el significado de la s de la rse, 2008

Click here to load reader

Upload: maria-marta-preziosa

Post on 03-Jul-2015

76 views

Category:

Business


0 download

DESCRIPTION

Que significa lo social en la RSE. Revista EMPRESA ACDE, 2008

TRANSCRIPT

  • 1. Junio / Julio 2008 Pgina 55 La S de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) Y bien es manifiesto que las empresas tienen que actuar con una creciente responsabilidad social. No tanto porque les sea impuesta desde afuera, ni porque esto les sea hoy conveniente o til, sino porque se lo impone su propia naturaleza. Toms Daro Casares1 , Buenos Aires, 1967. E m p r e s a Mara Marta Preziosa Se convirti The Economist? All por enero de 2005, el sub-editor de la revista inglesa, Clive Crook, lamentaba que la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) hubiera ganado la batalla de las ideas. Su informe, The Good Company, deca que los defensores de las RSE inten- taban redimir al capitalismo porque, en verdad, no entendan como funciona. The Economist es tradicionalmente claro: el ob- jetivo egosta del empresario siempre sirve al inters pblico. Para Crook, una empre- sa que aumenta sus ganancias, y a la vez sirve al inters pblico, slo est haciendo buen management. Para qu denominarlo Responsabilidad Social? En enero de este ao, Daniel Franklin, editor ejecutivo de la misma publicacin, afirmaba con un tono menos cido, que lo ms distintivo de la RSC es que ayuda pensar en forma imaginativa sobre la gestin de riesgos y oportunidades del negocio. The Economist, reconociendo en la RSC un boom al que nadie se anima a oponerse , considera que puede ser parte de la estrategia, crear valor y hacer que la empresa gane una ventaja competitiva. En definitiva, como titula su reporte, es Just good business , y para aquellas compaas que tratan de ser o parecer buenas las prcticas de RSC son simplemente una cuestin de egosmo ilustrado. Recordemos qu es el egosmo ilustrado con las palabras algo irnicas de Adela Cortina: el egosta ilustrado [] muestra su ilustracin, su esclarecimiento, al percatarse de que le conviene el bienestar ajeno y le perjudica el ajeno malestar. En definitiva, cuantos ms hombres gocen de una existencia satisfecha -piensa el egosta inteligente- ms en seguro estarn mi liber- tad, mi propiedad, las personas a quienes estimo y la realizacin de mis proyectos2 . Entonces se convirti The Economist? Hoy considera que la RSC puede ser parte del ADN corporativo con miras a mejo- Graduada en Filosofa y Administracin de Empresas. Candidata a Doctorado por la Universidad de Navarra, Espaa. Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas (UCA). La versin completa de este artculo es Accin conjunta: la razn tica de la Responsabilidad Social Corporativa, publicado en Revista Cultura Econ- mica, Ao XXV, N 70, diciembre 2007:69-76. Al presente artculo se le han omitido alguna de sus citas.

2. Pgina 56 EMPRESA N189 E m p r e s a rar su rentabilidad y sustentabilidad sin daar el inters pblico. Creo que sigue sosteniendo abierta y coheren- temente su propia identidad y no ha cambiado en sus fundamentos. Am- bos reportes (2005 y 2008) argumen- tan en forma siste- mtica y solvente la misma filosofa y tica utilitarista, slo que, pragmti- camente, convierte el tono de su dis- curso frente al dato fctico: la RSC lleg para quedarse en la opinin pblica. Ahora bien, por qu llamamos la aten- cin sobre este punto, si en tanto business rationale esta argumentacin es suficien- te? Por que no lo es para ver el ncleo tico de la Responsabilidad Social. Obliga moralmente a empresarios, ejecutivos y comunidades de trabajo? O reduce la RS a responder a una expectativa social o a una forma estratgica de hacer negocio? Se necesita un business ethics rationale, el porqu hacerlo en trminos de una tica de negocios. En esta cuestin, The Economist no se ha movido y sigue firme en siglos de enlightened self-interest. Es ms, el reporte dice textualmente: hasta la mejor prctica de RSE se puede reducir a una forma de egosmo ilustrado. Se podr decir que una tica basada en egosmo ilustrado no es poco, pero creo que encontrar una base tica ms profunda, per- mite hallar una motivacin duradera y un sentido verdaderamente humanista. Sostie- ne en el tiempo buenas prcticas y mantie- ne la flexibilidad para incorporar nuevas. Encontrar un hacia donde que valga la pena, inspira la creatividad necesaria para llevar adelante el cmo realizar algo. Y, hablando en trminos ms existenciales, devela la concepcin de sociedad que nos mueve a actuar junto con otros. Una razn ms profunda para la Responsabilidad Social Empresaria Por qu la empresa ha de ser socialmente responsable? Por qu es rentable? Por qu es una demanda social instalada? Por qu con- tribuye a su reputacin? Por qu otorga una ventaja competitiva? Por qu es la forma ms inteligente de ser egosta? No hay otra razn moral ms completa y ms acorde a la profundidad de la experiencia social humana? Algunas formas de hacer negocio pueden daar el inters pblico o ser destructoras o vaciantes de valor, corruptas, manipula- doras e ineficientes. Estas formas irrespon- sables trasladan costos a la sociedad e in- cluso a los mismos clientes que pretenden fidelizar. Este injusto traslado de costos no slo econmicos, sino tambin sociales genera desconfianza, desintegracin y has- ta incluso, violencia. Cada empresa tiene la posibilidad de crear valor social en la medida que sus hbitos cultivados como institucin sean constructores de amistad cvica y desarrollo. Toda empresa, en este sentido, se auto determina por la mano del management y se distingue de otras consolidando una cultura que refleja en sus criterios de decisin los valores aplicados. Desde una ptica relacional, la empresa tiene un llamado a la co-responsabilidad en la construccin de la sociedad median- te la accin mancomunada con sus stake- holders. Desde el punto de vista tico, esta co-responsabilidad implica una conciencia solidaria, subsidiaria y equitativa del otro. La responsabilidad se da, efectivamente, al Preziosa:Cada empresa tiene la posibilidad de crear valor social en la medida que sus hbitos cultivados como institucin sean constructores de amistad cvica y desarrollo. Notas 1. Toms Daro Casares (1895-1976). Fundador y director de los cursos de Cultura Catlica y de la revista Criterio, fue profesor y autoridad acadmica en la UCA, la UBA y la UNLP. Ministro y presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin y director del Instituto de la Empresa de la Fundacin Prez Companc. Condeco- rado por el Papa como Comendador de la Orden de San Gregorio. Natu- raleza y responsabilidad econmico-social de la empresa, Ed. Itinerarium, publicacin del Instituto de la Empresa de la Fun- dacin Prez Companc, Buenos Aires, 1967. 2. Adela Cortina, Una tica de la responsabilidad solidaria El Pas, Cultura, 26-02-1987, reproducido en www.etnor.org. 3. Junio / Julio 2008 Pgina 57 ejercer el debido cuidado que promueve la confianza en los vnculos. Por ello, la cues- tin de la responsabilidad social no es solo accountability -esto es, frente a quienes se es responsable- sino con quienes se es responsable. La responsabilidad social es un itinerario de accin conjunta. Hay un consenso implcito acerca de que la S de la RSC es el impacto en otros de la performance de la empresa, medible en ciertas variables identificadas por distin- tas herramientas de auto evaluacin de la empresa. La S se refiere a lo social por oposicin al output econmico? Se dice social porque es una responsabilidad que no se atribuye a personas individuales sino a toda la empresa como grupo humano? Agrego otro matiz: las acciones de la em- presa son sociales, fundamentalmente, por que se realizan con otros. Son responsables y sociales porque se han de realizar coor- dinadamente, conjuntamente, sinrgica- mente. Sin manipulacin, en colaboracin, con los otros como destinatarios. La S de social es la oportunidad de encuentro, valo- racin y colaboracin que destaca el Com- pendio de la Doctrina Social de la Iglesia. He aqu una razn de peso ms completa para la RSC que el egosmo ilustrado. Toda institucin -incluso la empresa- se basa en la relacin del hacer en comn, sino, no hay institucin y lo que se logra por ella es distinto al resultado de las ac- ciones individuales. No basta, entonces, la decisin personal virtuosa de orien- tarse hacia el bien, debe haber accin mancomunada. Y si adems, se cualifica con la confianza y con la humildad que permite la coordina- cin de las propias acciones con las de otros miembros, re- sulta sinergizante. Ser social no es mirar el entorno de la em- presa como recipiente pasivo de su ilustra- do egosmo. Lo social nos trasciende y nos conforma. Ocuparnos de ello es tambin ocuparnos de nosotros mismos. La dico- toma egosmo-altruismo induce a un error de sentido. Mediante la accin social conjunta, la empresa como comunidad de trabajo, capaz de autodeterminarse, hace- dora de vnculos, generadora de confianza y responsable en el cuidado de sus stake- holders se convierte as en oportunidad de encuentro y colaboracin. Encontrar unhacia dnde que valga la pena, inspira la creatividad necesaria para llevar adelante elcmo realizar algo.Y hablando en trminos ms existenciales,devela la concepcin de sociedad que nos mueve a actuar junto con otros. E m p r e s a