reconectarnos con nuestra parte más esencial.

Otra cosa muy distinta, es en lo que se han convertido hoy en día las religiones de todo

el mundo. A menudo parece que, más que reconectarnos a nuestra esencia, pretenden

ligarnos a determinadas instituciones, creencias, dogmas, etc. Celebraciones como la

Navidad son como cáscaras de nuez. Una cáscara de nuez, envuelve una nuez, que es

lo que nos alimenta. Lo que no alimenta es la cáscara. La cuestión es: si nos quedamos

solo con la cáscara (con la historia de la Pascua o de la Navidad), ésta no nos va

alimentar por si sola. ¡Debemos encontrar el fruto!

La clase de hoy tiene por objetivo aprender a llegar a la nuez, al alimento. En este caso,

intentaremos ver cómo la Semana Santa puede alimentar nuestro interior.

¡Empezamos!

Page 5: EL SIGNIFICADO DE LA SEMANA SANTA EN CONEXIÓN CON EL ... · lo que nos alimenta. Lo que no alimenta es la cáscara. La cuestión es: si nos quedamos solo con la cáscara (con la

Universidad de Vida – Dossier 8

5

2. LA SEMANA SANTA COMO ALIMENTO ESPIRITUAL

Para entender cómo podemos conseguir el alimento que nos ofrece la Semana Santa,

me gustaría introducir un concepto que Aristóteles sugirió hace muchos años y que

nos ocurre a las personas.

A este fenómeno lo llamaba “mimesis”. ¿Qué es la mimesis? Las personas vibramos

cuando percibimos algún tipo de conexión/relación con lo que tenemos enfrente.

Quizás la historia de alguien a quien crucificaron hace 2000 años no nos produzca esta

vibración pero si hallamos una conexión entre esa historia y nosotros se producirá la

mimesis.

Entonces se establecerá un puente entre la Semana Santa y mi mundo interior que

generará esa vibración, y según sea la calidad de esa vibración (que percibimos en

forma de estados emocionales), se convertirá en un magnífico alimento para nuestro

crecimiento interior.

Esto sucede muchas veces con películas que, a pesar de haberlas visto y de no haber

recibido ningún input, tras hacer un camino interior las vemos de forma distinta y nos

transmiten algo que la primera vez no percibimos. Por eso, ciertas películas (o novelas,

obras de arte, libros1…), que en determinados momentos de nuestra Vida no nos

movían, tras un cierto tiempo sí lo hacen. Eso ocurre a medida que vamos indagando

en capas más y más profundas de nuestro mundo interior. Tenemos acceso a capas

más profundas de significado en la medida en que hemos profundizado en nosotros

mismos. La Biblia, por ejemplo, es un libro que posee distintas capas de significado, y

nosotros accederemos a la capa que nos corresponda en función de nuestro nivel de

profundidad.

Tras los símbolos de la Semana Santa, hay mucho de trascendente, referencias al

camino interior, a nuestro propósito de vida... Cuando se establece la mimesis con

esos símbolos, se produce una atmósfera interna muy especial: los estados místicos.

Estos estados trascendentes nos recuerdan de dónde venimos y hacia dónde vamos, y

actualizan nuestros anhelos de reconexión con lo esencial. ¡Nos ponen, literalmente,

las pilas!

Estoy seguro que todos los estados interiores que podamos vivir, tras ver un

significado de la Semana Santa en conexión con el trabajo interior, nos serán muy

nutritivos. Solo por eso, merece la pena reflexionar sobre ello.

1 En este punto de la sesión mencionamos el ejemplo del libro de Lao Tsé, “Tao Te Ching”.

Page 6: EL SIGNIFICADO DE LA SEMANA SANTA EN CONEXIÓN CON EL ... · lo que nos alimenta. Lo que no alimenta es la cáscara. La cuestión es: si nos quedamos solo con la cáscara (con la

Universidad de Vida – Dossier 8

6

3. EL SIGNIFICADO DE LA SEMANA SANTA EN CONEXIÓN CON EL TRABAJO

INTERIOR

A continuación, os propongo buscar el significado de algunas escenas de la Semana

Santa, en conexión con nuestro mundo interior y nuestro proceso de despertar.

Una cosa importante antes de empezar: No hay significados buenos ni malos. Todos

los significados que podamos darle a la Semana Santa en conexión con nuestro mundo

interior y que nos hacen vibrar, serán buenos. Esto es muy importante porque sinó

podría parecer que solo hay una posible explicación. Simplemente, habrá algunas

imágenes o significados que harán vibrar a unas personas, y a otros no. Por eso cada

uno debe buscar sus propias conexiones.

Os propongo ir compartiendo y descubriendo los significados que cada momento de la

Pascua nos transmite.

En primer lugar, hablaremos sobre el significado global de la Semana Santa. Es decir,

todo lo que sucede desde que Jesús entra a Jerusalén, el domingo de ramos, hasta la

resurrección.

Algunas personas en el chat, propusieron los siguientes significados:

- Deshacernos de nuestro ego: cierto. Es como si a lo largo de todo el camino de

la Pasión, fuéramos soltando nuestro viejo Yo sufriente para dar la bienvenida

al nuevo Yo, mucho más conectado con lo esencial.

- Muerte y renacer: es una muerte y un renacimiento, a eso nos conduce el

trabajo interior. Vamos a dejar caer lo viejo para que pueda aparecer lo nuevo.

- La crucifixión como la muerte del ego: sí, ¡la muerte psicológica!

- Dos caras de una misma moneda

- Muerte y Vida

- Desde el momento que nos damos cuenta que no somos el cuerpo, estamos

en un nacimiento.

- La vuelta a casa

- El propio camino interior

- El hombre nuevo, que deja caer al viejo Yo

Curiosamente, si nos fijamos, la Semana Santa ocurre en el equinoccio de la primavera.

La naturaleza viene de un período de recogimiento (invierno), para dar lugar a un

florecimiento (primavera). Es una metáfora muy bonita que nos recuerda que nuestra

transformación psicológica pasa por un recogimiento previo, un ‘ir hacia dentro’, hacia

lo esencial.

Empezamos, pues, a analizar las diferentes escenas de la Semana Santa.

Page 7: EL SIGNIFICADO DE LA SEMANA SANTA EN CONEXIÓN CON EL ... · lo que nos alimenta. Lo que no alimenta es la cáscara. La cuestión es: si nos quedamos solo con la cáscara (con la

Universidad de Vida – Dossier 8

7

La primera de ellas es la de Jesús entrando en Jerusalén,

subido a un burro y rodeado de palmas celebrando su

llegada. La historia nos cuenta que en Jerusalén había

doce puertas y que Jesús entró por una de ellas.

¿Qué nos puede decir esta imagen en conexión con

nuestro trabajo interior? Algunas respuestas que

surgieron en el chat fueron:

- Con el burro, el ego. El burro podría simbolizar el reconocimiento y la

aceptación que nuestro personaje necesita de los demás.

- El burro podría representar el cuerpo y Jesús el espíritu: entonces, Jesús, el

espíritu es quién gobierna al cuerpo o cuerpos. La parte espiritual domina la

parte física/instintiva, pero también la esfera mental y la emocional.

- Humildad. La humildad es un valor esencial de nuestra parte más profunda.

Está dentro de nosotros y, en la medida que nos conectamos con lo esencial

aparece de forma natural.

- Jesús como el Yo ideal y el burro el que nos va llevando.

Para mí, el burro es la alegoría de la mente. Jesús, que representa la parte espiritual, es

la que gobierna la mente. La ciudad santa es nuestra ciudad interna (mundo interior), y

nosotros conquistamos nuestra ciudad a medida que vamos poniendo la mente a

nuestro servicio. Si no, en lugar de hablar sobre Jerusalén, estaríamos hablando de

Babilonia, que es la ciudad de ladrones y que podría ser la imagen de la ciudad

conquistada por el ego, por la parte más egoísta. La ciudad Santa, en cambio, la

conquistamos con el florecimiento de nuestra parte más esencial.

Me gustaría incidir en el tema de las doce puertas. El doce es un número que aparece

muchas veces en los textos sagrados. En otras tradiciones, se asocia a un conjunto de

fases por las cuales va pasando todo aquél que transita por su camino interior. Por

ejemplo, cada uno de los doce apóstoles representaba un valor que integramos en

nuestro proceso interior; los doce trabajos de Hércules hasta convertirse en un semi-

Dios, los 12 signos del zodíaco, los arcanos mayores del tarot egipcio, las 12 fases de la

alquimia para transformar el plomo en oro, etc.

Así pues, una posible interpretación de este pasaje seria: La conquista de mi mundo

interior pasa por poner la mente/dimensión instintiva a mi servicio y sucede a través

de una serie de fases.

Un punto importante de la Pascua es el de los tres traidores (Judas, Pilato y Caifás). La

acción combinada de los tres provoca la crucifixión de Jesús. Si le adjudicamos a Jesús

el papel de nuestra parte más espiritual, veremos que hay unos personajes en nuestro

interior que procuran bloquear y perjudicar nuestra conexión con él.

Page 8: EL SIGNIFICADO DE LA SEMANA SANTA EN CONEXIÓN CON EL ... · lo que nos alimenta. Lo que no alimenta es la cáscara. La cuestión es: si nos quedamos solo con la cáscara (con la

Universidad de Vida – Dossier 8

8

Judas, por ejemplo, era uno de los discípulos de Jesús que en un

momento dado le traiciona. Judas vendió a Jesús por treinta

monedas de plata (lo mismo que se pagaba por un esclavo). Vamos

a ver si podemos conectar los traidores con nuestro mundo

interior.

¿Qué significa en mi interior que Judas venda a Jesús por treinta monedas de plata?

Algunas respuestas que surgieron en el chat fueron:

- Miedo: muchas veces el miedo nos frena a la hora de seguir avanzando hacia

nuestro interior. Por poca cosa nos perdemos algo muy grande.

- Deseo del beneficio personal

- Nuestras debilidades

- La capacidad de ser aceptados

- La traición hacia nosotros mismos

Para mí, la idea de que Judas venda a Jesús por treinta miserables monedas de plata es

lo mismo que sucede en nuestro interior: vendemos lo más valioso de nuestro interior

(la conexión con la parte espiritual), por una tontería, por una nimiedad (el beneficio

personal, el ego, el deseo). Renunciamos a una conexión con el Todo, con algo que

siempre es, por la sensación del momento y la persecución de la satisfacción del deseo

de turno. Os animo a leer la parábola del “plato de lentejas” de la Biblia, o también la

famosa partida de dados del Mahabharata hindú, para descubrir otros modos de dar a

entender lo mismo.

La siguiente imagen es Poncio Pilatos, lavándose las manos. El

gobernador de la región, Poncio Pilatos era quién debía tomar

la decisión final sobre el destino de Jesús. El pueblo le pedía

que sacrificase a Jesús, pero él tenía un problema: por un lado

el pueblo quería eso, pero, por otro, su mujer era una de las

seguidoras de Jesús. En ese punto, Poncio Pilatos tenía un

gran dilema. Pero, en lugar de manifestarse, lo que hizo fue

lavarse las manos y dejar que el pueblo decidiese sacrificar a

Jesús en lugar de a Barrabás (un delincuente), aprovechando

el día en que se daba un indulto a un preso.

¿Qué podría significar esta escena en conexión con nuestro proceso interior? Algunas

respuestas que surgieron en el chat fueron:

- Quedar bien con todos/as: exacto, querer ser aceptado/a e interpretar un

papel según la persona que tenga delante, creyendo que así esa persona me va

Page 9: EL SIGNIFICADO DE LA SEMANA SANTA EN CONEXIÓN CON EL ... · lo que nos alimenta. Lo que no alimenta es la cáscara. La cuestión es: si nos quedamos solo con la cáscara (con la

Universidad de Vida – Dossier 8

9

a valorar más. Muchas veces, nuestro ego quiere caer bien a todos, cosa que es

imposible.

- Eludir nuestras responsabilidades: cierto, Pilatos tenía que tomar una decisión

y prefirió que la tomase otro. Eso es lo que hacemos mientras no hemos

profundizado en el trabajo interior y nos pasamos mucho tiempo

responsabilizando a los demás de nuestro propio sufrimiento.

- El ego justifica las miserables acciones.

- No asumir tus propias decisiones

Personalmente, Pilatos lo podríamos asociar al intelecto pequeñito, a la mente

pequeña que trama argucias para salirse con la suya (mente al servicio del ego). Pero,

de esta manera, nunca se puede comprender ni llegar a la parte más esencial. El

pueblo, como metáfora de nuestro egoísmo, no reconoce la parte espiritual, sino lo

que le es propio: Barrabás (egoísmo). De forma similar, hoy en día el mundo está muy

volcado hacía lo que no es esencial, hacia el ego.

En una siguiente escena se muestra a Caifás, acusando a

Jesús de hereje. Este sacerdote veía su poder en peligro y,

en consecuencia, orquestó una campaña contra Jesús.

¿Qué podría significar este personaje para nuestro

crecimiento interior? Algunas respuestas que surgieron en

el chat fueron:

- El ego destronado: cuando uno empieza a hacer trabajo interior, el ego se

descoloca y se resiste.

- Que no se mueva nada, hagamos lo de siempre: podríamos asociarlo a la zona

de confort.

- Envidia: yo la veo como una acción ignorante. Desde esa ignorancia, hago algo

que perjudica a muchísima gente.

- El que juzga, el que critica. Sí, este juicio ignorante que usamos para

desacreditar al otro. Pero, a medida que criticamos a alguien, vamos bajando la

imagen de esa persona mientras la nuestra empieza a sobresalir. La crítica es,

simplemente, una forma de autovalorarnos indirectamente, a través del

descredito de los demás.

Para mí, los tres traidores representan los tres clavos. Entre los

tres, crucifican a nuestra parte más esencial, más espiritual. Es

como si Caifás fuese la acción ignorante y egoísta; Pilato fuera la

mente al servicio del ego y Judas fuera el deseo. Por lo tanto, la

ignorancia se manifiesta a través de mente, emoción y acción.

Esta ignorancia es la que genera el sufrimiento y por eso los tres clavos duelen, pues

nos privan de conectarnos con lo esencial. El resultado es el sufrimiento.

Page 10: EL SIGNIFICADO DE LA SEMANA SANTA EN CONEXIÓN CON EL ... · lo que nos alimenta. Lo que no alimenta es la cáscara. La cuestión es: si nos quedamos solo con la cáscara (con la

Universidad de Vida – Dossier 8

10

Si nos imaginamos a Jesús en la cruz y trazamos una línea imaginaria que una los tres

clavos, nos daremos cuenta que dibujamos un triángulo invertido: con la punta hacia

abajo, es decir, que nos dirige hacia abajo, hacia la involución, hacia la mecanicidad. Si

cogemos otro triángulo, éste mirando hacia arriba (los tres puntos representan aquí el

recto actuar, el recto sentir y el recto pensar de los hindús), y lo sobreponemos al

primer triángulo, dibujaríamos la estrella de David, que representa la ‘tensión’ en mi

interior entre las fuerzas que me empujan hacia arriba y las que me empujan hacia

abajo.

Otra imagen que me gustaría analizar son las torturas que recibió Jesús: latigazos,

corona de espinas, bofetones…. ¿Qué podría significar todo esto en relación al trabajo

interior?

Algunas posibles respuestas:

- Sufrimiento: esto significa que cuando despreciamos lo esencial, el resultado es

el sufrimiento.

- Castigar a quien quiere salirse del rebaño: aquél que no piensa como nosotros,

debe ser castigado. Esto ha venido haciéndose tantísimas veces a lo largo de la

historia..

- Castigar a quién piensa diferente

En mi opinión, las torturas a Jesús representan el desprecio a lo esencial, lo que

desemboca en sufrimiento. Vivir desconectados de lo esencial genera sufrimiento. La

corona de espinas, por ejemplo, puede simbolizar el origen del sufrimiento, la mala

utilización de la mente. El ego nos ‘pilla’ siempre por la cabeza, donde se produce la

identificación con las creencias erróneas, fruto de la ignorancia. Los treinta y tres

latigazos son los mismos que la edad que tenía Jesús al morir. Yo lo relaciono con las

treinta y tres vértebras que tenemos en el cuerpo humano. Para mí simboliza que el

dolor persiste hasta el número treinta y tres (lo relacionaría aquí con la anatomía

oculta y el ascenso de la energía Kundalini a través de los tres nadis y los siete chakras

principales, recorriendo las 33 vértebras de la columna vertebral). También podría

relacionarse con la tensión entre los dos triángulos citados antes (las fuerzas que me

empujan a la evolución y las que me empujan a la involución; un triángulo es un

número 3, dos triángulos son dos números tres..)

Ahora viene un momento clave para mí: la presentación de Jesús al pueblo, con la

corona de espinas. En esta escena, Pilatos dice “ecce homo” es decir, “he aquí el

hombre”, una vez ha sido torturado. Algunas posibles interpretaciones, serían:

- Humillación. Sería Pilatos diciendo “Jesús es humano, no es un hijo de Dios”.

- Muere el hombre como cuerpo físico, pero no la esencia

- Después de todo el sufrimiento, queda lo esencial

Page 11: EL SIGNIFICADO DE LA SEMANA SANTA EN CONEXIÓN CON EL ... · lo que nos alimenta. Lo que no alimenta es la cáscara. La cuestión es: si nos quedamos solo con la cáscara (con la

Universidad de Vida – Dossier 8

11

Para mí esta escena pone de relieve en que es el

hombre quién hace todo el proceso de

transformación interior, no un Dios. Jesús es un

hombre y, por consiguiente, el proceso de

resurrección podemos hacerlo todos. Pone de

relieve el carácter humano de Jesús. Nos acerca la

posibilidad de hacer una transformación interior (si

vemos a Jesús como un Dios y a nosotros como

simples mortales, la sensación es que este proceso de transformación no tiene que ver

con nosotros y lo único que podemos hacer es adorar a Jesús..). Sin embargo, él mismo

ya nos da la pista cuando nos dice: “Toma tu cruz y sígueme..”. El carácter humano de

Jesús también se ve reflejado en las dudas que tiene durante la pasión (“Aparta de mí

este cáliz”, “Padre me has abandonado”, etc.)

Por lo que refiere al camino del calvario (con los latigazos, la escena de la santa

Verónica, la crucifixión ente un ladrón bueno y otro malo…), ¿cuál podría ser su

significado en conexión al trabajo interior?

Para mí es todo el proceso del camino interior,

muy bien representado por esta pendiente (el

montículo del Gólgota) y con una cruz a cuestas. El

camino del calvario es un camino para liberarnos

del sufrimiento. La cruz es el ascenso por la

vertical, gracias a la combinación con la Horizontal

que es la experiencia de vida, y ascendiendo

peldaños, llevando mi vida a un mayor nivel de conciencia. Por lo tanto, la cruz no es

un símbolo de sufrimiento sino el camino para liberarnos del sufrimiento.

El sufrimiento nos hace aprender, comprender. Una oportunidad para volver al

equilibrio. Pero, recuerda: recorremos el camino para liberarnos del sufrimiento. Los

dos ladrones, podrían ser la virtud y el defecto (dos caras de una misma moneda: la

parte mecánica e inconsciente) y Jesús, lo esencial justo en medio (referencia al

camino del Medio del Buda). Mientras que la escena de la Verónica (la imagen de la

cara ensangrentada de Jesús que no desaparece de la sábana) podría ser la idea de

que la verdad, el amor, la parte esencial (representada por Jesús), es permanente,

siempre es.

Al cabo de tres días, Jesús resucitó, que podría representar el renacer del Yo esencial.

Pero, ¿por qué pasan tres días? Yo le doy un significado de proceso, de tiempo para

que se de esta transformación. También el tres me recuerda a los tres traidores. En la

medida en que sacamos los clavos de la cruz, es decir, que nos

desapegamos/liberamos de todo lo que nos encadena, es cuando aparece nuestro Yo-

esencial.

Page 12: EL SIGNIFICADO DE LA SEMANA SANTA EN CONEXIÓN CON EL ... · lo que nos alimenta. Lo que no alimenta es la cáscara. La cuestión es: si nos quedamos solo con la cáscara (con la

Universidad de Vida – Dossier 8

12

La última escena es la de la Dolorosa. A María le daríamos el papel de la esfera

emocional (relacionada con la comprensión, la escucha, el amor, etc.). Esta escena

representa para mí el sufrimiento que experimenta nuestra parte emocional cuando

nos desconectamos la esencia de nuestro interior. De este modo, si vemos la imagen

de la virgen María con su hijo muerto en brazos, mucha gente empatizará con el dolor

de una madre que sostiene a su hijo muerto en brazos. Sin embargo, si le damos una

interpretación más en sintonía con nuestro mundo interior, podría representar el

sufrimiento que experimenta la humanidad en la medida en que vivimos desligados de

nuestra dimensión espiritual.

Page 13: EL SIGNIFICADO DE LA SEMANA SANTA EN CONEXIÓN CON EL ... · lo que nos alimenta. Lo que no alimenta es la cáscara. La cuestión es: si nos quedamos solo con la cáscara (con la

Universidad de Vida – Dossier 8

13

4. RETOS PARA ESTA SEMANA

Os animo a buscar vuestros propios significados a la Semana Santa en relación a

vuestro trabajo interior. Es decir, aquellos que os hagan vibrar. Si estos días veis o

asistís a un ritual, intentad darle un significado en relación a vuestro proceso interior.

Aunque esa procesión o ese ritual, de entrada, no me diga nada, puedo intentar

buscarle un significado capaz de producir la mimesis y así pueda nutrirme.

Recordad que todas las interpretaciones son fantásticas. Lo importante es que a cada

persona le haga vibrar, y que lo alimente a él, sin importar nada que ese significado

pueda ser valioso para otras personas.