el siglo del barroco

23
CUADRO HISTÓRICO V El siglo del Barroco IES SABINA MORA Dpto Filosofía Prof.: José Ángel Castaño Gracia

Upload: jose-angel-castano-gracia

Post on 23-Jun-2015

23.622 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El siglo del Barroco

CUADRO HISTÓRICO V

El siglo del Barroco

IES SABINA MORADpto FilosofíaProf.: José Ángel Castaño Gracia

Page 2: El siglo del Barroco

EL SIGLO DEL BARROCO

I. CONTEXTO HISTÓRICO GENERAL

II. EL ARTE Y LA CULTURA

III. LA CIENCIA

IV. LA FILOSOFÍA

Page 3: El siglo del Barroco

I. CONTEXTO HISTÓRICO GENERAL

1. Introducción.

2. La situación económica.

3. La situación política.

4. La situación social: guerras, peste y hambre

Page 4: El siglo del Barroco

1. Introducción

Entre los siglos XV y XVIII se consolida lo que conocemos como mundo moderno. La explicación y dominación científico-técnica del mundo, la aparición de la idea de progreso, la concepción democrático-liberal del Estado, etc., son de naturaleza «moderna». Si en los siglos XV y XVI asistimos a la irrupción de estos elementos en escena, a lo largo de los siglos XVII y XVIII, asistimos a su triunfo definitivo.

El siglo XVII es un siglo de crisis económica y demográfica, el siglo del barroco, y del triunfo del racionalismo.

Page 5: El siglo del Barroco

2. La situación económica El descubrimiento de América por España

y las exploraciones marítimas de los portugueses constituyeron el punto de partida para la creación de sendos imperios coloniales por parte de estos dos países. Pero a lo largo del siglo XVII Francia, Inglaterra y Holanda, iniciarán su propia aventura colonial, lo que trae como consecuencia un desarrollo espectacular del comercio que proporciona grandes beneficios. Esto, unido a las innovaciones técnicas, augura un gran desarrollo económico (que se manifiesta en el desarrollo del capitalismo comercial, y repercute en las actividades agrícolas, mineras y artesanas). Sin embargo, las guerras, la peste y una sucesión de malas cosechas traen consigo una crisis económica a lo largo del siglo, crisis que afectará también al terreno social, cultural, etc.

Page 6: El siglo del Barroco

3. La situación política La centralización del poder político, que ya había

comenzado en el siglo XVI en algunos países europeos (y en otros, caso de los reinos hispánicos de Castilla y Aragón, en el siglo XV), continúa durante este siglo. Los gobiernos surgidos de esta concentración de poder en manos del monarca serán conocidos como monarquías absolutas, que tendrán como modelos a los reinos de España y Francia. Esta etapa histórica, que será conocida como antiguo régimen, tiene como características:

1. Concentración del poder: los reyes controlan la economía y la política del país y, en algunos casos, tienen incluso el control de la vida intelectual y religiosa.

2. Desarrollo de la organización política: amplían y mejoran sus instrumentos de gobierno tales como: ejército, administración, diplomacia, etc.; y centralizan territorialmente el poder, gobernando el Estado desde la capital.

3. Los reyes apoyan su poder absoluto en: (1) socialmente en la aristocracia, a la que le interesa mantener la situación para no perder los privilegios y ocupar altos cargos en el Estado. (2) Económicamente en la gran burguesía -banqueros y comerciantes que se veían beneficiados por el absolutismo-. (3) Ideológicamente en teorías que defienden el poder absoluto: para algunos pensadores -Bossuet-, el rey es el representante de Dios y de El viene el poder. Para otros -Hobbes-, el rey es la única fuerza capaz de mantener la tranquilidad en el Estado que de lo contrario estallaría en una guerra civil continua entre los diversos intereses.

Page 7: El siglo del Barroco

4. Organización social:guerras, peste y hambre

El siglo XVII es un siglo de guerras: – En 1618 la nobleza protestante de Bohemia se rebeló contra el

imperio. Esto da origen a la Guerra de los Treinta Años, en la que intervienen casi todos los Estados europeos. A partir de entonces España comenzará a ser relevada por Francia en el predominio europeo. Ambos Estados continuarán sus enfrentamientos a lo largo de casi todo el siglo.

– Inglaterra vive en una permanente guerra civil. Jacobo I y Carlos I (de la dinastía escocesa de los Estuardo), intentaron establecer una monarquía absoluta, lo que provocó una guerra civil y la caída de la monarquía, sustituida por una república parlamentaria. En 1660 la monarquía fue restaurada, pero los problemas continuaron bajo el reinado de Jacobo II. A partir de 1688 se impuso un nuevo régimen: una monarquía controlada por el Parlamento.

– Entre 1688 se produce la Guerra de la liga de los Augsburgo, en la que Austria, los príncipes alemanes, las Provincias Unidas, e Inglaterra, se alían contra Francia.

– En el 1697 se inicia una guerra que enfrenta a Suecia con Dinamarca, Polonia y Rusia. A éstas hay que añadir otras numerosas guerras en las que se entremezclan intereses políticos, económicos y religiosos.

También tendrán especial importancia los rebrotes de peste que se producen a lo largo de todo el siglo y que causaron una enorme mortalidad en toda Europa. Guerras, peste, y malas cosechas, trajeron como consecuencia el hambre que, en numerosos lugares de Europa (Ruán, Amiens, Cumberland, etc.), causó la muerte de hasta un 20 % de la población.

Page 8: El siglo del Barroco

II. EL ARTE Y LA CULTURA Desde finales del siglo XVI (1580 aprox.) hasta

mediados del siglo XVIII (1750 aprox.) se desarrolla en Europa y la América hispana un estilo artístico conocido como Barroco. Este término fue empleado a partir del siglo XVIII con sentido despectivo para calificar (fundamentalmente en el campo de la arquitectura y la escultura) a lo que consideraban una degeneración del gusto renacentista, de línea clásica. Con el mismo sentido despectivo emplearon los ilustrados españoles «borrominesco» y «churrigueresco». Con el tiempo se reconoció en el barroco un estilo artístico con características propias: predominio del movimiento, la profusión de detalles, la subordinación de las partes al todo, etc. El arte barroco se desarrolla, sobre todo, en los países católicos, vinculado a la contrarreforma, adquiriendo una importancia fundamental en Hispanoamérica, donde el desarrollo de un arte propio ha estado íntimamente ligado, al menos en sus inicios, a este estilo.

La literatura, la pintura y la música, también tuvieron su expresión barroca en el siglo XVII (especialmente en España, donde será conocido posteriormente como el Siglo de Oro). Entre los escritores destacan: Shakespeare, La Fontaine, Cervantes, Lope de Vega, Góngora, etc. Entre los pintores: Velázquez, Murillo, Rembrant, etc. En el terreno de la música el barroco alcanzó su máxima expresión en el siglo XVIII, con Bach y Händel, pero en el siglo XVII tuvo ya representantes de consideración como Johann Pachelbel (1653-1706).

Page 9: El siglo del Barroco

III. LA CIENCIA

1. Ciencia y filosofía: los presupuestos ontológicos de la ciencia moderna.

2. Desarrollos científicos más importantes.

Page 10: El siglo del Barroco

1. Ciencia y filosofía: los presupuestos ontológicos de la ciencia moderna (a)

Desde un punto de vista ontológico la ciencia moderna nace en el Renacimiento y se consolida con Galileo. Para la ciencia (y la filosofía) modernas, el «ser» de las cosas, su esencia, reside en el concepto. Y por concepto entienden aquello que es dado en el entendimiento, ya sea construido de modo puro por éste (racionalistas) o mera huella de una sensación (empiristas). (Recordemos que para la escolástica el concepto era el universal, la forma sustancial).

Esta distinta concepción va pareja con una distinta concepción de la verdad. Verdad es, ahora, certeza. Hay certeza cuando el entendimiento no puede dudar de sus propios contenidos. Aunque la manera de establecer la certeza sea distinta para los racionalistas y para los empiristas: para los racionalistas ésta se da cuando el entendimiento construye sus contenidos sin recurrir a la experiencia; para los empiristas hay certeza cuando el entendimiento se limita a recibir impresiones sin poner nada de su parte.

Page 11: El siglo del Barroco

1. Ciencia y filosofía: los presupuestos ontológicos de la ciencia moderna (b)

La concepción del ser como concepto y de la verdad como certeza, lleva a hacer de las matemáticas la ciencia por excelencia. Efectivamente, las matemáticas son una ciencia cuyo contenido se desarrolla a partir de una serie de «elementos simples» dados en una intuición intelectual y de una serie de «definiciones» (tal como ya lo había hecho Euclides en Elementos. Elementos simples y definiciones, perfectamente claros y distintos para el entendimiento, de modo que éste puede tener un conocimiento cierto de ellos.

A partir de esos elementos el propio entendimiento puede construir todo el saber complejo de las matemáticas.

Pues bien, toda la filosofía y la ciencia modernas nacen del supuesto de que todo lo real ha de poder ser traducido a expresión matemática, numérica. Incluso aquellos científicos de los que, como Newton, se dice que son empiristas (es decir, que elaboran sus juicios a partir de la experiencia), no pretenden otra cosa que describir los fenómenos del mundo en términos matemáticos. La diferencia radica en que los empiristas prescriben ciertos límites para la aplicación de las matemáticas (relación al mundo físico-mecánico), y los racionalistas no.

Page 12: El siglo del Barroco

1. Ciencia y filosofía: los presupuestos ontológicos de la ciencia moderna (c)

Además, aunque toda la filosofía y todo la ciencia modernas coincidan en sostener esta reductibilidad de lo real a matemáticas, a número, no todos conciben lo matemático, lo numérico, de la misma manera. Así, para Descartes y Newton, la matemática es, en primer lugar, geometría, y el número es entendido como cantidad, como suma (por ejemplo: el número 3 vendría determinado por ser 1 + 1 + 1), y por lo tanto pura extensión. Para Leibniz o Euler el número es, ante todo, relación, de modo que no todo número sería reductible a extensión. Así, según Leibniz, las derivadas. (Para Leibniz el número 3 vendría determinado no tanto por ser la suma de 1 + 1 + 1, sino por una relación que se establece entre, por ejemplo, A y B, de modo que A es el triple de B.) Este proceso, por el que la geometría perderá su papel preponderante en las matemáticas, fue iniciado por el propio Descartes, con el desarrollo de la geometría analítica, que le permite expresar nociones geométricas con notaciones algebraicas. Posteriormente Newton y Leibniz, cada uno por su cuenta, desarrollarán el cálculo infinitesimal. Pero si Newton continúa expresándolo geométricamente, Leibniz lleva a cabo un desarrollo no reductible a extensión, cosa que tiene una importancia fundamental dentro de su propio sistema filosófico.

Page 13: El siglo del Barroco

2. Desarrollos científicos más importantes (a)

En el primer tercio del siglo XVII desarrollan su labor Kepler (1630) y Galileo (1642).

Descartes (1596-1650): dado que sus aportaciones a la filosofía y a la física (cinemática) las desarrollamos en el subtema dedicado expresamente a Descartes nos centramos aquí en sus aportaciones a las matemáticas. Descartes desarrolló una nueva geometría (geometría analítica) que aplica al estudio de las curvas. Comienza por clasificar a las curvas en «geométricas» y «mecánicas», centrándose en el análisis de las primeras. Después desarrolla un sistema de representación gráfica de la curva (y en general de cualquier punto en el espacio): todo punto vendría definido por los valores de dos ejes «x» e «y», siendo éstos los ejes que acotan una superficie (ejes de coordenadas cartesianas). Una curva vendría definida por una ecuación tal que establece una relación entre las cantidades de «x» y las de «y», válida exclusivamente para cualquier punto de la curva en cuestión. Una vez hecho esto se puede operar algebraicamente con las ecuaciones de las curvas, en lugar de hacerlo geométricamente con las curvas. Esto inicia un proceso que llevará a la traducción de cualquier elemento geométrico a términos aritméticos.

Fermat (1601-1665): desarrolló la geometría analítica aun antes que Descartes. Además fue el precursor del cálculo diferencial e integral y uno de los inventores del cálculo de probabilidades.

Page 14: El siglo del Barroco

2. Desarrollos científicos más importantes (b)

Huygens (1629-1695): compone el primer tratado completo del cálculo de probabilidades y deduce las propiedades del cicloide. Perfeccionó un telescopio que le permitió descubrir el primer anillo y el primer satélite de Saturno, así como la rotación de Marte y la nebulosa Orión. Fue el primero que sostuvo que las estrellas son soles. Llevó a cabo numerosos trabajos sobre el péndulo, la concepción de la fuerza centrífuga, el enunciado del teorema de las fuerzas vivas, y la definición de momento de inercia. En su obra Tratado de la luz desarrolla una teoría ondulatorio según la cual, la luz estaría compuesta por vibraciones del éter (una materia muy tenue y elástica).

Leibniz (1646-1716): por influencia de Huygens comienza a ocuparse de temas matemáticos a partir de 1673. Critica a Descartes por haber excluido de su geometría las curvas mecánicas (las cuales, según Descartes no podían ser traducidas a ecuaciones algebraicas). En 1672 (?) desarrolla el cálculo diferencial, y en el 1676, el cálculo infinitesimal, ya desarrollado por Newton. Leibniz. Aunque, como el propio Leibniz se encarga de afirmar, los desarrollos y la función que cumple dicho cálculo en uno y otro pensador son diferentes. Para Leibniz el cálculo es un paso más en la construcción de la Característica universal, y es la demostración de la irreductibilidad del número a extensión, mientras Newton sigue moviéndose en el terreno de las representaciones geométricas. «A partir de entonces todo lo que antaño venía dado en las figuras puede ser expresado mediante el cálculo» (Leibniz: Escritos matemáticos). También desarrolló el sistema binario de numeración.

Page 15: El siglo del Barroco

IV. LA FILOSOFÍA

1. Introducción.

2. Definición y características del Racionalismo.

Page 16: El siglo del Barroco

1. Introducción Como ya hemos dicho en el apartado anterior

la filosofía y la ciencia modernas nacen del mismo supuesto ontológico, de la misma concepción del ser. Y de la misma manera que la identificación del ser con Dios en la Edad Media hizo de la teología el saber supremo, la nueva concepción del ser y de la verdad, va a dar origen simultáneamente a la ciencia moderna, y a hacer de ésta el saber por excelencia. Como consecuencia no es extraño el empeño de numerosos filósofos modernos (y de algunos contemporáneos) en hacer de la filosofía una ciencia.

En el siglo XVII se originan dos grandes corrientes filosóficas que van a dominar el pensamiento moderno: el racionalismo y el empirismo. A finales del siglo XVIII, Kant, uno de los mayores filósofos de todos los tiempos, intentará sintetizarlas en un sistema único.

Racionalistas y empiristas (y, siguiéndoles, Kant), se mueven dentro de esta concepción del ser que dará origen al mundo moderno; pero, además de este origen común, ambas corrientes tienen una serie de características propias que nos permiten definir al racionalismo por oposición al empirismo y a éste por oposición a aquél.

Page 17: El siglo del Barroco

2. Definición y características del Racionalismo (a)

Se conoce con el nombre de racionalistas a un grupo de filósofos que viven entre los siglos XVII y XVIII. En principio se denomina con el nombre de racionalista a todo el que cree que la razón es la principal fuente de conocimiento. Pero, dado que desde los presocráticos, es decir, desde el nacimiento de la filosofía, todos los filósofos intentan dar una explicación racional del mundo, tendrá que haber algún motivo por el que los historiadores reserven el nombre de racionalistas para un grupo concreto de ellos. Y éste es el de los que consideran que la razón es la única fuente válida de conocimiento. Esto los diferencia: 1) por un lado, de los filósofos medievales que se atenían también a la fe, la tradición y la autoridad; y 2) por otro, de un grupo de filósofos llamados empiristas que viven también entre los siglos XVII y XVIII, y que consideran que la razón ha de trabajar siempre con los datos de experiencia. Veamos cuáles son los rasgos comunes a todos los racionalistas.

1. Consideran que el entendimiento sólo conoce directamente sus propios contenidos, a los que denominan ideas.

Page 18: El siglo del Barroco

2. Definición y características del Racionalismo (b)

2. De entre estas ideas, algunas son elaboradas por el entendimiento (o, lo que es lo mismo, por la razón), sin ayuda de los datos provenientes de los sentidos. Por este motivo se dice que son innatas. (La expresión «innato» -es decir, no nacido- se usa a veces para designar a aquel tipo de conocimientos que el individuo trae consigo al nacer. Así, Platón defendía la existencia de conocimientos innatos, pues, según él, el alma, que preexiste al cuerpo, conocía las Ideas o Formas antes de nacer el individuo. Sin embargo, lo que entienden los racionalistas por innato es algo ligeramente distinto: llaman innatas simplemente a aquel tipo de ideas que la razón elabora por sí misma, sin intervención de los sentidos). Estas ideas innatas constituyen los primeros principios del conocimiento.

3. Si los racionalistas ponen como fundamento del saber a las ideas innatas, elaboradas por el propio entendimiento, es porque consideran que lo obtenido a través de los sentidos es confuso. Ello se debe a que cuando la mente recibe datos procedentes del exterior se limita a recibirlos pasivamente, mientras que cuando elabora sus propios contenidos es activa (digamos que es ella la que maneja la situación). Al ser la mente la que elabora sus contenidos los ve de modo claro y distinto. Está segura de ellos. Tiene certeza acerca de sus conocimientos. Por ello los racionalistas entienden la verdad como certeza.

Page 19: El siglo del Barroco

2. Definición y características del Racionalismo (c)

4. Al proceso por el que el entendimiento elabora sus contenidos, las ideas, se le denomina concebir, por ello las ideas se llaman también conceptos. Lo que entienden los racionalistas por conceptos es, pues, distinto de lo que entendían los escolásticos, ya que, para éstos, el concepto (es decir, el verbum mentis de que habla Tomás de Aquino) era el universal, es decir, la forma.

5. Las matemáticas (geometría y aritmética) son la única ciencia que cumple con los presupuestos racionalistas. Es decir, es una ciencia cuyos contenidos son elaborados por el entendimiento, por lo que éste puede tener certeza acerca de ellos. Por esta razón, los racionalistas parten de las matemáticas para elaborar un método universal que sea aplicable a las otras ciencias.

Page 20: El siglo del Barroco

2. Definición y características del Racionalismo (d)6. Para los pensadores griegos y medievales hay una realidad en

sí (las Ideas, las sustancias, Dios, etc.) que se trata de conocer. Para la filosofía moderna que nace con Descartes, el entendimiento conoce directamente sus propios contenidos y sólo conoce la realidad externa en tanto ésta se ajusta a los esquemas previamente establecidos por el entendimiento (al que también llaman conciencia, yo, sujeto, espíritu, etc.). Por esta razón se puede decir que, para la filosofía moderna, el ser de las cosas reside en la conciencia, y por ello se dice que la filosofía moderna es idealista o subjetivista. Pero hay que tener cuidado con esta palabra, ya que habitualmente por subjetivo se entiende aquello que es cosa de opinión individual, personal (así, si alguien dice «A mí me gustan los hombres de ojos oscuros», entendemos que está manifestando una opinión personal, subjetiva). Según esta concepción habitual, frente a lo subjetivo estaría lo objetivo (así, una expresión como «Antonio tiene los ojos oscuros» entendemos que es objetiva). Pues bien, filosóficamente hablando, decir que la filosofía moderna es subjetivista no quiere decir que sea cosa de opiniones personales, sino que el ser de las cosas sólo se da una vez reducido a procesos mentales, a datos de entendimiento. En este sentido, subjetivismo y objetivismo se complementan, no se excluyen; ya que algo es objetivo (es considerado como un «objeto», como algo real) cuando se lo puede reducir a hipótesis matemáticas, a datos del entendimiento. Por contra, se entiende que algo que no puede ser reducido a entendimiento (un color, un olor, un sentimiento) no es objetivo, sino subjetivo en el sentido habitual de la palabra (cosa de las sensaciones particulares del individuo).

Page 21: El siglo del Barroco

2. Definición y características del Racionalismo (e)

7. A toda la filosofía que considera que el conocimiento es, en primer lugar, conocimiento de los datos del entendimiento (y no de las cosas externas) se la suele llamar idealista (en tanto la cosa ha sido reducida a ideas, entendiendo ahora por ideas los contenidos del entendimiento). Por ello, toda la filosofía moderna (el racionalismo, el empirismo inglés, Kant, el Idealismo alemán) es una filosofía idealista. Alguien podría pensar que como para Platón el conocimiento es conocimiento de las Ideas también él es un idealista, pero recordemos que para Platón las ideas son algo externo al sujeto; por lo que, según el sentido filosófico que le estamos dando aquí a esa expresión, Platón no es un idealista. También se podría pensar que Tomás de Aquino es un idealista, ya que para él los individuos no se conocen directamente, sino a través de una serie de procesos del entendimiento; pero recordemos que, aunque para Tomás los individuos no se conocen directamente, las formas sustanciales (que también son cosas externas, y que son el auténtico contenido del conocimiento) sí. No está de más saber que la palabra sujeto proviene de subiectum, es decir, lo que está debajo, lo que está supuesto; y la palabra objeto proviene de obiectum, es decir, lo puesto delante, lo puesto enfrente (se entiende, de un sujeto). Esto deja claro que todo objeto lo es siempre para un sujeto.

Page 22: El siglo del Barroco

2. Definición y características del Racionalismo (f)

8. La metafísica es la ciencia que trata del ser. Pero ahora se considera que el ser de las cosas reside en la conciencia; por lo que, en cierta forma, ser es ser conocido. Por ello la metafísica se convierte, ante todo, en gnoseología o epistemología (teoría del conocimiento). Los racionalistas distinguen, por supuesto, otros tipos de realidad, además de la conciencia (fundamentalmente Dios y el Mundo), pero el «ser» de esos otros ámbitos de realidad se establece (se asegura) en la conciencia.

9. El método adquiere una importancia fundamental ya que, si no podemos acceder a las cosas directamente, es necesario explicar bajo qué condiciones es posible este acceso. El método por excelencia es el deductivo. A partir de las ideas innatas elaboradas por el entendimiento se desarrolla deductivamente todo el conocimiento. Pero, además, hay que distinguir lo que entienden por deducción los racionalistas de la deducción aristotélica y escolástica. Mientras que para éstos deducir es sacar lo menos general de lo más general, para el racionalismo deducir es construir lo complejo a partir de lo simple, siguiendo el proceder de la geometría, que, a partir de puntos, líneas y superficies, puede construir (es decir, deducir) todos sus objetos.

Page 23: El siglo del Barroco

2. Definición y características del Racionalismo (g)

10. Conciben a la realidad como sustancia. La realidad propiamente tal, es sustancia. Así, para Descartes, hay tres sustancias: 1) sustancia pensante, yo, o conciencia; 2) sustancia infinita o Dios; y 3) sustancia extensa o mundo. Para Spinoza hay una única sustancia a la que llama Dios o la naturaleza. Y para Leibniz existen infinitas sustancias a las que llama mónadas, cada entidad individual simple es una mónada.

11. Los filósofos racionalistas más importantes son: Descartes, Malebranche, Pascal, Spinoza y Leibniz. A ellos podemos añadir el difícilmente clasificable filósofo inglés T. Hobbes, al que a veces, por una clasificación geográfica de la filosofía, se le incluye entre los empiristas, aunque a nuestro juicio encaja mejor entre los racionalistas.